VIERNES
17 de noviembre de 2023
Costo $10.00 pesos
www.elvigia.net
Desde 1985 38 págs. 9 secciones Publicación diaria II Época, no. 7308
Ensenada, B. C.
MUERTO Y HERIDA TRAS OTRO ATAQUE ARMADO
› 911
RECIBE DANIELA SOUZA PREMIO ESTATAL 2023
› Página 3
MANDAN 25 TONELADAS DESDE BC A GUERRERO
› Página 2
Cortesía
REDACCIÓN/EL VIGÍA Ensenada, B. C.
espués de 15 años, una de las mayores necesidades de Ensenada en materia hídrica, será atendida a través de la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Naranjo, informó la mañana de este jueves el secretario del Agua de Baja California, José Armando Fernández Samaniego. En representación de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y acompañado por Alonso Centeno Hernández, director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe) y de Francisco Bernal, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Fernández Samaniego se mostró entusiasmado por el hecho de poder brindar a las y los ensenadenses una mejor calidad en sus servicios de agua con esta obra
José Armando Fernández Samaniego, secretario del Agua en la entidad confirmó la inversión para rehabilitar la planta de tratamiento.
que asciende a los 167.6 millones de pesos. Serán alrededor de 216 mil personas las que se verán beneficiadas con la rehabilitación que incluirá reparaciones en áreas como el deshidratador de lodos, la tolva metálica, el triturador de basura, clarificadores, sopladores, reactores biológicos y el sistema de cloración. La que será la planta más moderna de todo el estado tiene como su mayor intención brindarle a Ensenada el tratamiento de las aguas residuales, y verá culminada su primera etapa de
rehabilitación en un lapso de ocho meses. En su mensaje a la comunidad ensenadense, Fernández Samaniego explicó que serán tres procesos de rehabilitación a los que se someta la Planta El Naranjo. Señaló que luego de más de diez años de abandono total, por fin se le hará justicia a una gran parte de la población de la ciudad, gracias a la voluntad política de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, indicaciones que le ha tocado atender.
PROCESO TRANSPARENTE
Asimismo, les pidió a las y los ciudadanos tener confianza al trabajo que se empezará a realizar, pues todo el proceso ha sido llevado de la manera más profesional y transparente posible. Por su parte, el director de la paraestatal, Alonso Centeno Hernández, informó que las acciones que, a partir de hoy, se ejecutan encaminadas mejorar el funcionamiento de la planta, eficientizar los procesos, ampliar su capacidad de recepción, y dar un adecuado tratamiento a una mayor cantidad de aguas residuales.
Lluvioso
21°
14°
Tipo de cambio COMPRA |
El titular de la Seproa, Armando Fernández Samaniego, anunció el fin de la contaminación en Maneadero; serán beneficiados más de 216 mil habitantes
D
DEUDA A 15 AÑOS POR ALUMBRADO
CLIMA para hoy
Invertirán 167 mdp en rehabilitar “El Naranjo”
16.73
VENTA |
EXIGEN PRESUPUESTO PARA DESAPARECIDOS Cortesía
BENJAMÍN PACHECO/EL VIGÍA
17.65
bpacheco@elvigia.net Ensenada, B. C.
Más de 60 colectivos de buscadoras, académicos y activistas, incluso redes de periodistas a nivel nacional, hacen un llamado urgente a los congresos locales para que aumenten las inversiones estatales de las Comisiones Locales de Búsqueda de México. Lo anterior, en el marco de las discusiones de los presupuestos de egresos 2024 y ante la creciente crisis de personas desaparecidas en el país. El colectivo Siguiendo Tus Pasos compartió a El Vigía el posicionamiento firmado por estos sectores, en el que subrayaron que la insuficiencia de recursos para la búsqueda de personas es una situación generalizada en todas las entidades del país. “Prueba de esto es que, durante el 2022, únicamente el 0.2 por ciento del presupuesto total ejercicio por los estados fue destinado a las Comisiones Locales de Búsqueda. Esta falta de inversión compromete, en gran medida, las capacidades de la CLB para contar con personal y equipo tecnológico especializado”, explicaron. Agregaron que también impide realizar investigaciones más efectivas y proporcionar el apoyo necesario para las familias. La baja inversión de los estados en las
Son insuficientes los recursos públicos para la búsqueda de personas.
comisiones es un reflejo de la poca priorización del tema en las agendas locales, prosiguieron, y resulta “alarmante” que un solo estado, como Coahuila, haya gastado más en comunicación social y publicidad oficial que el presupuesto que tuvieron todas comisiones en el 2022. “Que los gastos de un solo congreso local (Quintana Roo), en gasolina (CDMX), o los gastos en transporte y viáticos (Tamaulipas) superen el presupuesto con el que se buscó a más de 113 mil personas desaparecidas en el país”, ejemplificaron en su mensaje.
VOLUNTAD Y CONVICCIÓN
Por lo anterior, enfatizaron que en este momento en que se están discutiendo los presupuestos o se están por empezar campañas electorales en muchos estados, se tome en cuenta esta petición. “Desde las familias y la sociedad civil hacemos un llamado urgente a los gobiernos estatales para que muestren verdadera voluntad y convicción política, y asuman la responsabilidad de garantizar recursos suficientes para las dependencias encargadas de la búsqueda en el país”, concluyeron los grupos en el posicionamiento.