El hombre que se operó su propio apéndice
RUBÉN OVELAR
CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO
Todas las cosas, desde aquellas más básicas y las que han aportado grandes beneficios para la humanidad, surgieron de una idea. Por ello, no hay que tener temor para pensar en grande”.
Un grupo de investigadores zarpó al Polo Sur para construir una nueva estación de exploración. Leonid Rógozov era médico y uno de los 13 miembros de esa expedición científica.
El viaje desde Rusia a la Antártida, por barco, les demandó 36 días. Era mediados de septiembre del año 1960. El grupo no iría a regresar sino recién en octubre del año siguiente, debido a la nieve y el mar cercano congelado, que hacían imposible la llegada o la salida por agua. También, las fuertes ventiscas hacían imposible una conexión aérea durante toda la temporada invernal. Tenían que esperar la llegada del siguiente verano para poder retornar.
PROBLEMA EN PUERTA
En la mañana del 29 de abril del año 1961, Rógozov comenzó a sentir fiebre, debilidad general y náuseas. Ningún tratamiento le ayudó a superar el inconveniente durante ese día.
Con el correr de las horas, el dolor se centró en el lado derecho de la parte inferior del abdomen y su estado de salud empeoró en forma considerable.
Como médico que era, Rógozov no tuvo dudas de que los síntomas correspondían a una apendicitis aguda. Ese diagnóstico acarreaba una situación muy grave de urgente tratamiento.
SIN AYUDA EXTERNA
La base soviética Mirni era la estación más cercana y estaba a 3.074 kilómetros de distancia. Las estaciones de otros países no contaban con avión. Además, las severas condiciones del invierno, hacían imposible el aterrizaje o despegue de cualquier aeronave.
Rógozov no podía esperar ayuda alguna. Nadie de su grupo conocía de medicina y él sabía que su apéndice podía reventar en cualquier momento. Si eso ocurría, era inminente su muerte.
CRECIMIENTO DEL PROBLEMA
Mientras consideraba las opciones, y con el correr de las horas, los síntomas comenzaron a empeorar. La única alternativa era operarse a sí mismo. Y eso era, hasta ese momento, imposible para un ser humano. Era morir o intentar salvarse. No quería quedarse de brazos cruzados sin hacer nada. No fue una decisión fácil para el joven médico.
"Tenía que abrir mi propio abdomen para sacar mis intestinos", escribió en su diario, antes de la cirugía. Y él no sabía si eso era humanamente posible.
LA PLANIFICACIÓN
Eligió a dos personas para que oficiarán de ayudante. Ellos eran el conductor de tractores y el meteorólogo. Los mismos debían ir pasándole los instrumentos de cirugía, posicionar la lámpara y sostener un espejo en el que Rógozov planeaba ver lo que estaba haciendo.
El director de la expedición también estaba en la sala, a fin de cubrir el puesto en caso de que alguno se desmayara.
El médico también instruyó a los asistentes para que, si él perdía la conciencia, pudieran inyectarle adrenalina y practicarle respiración artificial para reanimarlo.
CLARIDAD DE CABEZA
No era una alternativa viable usar anestesia general, dado que Rógozov debía estar consciente y muy alerta para realizar la cirugía. Por ende, se aplicó un anestésico local en su abdomen. Una vez que hiciera la incisión, el apéndice tenía que ser extraído sin más anestesia y lo más rápido posible, porque debía estar bien consciente en todo momento.
El médico tenía intenciones de usar el espejo, pero encontró que las imágenes invertidas eran más un problema que una solución. Por ello, se quitó los guantes y trabajó al tacto.
INICIO DE LA CIRUGÍA
Al abrir la pared del abdomen, perforó el
peritoneo por accidente y tuvo que coserlo previamente y en forma inmediata. El sangrado era bastante copioso y temía “irse en sangre”.
Luego, auscultó a ciegas su intestino, los quitó afuera y deslizó sus manos hasta alcanzar el apéndice. Lo cortó, hizo la costura de rigor y procedió a introducir de vuelta sus vísceras dentro el abdomen y luego hizo la sutura correspondiente. Hacia el final de la operación, Rógozov se sentía cada vez más débil y casi perdió el conocimiento. Empezó a temer que fallaría en el último trecho.
EL CANSANCIO
Rógozov estuvo en “modo cirujano” en todo momento. Cada 5 o 6 minutos de trabajo, tenía que descansar unos 25 a 30 segundos para continuar. Luego de dos horas, la cirugía culminó.
El auto cirujano, antes de descansar, instruyó a sus ayudantes de cómo lavar todo el instrumental quirúrgico y sólo cuando estuvo seguro de que la habitación tenía la asepsia necesaria, se inyectó antibióticos directamente en la cavidad peritoneal y luego ingirió unas pastillas para dormir.
CIRUGÍA EXITOSA
Una semana después de la cirugía, el médico retiró los puntos de la sutura y en unos 15 días pudo reanudar sus actividades normales.
Esta increíble historia y extraordinaria batalla para la supervivencia de una persona que ha vivido una situación angustiante, nos demuestra que, aunque algunos objetivos parecieran imposibles, éstos pueden ser alcanzados.
Todas las cosas, desde aquellas más básicas y las que han aportado grandes beneficios para la humanidad, surgieron de una idea. Por ello, no hay que tener temor para pensar en grande. Para una persona con determinación, los límites casi no existen. Así como Rógozov, solamente es animarse a hacer las cosas y pensar que ellas van a salir bien.
2 JUEvES, 13 DE JUNIO DE 2024 COLUMNA
La OEA tiene su reunión anual en Asunción. Más de 1,500 ejecutivos y funcionarios de alto nivel estarán debatiendo y compartiendo. Todos querrán llevarse los datos para hacer negocios con Paraguay.
Stornia.com es el medio global que pondrá su marca y su historia en los escritorios y la mente de los referentes políticos y empresariales de todos los paises de América Latina.
Sea parte de la edición especial stornia.com + 5Días. Su marca estará en las manos de los que toman decisiones.
+595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS .COM.PY
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA Asunción, Paraguay 26 al 28 de junio de 2024.
AMÉRICA
A TU MARCA AMÉRICA PARAGUAY RECIBE A
QUE
RECIBA
business media .com
Magali Fleitas mfleitas@5dias.com.py
Or iunda de una familia que está envuelta en la aviación desde hace generaciones. Ana Paula Céspedes no iba a quedar atrás. Desde corta edad le gustan los aviones y todo lo que conlleva la profesión del piloto. Se formó en el Centro de Capacitación Aeronáutica del Paraguay, donde recabó todas las herramientas necesarias para volar siempre alto.
“Esta es una carrera de resistencia” es una frase que siempre tiene presente y que se lo dijo su maestro Fernando Joy, haciendo referencia a los altibajos de toda profesión y más aún la aviación. Belinda Sartori es otro modelo a seguir de Ana Paula, una piloto a quien le debe gran parte de su conocimiento.
¿Quién es Ana Paula Céspedes?
Es una piloto aviador civil paraguaya desde hace 7 años, al tiempo se dedica a ser generadora de contenidos en redes sociales. Fue modelo de alta costura y Miss Supranacional Paraguay en el 2018.
¿Qué te inspiró a convertirte en piloto?
Desde chica siempre me llamó la atención porque en casa hablar de aviones siempre fue algo del día a día, ya que mi papá, mi abuelo y mis primos son pilotos, entonces yo quería ser eso que veía en mi papá, y que me permitiera ser parte de algo increíble así como es la aviación.
¿Dónde realizaste tu formación como piloto y cómo observas el campo para los paraguayos y para las mujeres en sí?
Yo me formé en la escuela aeronáutica Centro de Capacitación Aeronáutica del Paraguay (CCAP), es el instituto que recomiendo siempre a las personas que quieren ser piloto. El campo de la aviación va creciendo de a poco y es lindo ver como cada día hay más gente interesada tanto hombres como mujeres que se dedican a esto.
¿Ya tuviste tu primer vuelo en solitario?
¿Cómo fue?
Si, de hecho ese vuelo se hace durante el curso de piloto privado. El mío fue uno que nunca voy a olvidar porque sentí muchas cosas y también aprendí un montón.
VOLANDO ALTO
Piloto aviador civil
Ana Paula Céspedes: “La aviación es algo que continuamente evoluciona y bastante rápido”
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado?
Realmente el nunca rendirse porque como me dijo una vez mi instructor a quien respeto y aprecio mucho: “Esta es una carrera de resistencia” y a medida que pasa el tiempo más entiendo el significado de la
frase que aquel día el señor Fernando Joy me enseñó.
¿Cuál sería alguna anécdota memorable que nunca olvidarás de tus vuelos?
Uno de los momentos más épicos para mi fue cruzar la cordillera de los Andes y ver el Aconcagua, porque
me acordé que leí sobre eso muchas veces en mis libros de historias y un día estaba literalmente al lado mío y verlo de esa manera fue algo muy lindo.
¿Cuál ha sido el vuelo más largo o más complicado hasta ahora? Hace 2 años atrás hici-
mos un vuelo con mi papá (trabajamos juntos) donde nos tocó traer un avión de Estados Unidos a Paraguay y la travesía duró 10 días y cruzamos todo el Caribe y el Amazonas hasta llegar a Asunción, fue algo impresionante y que nunca voy a olvidar.
Algo que forma parte de la vida del piloto es el estudio constante, porque la profesión en sí requiere de mucho conocimiento y también es una responsabilidad muy grande”.
¿Cómo mejorás en tu profesión?
Algo que forma parte de la vida del piloto es el estudio constante sobre lo que hacemos, porque la profesión en sí requiere de mucho conocimiento y también es una responsabilidad muy grande. La aviación es algo que continuamente evoluciona y bastante rápido también.
¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer en un campo tradicionalmente dominado por hombres?
Dentro de todo yo no me puedo quejar, desde que empecé tuve y tengo el apoyo de las personas que me rodean y creo firmemente que si uno quiere se puede. Depende siempre de una misma crecer en el ambiente que desee o la profesión que ejerza y hasta ahora creo y siento que estoy en un lugar donde me siento con el corazón feliz.
¿Tienes algún referente femenino en la aviación que te inspire? Si, de hecho una de las personas que me enseñó a volar fue una mujer. Se llama Belinda Sartori, le debo gran parte de mi conocimiento y hasta hoy en día seguimos en contacto, es una capa.
Ana Paula Céspedes, piloto aviador civil paraguaya.
4 JUEvES, 13 DE JUNIO DE 2024
SERVICIOS
PROFESIONAL prensa@5dias.com.py
Una empresa disruptiva que ofrece servicios integrales en áreas legales, contables impositivas, recursos humanos y tecnología. Blindesa S.A. tiene el propósito de ser una herramienta esencial para empresarios que buscan un crecimiento organizado anticipado a problemas, enfrentado la burocracia y la inseguridad jurídica en Paraguay y América Latina.
Según Javier Llano, presidente y fundador de Blindesa S.A., se posicionan como aliados y socios estratégicos del empresario, acompañándolo de principio a fin, brindándole soporte, protección y un blindaje integral de empresas, sociedades y afines.
¿Cuál es la historia que tiene detrás Blindesa S.A.?
Los inicios de Blindesa datan ya del año 2014, a nivel personal estuve trabajando como abogado asociado en prestigiosos estudios jurídicos de Asunción, posterior a eso me sentía un poco frustrado en el ejercicio de la profesión de abogado porque sentía que los éramos siempre parte del problema, del litigio y no así de la solución, del progreso, crecimiento, fue así como descubrí mi lugar creando la marca Blindesa que venía a ser un estilo disruptivo y distinto de ejercer la profesión, posicionándonos como aliados y socios estratégicos del empresario, acompañándolo de principio a fin, brindándole soporte, protección y un blindaje integral de empresas, sociedades y afines.
Es así como se fueron desarrollando las distintas unidades de negocio de Blindesa como consultora, empezando por la jurídica, luego la contable - impositiva, recursos humanos y tecnología, todo esto nace para dar respuesta y acompañamiento a una necesidad del mercado y del empresario en particular.
¿Cuál es la misión principal de Blindesa y cómo se refleja en los servicios que ofrecen a sus clientes?
Nuestra misión principal es darle protección a las empresas y personas, blindarles de manera integral con nuestros servicios que integran una propuesta que abarca las cuatro patas principales de toda empresa, la legal, contable impositiva, recursos humanos y
Presidente y fundador de Blindesa S.A.
Javier Llano: “Tenemos un enfoque que permite adaptarnos a la necesidad de cada cliente”
tecnología.
Tenemos un enfoque que permite adaptarnos a la necesidad de cada cliente, brindándoles un camino hacia la seguridad y el crecimiento empresarial. Empoderamos a las personas para enfrentar los desafíos del entorno empresarial con confianza y resiliencia. Cada cliente debe enfocarse en desarrollar su negocio dejando en nuestras manos el resto.
¿Qué servicios especializados ofrecen que les permiten destacar en el mercado?
El valor agregado que tiene Blindesa es que encaramos los desafíos del mundo empresarial de manera disruptiva, la disrupción está en nuestro ADN, ya hace más de 10 años empezamos a darle al mercado una propuesta distinta, moderna, adaptada a los desafíos de esta época, alejándonos del modelo tradicional de estudio jurídico y consultora, pretendemos ser ese aliado estratégico que facilita la manera de hacer negocios, combinando innovación, tecnología, profesionalismo, integridad y pasión en la manera de llevar adelante el ejercicio de nuestros servicios.
Tenemos numerosos casos de éxito en lo que se refieren a haber evitado litigios y contiendas de los fueros laboral, civil y comercial y penal evitando que nuestros clientes pierdan sumas millonarias de dinero. Asimismo, tenemos numerosas victorias en litigios de estos fueros gracias a haber realizado las diligencias tendientes a tener todas las documentaciones y procesos de la empresa en orden lo cual dio un resultado positivo. Todo esto sumado al brillante equipo humano y profesional que fuimos formando a lo largo de estos años.
¿Cómo ayuda Blindesa a sus clientes a crecer y potenciarse en el ámbito empresarial?
Acompañando a estos en el dia a dia para que se encuentren prevenidos y protegi-
dos, sabemos que una gran problemática en Paraguay y LATAM es la burocracia y alta inseguridad jurídica por lo cual estamos convencidos que con un asesoramiento en tiempo real en las áreas que nos ocupan logramos acompañar el crecimiento de nuestros clientes, el desarrollo de sus negocios y anticiparnos y evitar eventuales problemas. La prevención es el camino para lograr un crecimiento ordenado y sólido a largo plazo.
¿Qué estrategias utilizan para apoyar a las empresas extranjeras?
Estamos siempre acompañando la inversión extranjera en Paraguay de principio a fin, es decir desde la
radicación y obtención de documentación paraguaya, hasta la creación de la estructura jurídica (S.A., E.A.S., S.R.L., etc.), elaboración de toda la documentación relativa a contratos de prestación de servicios, acuerdos comerciales, contratos laborales, obtención de RUC, DD.JJ., elaboración de asambleas, representación legal, presentación de libros societarios y laborales de tenencia obligatoria, oficial de cumplimiento de Seprelad, proceso de maquila, entre otros.
Todo esto a fin de darle ese soporte integral y mirada 360 que necesita el extranjero para empezar a invertir en un país distinto al suyo,
le brindamos ese soporte con integridad y protección que tanto se necesita para que pueda estar cubierto, blindado y sentirse como en casa.
¿Qué retos comunes enfrentan las empresas extranjeras al entrar en el mercado local?
Los mayores retos son el desconocimiento del ordenamiento jurídico, de las leyes, básicamente de las reglas de juego del país, así como lidiar con la burocracia y sortear las diversas trabas y problemas que se interponen en el camino, ahí estamos nosotros como solucionadores integrales de problemas, logrando que las cosas sucedan, convir-
Tenemos casos de éxito en lo que se refieren a haber evitado litigios y contiendas de los fueros laboral, civil y comercial y penal evitando que nuestros clientes pierdan sumas millonarias de dinero".
tiéndonos en ese amigo, aliado y socio estratégico y de confianza tan necesario ante estas circunstancias.
¿Cuál es su visión a largo plazo para Blindesa y cómo planean seguir ayudando a sus clientes?
A largo plazo pretendemos escalar el negocio a toda Latinoamérica y el mundo por medio de la utilización de tecnología y de métodos innovadores que permitan estar más cerca del cliente, queremos ser el modo fácil de hacer negocios de manera segura y protegida.
Actualmente ya formamos parte de plataformas y estructuras internacionales de servicios jurídicos y de consultoría, una de ellas es ICONEKTA, una plataforma que hace match entre diversas oportunidades de negocios a nivel mundial liderada por prestigiosas firmas jurídicas y consultoras de diversos puntos del mundo, en Blindesa estamos siempre a la vanguardia en lo que se refiere a tecnología, gestión y crecimiento buscando constantemente ser nuestra mejor versión, estando cerca de cada cliente acompañándolo en su crecimiento permanente y sostenido en un mundo empresarial cada vez más complejo y competitivo que nos exige dar todo.
Javier Llano, presidente y fundador de Blindesa S.A.
JUEVES, 13 DE JUNIO DE 2024 5 SERVICIOS
COMPROMISO
Gerente de banca corporativa agrícola-ganadera de Banco Río
Mirian Rojas: “Me gustaría ayudar a más mujeres para que ocupen cargos claves en el mundo financiero”
Magali Fleitas mfleitas@5dias.com.py
Contadora pública y licenciada en administración agraria con énfasis en finanzas. Con más de 12 años de trayectoria en el mundo de los agronegocios, Mirian Rojas tiene la filosofía del trabajo en equipo, con una visión en común para poder alcanzar el éxito entre todos.
Forma parte como miembro titular de la organización “Mujeres Líderes de las Américas“ trabajando con empoderamiento de mujeres líderes, dando apoyo integral a las mujeres que les permita obtener herramientas para poder desarrollarse personal y económicamente.
¿De qué básicamente se encarga tu área de trabajo en el banco?
Me encuentro trabajando en el Grupo Río desde hace 11 años y me encargo de dirigir y promover los proyectos agrícolas, ganaderos, comerciales e industriales supervisando, evaluando y controlando las actividades del equipo en la gestiones de los negocios comerciales para el desarrollo de la producción, con el compromiso de ser una organización comprometida con la excelencia, que satisface las necesidades financieras de los clientes, con soluciones integrales e innovadoras.
¿Cuál es la filosofía de trabajo que transmite a su equipo?
Todas las grandes obras que ha realizado el ser humano desde el inicio de nuestra civilización han sido creadas por un grupo de personas que unieron
sus esfuerzos para poder hacerlas realidad.
Mi filosofía está basada en el trabajo en equipo con una visión en común para poder alcanzar el éxito entre todos.
¿Cómo observas el empoderamiento de las mujeres dentro del sistema bancario?
Cada día se reconoce cada vez más la importancia y trascendencia del papel de la mujer, así como su participación social, empresarial y pública de nuestro país. Pero se necesita fomentar aún más el liderazgo femenino para construir un sistema robusto, donde la mujer paraguaya pueda aportar su espíritu emprendedor, vital para la innovación y fortaleza financiera.
Tener mayor participación del liderazgo femenino en el sistema bancario implica más beneficios para muchas mujeres en la inclusión financiera, lograr diseñar servicios y productos para atender las necesidades particulares de las mujeres, como microcréditos, créditos para emprendedoras, seguros de vida y mucho más.
¿Cuáles son los principales desafíos que le toca atravesar desde su lugar?
Ocupar un puesto de liderazgo en la banca implica estar comprometida con el cumplimiento de los objetivos institucionales; al ser mujer, ese compromiso y los objetivos laborales los comparto con la familia, que han significado un reto personal de encontrar el balance adecuado y entender la importancia de cumplir con las prioridades de cada día.
Uno de los principales desafíos con lo que trabajo es ser reconocida por mi capacidad y trabajo que han sido siempre las metas que me he propuesto independientemente del género o las circunstancias; para ello la preparación y experiencia son cruciales para afrontar retos.
¿Cuál ha sido tu experiencia desde que te iniciaste en el campo profesional?
Desde muy pequeña me he dado cuenta que debía estudiar y esforzarse más que mis compañeros para que fuera considerada profesional. Mi primera experiencia en el campo profesional fue trabajar con mis competencias de liderazgo y la
percepción que tiene una misma sobre la desigualdad y así estar lista para dar el salto en mi carrera profesional.
Gran parte del desarrollo de mi carrera es en un ambiente preponderantemente de hombres, este techo de cristal me permitió detectar cuáles son los obstáculos que encuentran las muje-
res para lograr el desarrollo profesional en este ámbito, sumada a otros factores como puede ser la responsabilidad familiar.
¿Qué aprendizajes consideras que fueron claves para construir tu carrera?
Como primera práctica fue establecer mis objetivos realistas y considerando
mis habilidades clave, creando un plan de acción con pasos concretos para lograrlos, allí visualizar fortalezas y debilidades, establecer metas claras, explorar oportunidades de crecimiento, cultivar relaciones, buscando mentores y aprender de los desafíos, estos puntos me ayudaron a buscar el camino correcto para construir una carrera profesional satisfactoria.
¿Cuál le gustaría que sea su legado dentro de la empresa en los próximos años?
Cómo legado me gustaría ayudar a que más mujeres para que ocupen cargos claves en el mundo financiero y que las mismas impulsen cambios para romper con los estereotipos del sector.
Como mujeres profesionales debemos trabajar en la jerarquía empresarial con los personales femeninos a su cargo destacando su capacidad para inspirar, comunicar, implicar y motivar a los miembros de su equipo descubriendo sus fortalezas y aprender cómo llevarlas al siguiente nivel.
¿De qué se trata el evento de "Empoderamiento económico de las mujeres en Chile y la región" en el cual participaste? Me encuentro como miembro titular de la organización “Mujeres Líderes de las Américas“ trabajando con empoderamiento de mujeres líderes, damos un apoyo integral a las mujeres que les permita obtener herramientas para poder desarrollarse personal, económicamente y lograr su verdadera autonomía. El evento en Chile reunió a mujeres líderes de toda la región impulsando un espacio de diálogo y acción para líderes de todo el mundo, buscando el desarrollo sostenible para las mujeres, proponiendo nuevas plataformas y redes de apoyo que se debatieron y ampliarán en el encuentro Internacional.
6 JUEvES, 13 DE JUNIO DE 2024
Mirian Rojas, gerente de banca corporativa agrícola-ganadera de Banco Río.
ES MIEMBRO TITULAR DE LA ORGANIZACIÓN “MUJERES LÍDERES DE LAS AMÉRICAS“. EL DATO
SERVICIOS
Modernización electoral: El voto electrónico como apoyo al Estado de Derecho en Paraguay
MARTÍN NAVARRO, MBA
DIRECTOR DE PROYECTOS DEL INSTITUTO DESARROLLO
La modernización implica la adopción de nuevas tecnologías y métodos que permitan mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad de los comicios”.
La modernización y fortalecimiento de los procesos electorales es un pilar fundamental para consolidar el Estado de Derecho en una nación. Un sistema electoral fuerte, transparente y confiable es esencial para garantizar que la voluntad del pueblo se refleje fielmente en los resultados y para legitimar al gobierno electo. Cuando existen dudas sobre la integridad de las elecciones, se debilita la confianza en las instituciones democráticas y se pone en riesgo el Estado de Derecho.
La modernización implica la adopción de nuevas tecnologías y métodos que permitan mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad de los comicios, al tiempo que se salvaguarda el principio fundamental del sufragio libre y secreto. En este contexto, el voto electrónico ha emergido como una herramienta clave para materializar estos objetivos de modernización en diversos países.
Paraguay ha dado un paso en este sentido con la aprobación de la Ley N° 6318/2019, que introdujo reformas trascendentales en el sistema electoral del país. Una de las innovaciones más significativas ha sido la implementación de un sistema de voto electrónico presencial, diseñado para agilizar y brindar mayor celeridad, transparencia
y seguridad al proceso de votación y escrutinio.
El voto electrónico se refiere al uso de dispositivos y sistemas informáticos para la emisión, registro y contabilización de los votos durante un proceso electoral. Esto puede incluir máquinas de votación electrónica en los lugares de votación, sistemas de votación por internet u otros canales electrónicos. En el caso de Paraguay, se combina con la impresión de un comprobante físico para fines de verificación y auditoría.
Si bien el objetivo principal del voto electrónico es optimizar el proceso electoral, ofreciendo ventajas como la rapidez en el escrutinio y la reducción de errores humanos, también plantea desafíos en términos de seguridad informática, auditoría y transparencia. Estos aspectos deben abordarse de manera integral para garantizar la confianza de la ciudadanía en el nuevo sistema.
La implementación de este tipo de voto en Paraguay representa un hito en el camino hacia la modernización. Sin embargo, este proceso no está exento de retos y requiere un enfoque meticuloso para asegurar su éxito. Uno de los principales desafíos es la educación y concientización de la ciudadanía. Muchos paraguayos pueden sentir
desconfianza hacia un sistema que no comprenden completamente. Por lo tanto, será crucial llevar a cabo campañas informativas que expliquen de manera clara el funcionamiento del voto electrónico. Sólo así se podrá generar la confianza necesaria para que el sistema sea aceptado y valorado como una herramienta fundamental para fortalecer la democracia paraguaya.
No obstante, es crucial recordar que el éxito de cualquier sistema electoral depende en última instancia del compromiso inquebrantable con los principios democráticos, la transparencia y el respeto por la voluntad soberana del pueblo paraguayo. El voto electrónico es una herramienta valiosa. Su implementación debe ir de la mano con un fortalecimiento general de las instituciones en el país.
Es importante destacar que la integridad y legitimidad de las elecciones en Paraguay no dependen exclusivamente del método de votación utilizado. Factores como la transparencia en el proceso y el respeto por el Estado de Derecho son fundamentales para garantizar elecciones libres y justas. Sin embargo, el voto electrónico puede desempeñar un papel complementario al facilitar procesos más eficientes, accesibles y transparentes, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia paraguaya.
JUEVES, 13 DE JUNIO DE 2024 7 COLUMNA
APRENDIZAJE
Propietaria y directora de Miss Lily’s Learning
Lili Viveros: “De a poco estoy segura que seremos más paraguayos utilizando el idioma inglés”
Fleitas mfleitas@5dias.com.py
Licenciada en lengua inglesa llevando adelante una academia virtual de clases particulares presencial y online. Lili Viveros cuenta con 30 años de experiencia como educadora, estuvo en cinco ocasiones en Estados Unidos aprendiendo nuevas estrategias de enseñanza, una de ellas fue acerca del autismo donde recabó bastante conocimiento que aplica en su enseñanza.
También viajó a México hace un año, específicamente a un colegio internacional bilingüe, en Argentina y Urutesol (Uruguayan Teachers of English to Speakers of Other Languages). Ahora Viveros es propietaria y directora de Miss Lily’s Learning, una academia virtual de clases particulares.
¿Qué te atrajo del idioma para tomarlo como profesión?
Desde pequeña estudié inglés y siempre me resultó fácil aprender y hablar el idioma. Cuando estaba en la secundaria, algunos de mis compañeros de colegio empezaron a trabajar en el verano para empezar sus propios ahorros.
Entonces, con la ayuda de una amiga quien me recomendó con mamás del colegio de su hermanito, empecé a enseñar. Enseñaba, recuerdo, a domicilio e iba en ómnibus con todos mis materiales. Me di cuenta que me encantaba lo que hacía. Por eso, seguí en-
señando durante toda la secundaria.
Recuerdo que en esa época, una profesora americana me pregunta, “Liliam, ¿ya sabes qué carrera vas estudiar?”, y yo le dije que aún no tenía idea. Ella me dice “Tú serías una excelente profesora de inglés de kindergarten porque eres dulce, tierna, hablas y pronuncias el inglés perfectamente y serías excelente con los niños.
Y así fue que seguí la carrera de licenciatura en lengua inglesa. Mi primer trabajo como docente en una institución fue enseñando inglés en una escuela nacional. Después enseñé en colegios que tenían clases de inglés como materia y luego ya solo en colegios bilingües. Siempre seguí con mis alumnos particulares con quienes disfrutaba mucho.
¿Cómo observas el nivel de inglés que se maneja en Paraguay?
Depende. Aquellos que van a los colegios con programas y estándares en inglés, tienen el nivel de inglés alto. También los que estudian en los centros de idiomas con programas de inglés como segunda lengua tienen muy buen nivel y los que lo estudian a nivel universitario.
Tenemos muchos traductores que son precisos en su trabajo. Lo que me doy cuenta con mi trabajo es que siendo constantes y los que se arriesgan a practicar el idioma son los que más logran manejarlo. Pasa que como todo idioma, no solo es saber el vocabulario o
la gramática, sino también el uso para motivos de comunicación; que sería lo verbal y escrito.
También hay que considerar el propósito para lo que se usa el idioma, que varía; si es para lo profesional, para estudiar, o lo social. Es por ello que siempre pregunto a mis alumnos el motivo de querer estudiar inglés, ya que depende de eso para ubicarlo con un miembro del staff con experiencia, poder diseñar clases y establecer objetivos de aprendizaje. No hay que olvidar que practicar y usar el idioma es muy im-
portante, ya que al dejar de usarlo, se va perdiendo.
A los que les da la oportunidad de aplicar a becas y seguir sus estudios universitarios en el extranjero.
También los que cursan en colegios con inglés, se puede ver que cada vez hay más jóvenes con interés de manejar el idioma y padres más preocupados a que sus hijos aprendan el idioma desde pequeños, pero igual son pocas las personas que manejan un buen nivel de inglés, de a poco estoy segura que seremos más paraguayos utilizando el idioma inglés.
Sería interesante que haya más oportunidades para que desde chicos puedan aprender este idioma, que hasta ahora, es el idioma internacional.
¿Cuál es la enseñanza que te dejó hasta ahora tu carrera profesional?
Hoy me siento orgullosa de que como emprendedora trabajo con 20 teachers de inglés y otros idiomas, profesores de matemáticas, castellano, química. física, portugués y francés.
La enseñanza me ha brindado mucha satisfacción. Disfruto mucho lo que
hago y con los años he aprendido muchas cosas, no solo en el área profesional, como estrategias y métodos de enseñanza, sino también de cada uno de mis alumnos.
De los niños aprendo a tomar la vida con más alegría y con los adultos sobre lo que los motiva a ellos a aprender y cómo realizar clases dinámicas e interesantes. Todos demuestran compromiso con aprender, ya que invierten su tiempo y energías para desarrollarse, y para mi eso me inspira a mejorar y a capacitar a mi staff.
Magali
Lili Viveros, propietaria y directora de Miss Lily’s Learning, una academia virtual.