5DíasX Edición 23-05-2024

Page 1

Intendente “añá mbaraká”

RUBÉN

OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE

CERNECO

Hay cuadras y cuadras de colas de vehículos, transitando a velocidad de peatón, dañando los autos y creando rabia y malestar a todos los conductores”.

No puede ser nio así… ¡esto ya es una vergüenza total! Mbaé intendente pio yarekota”, dijo Esteban, muy ofuscado por los baches, de todos los tamaños, en casi todas las calles de Asunción.

Y Esteban tenía razón… y toda la razón del mundo. Su auto estaba en el taller desde hacía unos días, porque había reventado su barra de dirección, muñequines, cremalleras y otras cosas del sistema de conducción del vehículo.

Él explicó que había caído en un pozo, tipo cráter, que estaba sobre la misma Avenida Mcal. López. Ese “cráter enorme” estaba tapado por agua debido a la lluvia. Eso hizo que no pudiera ver nada para poder desviar de ese “agujero” que no tendría que estar allí.

- “Y si yo hubiera podido desviar, me iba a caer con seguridad en otros baches que estaban al lado. Ahí se me rompió el auto”, agregó Esteban, cada vez más disgustado.

- “Es que ahí rompiste el auto y también la paciencia, querido amigo”, le dijo Martín, quien también participaba de ese coloquio semanal.

MOLESTIA GENERALIZADA

Los comentarios de Esteban fueron, para quienes participaban de ese encuentro, como disparadores de las manifestaciones de iras, rabias, enconos y desagrados hacia la labor municipal.

- “Es que un intendente, además de otras obligaciones, tendría que cuidar principal-

mente dos aspectos que son notorios y que sirven para calificar su actuación: la primera es la parte vial; es decir evitar baches, que los semáforos funcionen y que las calles se pinten, y, la segunda, el tema del retiro de la basura de las casas y su depósito conveniente. Si esas dos cosas él no cuida ni soluciona, es prueba de que se trata de un inepto”, añadió Anselmo, también muy molesto por la lamentable situación de nuestra ciudad capital.

El café se enfrió, la cerveza se calentó y el ambiente se tensó reviviendo uno de los problemas más acuciantes que nos afligen hoy en día a los asuncenos: los baches. Y el problema no es reciente. Que yo recuerde, ningún intendente, hasta la fecha, pudo solucionar el hecho. Es más, cada uno que llega promete solución y, antes que resolver, el problema se agrava.

PROBLEMA

DE SIEMPRE

Pero, convengamos que estos cráteres existentes en nuestras calles, no es un “patrimonio” exclusivo de nuestro municipio. El problema se extiende en todas y cada una de las ciudades vecinas. Nadie se salva.

- “Añá meshúpe guaré… no sé todavía cómo este tipo sigue allí… y ¿no podemos hacer nada pió?”, se preguntó Esteban.

-“Pero, al problema de los baches que no soluciona este tipo”, dijo Martín “también hay que agregarle que se pasan meses y meses supuestamente para recapar algu-

nas calles, como, por ejemplo, la Avenida Fernando de la Mora, a la altura de la Terminal de Ómnibus, que descascararon cuadras y cuadras, dejando el trabajo a medio terminar, ya desde el año pasado y, hasta la fecha, no hay visos de solución”, agregó.

UN EXABRUPTO

- “Cada vez ese sitio es un desastre y, cuando hay lluvia, es peor. Hay cuadras y cuadras de colas de vehículos, transitando a velocidad de peatón, dañando los autos y creando rabia y malestar a todos los conductores. Estoy seguro que, en esos momentos, casi todos recuerdan a la mamá del intendente como hijo… y no de buena manera”, sentenció Anselmo.

- “Este tipo nio es peor que un añá mbaraká. No hace un huevo. No sé cómo le voté al tipo”, dijo Esteban, muy ofuscado.

LA EXPLICACIÓN

Martín le pidió una aclaración del significado de “añá mbaraká”. “¿Qué pío es eso?”, preguntó.

- “Naombrena, lo perro… no sé lo que significa, pero ya poí na. Ponele eso, para no decir alguna grosería o qué”, aclaró.

Tuvimos que cambiar de tema, mientras pedíamos que el mozo nos calentara el café y nos repusieran la cerveza caliente. Mientras, los baches siguen y la cuestión va de mal en peor. Sin dudas, aunque paguemos nuestros impuestos, alguien se ríe de nosotros.

2 Jueves, 23 de Mayo de 2024 COLUMNA

GRACIAS EXPO PIONEROS 2024

Delegaciones de productores de varios países están presentes en la feria

El Chaco se despliega como epicentro de innovación agropecuaria

prensa@5dias.com.py

Hasta el próximo 25 de mayo, el Chaco paraguayo se convierte en el epicentro de la innovación agropecuaria con la realización de la quinta edición de Expo Pioneros 2024. Este evento, que se lleva a cabo de 8 a 18 horas, reúne a las principales empresas e instituciones del sector agroindustrial de Paraguay e internacionales. Así, los asistentes tienen la oportunidad de conocer las últimas novedades en maquinaria agrícola, insumos, semillas, fitosanitarios, productos biológicos, repuestos agropecuarios, tecnología y servicios, todos diseñados para mejorar la productividad del productor chaqueño y de la región.

El Chaco, reconocido por su significativo desarrollo productivo, demostró un crecimiento constante en agricultura, ganadería y la agroindustria. Con cultivos predominantes como la soja, el maíz, el sorgo, el algodón y el sésamo, la región sigue aumentando su capacidad de producción, mientras la ganadería, con avances en genética adaptada y tecnología de última generación, también destaca, aportando mayores ganancias y un creciente número de plantas industriales que añaden valor y generan empleo.

INTERNACIONAL

Por ende, la infraestructura de la región, incluyendo la nueva Ruta Bioceánica, puentes y la Transchaco de por medio, subraya el potencial de crecimiento del Chaco. Este progreso será evidente en las diversas actividades programadas durante todos estos días de la Expo Pioneros, que ya trae consigo ojos regionales y globales para conocer las ventajas que presenta el Paraguay en sus diversos sectores, desde el campo hasta la industria, y que permiten una gran diversificación de inversión.

Asimismo, el encuentro ferial no solo atrae a participantes locales, sino también a delegaciones de

productores de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y otros países. Estos visitantes, junto con productores de diversas zonas de Paraguay, asisten en busca de información y oportunidades de negocio. Además, se espera una considerable afluencia de estudiantes de

carreras relacionadas con el agro, reflejando el interés de los jóvenes por el desarrollo de esta región.

EJES TEMÁTICOS

La exposición ofrece una serie de actividades centradas en la capacitación, con temas que abarcan

la agricultura, ganadería, piscicultura, lechería y agronegocios. En el sector ganadero, se exhiben reproductores bovinos, equinos y ovinos de las principales razas, junto con remates de bovinos programados para este 23 y 24 de mayo.

También, entre las novedades más esperadas por el segmento juvenil, destaca el certamen "Futuro Ganadero" para niños, un demostrador de pastoreo racional intensivo y una dinámica sobre el impacto del mezclado de alimento voluminoso y concentrado

en la salud ruminal de las vacas lecheras.

INNOVACIÓN

Pioneros, igualmente, contará a lo largo de estos días con dinámicas a campo donde se demostrará el funcionamiento de maquinaria en acciones como la labranza, siembra, pulverización, henificación, drones y confección de forrajes. Además, se despliegan dos grandes innovaciones que marcan la agenda de este año.

Una de ellas es la “Plaza Productiva”, un nuevo espacio donde los visitantes podrán interactuar con producciones de piscicultura, hortalizas, apicultura y tecnologías emergentes. Esta área incluirá un auditorio al aire libre para conferencias y demostraciones, que pueden ser bien aprovechadas por los interesados.

Por otra parte, se llevará cabo el “Primer Encuentro de Jóvenes Productores y Estudiantes”, dirigido a participantes de 18 a 30 años. Este espacio particular ofrecerá una jornada de intercambio y capacitación con líderes de cooperativas y charlas motivacionales sobre la importancia de la juventud en el sector agropecuario.

LEGADO

Cabe recordar, que desde la llegada de los colonos hace más de 90 años, el Chaco mantiene un espíritu pionero, por eso la Expo Pioneros se presenta como una plataforma integral que busca revalorizar la producción, el valor agregado y el cuidado del medio ambiente, integrando a niños, adultos y familias del sector agropecuario en un esfuerzo conjunto hacia el progreso.

Finalmente, esta quinta entrega del evento promete ser un evento trascendental, reflejando el vigor y la innovación que caracteriza a esta región productiva de Paraguay, que ya congregó a más de 32 mil productores desde su primera edición, con su variada propuesta de actividades y oportunidades de aprendizaje, posicionándose así como una cita ineludible para todos los actores del sector agroindustrial.

ENCUENTRO
4 Jueves, 23 de Mayo de 2024
AGRIBUSINESS

POTENCIAL

“Lo que vemos en la feria es lo que hoy se está utilizando en cualquier campo del rincón más tecnologizado del mundo"

Uno de los encuentros feriales más esperados en el año, que tiene el compromiso de mostrar el desarrollo chaqueño, es sin lugar a duda la Expo Pioneros, que en su edición 2024 converge varias dinámicas hasta el próximo 25 de mayo. Entre capacitaciones, tecnología y comitivas extranjeras, el evento se convierte en la vitrina del potencial de la Región Occidental ofreciendo una plataforma inigualable para el intercambio de conocimientos, la promoción de innovaciones y el fortalecimiento de lazos comerciales.

En entrevista con el coordinador General de la Expo, Luis Bonetto, explicó a 5Días que la feria es un emprendimiento de Pioneros del Chaco S.A., integrado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, en correalización con la Fundación Ideagro, que poseen el objetivo de mostrar el significado del Chaco paraguayo y las oportunidades que se generan para la producción e inversionistas en esta nueva etapa que atraviesa el Paraguay productivo, de camino hacia una consolidación económica.

OPORTUNIDAD

“Estamos muy entusiasmados, fruto de un equipo de trabajo que siempre pone toda su capacidad, conocimiento y fuerza, desde que termina la edición anterior hasta la actual, para presentar una nueva edición de alto nivel como se merecen los productores chaqueños y del Paraguay, y también muchísimos inversores que desde Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y otros países, están llegando al Chaco”, detalló el profesional.

Asimismo, apuntó que el evento funge de termómetro para poder evaluar las expectativas y necesidades que todo productor, profesional o empresario requie-

Más allá de una gran participación de empresas de Paraguay, por supuesto, este año estamos recibiendo a compañías de distintos lugares del mundo que nos están trayendo la última tecnología que hay disponible para el campo hoy”.

re en la temporada actual, con vistas a la demanda de un mercado creciente. Todas las tendencias, herramientas y servicios son plasmadas en la plataforma de negocios, encuentros y tecnología, que según el coordinador, forman parte de un programa sumamente completo y útil para todo aquel vinculado al campo.

TECNOLOGÍA

“Lo que vemos en la feria es lo que hoy se está utili-

Luis Bonetto, coordinador General de la Expo Pioneros

zando en cualquier campo productivo del rincón más tecnologizado del mundo. Más allá de una gran participación de empresas de Paraguay, por supuesto, este año estamos recibiendo a compañías de Bolivia, numeroso grupo de empresarios argentinos y brasileños, algunas uruguayas, y otras de distintos

lugares del mundo que nos están trayendo la última tecnología que hay disponible para el campo hoy”, manifestó.

En este contexto, Expo Pioneros pone a disposición una enorme gama de herramientas, maquinarias, software, servicios y buenas prácticas que podrán

ser probadas en todas sus proporciones por medio de espacios demostrativos para todos aquellos interesados. La organización del evento reconoce a la tecnología como un pilar fundamental de la evolución del campo y busca integrar de forma orgánica la adopción de esta con los actores del ámbito agropecuario.

ACTIVIDADES

Bonetto puntualizó que el programa mantiene algunos de sus ejes tradicionales como son las famosas dinámicas de maquinarias agrícolas a campo, también para el ámbito ganadero, donde se pueden ver todas las tendencias de máquinas para picado de maíz, cosecha de heno, demostradores de forrajes, y muchas otras categorías de mejoramiento para la productividad, donde la eficiencia por hectárea toma gran protagonismo ante los desafíos y condiciones específicas de la región.

Al circuito se suma este año el pastoreo racional intensivo, que consiste en el aprovechamiento al máximo de las pasturas, donde se podrá ver el funcionamiento del sistema a través de un demostrador instalado a lo largo de una hectárea y media, con animales y toda la tecnología del método, de modo a facilitar al productor la toma de decisiones. También, en dos grandes pabellones se pueden observar todas las razas, tanto las bovinas, como las ovinas, caprinas y equinas, que son exhibidas a través de sus mejores ejemplares.

“La novedad más grande este año es lo que denominamos la Plaza Productiva, que tiene cuatro sectores, el de la agrotecnología, donde van a presentar entre otras cosas el dron de trabajo más grande que existe en el mundo; también está el rincón de la piscicultura, con piletas, acuarios, las distintas especies y charlas técnicas; el rincón de la apicultura donde vamos a mostrar todo lo relacionado a esta producción; cerramos la Plaza con el rincón de la huerta, que va desde la familiar hasta la comercial, con todas las especies que mejor se adaptan al Chaco y sus características, además de un demostrador y capacitaciones”, finalizó el referente.

6 Jueves, 23 de Mayo de 2024 AGRIBUSINESS

Entre los más de 245 expositores que se encuentran exhibiendo las últimas tendencias y utilidades para el campo en la edición 2024 de la Expo Pioneros, muchas firmas como el Grupo GPSA, que se consolida hace décadas en el ámbito agropecuario nacional, apostó por la Región Occidental del país y hoy se consagra como uno de los grandes referentes en producción de varios cultivos y el sector de la ganadería.

En entrevista con el director Comercial del Grupo, ingeniero Fabián Pereira, detalló a 5Días que la compañía presenta un stand sumamente cargado de tecnología para el campo, principalmente para la producción de algodón, siendo este uno de los principales cultivos alternativos de auge en los últimos años en esta zona del país, complementando el desarrollo agroganadero de la región.

¿Qué ofrece GPSA en su stand para los visitantes? ¿Con qué novedades se pueden encontrar los productores? Nuevamente instalamos parcelas de algodón, donde vamos a poder mostrarles a los productores las principales variedades que se están trabajando hoy, productos diferenciados que permiten poder controlar el desarrollo vegetativo del algodón.

Recordemos que el algodón es un cultivo de alto crecimiento, por lo que crece en grandes proporciones, y mientras más crece menos florece, produciendo menos capullo. Entonces, lo que tenemos que hacer es controlarle a través de reguladores de crecimiento para que el desarrollo de la planta no sea tan elevado y que esta pueda concentrar toda la energía en la formación del capullo, que resulte por ende en fibra de alta calidad.

Asimismo, estamos mostrando toda una amplia gama de herbicidas, insecticidas, todos los productos correspondientes a la nutrición vegetal, mientras presentamos toda la tecnología de semillas de maíz de NK que veni mos trabajando hace mucho tiempo, además de todo lo que es la tecnología de variedades de soja de la línea de GPSA. Es decir,

DESARROLLO

“Tenemos un paquete tecnológico importante que presentar en esta entrega de la Expo Pioneros”

Ing. Fabián Pereira, director Comercial del Grupo GPSA. tenemos un paquete tecnológico importante que presentar en esta entrega de la Expo Pioneros.

¿Cómo observa el desarrollo chaqueño en la actualidad?

El Chaco es una región que no termina de sorprendernos. Hoy, más que nunca, estamos viendo que el sector agrícola está creciendo muchísimo, y si miramos los mapas de los últimos años podemos ver que la habilitación de parcelas en la zona chaqueña es cada vez más fuerte. No obstante, los productores son conscientes de que la ganadería sola, como tal, no aporta un flujo de ingresos necesarios como para generar una alternativa económica importante, por lo que empiezan a formarse los consorcios de ganadería con agricultura. Al respecto, podemos ver a

la soja que empezó con mucha fortaleza desde hace unos cuatro o cinco años atrás, donde era uno de los principales motores de la región, pero cuando pasaron por esos tres años de sequía tan severos muchos productores comenzaron a analizar otras opciones por medio del cultivo del algodón. Este es un cultivo que se adapta perfectamente a las condiciones de estrés hídrico, a la poca lluvia, y

con mayor énfasis muestra adaptación a la falta de lluvia en el momento de la cosecha, que es fundamental para poder tener una fibra de algodón de alta calidad.

¿Qué rol cumple la biotecnología en todo este proceso de adaptación?

La tecnología del algodón cambió enormemente, porque no solo migró el cultivo de regiones tradicionales como Caazapá, Caaguazú,

El Chaco es una región que no termina de sorprendernos. Hoy, más que nunca, estamos viendo que el sector agrícola está creciendo muchísimo”.

Misiones y otros que eran lugares mayoritariamente algodoneros en la época del 90, sino que ayudó a que la migración sea masiva y con un gran impacto. Las grandes desmotadoras que estaban operando en todo el Paraguay fueron al Chaco, y con ellas una gran línea tecnológica.

Hoy ya es casi imposible ver cosecheros ingresando con bolsas a trabajar manualmente, mientras la tecnología permite poder cosechar de una manera mecanizada al 100%, teniendo al mismo tiempo altos estándares de calidad en la fibra y, por sobre todo, aprovechar el suelo chaqueño que es muy rico en nutrientes, muy bueno en la adaptación climática para poder contar con un producto de alta calidad al momento de la cosecha. Por eso, hoy tenemos más de 50 mil hectáreas de algodón instaladas en el Chaco con altísimo potencial.

Queremos seguir instalando cultivos que se adapten al suelo chaqueño, y por eso seguimos soñando con el desarrollo de un cultivo como el arroz en el Bajo Chaco. Nosotros somos ejemplo de producción de arroz en esta zona, lo que hace que muchas veces podamos generar una alternativa diferente a la conocida como ganadería de cría en esos campos bajos, inundados muchas veces, con palmares, y que generan poca rentabilidad.

JUEVES, 23 DE MAYO DE 2024 7 AGRIBUSINESS

Patentes en los sistemas alimentarios, una historia que se va tiñendo de oscuro

Dr. Norman Breuer. Ingeniero agrónomo, máster en Desarrollo Sostenible y doctor en Ecología Interdisciplinaria de Sistemas Agropecuarios.

La historia de las patentes en agricultura es una historia de innovación, controversia y transformación, que traza el arco del avance tecnológico desde simples híbridos de plantas hasta complejos organismos genéticamente modificados y más. Este viaje ha remodelado significativamente la agricultura moderna, impactando todo, desde el rendimiento de los cultivos hasta la seguridad alimentaria y las consideraciones éticas. Proponemos que existe una diferencia cualitativa y ética entre patentes desarrolladas para producir mejor y más alimento y aquellos que patentan los alimentos en sí. Postulamos que la búsqueda de estos últimos se lleva a cabo sin tener en cuenta, y abiertamente en contra de los millones de productores de alimento en el mundo.

La historia comienza en la década de 1940 con la llegada del maíz híbrido, un hito importante en las patentes agrícolas. Antes de este período, los agricultores dependían de semillas de polinización libre, que se producían de forma natural y no eran patentadas. El maíz híbrido, desarrollado mediante cruzamiento controlado de diferentes cepas de maíz, exhibió características superiores como mayor rendimiento y resistencia a enfermeda-

des. Al reconocer el potencial comercial, las empresas comenzaron a patentar estos híbridos, sentando un precedente para la propiedad intelectual en la agricultura. El marco legal se solidificó con la Ley de Patentes de Plantas de 1930, que permitía patentes para plantas reproducidas asexualmente, excluyendo las plantas propagadas por tubérculos, como las papas. En 1980. la Corte Suprema de los Estados Unidos, en un caso de patentar una bacteria que descomponía el petróleo, afirmó que "cualquier cosa bajo el sol hecha por el hombre" podría ser patentada.

La década de 1990 y principios de la década de 2000 presenciaron una explosión en el desarrollo y la patente de cultivos genéticamente modificados. Se introdujeron cultivos como el maíz Bt y la soja RR (resistente a glifosato). Estos OGM fueron diseñados para expresar características deseables, como la resistencia a plagas y la tolerancia a herbicidas, aumentando significativamente la productividad agrícola. La capacidad de patentar estos organismos impulsó una extensa investigación y desarrollo en biotecnología, llevando a una proliferación de semillas patentadas.

A medida que avanzamos en este nuevo milenio, el enfoque de las patentes en el área de alimentos se ha ampliado para incluir la carne cultivada y la carne a base de plantas, café, mantequilla y huevos. Estas innovaciones tienen como objetivo abordar las preocupaciones ambientales y éticas asociadas con la ganadería tradicional. La carne cultivada, también conocida como carne cultivada en laboratorio, se produce cultivando células animales en un entorno controlado, mientras que la carne a base de plantas se crea utilizando ingredientes derivados de plantas para imitar el sabor y la textura de la carne.

Algunas empresas han liderado la carga en la carne a base de plantas, asegurando patentes para sus formulaciones y procesos patentados. De manera similar, algunos “pioneros” de la carne cultivada están navegando el complejo panorama de patentes para proteger sus tecnologías innovadoras. Las preguntas sobre la accesibilidad, la asequibilidad y las implicaciones más amplias para el sistema alimentario no parecen ser preocupaciones para estas empresas.

La historia de las patentes en la agricultura refleja

la narrativa más amplia del progreso tecnológico y su compleja interacción con la sociedad. Desde los primeros días del maíz híbrido hasta los desarrollos de vanguardia en carne cultivada y carne a base de plantas, las patentes han desempeñado un papel crucial en el impulso de la innovación. Sin embargo, también traen desafíos y consideraciones éticas que deben ser navegados cuidadosamente para asegurar que los beneficios de estos avances se compartan ampliamente. A medida que miramos hacia el futuro, el equilibrio entre fomentar la innovación y mantener un acceso equitativo a los recursos alimentarios y agrícolas seguirá siendo un tema clave en la historia continua de las patentes agrícolas. La destrucción de un modo de vida, abrazado por millones de productores alrededor del mundo, que ya está ocurriendo, debe también ser tenido muy en cuenta.

Las patentes son cruciales para la innovación y el desarrollo, ya que proporcionan a los inventores y empresas un derecho exclusivo para explotar sus creaciones durante un período determinado. Este monopolio temporal incentiva la inversión en investigación y desarrollo

al ofrecer la posibilidad de recuperar costos y obtener beneficios económicos. Además, las patentes fomentan la divulgación pública de información técnica, lo cual es esencial para el avance del conocimiento y la tecnología. Al proteger los derechos de los innovadores, las patentes crean un entorno competitivo que motiva a otras empresas a buscar nuevas soluciones y mejoras, impulsando así el progreso y el desarrollo económico en diversas industrias. Pero el qué se está patentando nos plantea cuestionamientos éticos, económicos y de sostenibilidad.

Diferenciemos las patentes que hacen más eficiente y sostenible la producción de alimentos, de los alimentos patentados en sí. La mentalidad disruptiva que ha caracterizado a Silicon Valley durante las últimas décadas, con su enfoque en la innovación radical y la creación de nuevos modelos de negocio, ahora se está extendiendo al sector de la alimentación. Esta nueva ola de emprendedores y empresas tecnológicas busca transformar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos con un modelo que se basa en los alimentos producidos en laboratorios y no el campo.

Esta nueva tendencia también genera preocupaciones. El negocio de alimentos a nivel global (del que buscan apropiarse este tipo de empresas) tiene un valor de trillones de dólares al año, lo que significa que cualquier cambio en este sector tendrá un impacto significativo en la vida de miles de millones productores agropecuarios en todo el mundo. Si los alimentos se convierten en productos patentados, esto podría generar serios problemas de asequibilidad en el futuro, lo que podría conducir a una mayor pobreza y hambre.

Es importante recordar que la alimentación es un derecho humano fundamental, y que cualquier iniciativa que ponga en riesgo el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos debe ser considerada como un crimen contra la humanidad y un ataque directo a los más vulnerables. Es crucial que el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector de la alimentación se haga de manera responsable y ética, garantizando que los beneficios lleguen a todos y no solo a unos pocos. Un sistema alimentario como el existente (que tantos buscan sospechosamente en “transformar”) con millones de productores distribuidos e incorporando constantemente nuevas tecnologías es la mejor vía para dar de comer a la humanidad. En los últimos 60 años, las hambrunas, otrora evento frecuente, se hayan reducido prácticamente a nada, y solo el 10% de la humanidad sufre inseguridad alimentaria cuando en todos los siglos precedentes, esta cifra rondaba el 90 a 95% de la población.

Tal vez, las patentes para semillas y tractores, que han recorrido un largo y sinuoso camino hasta las patentes de alimentos creados en laboratorios, sea un caso especial, por su potencial para destruir a un modo de vida, crucial para la ecología de los paisajes, para los procesos biogeoquímicos y para alimentar al planeta. Los seres vivos patentables y patentados han ayudado a que los productores agropecuarios den de comer a miles de millones de personas durante casi un siglo. De los alimentos de laboratorio, nada se sabe, (aunque su huella ecológica está demostrada que es muy grande). ¿Será que ahora, por la vía de los efectos secundarios no esperados, lleguen a perjudicar a estos mismos productores?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.