
4 minute read
AZ INVERSIONES
Los esquemas habitacionales tienden a ser más eficientes Alternativa sofisticada de inversión inmobiliaria
La coyuntura que propone el nuevo escenario global, en una etapa postpandemia para muchos países y aún en proceso para una nación como Paraguay, ha redefinido las prioridades y necesidades del ser humano transversalmente a su condición social, económica o política, donde cada sector busca proveer a los usuarios o clientes finales mejores y mayores alternativas al momento de adquirir un producto/servicio. De las nuevas reglas del juego tampoco escapa el Real Estate que debe adaptarse al mercado. Milton Jara, CEO de Az Inversiones, refirió al respecto que esos cambios de hábito sin dudas han hecho replantearse fuertemente los esquemas habitacionales y corporativos donde se priorizan,
EL DATO
Los cambios de hábito sin dudas han hecho replantearse fuertemente los esquemas habitacionales y corporativos donde se priorizan, por ejemplo, la cercanía a los servicios esenciales.
MILTON JARA CEO DE AZ INVERSIONES por ejemplo, cercanía a los servicios esenciales, amenities, gimnasios dentro, áreas de piscinas y áreas aterrazadas dentro un proyecto en caso de una cuarentena repentina, de tal forma a tenerlo todo en el mismo lugar o lo más cerca posible. Tal vez sea apresurado asegurar, según afirmó Jara, que luego de la pandemia hayan cambiado las zonas de preferencia en cuanto a la demanda de viviendas. “En todo caso, sí me atrevo a asegurar que se aceleraron procesos que se venían consolidando. Por ejemplo, el home office, la actividad mixta entre casas, un espacio de escritorio dentro del departamento, además de requerimientos de oficinas corporativas de menor tamaño que estaban destinadas a consolidarse más adelante, sin embargo, terminaron de afianzarse entre el año pasado y lo que va del 2021”, explicó. ALTERNATIVA En cuanto a los productos que se buscan, acotó que se atraviesa una época de profundos cambios donde se configuran no solamente los tipos de vivienda, sino también se hacen más sofisticadas las alternativas de inversión en Real Estate. “El mayor pedido viene por el lado de las casas o Duplex, y lo que la gente puede pagar finalmente son los departamentos. Estos, de uno a dos ambientes en cuotas, y el desafío más grande ahí es el cambio de paradigma, además de la reducción de personas por hogar para lograr la independencia”, destacó. Desde el punto de vista de las viviendas, estas tienden a ser más eficientes, mientras los espacios privados se concentran en los metros cuadrados productivos como el dormitorio, sala de estar, comedor, cocina, y living. Jara sostiene, que cada vez más tienden a formar parte de los amenities los espacios comunes o sociales como los quinchos, piscinas, salas de juegos o gimnasios. Al diluir los gastos de mantenimiento de esas áreas entre los residentes, hace a la opción más eficiente y atractiva para los adultos jóvenes. RETORNO Y RENTABILIDAD Existen demasiadas variables, tipologías de desarrollo y diferentes rentabilidades otorgadas para cada empresa, por lo que es relativo hablar de una variación exacta en los márgenes de ganancias del negocio. El referente señaló que “los porcentajes de retorno donde sí tenemos mayor seguridad son los obtenidos por nuestros inversores, porque
son guarismos estudiados; y existen varios tipos de inversores y diversas rentabilidades para cada caso”, que él mismo menciona a continuación. Inversor Ángel: son inversores ya conocidos. Ingresan en el momento de mayor riesgo y, por ende, obtienen la mayor rentabilidad de más del 60%, de piso a techo. Inversor Activo (re-venta): compran al pozo con el objetivo de vender cerca del final de obra al consumidor final. Obtienen una rentabilidad aproximada del 36%. Inversor de Plazo: ingresan en la pre-venta, con menor riesgo, fraccionan el plazo a su favor, reciben la llave de la unidad en el año 3, 4 o 5. Micro-inversor: son menos arriesgados. Compran paquetes de metros cuadrados y obtienen una rentabilidad promedio asegurada del 7%, en dólares y pueden invertir desde montos pequeños (US$ 1.000). Inversor Pasivo (alquileres): Son los menos arriesgados. Normalmente adquieren al final de obra, obtienen rentabilidad por alquileres de entre el 7% al 11%, dependiendo de qué tan inteligente haya sido su adquisición. RIESGO E INVERSIÓN Existen varios riesgos potenciales, que Jara los divide en dos aristas: los que se pueden controlar y los que no. “No podemos controlar una cuarentena repentina” afirma, o una mala decisión política, amén de la situación con la faltante de vacunas. Sin embargo, un riesgo controlado se alude a una buena gestión de talento humano empresarial, o una acertada inversión. “Una excelente inversión en lo que sabemos hacer, nos garantiza resultados financieros a nosotros y a nuestros inversionistas, y esos son los riesgos en que decidimos enfocarnos”, sentenció. Finalmente, en cuanto a inversiones, explicó que con base en su visión y experiencia, dentro de Asunción, el Centro es una de las zonas que poseen mayor potencial; “nosotros hemos apostado a esa zona, sin descuidar las ya consolidadas”, expresó. La tendencia global de aprovechar las infraestructuras ya montadas es una ventaja que el sector desarrollador puede aprovechar al máximo. A esto, según citó finalmente, se le puede sumar el alto coeficiente permitido por la Municipalidad de Asunción, más la alta densidad poblacional en metros cuadrados ineficientes, los planes de re-funcionalización de la zona céntrica, amén de proyectos como las oficinas estatales llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y las obras de la Costanera, reconfigurarán la dinámica de la zona y definitivamente la consolidarán entre los lugares más atractivos para invertir hoy en día.
