

































































En un mundo cada vez más interconectado, el papel de los países exportadores no solo es crucial para su propia prosperidad, sino que también impacta significativamente en la economía global.
En la era de la globalización, las exportaciones son la columna vertebral de muchas economías, sirviendo como catalizadores del crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible. Un país exportador no solo vende productos al extranjero, sino que también proyecta su imagen, influencia y competitividad en el escenario mundial.
Con una economía en crecimiento y una diversidad de recursos naturales, Paraguay fue consolidado su posición en los mercados internacionales como un proveedor confiable y competitivo.
La agricultura es el pilar de la economía, y sus vastas extensiones de tierras fértiles han convertido al país en uno de los principales exportadores de productos agrícolas en la región.Además de los productos agrícolas, Paraguay ha diversificado su base exportadora. La ganadería, la producción de carne bovina y aviar, así como la industria maderera, han ganado protagonismo en los mercados internacionales. La madera, en particular, es altamente valorada por su calidad y sostenibilidad, lo que ha impulsado las exportaciones a Europa, América del Norte y Asia.
El sector manufacturero también ha experimentado un crecimiento significativo en Paraguay. La instalación de zonas francas y la atracción de inversión extranjera han estimulado la producción de bienes manufacturados, como textiles, productos electrónicos y autopartes, destinados principalmente a los mercados regionales y globales.
Paraguay ha emergido como un país exportador prominente en América del Sur, aprovechando su riqueza natural y adoptando políticas que fomentan la competitividad y el crecimiento económico.
DIRECTOR
GERENTE
GERENTE
EQUIPO
ADM es una de las principales exportadoras del Paraguay, desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la economía nacional através de la excelencia y la innovación en el agronegocio. Nuestro compromiso con la calidad y el servicio al cliente nos distingue, respaldado por instalaciones de vanguardia, operaciones logísticas eficientes y asociaciones con productores rurales para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles. Valoramos a nuestros profesionales nacionales y operamos éticamente, priorizando el bienestar de las comunidades donde estamos presentes.
Aceites Esenciales
Aceite De Soja
Algodón
Aluminio
Arroz
Autopartes
Azucar
Cables
Calzados
Cañas
Carne Bovina Congelada
Carne De Aves
Carne Porcina
Caucho
Chía
Cueros
Envases De Plastico
Fecula De Mandioca
Galletitas
Gelatinas
Harina De Trigo
Herbicidas
Insecticidas Para El Hogar
Desinfectantes
Jugos
Leche
Maiz
Maní
Medicamentos Venta Minorista
Neumaticos
Papel Y Cartón
Pasta De Sesamo
Productos Veterinarios
Queso
Sesamo
Snacks
Soja
Somieres
Tejidos Sinteticos
Transformadores
Tubos De Hierro
Yerba Mate
Amigo & Arditi S.A.
Adm Paraguay
Cooperativa Chortitzer
Brassur S.A.
Agroalianza S.A.
Thn Paraguay S.A.
Azucarera Paraguaya S.A.
Thn Paraguay S.A.
Marseg S.A.
Fortin
Frigorífico Concepción S.A.
Pechugon
Upisa
T & D Recycling S.A.
Tcl Organic S.A.
Cencoprod
Inpet S.A.E.C.A.
Codipsa
Industrial Delights S.A.
Gelnex Industria Y Comercio S.A.
Capici
Agrofuturo
Iris S.A.
Iris S.A.
Frutika S.R.L.
Lactolanda
Cargill Agropecuaria S.A.C.I.
Villa Franca S.A.
Indufar
Sunset Cubiertas
Kartotec S.A.
Family Global S.A.E.
Biotecnica S.R.L.
Cooperativa Chortitzer
Cooperativa Fernheim
Cma Paraguay S.A.
Cargill Agropecuaria S.A.C.I.
Paraná Colchones Y Sommiers
Estelar
Trafopar S.A.
Perfilados Paraguay S.A.C.I.
Yerba Kurupi
Sinónimo de pollo paraguayo en el mundo. Synonym of Paraguayan chicken in the world.
PUERTO CAACUPEMI
PUERTO CAMPESTRE
PUERTO FENIX
PUERTO PAKSA
PUERTO SECO BOREAL
PUERTO SEGURO FLUVIAL
PUERTO TERPORT
2024
ALCIDES RUBEN BENTO PINTOS
EDUARDO SCHAERER AYALA
JOSÉ FELIX CACAVELOS
MARIA EVA MARIN BENITEZ
OVIDIO CESAR JARA FLORENTIN
ADM Paraguay es una empresa que está operando en Paraguay desde 1997 con más de 10 plantas de acopio, cuentan con una unidad de producción de harina de soja y aceite de soja, puertos propios y una empresa naviera que transporta todos los productos por nuestra hidrovía Paraguay-Paraná. ADM libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida. A nivel mundial, la empresa está presente en más de 200 países y es líder en nutrición humana y animal.
En Paraguay, ADM opera instalaciones de procesamiento de granos y trabaja en estrecha colaboración con productores locales para adquirir materia prima de alta calidad. Además, la empresa cuenta con una amplia red logística y conocimiento del mercado, lo que le permite exportar granos de manera efectiva a clientes en todo el mundo. Son más de 550 empleados en el país y más de 8,500 en toda América Latina.
Desde la idea plantada como una semilla hasta el resultado final, la compañía brinda a los clientes una ventaja para resolver los desafíos nutricionales y de sustentabilidad del presente y el futuro. Durante más de un siglo, los profesionales de Archer Daniels Midland Company (NYSE: ADM) han transformado los cultivos en productos que responden a las necesidades vitales de un mundo en crecimiento. Hoy, la empresa es una de las mayores procesadoras agrícolas y proveedoras de ingredientes de alimentos, con más de 32.000 empleados que atienden a clientes en más de 160 países.
Paraguay es conocido por su producción agrícola diversificada, y el arroz es una de las cosechas más importantes en el país. Aunque Paraguay no es necesariamente uno de los mayores exportadores mundiales de arroz, sí tiene una producción considerable y exporta una cantidad significativa del grano.
¨Agroalianza es el resultado del esfuerzo, dedicación y sacrificio extremo de todos sus funcionarios y empleados. El equipo humano que conforma Agroalianza es nuestra mayor fortaleza. En cuanto al mercado al que estamos llegando hoy en día, inicialmente empezamos en 5 mercados. Sin embargo, como empresa nueva, hemos expandido nuestras operaciones de manera impresionante y ahora estamos presentes en 120 destinos, distribuidos en 26 países¨, sostuvo Joel Acosta, Vicepresidente de Agroalianza.
La producción de arroz durante la zafra 2022-2023 abarcó un estimado de 172.229 hectáreas cultivadas según el informe de superficie del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El sector mantiene un ritmo constante de desarrollo e involucra a pequeños, medianos y grandes productores. Se cultiva en 10 departamentos del país, con mayor concentración productiva en Misiones, Itapúa, Paraguarí y Ñeembucú.
Brassur S.A. es una empresa dedicada a la compra, clasificación y compactación de metales para posterior exportación. Que con el reciclado se contribuye a la limpieza del medio ambiente y alivian la sobrecarga de los vertederos contando con un plan de gestión de residuos sólidos Ferrosos y No Ferrosos. Es la primera y única empresa Acopiadora con Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001, siendo esta un respaldo que permite fortalecer los procesos internos existentes, permitiendo así transparencia en las gestiones y trato con proveedores y clientes. Industria paraguaya pionera en el mercado de reciclaje y desarrollo de la economía circular.
Cuenta con Certificación Internacional. Exportan a las principales multinacionales y mercados más exigentes del mundo. El grupo empresarial da trabajo a más de 500 personas y a una red de más de 25.000 recicladores. Cuentan con tecnología de punta utilizada en los países más desarrollados. ¨Estamos muy contentos. En primer lugar, invertimos siempre en nuestro personal. Nos enfocamos en la formación y contamos con profesionales y colaboradores excelentes. Esto es la base de nuestro éxito. En segundo lugar, hemos invertido en innovación y tecnología, lo que nos permite vender nuestros productos a las principales empresas multinacionales del mundo, sostuvo Ramiro Alfaro, director de Brassur.
¿A qué mercados están llegando hoy?
Tenemos presencia en varios mercados. En Brasil, llevamos 28 años exportando. Durante este tiempo, hemos exportado también a India, EE.UU. y China. Además, trabajamos mucho con los mercados regionales, incluyendo Brasil, Chile y Argentina. Continuamos ingresando a nuevos mercados gracias al reconocimiento de la calidad de nuestros servicios y materiales. Queremos seguir expandiéndonos. Actualmente, exportamos incluso a países como Pakistán, India, China y otros países en África, donde se valora la calidad de nuestro trabajo y materiales.
Cargill proporciona alimentos, productos y servicios agrícolas, financieros e industriales a nivel mundial. Colaborando estrechamente con agricultores, clientes, gobiernos y comunidades, la empresa ayuda a las personas a progresar al aplicar su vasto conocimiento con más de 155 años de experiencia.
Con una fuerza laboral de 160.000 empleados distribuidos en 70 países, Cargill está comprometida con la idea de alimentar el mundo de manera responsable, reducir el impacto ambiental y mejorar las comunidades en las que opera.
¨Este es el logro del gran equipo de Cargill Paraguay y también el apoyo de otros compañeros que están en distintos países. Tenemos una red de acopio distribuida en toda la zona productiva y puertos en el río Paraná y en el río Paraguay. Es otro año más en el que estamos posicionándonos como número uno, especialmente en soja, y pensamos seguir contribuyendo para el país y para la empresa. En función del crecimiento de la siembra, la zafra, como normalmente se le llama, y también dependiendo de los factores climáticos que a veces juegan en nuestra contra.
Además de la estructura, el principal recurso que tenemos es nuestra gente, nuestro equipo humano que realiza el trabajo desde su lugar, ya sea en la oficina, en la parte operativa, comercial, logística, o los tripulantes que están en la navegación, en nuestra flota propia, en el río. Es un logro de todos¨, sostuvo Gustavo Guerrero, Gerente de Operaciones de Flota Naviera Cargill Agropecuaria.
Cargill compra, procesa y distribuye cereales, semillas oleaginosas y otras materias primas a fabricantes de alimentos y sistemas de nutrición animal. También suministramos productos y servicios directamente a agricultores y ganaderos.
CENTRAL C.D.E.
Avda Rogelio Benitez c/ Aca Caraya - Barrio Boquerón Ciudad del Este - Alto Paraná - Paraguay
Tel. (595-61) 509876 / 502296 albe@bentocomex.com.py | secretaria@bentocomex.com.py
En el 2009 la Cooperativa marcó un hito para la industria láctea nacional, iniciando la construcción de la primera planta de elaboración de leche en polvo del país, mientras que en 2012 se finaliza la construcción de la planta, y los ajustes necesarios para las máquinas, planta de leche en polvo. En ese mismo año se realiza la primera exportación de leche en polvo. Lactolanda se disfruta a nivel nacional, pero también es valorada y requerida a nivel mundial, exportando manteca y leche en polvo industrial de 25 kilos.
Emilio Núñez, director de Exportaciones de la Cooperativa La Holanda habló sobre las expectativas para este año. ¨Hemos estado explorando nuevos mercados en cuanto a las exportaciones lácteas. Hoy en día, Lactolanda se lleva nuevamente este premio por el trabajo que hemos realizado. Agradecemos mucho a nuestro sector productivo, que nos ayuda a cumplir nuestras metas y a enfrentar los desafíos que tenemos por delante, nosotros exportamos el excedente producido por la cooperativa, siempre manteniendo nuestra presencia en el mercado nacional y cuidando a nuestros clientes a nivel nacional. El excedente que se produce es lo que actualmente estamos exportando”.
¿Qué es lo que más se valora de este producto en otros mercados?
Sin duda, la calidad del producto es lo más valorado. También contamos con certificaciones internacionales que respaldan nuestra calidad, lo que nos permite ingresar a mercados muy atractivos pero exigentes a nivel internacional”.
¿Tienen algún tipo de planificación para el resto del año en cuanto a la expansión?
Actualmente estamos exportando a Brasil, y tenemos previstas cargas de manteca para Georgia y para Líbano en este primer semestre del año. Nuestra idea es aumentar nuestras exportaciones en el segundo semestre para mantener un flujo constante.
Por décimo año consecutivo Pechugon recibe el premio del Exportador del Año para el rubro avícola. Siendo la marca emblemática de pollo paraguayo en el mercado internacional, ganando cada vez más mercados.
El premio de exportador es un reconocimiento que refleja la dedicación, el trabajo de un importante equipo y el compromiso de la empresa con el país. Pechugon es una empresa familiar y paraguaya que lleva más de 55 años en el mercado nacional y más de 20 años en el mercado internacional.
¨El trabajo, la perseverancia y estar presentes en todas las ferias son clave para dar a conocer nuestra carne paraguaya. No sólo estamos representando la carne vacuna, sino también la de pollo. Podemos decir con orgullo que la carne de pollo en Paraguay es deliciosa. Actualmente estamos exportando a 28 mercados, y tenemos otros mercados habilitados a los que aún no estamos vendiendo. Estamos muy cerca de hacer realidad nuestro sueño de este año: entrar al mercado de Taiwán. Hemos estado trabajando en ello durante bastante tiempo, podríamos decir que varios años. Ya hemos sido reconocidos como libres de influencia de la enfermedad de la Viruela Roja, y ahora solo falta que ellos visiten nuestros frigoríficos para habilitar las diferentes marcas¨, sostuvo Blanca Ceuppens.
Produciendo los productos de exportación en la planta de procesamiento Corpasa, acreditada con La certificación de Sistemas de Inocuidad de los Alimentos FSSC 22000 es un esquema de certificación internacionalmente aceptado que se basa en una combinación de los Programas de Requisitos Previos (PRP) específicos del sector ISO 22000 y los requisitos adicionales de la FSSC. La norma FSSC 22000 se ha desarrollado en respuesta a las demandas de los clientes de una norma reconocible con la que se pueda auditar y certificar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.
La Cooperativa Chortitzer Ltda. constituida formalmente en el año 1962, tiene a su cargo el fomento del desarrollo socioeconómico de unos 7017 socios, brindándoles todos los servicios en los sectores de producción, procesamiento y venta de productos en el mercado local, nacional e internacional.
La Cooperativa cuenta con una amplia gama de servicios entre los que podemos citar: la oficina de crédito de desarrollo, supermercados, compra y venta de animales, importación y exportación, fábrica de balanceados, planta láctea y frigorífico, talleres y tambos.
En la premiación Exportador del Año, se destacó una nueva categoría: la exportación de quesos. Orie Toews, gerente regional de la cooperativa compartió detalles sobre el proceso de exportación de este producto fresco que llega a los hogares en otros países.
“El proceso de exportación de quesos por parte de la cooperativa Chortitzer tuvo sus inicios en la década de los 90. En aquel entonces, la cooperativa tenía una sucursal en Santa Cruz, Bolivia, pero posteriormente optaron por cerrarla y trabajar con un distribuidor. Dado que Santa Cruz está relativamente cerca de Loma Plata, como viajar de Loma Plata a Encarnación dentro de Paraguay, consideraron viable realizar exportaciones terrestres con sus propios vehículos refrigerados, utilizando camiones de gran porte. Esta práctica se ha mantenido durante los últimos 30 años, contribuyendo significativamente a la gestión de stocks y a la regulación de la producción”
Cargill proporciona alimentos, productos y servicios agrícolas, financieros e industriales a todo el mundo.
Desde 1978, comprometidos con el sector agrícola e industrial de Paraguay.
La Cooperativa Fernheim cuenta con una larga experiencia en el cultivo y la producción de sésamo. Desde 1986 los socios de la Cooperativa Fernheim han cultivado el sésamo en mayor escala con fines comerciales. Actualmente, la superficie de producción está alrededor de las 20.000 hectáreas y, con un rendimiento promedio de 400 kilogramos por hectárea, la producción en Fernheim puede llegar hasta 10.000 toneladas anuales, con un potencial de crecimiento.
El sésamo es 100% de origen paraguayo y se comercializa bajo la marca Agrochaco. Las variedades plantadas son el F11 y K3.El procesamiento del sésamo es controlado por profesionales técnicos de laboratorio, que controlan la línea de producción para mantener una calidad acorde a los requerimientos de los mercados internacionales. Los países a los que la Cooperativa exporta sésamo son: México, Turquía, Israel, Italia, EE.UU., Vietnam, Países Bajos, Brasil y Singapur. Además meses atrás la Cooperativa Fernheim envió un contenedor con 19.000 kilogramos de sésamo a Japón, luego de 16 años.
La última exportación de la cooperativa a Japón fue hace 16 años con la variedad Escoba, cosechado a mano. Actualmente, la variedad enviada responde a las estrictas exigencias de dicho mercado, esto permitirá colocar más volumen y obtener mejores precios.
“El 80% de las exportaciones están enmarcadas en una
Paraguay continúa posicionándose como un líder destacado en el ámbito de la exportación de granos oleaginosos, impulsando su economía y fortaleciendo su presencia en el comercio internacional. TCL Organic lleva más de 10 años en el mercado de la chía, marcando la diferencia con su producto premium entregado en todo el mundo. La planta Industrial es una de las más avanzadas en tecnología y estructura.
En entrevista con César Zorrilla, gerente General de TCL Organic comentó cómo lograron posicionarse en el mercado.
¨La estrategia definitiva de la compañía es pasar de exportar a granel a exportar al por menor, y hemos logrado un 80% de éxito en esto. El 80% de nuestras exportaciones están enmarcadas en una estrategia comercial de venta al por menor. Generalmente, hemos logrado esto a través de la innovación y el valor agregado que hemos dado al producto. Estamos presentes en toda la cadena productiva, desde la siembra hasta la colocación del producto en los estantes de los supermercados en Estados Unidos, con operaciones de distribución en Canadá y Estados Unidos¨, sostuvo Zorrilla.
¿Cómo ha ido evolucionando en el último tiempo?
Hemos enfrentado una competencia agresiva que también ha ido mejorando cada día más. Este premio se debe precisamente a que la competencia nos exige ser cada vez más profesionales e invertir más en tecnología, innovación y nuevos productos con valor agregado. Eso es lo que ha sido crucial.
Desde el chaco paraguayo para el mundo.
Villa Franca S.A. es una empresa familiar, descendientes canadienses de origen Holandés, dedicada a producir, acopiar, procesar, y exportar maní confitero de alta calidad, capacitando el personal y aplicando las más nuevas tecnologías.
Desde el corazón de América, se especializa en la exportación de materias primas naturales desde Paraguay hacia todo el mundo. Su dedicación a los más altos estándares de calidad los distingue en el mercado, asegurando productos de primera calidad para sus clientes. Comprometidos con la sostenibilidad y la excelencia, la empresa se erige como un puente confiable para ingredientes auténticos y de primera línea, promoviendo lo mejor de la riqueza natural de Paraguay.
¨Villa Franca fue constituida en el 2021, somos jóvenes y nos enfocamos en la producción de maní en el campo. También procesamos y exportamos, en tan poco tiempo alcanzamos estos niveles, algo que debemos agradecer a nuestros clientes y productores¨, dijo en entrevista Billy Heinrichs, gerente comercial de de la empresa.
¿Cuáles son los siguientes pasos que se están marcando para lo que resta del año?
Para este año el desafío es recopilar la cosecha que aún queda. Tuvimos un poco menos de producción debido a las condiciones climáticas, pero queda procesar eso y seguir buscando nuevos mercados. Afortunadamente, existen oportunidades, y nuestra prioridad es buscar calidad más que cantidad.
Fundada en 1997 a orillas del río Paraguay, Concepción nació como una pequeña planta procesadora de carne. Con una visión clara y una firme determinación de lograr procesos integrales seguros y sostenibles, la empresa se ha convertido en una de las principales compañías multinacionales de proteínas de Paraguay que ahora atiende a los mercados más exigentes en todo el mundo. Los productos de Concepción S.A son el resultado de la selección de animales de la más alta calidad.
Meses atrás, Frigorífico Concepción obtuvo la habilitación de tres unidades industriales en Brasil para la exportación de carne vacuna a China, dentro de la reciente aprobación de 38 plantas brasileñas que comunicó el gobierno asiático.“Después de un tiempo de trabajar para lograr el mercado de China desde Brasil, conseguimos habilitar nuestras plantas: dos del estado de Rondonia y una de Mato Grosso del Sur”, destacó Jair Lima, presidente de la firma.
La principal evidencia de la calidad del grupo se refleja en el hecho de que más del 90% de su producción está dirigida al mercado internacional. Sus productos se encuentran distribuidos en cuatro continentes, abarcando incluso los mercados más exigentes como los de certificación Halal y Kosher. Solo aquellos que pueden garantizar y mantener altos estándares de calidad están presentes en estos mercados selectos.
En Paraguay, el grupo posee estratégicamente tres estancias ubicadas al norte del país, con un total de 40.000 cabezas de ganado. Han puesto en marcha un proceso de trazabilidad que se está implementando de acuerdo con las tendencias, normativas y procedimientos de un mercado en constante cambio y crecientemente exigente.
Frutika inició sus actividades industriales el 15 de marzo de 1997 teniendo como principal actividad la industrialización de jugos de frutas en Tetra Pak, así como también la elaboración de jugos concentrados de naranja, pomelo, limón, guayaba, durazno, mandarina, maracuyá, mango, aceites esenciales y cáscaras cítricas deshidratadas con lo cual se logra el aprovechamiento integral de las frutas.
¨Me gustaría agradecerles por reconocer el arduo trabajo diario en el campo, que es valorado. Quisiera hablarles acerca de Frutika y el desafío constante que enfrentamos al abrir nuevos mercados y, más importante aún, de mantenernos posicionados y fidelizar a nuestros clientes de larga data. Mantener esa fidelidad siempre representa un desafío, especialmente considerando la presencia de nuevas empresas extranjeras en el mercado¨, indicó Amanda González, gerente de exportación de Frutika.
Sostuvo además que se enorgullecen ser una empresa 100% paraguaya, ¨desde la semilla hasta el producto final. No nos limitamos únicamente a la producción de jugos, sino que también aprovechamos los subproductos, como aceites y concentrados, que son utilizados como materia prima por muchas empresas multinacionales en el extranjero. En este 2024, estamos enfocándonos en la expansión. Comenzamos en 2023 diferenciándonos un poco y agregando más valor al vender principalmente productos terminados en lugar de simplemente centrarnos en la venta de materia prima y concentrado.
Nuestro objetivo es que esto se refleje en los estantes de los supermercados para fortalecer la presencia internacional y local de Frutika . Estamos comprometidos a mantenernos así, y buscamos darle un valor adicional a nuestro producto, más allá de ser exportadores naturales de materia prima para la industria de jugos¨.
Desde 1986, se han planteado la pregunta: “¿Cómo dormiste anoche?” Esta interrogante ha impulsado a la empresa a seguir innovando hasta el día de hoy, introduciendo nuevas líneas de colchones, sommiers, almohadas y accesorios que incorporan tecnologías de vanguardia para mejorar la calidad del sueño de sus clientes. El objetivo es que todos puedan soñar en grande, por ello, el equipo de la empresa se dedica constantemente a desarrollar nuevas alternativas para garantizar el mejor descanso, apostando por tecnología de punta, alta calidad y mano de obra nacional.
Con dos plantas industriales, cinco centros de venta y distribuidores autorizados en todo el país, la empresa genera empleo directo para más de 300 familias. A lo largo de los años, han desarrollado nuevas tecnologías con el fin de proporcionar un descanso placentero a sus clientes.
El crecimiento sostenido de la empresa en los últimos años es resultado del arduo trabajo de su equipo humano, que se enfoca principalmente en el cliente. La confianza depositada por los clientes impulsa a la empresa a mejorar continuamente, con el fin de ofrecer el mejor producto para un descanso confortable y placentero.
¿Podrías hablar un poco sobre el secreto del éxito para conquistar nuevos mercados?
Sinceramente, este éxito radica en el trabajo, la honradez, así como en la calidad del producto, la atención y el amor que se le debe dedicar a cada aspecto tanto dentro como fuera de la fábrica. El mensaje que podría dejar es que nunca se debe rendir, siempre hay que esforzarse al máximo para alcanzar los objetivos, dijo Cayo Cáceres, fundador de Paraná Colchones.
INPET inició sus actividades en el año 1993 fabricando envases para marcas líderes en el país de firmas como Conti-Paraguay y PARESA. Esto sirvió de base para proyectar la empresa que se anhelaba. Luego, con el esfuerzo de todo el equipo humano que compone la compañía, se fue creciendo en el mercado local y, luego de algunos años, comenzaron a realizarse las primeras incursiones en las zonas limítrofes de Brasil y Argentina.
Con el correr de los años estos mercados fueron consolidándose, llegando a nuevos destinos como el de Bolivia, Chile y hasta, en su momento, Venezuela. Fruto de ese trabajo cotidiano, además de la matriz en Paraguay, hoy se cuenta con unidades productivas y de comercialización en el estado São Paulo-Brasil (INPET BRASIL Embalagens Plásticas S.A.) y en la ciudad de Formosa-Argentina (INPET ARGENTINA S.A.)
INPET cuenta hoy con una capacidad de producción de más 1.200 millones de envases al año. ¨Nuestro producto fundamental de exportación son las preformas de PET, que son los envases que se fabrican para las botellas de bebidas gaseosas, aguas y otros productos combustibles. Este año fue un trabajo duro gracias al equipo humano, fortaleciendo siempre la calidad del producto y la orientación al cliente hicieron posible que podamos llegar nuevamente a este objetivo de ser exportador del año en lo que es el rubro plástico de envases¨, dijo Jhony Solaeche, Director de Negocios de INPET.
Sobre nuevos productos exportados sostuvo que ¨Es un producto semi terminado y como parte de la sustentabilidad a partir de este año también estamos exportando productos con materia prima reciclada de PET producida 100% acá en Paraguay con material colectado, procesado y exportamos a los países de Brasil, Bolivia y Argentina¨.
El compromiso que IRIS SAIC ha asumido a lo largo de sus 87 años ha permitido capitalizar reconocimientos, resultados y logros. La empresa se llevó dos galardones, en las categorías Insecticidas para el hogar y Desinfectantes. ¨Estoy muy contento, realmente impresionado por la convocatoria que tuvimos, es un placer ver empresas exportadoras que comparten el objetivo de promover la marca paraguaya en el extranjero¨, sostuvo Hugo Herrera, Gerente General de IRIS.
¿Cuál es el principal desafío?
El principal desafío es la calidad del producto, nada supera al marketing y la publicidad que provienen de ofrecer productos de alta calidad. El reto consiste en mantener un estándar de calidad que esté a la par con los productos internacionales, lo que implica inversión en tecnología e innovación. Con Iris exportando a 16 países y atendiendo a 30 marcas con diversas necesidades y exigencias, debemos adaptarnos constantemente a las regulaciones y preferencias de los consumidores de cada país.
¿Desde cuándo Iris ha estado representando la marca paraguaya en el mundo?
Cumpliremos 30 años este año. Desde 1995 hemos estado exportando, inicialmente al Mercosur, y desde 2015 hemos ampliado nuestra presencia al mercado europeo. Contamos con clientes en Inglaterra, España, Italia, Francia y Centroamérica. Respecto al porcentaje, suele oscilar entre el 35% y el 40% de nuestra producción. Tenemos una amplia gama de productos, algunos de los cuales se exportan más que otros. Pero aproximadamente el 40% de lo que produce Iris se destina al mercado internacional, mientras que el 60% restante se queda en el mercado local.
“Nuestro objetivo es producir 90.000 toneladas”
Kartotec fabrica y comercializa papeles técnicos de alta calidad para las industrias de corrugado y placas de yeso. La empresa busca ser reconocida como un proveedor confiable, competitivo y asociado a la calidad tanto en el mercado paraguayo como a nivel mundial en la producción y comercialización de papeles corrugado y revestimiento de placas de yeso, utilizando tecnología de punta.
La empresa está comprometida con el cumplimiento de todas las normativas, estándares y leyes vigentes para satisfacer las expectativas de calidad y servicio de sus clientes. Además, se fomenta la mejora continua de los procesos para la gestión de la calidad y las condiciones laborales de los colaboradores. Asimismo, se promueve el compromiso tanto de la empresa como de todos sus colaboradores con el medio ambiente y se enfatiza una responsabilidad social acentuada. ¨Nuestros productos llegan al mercado sudamericano, estamos presentes en países como Brasil, Argentina y Perú, y estamos en proceso de expansión hacia Sudáfrica. Kartotec se posiciona como líder en la industria del papel, especialmente en la producción de papel para placas de yeso, utilizado en la construcción. Es un gran orgullo para nosotros, como empresa paraguaya, exportar nuestros productos a toda Sudamérica y liderar este mercado en la región. En cuanto a nuestros próximos pasos para este año, estamos enfocados en expandir nuestra capacidad de producción.
Este año tenemos como objetivo producir 90.000 toneladas, y estamos realizando inversiones significativas para aumentar esta cifra a 100.000 toneladas el próximo año. Esto nos permitirá llegar a más mercados en Sudamérica y seguir creciendo como empresa. Agradecemos sinceramente este reconocimiento y esperamos seguir compartiendo nuestros logros con ustedes en el futuro¨, explicó Nahi Lagraña, gerente de Planta de Kartotec.
La historia de Santa Margarita empieza en el año 1960, en la ciudad de San Juan Bautista con la creación de infusiones con mezclas de hierbas nacionales. Unos años después nace su producto estrella, la primera yerba mate compuesta del país. Kurupi menta y boldo, con acción digestiva y antiácida.
Lo que empezó con un fin social para ayudar a los pobladores con sus dolencias menores terminó siendo una industria líder en yerba mate no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional. Siendo la marca paraguaya de yerba mate preferida alrededor del mundo.
Por 5to año consecutivo Kurupí gana el premio como Exportador del año en la categoría Yerba Mate.
¨Para nosotros es un orgullo alcanzar este premio en una categoría tan competitiva en Paraguay, que es el rubro de la yerba mate. Este es el quinto año consecutivo que obtenemos este gran reconocimiento. Creo que todo se basa en la calidad, tanto en la materia prima con la que trabajamos como en la excelencia de nuestro equipo humano. Nos esforzamos por llevar esa misma calidad a todo el mundo, convirtiéndonos así en la yerba paraguaya más consumida no solo en Paraguay, sino también en el mundo entero¨, dijo José Otaño, Coordinador de Negocios Internacionales de Yerba Mate Kurupí.
Desde sus inicios, la empresa ha desarrollado una actividad centrada en el cuidado de la naturaleza, el fomento del desarrollo comunitario y el crecimiento de sus colaboradores. Forma parte del Pacto Global de las Naciones Unidas debido a su gestión transparente y sostenible. Cumple con el sueño de su creador, el Doctor Oscar Esteban Benítez Rapetti, al ofrecer al público productos saludables que utilizan recursos naturales.
La Cooperativa Fernheim se fundó el 13 de mayo de 1931, siendo la primera cooperativa fundada en Paraguay. Los pioneros, todos emigrantes de origen europeo, se dieron cuenta de que solamente con una cooperación muy estrecha entre sí, sería posible el desarrollo económico y social.
Sésamo
La Cooperativa Fernheim cuenta con una larga experiencia en el cultivo y la producción de sésamo. Desde 1986 los socios de la Cooperativa Fernheim han cultivado el sésamo en mayor escala con fines comerciales. Actualmente, la superficie de producción está alrededor de las 20.000 hectáreas y, con un rendimiento promedio de 400 kilogramos por hectárea, la producción en Fernheim puede llegar hasta 8.000 toneladas anuales, con un potencial de crecimiento. El sésamo es 100% de origen paraguayo y las variedades plantadas son el F11 y K3. Este producto está destinado para su uso confitero.
La Cooperativa Fernheim busca lograr el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando toda la fauna y la flora de los ecosistemas del Chaco sin poner en peligro el medio ambiente.
La Cooperativa Fernheim posee varias reservas naturales en distintas zonas del Chaco paraguayo, con el objetivo de conservar la fauna y flora chaqueña y proteger el ecosistema.
“TuvimosUPISA
UPISA fue fundada en la ciudad de Fram, departamento de Itapúa en el año 2000 por productores y cooperativas agropecuarias, los cuales se unieron con el objetivo de poder crecer y comercializar su producción, disminuir la intermediación, esto significa mejores precios y asegurar la calidad al consumidor final.
Comenzaron su actividad en el mes de julio del año 2002, logrando una estructura sólida, contando con equipos de primer nivel en cuanto a tecnología y seguridad, un programa de mejora continua en sus productos y de sus recursos humanos, los cuales se sienten altamente comprometidos para dar seguridad alimentaria a sus consumidores. Marta Mareco de Ros, representante de Upisa habló de los éxitos de la empresa y proyecciones en la exportación.
¿Podemos conocer un poco acerca del secreto del éxito de la marca Upisa?
El secreto es que nosotros venimos de una región productiva de Itapúa, entonces es el trabajo desde el origen. Nosotros tenemos la mejor cuenca y la más grande de Paraguay. Es un modelo de empresa que hemos realizado para poder conquistar el mercado y los mercados del primer mundo ya en este momento.
¿Y qué significa para ustedes recibir este premio?
Para Upisa es muy importante. Hemos tenido este crecimiento más de 260% en exportación y estamos muy agradecidos porque siempre nos distingue y apoya al sector productor.
Perfilados Paraguay SACI es una empresa de origen argentino, perteneciente al grupo Cappone, que se estableció en 1989. Fue la primera empresa en introducir una máquina de caños estructurales con costura en el país. Entrevistamos a Adrián Bendahau, presidente de la firma quien analizó las perspectivas para este año, los productos más exportados y los principales destinos.
¿Qué implica para la empresa destacarse como exportador del año en su categoría?
Es algo muy importante para nosotros porque exportar lleva un esfuerzo enorme de todo el equipo de Perfilados Paraguay SACI, si bien venimos exportando continuamente desde 2016, tener un reconocimiento de 5Días por nuestro trabajo es algo que nos dice que estamos en el camino correcto y para seguir dando todo nuestro esfuerzo, para dejar el nombre de la empresa y del país en lo más alto de los mercados que exportamos.
¿Cuáles son los productos más exportados?
Nuestro producto más exportado es el caño estructural con costura, producto que es nuestro principal producto en el mercado local también hace más de 30 años.
¿Cuáles son los principales destinos?
El principal destino de nuestra exportación es el mercado uruguayo, además de enviar producto al mercado boliviano.
¿Cuáles son las proyecciones para este 2024?
Las proyecciones para este 2024, a pesar de ser un año de turbulencias económicas a nivel regional y mundial es superar nuestro nivel del 2023 en un 5%
Gracias al esfuerzo, constancia, calidad e innovación, celebramos con orgullo ser galardonados nuevamente con el Premio Exportador del 2024. Un año más llevando alimentos de calidad al mundo.
T&D Recycling fue fundada con la visión de beneficiar no solo la economía sino también a la comunidad y al medio ambiente, liderando la revolución del reciclaje de neumáticos fuera de uso en Paraguay y extendido el impacto a nivel internacional.
Inició sus operaciones en 2020, T&D Recycling ha trabajado incansablemente para transformar residuos neumáticos en valiosas materias primas, contribuyendo así al desarrollo de industrias locales y a la economía circular.
Hasta la fecha, han procesado más de 3.500.000 kg de neumáticos fuera de uso, demostrando el compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Tienen presencia en seis países de la región, reflejando su compromiso con la innovación y el liderazgo en tecnologías de caucho y reciclaje.
En una economía circular, el ciclo convencional de fabricación, uso y disposición se transforma en un sistema que prioriza la reutilización y el reciclaje. Se busca prolongar al máximo la vida útil de los materiales y recursos, extrayendo así un mayor valor de los mismos.
En T&D Recycling, apuesta por la economía circular como estrategia para mitigar el impacto ambiental ocasionado por los recursos que ya no están en uso pero que aún pueden ser aprovechados. El reciclaje se posiciona como un pilar fundamental en esta transformación, promoviendo un cambio en una sociedad acostumbrada al descarte indiscriminado.
Transformadores Paraguayos S.A. Empresa de capital 100% nacional de las primeras del sector eléctrico paraguayo y la pionera en la fabricación de transformadores eléctricos.
Industria Paraguaya dedicada a la fabricación de Transformadores Electricos de Distribucion La calidad de sus productos es una obsesión para todos los trabajadores de la empresa.
Mercados como Uruguay y Bolivia, Argentina, Chile, Perú y Centroamérica, son destinos de la producción paraguaya de transformadores eléctricos. La empresa exporta a Uruguay hace más de 15 años, trabajando directamente con la empresa proveedora de electricidad UTE. Precisamente, la entidad uruguaya es el cliente principal de Trafopar, pues dependiendo del año es el destino del 60% de la producción de Trafopar.
En el año 1982 se instala en el mercado Trafopar, una compañía industrial dedicada a la fabricación de transformadores eléctricos, apostando desde el inicio al crecimiento de la industria paraguaya. Hoy sigue aún más sólida debido a la calidad, excelencia y gran tecnología aplicadas en sus productos.
Trafopar nace, hace aproximadamente 40 años, cuando en el país todos los transformadores que se utilizaban eran importados. La ANDE realizaba únicamente licitaciones internacionales, pues en Paraguay no había ningún fabricante y prácticamente ni siquiera reparaciones se llevaban a cabo aquí, en nuestro país. Trafopar es una fábrica de transformadores, normalmente se los llama transformadores de distribución, son aquellos que vemos en las calles o en las casas. Además, se encuentran los transformadores de potencia, que son más grandes; la empresa fabrica hasta media potencia.
XBRI es una empresa comprometida con la innovación y la sostenibilidad en la fabricación de neumáticos de alta calidad. Fundada hace 36 años con la visión de impulsar no solo vehículos, sino también un futuro más sostenible, XBRI ha mantenido su compromiso con la excelencia a través de cada neumático producido.
En sus instalaciones, XBRI emplea tecnologías avanzadas para asegurar que cada neumático no solo cumpla con los más altos estándares de calidad y eficiencia, sino que también representa un paso hacia un entorno más limpio y seguro. La durabilidad y el rendimiento excepcional de sus productos garantizan la tranquilidad y la confianza de sus clientes en cada viaje.
Sunset, establecida en 1988, se destaca como una empresa tradicional especializada en la importación y distribución de neumáticos, consolidándose como líder en el mercado de América Latina.
Además de su oferta de marcas propias, la empresa representa a varios fabricantes de neumáticos para el mercado latinoamericano, brindando una amplia gama de marcas y medidas en diversas categorías, que incluyen neumáticos para pasajeros, vans, camiones, vehículos agrícolas, todoterreno, así como cámaras de aire, protectores, llantas para camiones y lonas. La disponibilidad inmediata de neumáticos, el volumen de stock, una logística eficiente, capacidad técnica, competitividad de productos, redes autorizadas, garantías y certificaciones, han sido factores fundamentales que han contribuido a la sólida posición de Sunset en el mercado.
Agrofuturo Paraguay es una empresa paraguaya dedicada a la formulación y fraccionamiento de defensivos agrícolas, con una trayectoria de más de 25 años y una sólida presencia en el mercado. Con más de 180 colaboradores y operaciones en más de 8 países, hoy se posiciona como una de las industrias de agroquímicos más importantes de la región.
La empresa ofrece más de 100 productos, que incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas, coadyuvantes, correctores agrícolas granulados y fertilizantes. En 2011, se conformó su filial en Bolivia, y en 2019, se fundó Agrofuturo Colombia. Actualmente, la compañía está iniciando operaciones en procesos regulatorios en Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Egipto y Medio Oriente.
Con una visión audaz, un compromiso inquebrantable con la calidad y un profundo impacto en la sociedad, Agrofuturo está pavimentando el camino hacia un futuro próspero y sostenible.Desde su inicio, la innovación y la vanguardia han sido parte del ADN de Agrofuturo. La empresa se ha destacado como pionera en la formulación de productos agroquímicos en Paraguay, hace casi 30 años, cuando el mercado dependía en gran medida de importaciones de China. Además, Agrofuturo ha llegado a mercados internacionales de manera destacada, siendo la primera y única industria paraguaya en ingresar al mercado colombiano. También han registrado productos en países del Medio Oriente, como Egipto, Arabia Saudita y Omán.
Industrial Delights S.A. es una empresa joven, con solo 7 años en el mercado. A pesar de que toda la competencia es importada por grandes marcas transnacionales, la marca Mazzei se ha posicionado muy bien en la mente del consumidor, ya que cumple con los atributos principales de la categoría Galletas.
Bajo la marca Mazzei, fabrican un amplio portafolio de productos, siendo principalmente las galletitas el eje del negocio, tanto dulces como saladas, pero también ofrecen al mercado otras categorías, como Pan Dulce y Panettone en la temporada de Fiestas de fin de Año, panificados Donato, tortillas de harina Finitas entre otros. También desarrollamos productos para terceros, en base a nuestra tecnología.
Jaime Zùñiga, Gerente General de Negocios Internacionales detallò que en cuanto a exportación actualmente están explotando al máximo la tendencia a la alimentación consciente o saludable. Es por esto que el principal portafolio de exportación son las galletas Mazzei Crackers con semillas (Chía, Quínoa, Sésamo, 8 Semillas), Crackers de Salvado tradicional y las Crackers Clásicas. “Nuestra estrategia de ampliación del mix de exportación también contempla la exportación de variedades dulces y nuevos desarrollos que acompañan las tendencias de la alimentación”, detacò.
Debido a este arduo trabajo la empresa fue reconocidad recientemente como Exportador del Año. “Siempre es un aliciente el reconocimiento, es una señal de que el compromiso y el trabajo dan resultados, en un mundo cada vez más competitivo, en mercados donde existen industrias locales que tienen ventajas competitivas superiores y que, a pesar de eso, MAZZEI igualmente se destaca como una marca de innovación y de calidad”, destacó.
Gelnex es una empresa especializada en la fabricación de gelatina y colágeno, con una presencia global que alcanza a más de 60 países. Su compromiso va más allá de la simple producción de ingredientes, ya que busca agregar calidad y salud a la vida de las personas. Para lograrlo, la empresa mantiene rigurosos estándares de calidad que la sitúan entre los principales y más reconocidos fabricantes de gelatinas y colágeno a nivel mundial.
Fundada en 1998 en la ciudad de Itá, al Oeste de Santa Catarina, Gelnex se estableció como la primera fábrica de gelatina Tipo A en toda América del Sur. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento significativo y una expansión tanto dentro como fuera de Brasil. Actualmente, cuenta con tres fábricas en Brasil (en Nazário/GO, Araguaína/TO y Sorriso/MT), una en Estados Unidos (en Portage, Indiana), y desde 2021 opera en Paraguay (en Minga Guazú).
A pesar de su crecimiento, Gelnex mantiene un firme compromiso con las personas y el medio ambiente. Así como la producción de gelatina y colágeno es una tradición para sus fundadores, también lo es el cuidado del entorno, el bienestar de sus más de mil colaboradores y la contribución al desarrollo social. Por ello, la empresa cree y apuesta por el potencial de las personas, tanto dentro como fuera de sus instalaciones.
Los esfuerzos diarios de Gelnex están centrados en superar las necesidades y expectativas de sus clientes, ofreciendo productos de alta calidad y procedencia garantizada.
THN Paraguay se dedica a la fabricación y comercialización de autopartes, específicamente cableado eléctrico, teniendo como objetivo la excelencia en la calidad de sus productos, la seguridad y salud ocupacional de su personal y el cuidado del medio ambiente, con la finalidad de alcanzar rentabilidad con responsabilidad social y crecimiento sustentable.
Genesis Formage, gerente de calidad de THN Paraguay habló sobre las oportunidades de nuevos negocios para este 2024. “Como Autopartista, nuestros productos se encuentran en vehículos de Hyundai en Brasil, ingresar a este mercado es definitivamente un desafío. Requiere mucho trabajo, dedicación y capacitación con nuestro personal, que son los pilares de nuestro producto”
¿A quién les gustaría agradecer o dedicar estos importantes premios? Queremos dedicar estos premios a todos los colaboradores de THN Paraguay, cuyo arduo trabajo y compromiso han hecho posible estos logros.
La empresa está compuesta por productores de la ciudad de Nueva Esperanza y sus alrededores. Al notar la abundante producción de productos primarios en la región, en particular trigo, decidieron emprender la construcción y puesta en funcionamiento de un molino harinero. Este cambio les permitió pasar de ser simples proveedores de materia prima a participantes activos en el proceso de industrialización.
La producción anual de trigo en Paraguay es de aproximadamente un millón de toneladas, un volumen 40 veces superior a lo que producía hace cuatro décadas. Hoy, nuestro país es autosuficiente a nivel interno y se convirtió en un exportador del cereal en pequeña escala.
Hoy, el país produce alrededor de un millón de toneladas anualmente, es autosuficiente a nivel nacional y es exportador del cereal en pequeña escala, fueron las palabras del científico de origen indio que hoy recibió la más alta condecoración por su gran aporte al conocimiento científico y trabajo incansable por más de 45 años en la investigación para el mejoramiento del grano nacional.
A nivel de destinos, Brasil sigue siendo el principal mercado del trigo paraguayo con el 98 % del total exportado (95.562,5 toneladas). El 2 % restante (2.080,5 toneladas) corresponde a Chile, que se encuentra aumentando su demanda por el cereal nacional.Referentes del sector buscan certificar la adecuación de la harina de trigo de producción nacional para consolidar los mercados existentes y ganar nuevos destinos. El premio mayor es el mercado de Centroamérica donde la calidad del producto paraguayo está en condiciones de competir con los de otro origen. Por ahora, el obstáculo es la logística, un problema al que el gremio le está buscando una salida.
Empresa destinada a la elaboración y comercialización de snacks de papas apiladas, ubicada en el Parque Logístico Industrial de Nuestra Señora de la Asunción (NSA), en la ciudad de Luque.
A fuerza de dedicación, pasión y profesionalismo, desarrollan productos con los más altos estándares de calidad, reconocidos no solo a nivel local, sino también en todo el mundo.
La selección de materias primas y la constante preocupación por tener tecnología de avanzada, son los pilares fundamentales para que estén presentes en el mercado de snacks, con marca propia y para terceros.
La empresa se destaca como líder en la industria alimentaria en Latinoamérica y goza de reconocimiento en el mercado internacional, gracias a sus prácticas sustentables y su habilidad para incursionar en nuevos negocios.
Su principal misión es ofrecer a las personas la oportunidad de disfrutar de alimentos deliciosos y de alta calidad, con el objetivo de convertir sus momentos cotidianos en encuentros y celebraciones memorables.
Importancia de empresas dedicadas a la comercialización de snacks
Las empresas de snacks desempeñan un papel importante en el mercado al satisfacer la demanda de conveniencia, ofrecer variedad de opciones, impulsar las ventas minoristas, innovar en productos y aprovechar oportunidades de negocio.
Cencoprod es la planta procesadora de cueros de la alianza comercial de las tres cooperativas más grandes del Chaco Paraguayo. Inició sus actividades productivas en junio del 2019.
Son productores en el campo, dueños de los frigoríficos y dueños de la planta procesadora de cuero. Reciben la más alta calificación en sus primera auditoría LEATHER WORKING GROUP concluida en agosto de 2019 que certifica su compromiso ambiental y avala todo el proceso de producción del CUERO WET BLUE posicionando al cuero proveniente del Chaco Paraguayo en la más alta categoría a nivel mundial y terminado se lo puede encontrar en tapizados de afamados vehículos, muebles y atuendos de las marcas más prestigiosas a nivel global.
Luego, con la ampliación de la planta procesadora de harina de carne y hueso y grasa industrial; se cierra el círculo de producción ganadera iniciado en el Chaco Paraguayo. Esta planta ofrece al mercado una harina de carne y hueso, cuyo proceso térmico único en el país le permite cumplir con las normas de ingreso a los mercados más exigentes a nivel mundial.
Cencoprod Limitada recibe la materia prima – cueros frescos, huesos y sebo – resultante de la faena diaria de los frigoríficos aliados (Frigochorti, Frigochaco y Frigorífico Neuland).
Los mercados europeos adquieren los productos destinados al forraje de asientos de autos, zapatos y abrigos, reconociendo su importancia dada la buena remuneración que ofrecen. Sin embargo, recientemente esta industria ha experimentado una disminución en los precios, lo que ha tenido un impacto significativo en ella.
“Este
Adriana González Caldelas general de Amigo & Arditi habló sobre su experiencia abriendo nuevos mercados, un camino recorrido por la compañía para conquistar los mercados más exigentes.
¨Qué satisfactorio es compartir con tantas empresas exportadoras y ver cómo los productos paraguayos llegan a todo el mundo, la experiencia es maravillosa; descubrir que no estamos solos, que tenemos compañeros en este camino, y ver tantas expectativas entre los productores e industriales paraguayos nos llena de motivación y compromiso. Nosotros también somos proveedores de materias primas para esos productos de exportación, lo que nos compromete aún más con el desarrollo. Queremos acompañar a nuestros clientes brindándoles productos, tendencias e información que los lleven al éxito tanto en la exportación como en el mercado nacional¨, sostuvo la profesional.
Mencionó además sobre las expectativas de crecimiento para este año, tenemos muchas perspectivas positivas, tanto en exportación como en el mercado local. ¨Manejamos diversas industrias y unidades de negocios, y estamos apostando por incluir más productos en cada una de ellas. Aunque es el primer trimestre, apuntamos a un crecimiento significativo, estimando entre un 20% y un 30% de crecimiento para el año. En cuanto al apoyo desde el sector de políticas públicas, creemos que es un trabajo en conjunto. El Estado contribuye con negociaciones, acuerdos y regulaciones, mientras que nosotros, como empresarios e industriales, aportamos con productos de calidad y procesos eficientes. La logística es un desafío importante para nosotros; tener frecuencia en transportes marítimos y mantener costos competitivos para que nuestros productos sean accesibles en cualquier parte del mundo sin que el costo del transporte impacte demasiado en el precio final del producto¨.
La creación de la empresa familiar está impulsada por la necesidad de canalizar los diversos sectores comerciales en los que la familia Nasser tiene influencia. Estos sectores incluyen el comercio electrónico y tecnológico, el inmobiliario, el industrial alimentario y el industrial energético.
La empresa fue fundada y establecida por el Sr. Nabil Nasser y la Sra. Majidah Safieddine de Nasser, el 4 de abril de 2013 en Ciudad del Este, Alto Paraná. Esta región es el epicentro de nuestra actividad económica. El liderazgo de la empresa recae en el Sr. Nabil Nasser, quien cuenta con más de 45 años de experiencia en el país.
La visión es ser un conglomerado económico con sólidas bases en los rubros a los que nos dedicamos teniendo mayor influencia a nivel país y también expandirnos a otros territorios alcanzando el grado de multinacional.
“El
El proyecto Marseg (Maquiladora de artículos de seguridad) se inició en Julio de 2008 con la producción de capellada, surgió como estrategia de parte de su principal cliente BSB que buscaba posicionarse como la principal productora, comercializadora y distribuidora de artículos y equipos de protección individual en Latinoamérica.
La fábrica tiene una capacidad productiva de más de 8 millones de pares al año, con un total de más de 400 personas trabajando actualmente.
Entrevistamos a Rebeca Ortiz del departamento Comercial de Marseg y contó sobre el secreto del éxito para lograr este gran premio
El secreto es mucho trabajo. Empezamos hace poco y realmente es dedicación y perseverancia. También animarnos a hacer algo distinto, traer algo nuevo al mercado. Entonces, creo que ese fue nuestro secreto.
Y, ¿a quién dedicarían este premio?
Definitivamente, a todos. A todos los paraguayos que se animaron a venir a reciclar con nosotros. Fue algo nuevo que propusimos a nuestros clientes, también a aquellos que se animaron en el extranjero, que apostaron también por nosotros, y a todo nuestro equipo en Teide.
Agencia de despachos aduaneros líder en el mercado, con más de 45 años de trayectoria. La agencia remonta sus inicios al año 1977 en que su fundador, el Sr. José Félix Cacavelos, obtiene su matrícula de despachante. Esto le abre las puertas a lo que será el gran desafío de crear y hacer crecer un gran emprendimiento al que se lanzó en forma independiente en el año 1982.
Desde entonces, la agencia ha incorporado clientes de renombre y se ha posicionado como un referente en el rubro.
¨Siempre trabajamos con la mirada puesta en nuestros clientes. Creo que hacemos un esfuerzo significativo en ese sentido, un sacrificio grande, para adaptar la dinámica de nuestro trabajo a las necesidades de quienes finalmente realizan la tarea de exportar sus productos. En el fondo, nuestra misión y tarea radica en la posibilidad de adaptarnos a esas necesidades que ellos nos van manifestando. Por eso, apuntamos a construir relaciones duraderas en el tiempo, lo que nos permite conocerlos bien y les brinda la confianza y seguridad de que podemos ser unos elementos efectivos en el proceso de exportación de sus productos.
Un área clave para la optimización del tiempo y los recursos es la optimización. Por eso, es importante para nosotros no solo ofrecer un servicio bueno y rápido, sino también uno que nos permita conocernos mutuamente, estrechar vínculos y entender las necesidades específicas de cada cliente. De esta manera, podemos ofrecer un servicio que se ajuste a sus necesidades¨, mencionó Santiago Cacavelos, Gerente de Recursos Humanos del Despacho Aduanero.
¿Cómo puede un país sin litoral marítimo, considerado una de las economías más pequeñas de la región mejorar su competitividad para expandir el comercio exterior? Paraguay ha trabajado los últimos años para crear organismos que apoyen a los exportadores, buscando ganar prestigio en un escenario mundial cada vez más desafiante. Pero todavía falta mucho por hacer.
Los requisitos documentales, los costos de transporte elevados y la oferta que a menudo se reduce a unos pocos productos en áreas específicas pueden ser factores que terminan desalentando, especialmente a los emprendedores. Esto obliga al Gobierno y a los actores del sector a redoblar esfuerzos, en una coyuntura pospandemia en la que los capitales transnacionales buscan seguir siendo rentables, según sostiene el Banco Mundial.
Una mejora en el comercio internacional, sustentada por productos nuevos y diversos, repre-
sentaría un balón de oxígeno para la economía de Paraguay, que logró mantenerse pese a la pandemia, pero enfrenta una sequía prolongada que mermó la producción agrícola y se está ajustando ante el alza generalizada de precios como consecuencia de la guerra en Ucrania. Más ingresos pueden ayudar a mejorar la infraestructura del país, generar empleos y luchar contra la pobreza.
Paraguay, una nación en el corazón de América del Sur, ha emergido como un destacado jugador en el escenario internacional como país exportador. Impulsado por su estratégica ubicación geográfica y una abundancia de recursos naturales, el país ha consolidado su posición en el mercado global.
Con vastas extensiones de tierras fértiles, Paraguay se ha convertido en un importante productor y exportador de productos agrícolas como la soja, la carne bovina, el maíz y la caña de azúcar. Estos productos, cultivados y cose-
chados con técnicas modernas y sostenibles, han encontrado su camino hacia los mercados internacionales, satisfaciendo la demanda mundial de alimentos.
Además, el país ha capitalizado su riqueza hidroeléctrica, con la represa de Itaipú como uno de los mayores generadores de energía del mundo. Esta fuente de energía limpia y renovable ha permitido a Paraguay convertirse en un exportador neto de electricidad, abasteciendo a sus vecinos de la región y generando ingresos significativos para su economía.
Paraguay ha buscado activamente diversificar sus mercados de exportación, estableciendo relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América del Norte. Esta estrategia ha permitido al país reducir su dependencia de ciertos mercados y mantener un crecimiento económico estable a lo largo del tiempo.
Con políticas comerciales favorables y un enfo-
que en el desarrollo de su infraestructura logística, Paraguay continúa fortaleciendo su posición como un actor clave en el comercio internacional. Su creciente presencia en los mercados globales refleja no solo su capacidad para competir en la arena internacional, sino también su compromiso con el crecimiento económico sostenible y el desarrollo.
El comercio exterior por la Hidrovía Paraguay-Paraná registró números de exportaciones que dan muestras del gran potencial que tiene la producción paraguaya, teniendo a Argentina, Uruguay y Estados Unidos como los principales destinos. Durante el 2023, nuestro país realizó envíos de todo tipo de rubros por un valor de US$ 9.587 millones.
Según datos del portal de Datos Abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), gerencia de Aduanas, Argentina fue el principal destino de las exportaciones vía fluvial con un 71,63% del total. Al país vecino se realizaron envíos por un valor de US$ 6.867 millones, en el 2023, constituyéndose en el pilar más importante del comercio exterior paraguayo.
En el top 10 figura Uruguay en el segundo lugar, con el 9,56% de los envíos, totalizando unos US$ 395 millones. En un tercer puesto está Estados Unidos con el 4,13% de las exportaciones, lo que representa unos US$ 327 millones, siempre según los Datos de DNIT.
En la tabla también se destaca Taiwán, con US$ 311 millones (3,25%); Países Bajos, US$ 272 millones (2,84%); y Rusia, con US$ 188 millones (1,97%).
RUBROS
El rubro que más se exportó, vía fluvial y marítima, sigue siendo la soja, commodity por excelencia de la economía paraguaya, con envíos por
US$ 4.754 millones, representando un 49,59% del total.
En segundo lugar, se encuentran los residuos de la producción agrícola, que se utiliza para la producción animal, con US$ 1.286 millones (13,41%); en tercer puesto figura la producción cárnica y sus derivados, por US$ 752 millones, siendo el 7,85% de los envíos al exterior.
En cuarto lugar, los cereales como el trigo, el arroz, el maíz y el sorgo, fueron enviados por US$ 751 millones (7,84%); las grasas y aceites de origen animal y vegetal, US$ 706 millones (7,37%); y las semillas oleaginosas de poroto y girasol, por US$ 322 millones (3,36%) de los envíos.
TONELADAS
Datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) revelan que durante el 2023, en la principal ruta fluvial de la región se movilizaron aproximadamente 12,5 millones de toneladas de productos paraguayos, en cargas de importación y exportación.
En ese orden, también se movilizaron 160.000 TEUs, la unidad de medida de un contenedor, tanto en egresos como en ingresos al territorio
paraguayo. Desde el gremio de armadores, estiman que en el 2024 se espera una mayor demanda. El aumento se deberá, según las estimaciones, a los niveles de los ríos, que conforman una gran autopista de 3.400 kilómetros.
Un análisis publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE), en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), revelan que agentes de la política económica estiman un crecimiento del 3,8%, al igual que la CEPAL, para el 2024, una cifra menor que los 4,5% que se estimaron para el 2023.
El estudio revela que se espera una moderación en el crecimiento para el año próximo. El crecimiento económico está determinado por los vaivenes de la demanda agregada, por lo que para aproximarse al problema es útil hacer un ejercicio sobre sus componentes. “A grandes rasgos, lo que pase en la economía paraguaya depende de lo que le ocurra al consumo privado, que representa 2/3 del PIB, y a las exportaciones, que son casi el 40% (no suma 100% debido a que se incluye el contenido importado)”, indica el análisis.
Alcides Ruben Bento abogado, despachante de aduanas, agente de transportes y agente de marcas, es Director propietario de Bento Comex Estudio Aduanero y Jurídico.
Apuesta al crecimiento profesional suyo y de sus colaboradores, continuamente basado en la búsqueda de la excelencia, con una trayectoria de 29 años en el comercio exterior, colaborando con el desarrollo de la economía nacional a partir del ejercicio responsable de su rol como despachante de aduanas. La empresa es una prestadora de servicios en el rubro de Comercio Internacional, Despachantes de Aduana, Agentes de Transporte Aduanero, transporte internacional y asesoría jurídica.
¨Siempre es gratificante ser reconocido en el ámbito en el que uno emprende y trabaja. Este reconocimiento va dedicado directamente a todo mi equipo humano y a mis queridos clientes, quienes confían en nuestra capacidad para llevar adelante los trabajos en el área de comercio exterior. Entonces, este reconocimiento es para ellos.
¿Cuál crees que es la clave del éxito de la estrategia para poder posicionarse hoy con este premio?
Ser constante, trabajar arduamente; no hay secreto.
SCHAERER & ASOCIADOS
Schaerer & Asociados comenzó sus actividades como un Estudio Aduanero a principios de los 90´s. Sus inicios coinciden con el comienzo del MERCOSUR, donde a través de la creación de un Arancel Común Regional, se presentaron nuevos desafíos y mejores condiciones tecnológicas a la profesión del Despachante de Aduanas y del comercio exterior.
Con la promulgación de la Ley de Maquila 1064/97 en el año 2000, surgieron nuevas oportunidades para la Industria paraguaya, y es aquí donde el estudio Aduanero desarrolló varios Programas de Admisión Temporaria y Maquila como su fuerte principal, asesorando a grandes grupos de empresas de capital extranjero, y afianzando los lazos del buen servicio en materia de Comex con nuestros clientes maquiladores.
¨Orgullosos nuevamente y por segundo año consecutivo, de formar parte de los galardonados con este premio anecdótico y especial. Agradecemos enormemente a nuestros clientes por la confianza que depositan en nuestras gestiones, a su vez al talento humano de Schaerer & Asociados¨, indicaron desde la empresa.
Los despachos aduaneros juegan un papel fundamental en el comercio internacional y tienen una serie de importancias clave. Los despachos aduaneros aseguran el cumplimiento de todas las regulaciones y requisitos legales establecidos por las autoridades aduaneras tanto en el país de origen como en el de destino. Esto incluye el pago de aranceles, impuestos y otros cargos relacionados con las importaciones y exportaciones.
“Creemos
Boreal es el puerto seco que facilita la circulación de los medios de transporte desde y hacia el exterior, a escasa distancia del punto fronterizo Puerto Falcón-Clorinda, cambiando el escenario tradicional de este tipo de actividades, que se vienen desarrollando en áreas de difícil acceso.
¨Para una empresa joven como nosotros, más allá de que nuestros profesionales tienen años de experiencia en la industria y en el rubro, es bastante importante. Esta empresa, con nombre Boreal Puerto Seco, se inició hace casi tres años. Es decir, para una empresa que inició operaciones hace apenas unos años, recibir este galardón es súper importante. El reconocimiento a nuestro esfuerzo es muy significativo, tanto para nosotros como para todo nuestro equipo¨, sostuvo Rolando Marecos, Gerente de la empresa.
¿Cuál es el secreto de este éxito?
La verdad es que creemos profundamente en el trabajo duro, en diferenciarnos con un servicio de calidad, una atención de excelencia, un servicio posventa excepcional y un cuidado profundo de nuestros clientes. Creemos que ese es el secreto, y vamos a seguir por ese camino. ”Boreal Puerto Seco es un emprendimiento situado en el entorno aduanero, especializado en ofrecer servicios de depósito de mercancías, previamente habilitado por la Dirección Nacional de Aduanas. Según Carlos Troche, gerente comercial y operativo, en nuestras instalaciones se gestionan todas las operaciones necesarias para el despacho de mercancías en todos los regímenes de importación y exportación. La empresa se enfoca en todos aquellos importadores/exportadores cuyas cargas transportadas por vía terrestre utilizan como cruce el punto fronterizo Falcón-Clorinda. De esta forma, buscan aprovechar las ventajas de su privilegiado posicionamiento geográfico.
El servicio que ofrece la compañía tiene dos variantes, la primera consiste en el resguardo de mercaderías en un vehículo de carga y, la otra modalidad, en un depósito especial para el almacenamiento que el cliente requiera.
Puerto Seguro Fluvial, inaugurada en el año 2012 es una terminal multipropósito con atención a operativas fluviales y terrestres, con servicios integrados con la Administración Nacional de Aduanas. Se da atención a cargas en contenedores, cargas sueltas, cargas a granel, rodados y cargas proyecto.
La terminal dispone de una infraestructura logística y portuaria para la gestión eficiente de las operativas, evitando demoras y congestionamientos, permitiendo así la disponibilidad de las mercaderías en el menor tiempo posible a costos competitivos y con garantías de seguridad e integridad a la carga.
Puerto Seguro Fluvial ofrece una amplia variedad de servicios acorde a las necesidades específicas de cada cliente, en la descarga de mercaderías generales y específicas tales como: productos a granel, agroquímicos, fertilizantes, vehículos y maquinarias; tanto en importación como en exportación. Además ofrece el servicio de almacenaje en depósito y contenedores, flete interno a todo el país, y numerosas ventajas más.
Uno de los servicios es la descarga de mercaderías a granel de barcazas a camiones Se cuenta con una almeja para la descarga de graneles varios, con una capacidad de carga de 12m3 y una carga máxima de 14.8 TON. Capacidad de descarga mínima: 150 toneladas/hora. La descarga se realiza directamente de la barcaza y es depositada en una tolva aérea de 30m3 para luego ser descargada al camión, optimizando de esta manera la carga distribuida en el mismo y minimizando los tiempos en el manipuleo. La cuchara es utilizada principalmente para la descarga de distintos tipos de granos, fertilizantes, sal, etc., o cualquier producto que permita el cerramiento completo de la cuchara. Esta herramienta permite a la terminal la descarga de productos de baja y media densidad directamente en muelle
Terport, operadores de terminales portuarias de contenedores, carga roll-on/roll-off (roro) y carga general en la hidrovía Paraguay Paraná. Manejan la terminal de TERPORT-VILLETA, la cual es la más moderna en cuanto a terminales de contenedores en la Hidrovía Paraguay Paraná, y en TERPORT-SAN ANTONIO, la cual se dedica a la carga general, carga roro, almacenamiento e importación terrestre.
Su actividad principal consiste en la prestación de servicios portuarios y logísticos, incluyendo almacenamiento, carga y descarga de embarcaciones, transporte terrestre y multimodal, manipulación de mercadería general y contenerizada, así como también la operación de cargas especiales.
La empresa está comprometida a ofrecer a sus clientes una experiencia satisfactoria, centrándose en la atención personalizada, la seguridad y la eficiencia en todas sus operaciones. Buscan establecer relaciones a largo plazo basadas en la honestidad y el cumplimiento de los compromisos asumidos, con el objetivo de generar confianza y lealtad en su clientela. Asimismo, TERPORT tiene como prioridad el bienestar y la prosperidad de todo su equipo humano. Esto se logra a través de una gestión exitosa, que se basa en un equipo humano profesional, honesto y altamente capacitado, capaz de enfrentar los desafíos del mercado con éxito.
En su constante búsqueda de la excelencia, Terport se compromete a innovar continuamente. Esto implica el desarrollo de nuevos mercados y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes. Al mismo tiempo, la empresa se asegura de mantener la armonía con el medio ambiente, garantizando así su continuidad, crecimiento y rentabilidad a largo plazo.
PUERTO CAMPESTRE
Puerto Campestre apunta a ser una terminal portuaria vanguardista, que interpreta las necesidades emergentes en el comercio internacional del mundo globalizado, abarcando la mayor cuota de los embarques de cargas generales y cargas especiales, que enlaza desde Paraguay a la sincronizada y competitiva cadena logística multimodal, en su gran mayoría entre los países de América y Asia.
La competitividad y la eficiencia comercial en la economía global, obedecerá indefectiblemente al que llega a mejor precio y en menor tiempo al mercado de consumo.
La calidad de los servicios ofrecidos por la terminal se constituye un distintivo de garantía y eficiencia tanto para sus clientes como para sus colaboradores. Asumiendo el desafío de convertirse en un punto de referencia a nivel global en cuanto a servicios de embarque, transporte, almacenaje y logística portuaria, la terminal se compromete a estar a la vanguardia del desarrollo y las innovaciones en el mercado internacional. Este compromiso se orienta hacia el beneficio de sus clientes exitosos y emprendedores, a quienes la terminal se esfuerza por servir de manera excepcional.
Puerto Liebig se convirtió en el epicentro de la excelencia empresarial con la Undécimo edición del Premio Exportador del Año 2024. También se reconocieron a los mayores Puertos y Despachantes, ya que forman parte esencial en la cadena logística para exportar los productos paraguayos.
Esta premiación, que reconoce el trabajo arduo y la innovación de las empresas paraguayas, busca destacar a aquellos que han logrado posicionar, incrementar y diversificar sus ventas de bienes tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Las empresas galardonadas fueron seleccionadas en base a varios criterios, incluyendo el volumen exportado en dólares, el volumen en peso y los países a los que exportan. Estos datos se extraen del sistema de la Dirección Nacional de Aduanas del Paraguay, considerando un periodo de 12 meses comprendido entre marzo de 2023 y febrero de 2024.
“La industria se está moviendo, pero estamos limitados en la capacidad de transporte”
El director de Logística de ADM Paraguay, Raúl Valdez, conversó sobre la actualidad de la empresa y algunas de las dificultades que tienen para la comercialización de sus productos debido a factores naturales que dificultan parte del transporte.
ADM Paraguay es una empresa que está operando en Paraguay desde 1997 con más de 10 plantas de acopio, cuentan con una unidad de producción de harina de soja y aceite de soja, puertos propios y una empresa naviera que transporta todos los productos por nuestra hidrovía Paraguay-Paraná.
La industria agrícola cerró el año pasado en un tono positivo después de superar años difíciles marcados por la sequía, la pandemia y otros desafíos. Los precios internacionales estaban estables, la demanda era constante y la cosecha de soja superó las expectativas, impulsando la economía nacional. Sin embargo, este año se enfrentan nuevos desafíos, como una sequía que está afectando severamente los cultivos de maíz y reduciendo la capacidad de exportación debido a los bajos niveles del río, lo que podría complicar la logística y generar costos adicionales.
Ante este panorama, las empresas están tomando medidas anticipadas para mitigar los impactos previstos, como adelantar la importación de insumos clave, incluyendo fertilizantes y combustibles, y ajustar las ventas y exportaciones para el segundo semestre. La colaboración con el Gobierno y las autoridades es fundamental para abordar los desafíos logísticos, incluyendo trabajos de infraestructura como el dragado del río, mientras se informa y coordina con toda la cadena de suministro para prepararse ante las posibles dificultades que se avecinan.
“Los países se dieron cuenta que abrir las puertas a mercados emergentes crean nuevas competencias”
El economista César Barreto habló sobre cómo los conflictos mundiales influyen en las exportaciones paraguayas.
“Yo quisiera ver más reconocimiento para este sector, porque exportar desde Paraguay, como mencionaba Raúl previamente, ya sea a los países vecinos o a otras partes del mundo, es realmente una tarea compleja. Así que aquellos que se dedican a ello merecen más incentivos, como estos premios. En mi opinión, estos premios actúan como un respaldo moral al trabajo que están realizando, el cual es sumamente positivo”. En los últimos 30 años, tras el auge de la globalización económica, tanto en el ámbito financiero como comercial, el mundo ha presenciado un gran desarrollo en el comercio mundial, especialmente desde las décadas de los 80 y 90, y hasta la primera década del nuevo milenio. Sin embargo, este panorama ha ido cambiando, especialmente después del gobierno de Donald Trump. Los países desarrollados, en general, se dieron cuenta de que al abrir las puertas a los países emergentes y en desarrollo para que participen en diferentes etapas de la cadena productiva, surgen nuevas competencias.
“China y otros países asiáticos han sacado provecho de esto, aunque en el caso de Paraguay, hemos beneficiado principalmente del comercio de commodities, lamentablemente sin aprovechar suficientemente el sector industrial. Sin embargo, los países desarrollados han sentido este cambio como un revés para su propio desarrollo. Aunque en mi opinión, esto es un error”, sostuvo el economista. Desde la crisis financiera de 20082009, ha habido una reacción contra esta globalización, especialmente por parte de las clases medias trabajadoras en Estados Unidos y Europa. Muchos sintieron que sus salarios se estancaron o perdieron sus empleos debido a la migración de empleos o fábricas a países como China, Taiwán o Corea del Sur. Desde la era de Trump, Paraguay experimentó un cambio de escenario significativo que nos está afectando.
En el primer trimestre de este año los envíos tecnológicos alcanzaron un total de 360,39 millones de dólares, según datos de la Dirección de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Algunos de los principales productos enviados al mercado internacional son conductores aislados, insecticidas y alcohol etílico, por valor de 76,24 millones de dólares, destacan datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio.
A éstos productos siguen insecticidas y otros para plagas, por un total de USD 30,86 millones; alcohol etílico, por US$ 26,33 millones; además de tapones y tapas de metal común y medicamentos, exportados por valor de US$ 20,26 y US$ 14,50 millones, respectivamente.
Artículos para el transporte o envasados de plásticos registraron envíos de US$ 14,23 millones en estos primeros tres meses del año.
Dinamismo e incremento de mercados para productos nacionales Las exportaciones de los productos tecnológicos paraguayos mostraron un buen dinamismo, revelando el buen desarrollo del sector y el aumento de los mercados para los productos nacionales, resalta el MIC.
Dentro de este grupo de productos industriales también se destaca la presencia de los cueros bovinos o equinos curtidos enviados al mercado extranjero por valor de US$ 11,96% millones.
El Banco Central del Paraguay revela que entre los productos industriales que aumentaron más del 20% en sus números en el primer trimestre del 2023, fueron los insecticidas, medicamentos y los artículos para el transporte.
La Dirección de Inteligencia Competitiva subraya igualmente que entre las exportaciones tecnológicas enviadas al mercado internacional, se encuentran también las demás manufacturas de cueros, mantas, calzas, ferroaleaciones, depósitos, recipientes de aluminio, jabones y entre otros.
AL SER PARTE, NO SOLO RECIBIRÁS INFORMACIÓN VALIOSA Y EXCLUSIVA, SINO QUE TAMBIÉN TE CONVERTIRÁS EN EL DEPREDADOR DE TU PROPIO DESTINO. CON EL PENSAMIENTO DE UN TIGRE, ENFRENTARÁS CADA DESAFÍO CON VALENTÍA Y CADA OPORTUNIDAD CON AGILIDAD. ATRÉVETE A SER DIFERENTE, ATRÉVETE A SER UN TIGRE
Valoramos profundamente el compromiso y entusiasmo del exportador paraguayo al llevar nuestra producción a distintos rincones del mundo. Nos sentimos honrados por haber sido seleccionados como su puerto de embarque. www.terpor t.com.py