VIERNES
29 de diciembre de 2023
Costo $10.00 pesos
www.elvigia.net
Desde 1985 40 págs. 9 secciones Publicación diaria II Época, no. 7343
Ensenada, B. C.
ALERTA INFONAVIT A DERECHOHABIENTES POR “COYOTES” QUE REALIZAN TRÁMITES › Página 3
DESTACAN BAJA DE DELITOS EN BC
› Página 8
Afectó al Cicese corte presupuestal
Disminuyó el número de estudiantes en los programas de maestría, doctorado y postdoctorado; además, hay una crisis de desempleo para los egresados
Cortesía
KARLA PADILLA/EL VIGÍA kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
L
HACE UN AÑO FALLECIÓ PELÉ
PRESENTAN LIBRO SOBRE LA NIÑEZ
› Página 2
CLIMA para hoy
Nublado
19° 9° Tipo de cambio COMPRA |
16.45
VENTA |
17.35
a reducción del presupuesto al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) sí afectará a las nuevas generaciones de científicos, ya que por la falta de apoyos económicos o becas se ha reducido la matrícula en los centros de investigación. Eugenio Méndez Méndez, presidente de la Academia de Ciencias de Baja California, compartió que, además de la disminución de estudiantes en los programas de maestría, doctorado y postdoctorado, hay una crisis de desempleo para los egresados de las áreas científicas. De acuerdo a su experiencia, el también director del Departamento de Física Aplicada del Cicese, compartió que ha visto disminuida la cantidad de alumnos que ingresan a los programas académicos del centro. “Y lo más grave, es que hay muchos egresados jóvenes que ya han pasado por varios postdoctorados y no consiguen trabajo, creo que estamos en riesgo de perder una generación de científicos”, lamentó. En los últimos años, compartió, México ha tenido un retroceso en cuando a ciencia y tecnología, pues, aunque hay muchos jóvenes talentosos, también hay mucha falta
Debido a que muchos egresados jóvenes -quienes ya cursaron varios postdoctorados-, no consiguen trabajo, existe el riesgo que se pierda una generación de científicos.
de trabajo y de oportunidades, por los que este talento está migrando al extranjero.
POBRE INVERSIÓN EN CIENCIA
En ello coincidió Rafael Vázquez Duhalt, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) de la UNAM, quien añadió que en México apenas se invierte el 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la investigación, mientras que otros países que estaban en un nivel de desarrollo inferior aportan hasta el 2 por ciento del PIB en investigación científica y desarrollo tecnológico. “En México estamos muy atrasados y durante los últimos años ese presupuesto se
ha visto disminuido y eso desde luego tiene una repercusión, pero no solamente para el número de investigadores o para la calidad de la investigación en el país, sino en el desarrollo tecnológico del país”, expuso. En ese sentido, indicó que México es un país dependiente de la tecnología extranjera, por lo que no se puede pensar en un desarrollo económico sostenible, fuerte e importante si no hay inversión en ciencia y tecnología. Finalmente, Vázquez Duhalt compartió que en Baja California hay mil 406 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, 329 de ellos como candidatos; 784 Nivel I; 199 en Nivel II; 85 en el Nivel III; y nueve en el nivel III Eméritos.
LIBERA UABC 215 MIL TOTOABAS EN 27 AÑOS Karla Padilla / El Vigía
KARLA PADILLA/EL VIGÍA kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Más de 215 mil crías de totoaba macdonaldi han sido producidas y liberadas desde 1996 a la fecha en el Alto Golfo de California por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en busca de contribuir al repoblamiento de esa especie endémica de la zona y hacer investigación para conocer cuántas sobreviven en la etapa adulta. Conal David True, responsable de la Unidad de Biotecnología en Psicultura de la UABC, compartió que el desarrollo de la biotecnología de totoaba comenzó en 1995, y a partir del año siguiente comenzó el proceso de liberación en aquella región. Cada año, dijo, se liberan cerca de 20 mil o 30 mil alevines que se producen en la unidad, sin embargo, en la más reciente se superó esta cifra, pues se llevaron a la vida silvestre a 70 mil crías, debido a que el tamaño de la unidad de producción es más grande y permite producir más animales.
El sopor del buitre Gerardo Sánchez García EN LA WEB
Convocan a huelga contra Javier Milei
Estanque donde se reproducen las crías.
PRODUCCIÓN DE HASTA UN MILLÓN DE CRÍAS
El investigador compartió que la nueva Unidad de Biotecnología en Psicultura está equipada para producir hasta un millón de crías al año, y aunque esta producción
AFN Político
Desde Chapultepec
Dora Elena Cortés
Anuncia Venezuela defensa por buque británico en Guyana
se divide en tres periodos o cuatrimestres, es una meta que aún no se está haciendo. “Actualmente nada más tenemos una producción al año, y la capacidad de producir entre 350 y 500 mil crías por cuatrimestre;
Joatam de Basabe
Wonka supera los 100 mdd en taquilla estadounidense
Yuri y Cristian Castro alistan gira conjunta
probablemente cuando lleguemos a estar en operación en la unidad de forma continua y cada cuatrimestre estemos produciendo animales, habrá que ver si decidimos hacer, por ejemplo, liberaciones con menos animales, es decir, menos animales cada cuatrimestre o escoger un cuatrimestre y hacer una liberación”, expuso. En ese sentido, mencionó que los involucrados en esta producción exploran la talla en que es conveniente liberar a las crías, pues entre más grandes tienen más probabilidades de sobrevivir en el medio ambiente natural, pero también para transportarlas se requiere más espacio, “entre más chicas, un mayor número; entre más grandes, un menor número”. Actualmente, en el laboratorio se cuenta con 16 totoabas de talla adulta, que tienen el papel de reproductores, de hasta dos metros de largo y que viven en cautiverio, es decir, es en ese espacio donde se les proporcionan las temperaturas de acuerdo a cada estación del año.
Crítica de la Razón Cínica Rael Salvador
elvigia.net