


RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO
JAVIER GIMÉNEZ
MINISTRO



“Impulsamos
RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO
JAVIER GIMÉNEZ
MINISTRO
“Impulsamos
Paraguay enfrenta el desafío de desarrollar infraestructura que maximice su fortaleza macroeconómica, fortaleciendo así la inversión nacional y atrayendo más capital extranjero. Este fue el énfasis de los ministros de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y de
Industria y Comercio, Javier Giménez, durante un encuentro con líderes empresariales organizado por 5Días. Ambos destacaron que los ingresos adicionales de Itaipú y una inminente mejora en la calificación de riesgo serán factores clave para incrementar el nivel de las inversiones.
Pág. 5
La economía creció 4,8% en el
Según datos que arrojó el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) la economía acumuló al cierre del mes de abril un crecimiento de 4,8%, respecto al mismo periodo del año pasado. Estos datos consolidan el sesgo al alza en las proyecciones de expansión previstas para este año que están en torno al 3,8%. Los servicios, manufacturas, construcción y agricultura son los más dinámicos.
Pág. 22
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CALIFICADORA FITCH RATINGS DESTACA EL AVANCE DEL PLAN DE CONVERGENCIA FISCAL.
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 6 BURSÁTIL ADMITEN FRAGILIDAD EN NORMATIVA DE CONTROL PARA LAS MUNICIPALIDADES.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 16 FMI PROYECTAN MENOR PRESIÓN INFLACIONARIA REGIONAL PARA EL 2024 Y 2025.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
No pretendemos premios Nobel en la administración pública pero sí gente con experiencia y razonablemente honesta. Recordemos el papel lastimoso arrastrado por cierto disc jockey puesto a cargo de la Gobernación de Central. Jugar con los perfiles personales al elegir funcionarios jerárquicos tiene sus riesgos.
A vuelo de pájaro
CAPITALIZACIÓN
HAY MÁs
MillonArios Por lA iA Y TecnoloGÍAs
Según un nuevo estudio, cerca de 600 mil se hicieron millonarios en 2023 en EE.UU. Este auge se atribuyó en parte al e desempeño del mercado de valores, particularmente en los sectores de IA y tecnología.
COMERCIO EXTERIOR MéXico es noVeno eXPorTAdor A niVel GloBAl
Según la OMC, en 2023 México ascendió del puesto 13 al 9 en la lista de los países más exportadores del mundo. Este avance permitió superar a Hong Kong, Canadá y el Reino Unido, alcanzando US$ 593.012 millones.
Ucrania tiene minerales críticos por valor de billones de dólares en su país. No se puede permitir que Vladimir Putin acceda a ese dinero y esos recursos porque los compartirá con China.
SENADOR DE LOS ESTADOS UNIDOS LINDSEY GRAHAM
EMPRESAS
FirMA AMPliArÁ su PlAnTA en el sAlVAdor
La empresa dedicada a la fabricación y exportación de papel higiénico, Alas Doradas, invertirá US$ 50 millones en la ampliación de una planta productora para duplicar su capacidad productiva.
Positivo
es la inversión extranjera directa acumulada de enero a mayo en México.
negativo
Millones reclama Kicillof en Argentina por pago de deudas del ejecutivo a la Provincia de Buenos Aires.
NEGOCIOS
BuscAn ProMoVer inVersiÓn en GuATeMAlA
Organizaciones de comercio bilateral conversaron sobre la necesidad de atraer inversión extranjera al país, refiriendo que es indispensable mejorar la eficiencia en los puertos y evitar la doble tributación.
REAL ESTATE cAPiTAl de HondurAs con AuGe de ediFicios
Tegucigalpa, capital de Honduras, está experimentando un auge en la construcción de edificios, transformando su paisaje urbano y ofreciendo nuevas opciones de vivienda y comercio, con 41 construcciones.
ALVARO GRAU @Alvaromgrau
Según información a la que accedí, Nenecho estaría remitiendo en estos días a la Junta el presupuesto de la casa de bolsa para la aprobación de MÁS DEUDA. Si esto se aprueba, se concretará la colocación de una nueva emisión de Bonos por la ASTRONÓMICA SUMA de 380mil millones de guaraníes. Unos 52.000.000 de dólares aproximadamente. ¿Vamos a seguir dándole más dinero a alguien que se niega a rendir cuentas a los asuncenos?
CARLOS FERNÁNDEZ V. @cgfernandezv
El nuevo plan de convergencia fiscal, más razonado y razonable al anterior, recibe el apoyo de calificadoras de riesgo. El plan posee un balance adecuado ya que mantiene la responsabilidad fiscal y evita ser una traba al dinamismo económico actual.
FEDERICO MORA @mora_federico
El Sistema Nacional de Créditos Académicos @ConesParaguay es la herramienta de movilidad del estudiante a otras carreras, facultades, universidades, nacionales y del exterior. Dinamizar la experiencia favorece directamente a la pertinencia y permanencia. En plena implementación.
VIVIENDAS
ProYecTos sosTeniBles en coloMBiA
El proyecto Vizcaya Entre Haciendas, se posiciona como una de las grandes opciones en Bogotá, y se destaca no solo por su ubicación estratégica en una zona de alta valorización, sino también por su compromiso con la sostenibilidad.
GERENTE GENERAL DE LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO
¿Cómo están observando e impulsando el sector forestal?
En el 2023, se colocaron US$ 65 millones a través del programa profesional de la AFD. Se espera que el interés en estos proyectos continue creciendo, especialmente con el nuevo proyecto de US$ 100 millones en colaboración con el Banco Mundial.
¿Cómo ve la llegada de nuevas industrias al segmento?
Por mucho tiempo, la falta de financiamiento limitó el desarrollo de proyectos en el sector forestal. Sin embargo, con estas nuevas líneas de financiamiento, se busca materializar los proyectos y acompañar el crecimiento del sector.
¿Qué productos ofrece la AFD para esta industria?
Nosotros tenemos un producto que está destinado específicamente para el sector forestal llamado: Proforestal, este producto tiene ya unos buenos años de vigencia. Sin embargo, tuvo sus desafíos al inicio, sobre todo para que se puedan financiar las primeras operaciones bajo este producto. El mercado no estaba tan preparado para aceptar las condiciones financieras que tiene el mismo. En el año 2019 la Superintendencia lanzo un reglamento en donde específicamente quedaba bien claro la factibilidad de financiamiento de este tipo de proyectos, siempre y cuando el flujo del mismo se adapte a estas condiciones de financiamiento. Eso nos permitió ir incrementando en cantidad de operaciones.
prensa@5dias.com.py
La calificadora de riesgo Fitch Ratings publicó un artículo en el que resalta que los planes de consolidación de Paraguay van por buen camino, de acuerdo a los datos fiscales observados en este 2024, y prevé una reducción del déficit del gobierno central en línea con el objetivo trazado.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, por su parte expresó que el nuevo plan de convergencia fiscal es más razonado y razonable que el anterior.
“Recibe el apoyo de calificadoras de riesgo. El plan posee un balance adecuado ya que mantiene la responsabilidad fiscal y evita ser una traba al dinamismo económico actual”.
El artículo explica que el déficit fiscal móvil de 12 meses de Paraguay se redujo al 3,4% del PIB en abril de 2024, desde el 4,1% en diciembre de 2023, mientras que los ingresos aumentaron un 17% interanual, impulsados por una fuerte recaudación de impuestos que aumentó un 24%.
Señala que los gastos corrientes aumentaron un 9%, siendo los costos de intereses el mayor aumento (27%). Pero el gasto de capi-
cArlosFernÁndeZ VAldoVinos MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
"El nuevo plan de convergencia fiscal es más razonado y razonable que el anterior"
EL NUEVO PLAN BUSCA EVITAR SER UNA TRABA AL ECONÓMICODINAMISMO ACTUAL. EL DATO
tal cayó un 46% interanual hasta el 2,3% del PIB en 12 meses, desde el 2,6% a finales de 2023.
Según mencionan, los últimos datos están en línea con las expectativas de la calificadora.
“Prevemos una reducción sustancial del déficit del gobierno central en línea con el objetivo del 2,6% del PIB para 2024 y del 1,9% para 2025», afirma la publicación. Esto se basa en nuestras expectativas
Los ingresos extras de Itaipú podrán financiar inversiones sociales, resaltó la calificadora.
de un menor gasto de capital, un crecimiento sólido del PIB y la liquidación de los atrasos del año pasado (estimado en 1,1% del PIB)” refiere la publicación.
“Cuando afirmamos la calificación ‘BB+’/Estable de Paraguay en noviembre de 2023, destacamos que la capacidad del gobierno para delinear e implementar una estrategia de consolidación fiscal realista será clave para restaurar la credibilidad de la política fiscal y evitar presiones a
la baja sobre la calificación soberana”
La calificadora explicó que, alcanzar los objetivos fiscales del gobierno también requeriría nuevas medidas para compensar la erosión (de alrededor del 0,1% del PIB al año) en el sistema de pensiones del sector público (Caja Fiscal).
Resaltó que los ingresos adicionales de la central hidroeléctrica de Itaipú financiarán inversiones sociales y podrían ayudar
a compensar la menor inversión pública presupuestada, pero son en gran medida neutrales para la consolidación fiscal.
Fitch Ratings refiere que los objetivos fiscales deberían estabilizar la deuda/ PIB en alrededor del 35%, en ausencia de crecimiento inesperado o shocks cambiarios.
En ese sentido, destaca que ha habido una mejora gradual en la composición monetaria de la deuda
emitida para financiar déficits mayores. Finalmente expresa que el gobierno paraguayo ha aumentado la emisión en el mercado local en 2023, y emitiendo su primer bono global denominado en moneda local en febrero de 2024, equivalente a US$ 500 millones. Ayudando a que la proporción de la deuda pública en moneda local aumente al 13%, desde el 9,8% a finales de 2023, aunque todavía está muy por debajo de sus pares de la categoría “BB”.
prensa@5dias.com.py
Los ojos están puestos sobre Paraguay, un país llamativo que se ha convertido en un atractivo destino para diversos extranjeros gracias a su índice macroeconómico estable, incentivos fiscales y un entorno favorable para el desarrollo de industrias. Mientras algunos argumentan que aún falta mucho marketing, otros sostienen que vamos por buen camino. Estos y otros aspectos fueron debatidos este martes en “Power Player”, un desayuno exclusivo organizado por 5Días en el Park Plaza. En el evento, el Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, respondieron a las preguntas de empresarios de diversos sectores y expusieron los desafíos que enfrenta el país en su camino hacia la obtención del grado de inversión.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano aseguró que Paraguay lidera el crecimiento económico en América Latina, con proyecciones positivas no solo para este año, sino también para el 2025. La economía paraguaya tiene una proyección de crecimiento del 4%, superando las expectativas iniciales y destacando el sesgo al alza señalado por el Ministro de Economía. Este crecimiento se refleja en el flujo de capital extranjero, que contribuye al desarrollo del país.
A pesar de los logros, Paraguay aún enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de mejorar su imagen y promover sus atractivos para la inversión extranjera. El camino hacia la obtención del grado de inversión y la consolidación de la seguridad jurídica son pasos clave en este proceso. La diversificación económica y la atracción de inversiones sostenibles seguirán siendo objetivos prioritarios para el país en los próximos años.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez
y el
de Industria y Comercio, Javier Giménez.
Destacó que "la fortaleza económica nos permite una disciplina fiscal, una convergencia hacia el cumplimiento pleno de la ley fiscal, donde la mayor recaudación está dando muestras de que la formalización de la economía es una de las prioridades hacia las que se está orientando la política económica gubernamental". Además, subrayó la importancia de "tener esa previsibilidad, una inflación administrada dentro de los indicadores objetivos de la meta de la política monetaria del Banco Central, el crecimiento económico, que está relacionado con una gran proyección principalmente de nuestras exportaciones".
INVERSIONISTAS
Además reafirmó la importancia de establecer relaciones maduras y equilibradas con otros países para promover el desarrollo económico y la integración regional. En este sentido, resaltó el acuerdo comercial con Chile, que ha convertido a este país en el tercer mercado de destino de los productos paraguayos, especialmente en el sector de la carne y sus de -
rivados. Detalló que Chile es el cuarto mayor inversor en Paraguay, lo que demuestra cómo estos acuerdos comerciales pueden promover la integración y el crecimiento económico.
CAPITAL HUMANO
Una de las principales preocupaciones manifestadas por el Ministro es la necesidad de atraer personas de alta calidad técnica al sector público, que históricamente ha enfrentado dificultades para competir con el sector privado en términos de remuneración. En este sentido, el gobierno está apostando por la formación y capacitación a través de programas como BECAL y convenios bilaterales, que han permitido enviar a 6000 becarios a posgrados y 10000 a estudios de grado en el extranjero.
La apuesta por la formación en áreas como inteligencia artificial y tecnología se refleja en el número creciente de paraguayos estudiando en universidades de prestigio en todo el mundo. “Más de 6500 paraguayos y paraguayas están estudiando en las 100 primeras uni-
versidades, y más de 400 se encuentran en Taiwán, principalmente en ingeniería”, recordó.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el Ministro reconoce que aún se necesita imprimir mucho más esfuerzo en este ámbito. “Muchas empresas que desean invertir en Paraguay reclaman la necesidad de personal mejor calificado, lo que resalta la importancia de fortalecer la relación entre el Estado, la universidad y la empresa para garantizar que la formación de los recursos humanos se alinee con las necesidades del mercado laboral”.
INDUSTRIA
Por su parte, el Ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, ha destacado la importancia de fortalecer la competitividad de las empresas en el país para atraer inversiones y promover el desarrollo industrial. En sus declaraciones, Giménez enfatizó que no basta con tener un régimen impositivo favorable, como en el caso de la industria textil bajo el régimen de maquila para exportar a Brasil, sino que también es
crucial que funcionen otros aspectos como los permisos, la aplicación de los regímenes tributarios y la logística.
Otro aspecto fundamental según refirió el ministro Giménez es el desarrollo industrial de Paraguay es el sector energético, especialmente la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Reafirmó la importancia de la ANDE para el desarrollo industrial del país y subrayó la necesidad de invertir en nuevas fuentes de energía para garantizar el suministro en el futuro.
El Ministro también resaltó la importancia de las inversiones en el sector industrial, mencionando ejemplos concretos como la inversión de 40 millones de dólares anunciada por la industria farmacéutica FAPASA. Estas inversiones, según Giménez, requieren un entorno competitivo que el gobierno debe proporcionar.
En cuanto a la atracción de inversiones extranjeras, Giménez reconoció que Paraguay tiene cifras que deben mejorar y mencionó la necesidad de aprender de países
como Uruguay, que atraen más inversiones extranjeras. Para lograrlo, el Ministro destacó la importancia de mejorar las condiciones para atraer inversiones y aprovechar los recursos naturales del país. “Debemos ver qué están haciendo bien y replicarlo aquí. Contamos con recursos naturales envidiables, pero debemos mejorar nuestras condiciones para atraer inversiones”, sostuvo.
El gobierno de Paraguay está llevando a cabo una estrategia ambiciosa para atraer inversiones y promover el desarrollo económico del país. El ministro destacó la importancia de la energía verde y renovable como un factor clave para atraer empresas internacionales, especialmente en el sector de los centros de datos.
Uno de los desafíos que se enfrenta en la instalación de datacenters en Paraguay es la conectividad. El país se encuentra aislado de las principales rutas de conectividad en Sudamérica, lo que dificulta el acceso a internet de alta velocidad y confiable. Sin embargo, el gobierno está trabajando en colaboración con la MITIC para mejorar la conectividad y convertir a Paraguay en un punto de conexión estratégico en la región.
Otro aspecto crucial para el desarrollo económico es la generación de energía. El ministro menciona la necesidad de cambiar las legislaciones y los contratos de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) para fomentar la generación de nuevas fuentes de energía, como la solar y la del gasoducto. Se destaca que, si bien los costos de construcción de paneles solares están disminuyendo, es necesario incentivar su implementación para diversificar las fuentes de energía del país.
“La Ande será, sin lugar a duda, la institución clave para el desarrollo industrial del Paraguay, no hay ninguna duda. Tenemos que ponerle los ojos a la Ande no podemos dejarla sola, porque va a significar el fracaso de la política industrial del Paraguay”, concluyó.
MER cA d O BURSÁT il
prensa@5dias.com.py
El caso de los G. 500.000 millones (hasta ahora desaparecidos) de la Municipalidad de Asunción desnudó una serie de fragilidades a nivel legal para ejercer control sobre las emisiones que realizan las entidades públicas en el mercado bursátil. Pues, según lo explicado por Joshua Abreu, superintendente de Valores, se encuentran amparados por el artículo 9 de la Ley 5.810 del Mercado de Valores.
"La Ley habla que cuando el Estado, las gobernaciones, los municipios, las entidades públicas centralizadas y descentralizadas emiten, nosotros solamente tenemos acceso a la inscripción de estos títulos en el registro de Mercado de Valores y la intermediación que se hace. Es decir, solamente registramos y supervisamos la intermediación, en este caso, verificamos si la Casa de Bolsa colocó realmente a inversores calificados", detalló en contacto con la 1080 AM.
Abreu comentó que la Contraloría General de la República cumple el rol de auditor en estos escenarios y que la propia Ley dice “se entenderá efectuada de pleno derecho y a simple solicitud”, razón por la cual el regulador no tiene derecho de poder entrar a verificar.
En ese aspecto, reconoció esta falencia y refirió que trabajarán en una nueva Ley del Mercado de Valores para mejorar todas las emisiones en general. “Creo que es un tema donde se debió trabajar para poder fortalecer el ingreso o el no ingreso de ciertos jugadores”, precisó.
La idea para estas entidades, de acuerdo con lo señalado por el superintendente, es que el regulador pueda entrar en la verificación y además subrayó la necesidad de fortalecer la auditoría acerca de los estados financieros, de una manera externa. “Con eso
se va a fortalecer un poco más, asegurando que los estados financieros también pasaron por un auditor externo registrado ante la Superintendencia”.
¿Y LA SIGUIENTE EMISIÓN?
En medio de una ola de cuestionamientos sobre el destino que cobraron los G. 500.000 millones, el intendente de la Municipalidad de Asunción, Óscar Rodriguez, anunció una próxima emisión por G. 380.000 millones correspondiente a la serie G 10.
Pese a que la respuesta aún es un misterio, la Su-
perintendencia de Valores, tal como se dió en el caso anterior, no puede realizar ninguna intervención. Ante la consulta de las potestades de la entidad en caso de existir un dictamen de un contralor sobre el uso inadecuados de estos recursos, Abreu apuntó a que sería necesario consultarlo con el departamento jurídico del Banco Central del Paraguay (BCP).
"En el caso de lo que sería el sector privado es la suspensión de la oferta pública directamente para que no pueden emitir en el futuro y sanciones administrativas”, precisó.
Tanto Rodríguez como los directores municipales habían decla rado que los fondos de bonos se utilizaron para gastos corrientes como compra de uniformes, pago por insalubridad, servicios de recolección de basuras; gastos que fueron cubiertos con el crédito público, pero no se observan documentaciones.
Sin embargo, en principio se anunció la emisión de bono G8 por G. 360.000 millones para 10 cuencas de desagüe pluvial, luego se definieron ocho puntos,
JOSHUA ABREU
SUPERINTENDENTE DE VALORES
Solamente registramos y supervisamos la intermediación, en este caso, verificamos si la Casa de Bolsa colocó realmente a inversores calificados".
pero hasta ahora la construcción se concretó sólo en dos áreas. El contrato fue recién a finales del 2023 y el pago de anticipo en enero del 2024. El consorcio Tecsul recibió un anticipo de G. 12.955 millones del total del contrato por G. 64.777 millones. El adelanto para el consorcio Abasto fue G. 14.278 millones del total de G. 71.393 millones.
Por su parte, el contralor general de la República, Camilo Benítez, aseguró que analizarán los documentos enviados por la Municipalidad de Asunción sobre el uso de los G. 500.000 millones.
Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.
Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.
P R Ó X I M A M E N T E
Se parte
prensa@5dias.com.py
La generación de empleo a través del desembarco de inversiones y la consolidación de industrias a nivel local permite un mayor margen de formalización en el Paraguay, sin embargo, la falta de condiciones y una estructura de respaldo en seguridad social también permea un porcentaje sustancial que se mantiene en el lado informal del mercado.
Desde hace muchos años, un promedio del 63% a 64% del mercado se desempeña dentro de la ilegalidad en términos generales, lo que conforma un gran desafío para la economía. Al respecto, la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Mónica Recalde, explicó que la administración actual tiene una meta de reducir la informalidad en un 5% dentro del periodo de Gobierno de Santiago Peña.
DESAFÍO
"Para nosotros es un desafío poder integrar y expandir nuestro sistema. Es un desafío poder reducir esa informalidad y tenemos una meta de por lo menos bajarla un 5%; sé que pa-
El 48% del sector asalariado en relación de dependencia es informal.
rece poco, pero realmente requiere de muchísimo esfuerzo porque a medida que van pasando los años no solo el grueso de nuestro mercado laboral permanece, sino que van entrando cada año aproximadamente 90 mil jóvenes que ejercen una presión sobre nuestro mercado de trabajo. Por eso, no solo tenemos que pensar en formalizar a los que ya están , sino a los que van ingresando y tienen
una gran probabilidad de acceder al primer empleo de manera informal", detalló la profesional a radio Monumental.
Sobre el punto, indicó que la posibilidad del trabajo informal en jóvenes es alta por dos motivos principales, el primero de ellos vinculado a la falta de experiencia laboral y el segundo por empezar a desempeñarse como cuentapropista
La ministra de Trabajo explicó que la próxima reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) está pautada para este miércoles, de acuerdo a la convocatoria planteada por el director de Trabajo y presidente de la Conasam, Jesús Echauri.
En la ocasión, se va a evaluar el reajuste del salario mínimo con base al último informe de la tasa interanual de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), que fue del 4,4 %.
Teniendo en cuenta la tasa de inflación del BCP, refirieron que el salario mínimo quedaría en G. 2.798.309 y el reajuste sería de G. 107. 936, mientras que el jornal mínimo quedaría en G. 107. 627. Asimismo, indicaron que este reajuste alcanzaría a 282.000 trabajadores a lo largo de todo el país.
"En este encuentro se van a reunir representantes de trabajadores y empresarios con el presidente, de modo a poder definir aspectos fundamentales. Igualmente, se llevan a cabo algunas discusiones muy interesantes en la Conasam que tienen que ver con aspectos como la inflación y su necesidad de estudio más a profundidad, así como aquellos sectores con salarios específicos que van a ser afectados también y cómo impacta esto en algunos sectores económicos", aseveró la profesional. Finalmente, se van a discutir los factores pertinentes al aporte a la seguridad social porque van a ser incrementados de forma puntual con relación a cada sector específico.
ante la demanda inmediata del mercado actual. Estos escenarios, igualmente, permiten dos enfoques de políticas públicas que dependen del segmento donde vayan a aplicarse y de las condiciones particulares que atañen a los trabajadores jóvenes.
META
Esta reducción del 5% se centrará en los próximos cinco años de gestión ante el Ministerio, lo que permitirá a la cartera enfocarse en un 1% por año. "Cuando hablamos de 1% estamos hablando alrededor de 80 mil a 90 mil personas, por lo que el modelo de seguridad social tiene que contar con la capacidad de absorber y prestar servicios de calidad", subrayó.
Recalde enfatizó que este escenario conforma un problema estructural del sistema. En un año, en promedio, la estructura actual permite formalizar unas 60 mil personas, mientras que en lo que va del 2024 ya se sumaron 33 mil personas aproximadamente, durante los cinco meses del ejercicio. Asimismo, es fundamental una buena prestación de servicios por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) para poder incentivar el acceso a la
prestación social.
POBLACIÓN OBJETIVO
Si bien el global apunta a un 64% de informalidad, la ministra Recalde enfatizó que tomando netamente el sector asalariado privado se puede ver un 52% de formalidad, es decir, un 48% es el que hoy se encuentra fuera del esquema y sobre el cual van a empezar a trabajar en adelante.
"Apuntamos a este segmento asalariado privado y a los que queremos incorporar son a los que conforman ese 48%, esa es nuestra población objetivo que puede acceder al seguro social. No hacemos referencia a ese 63% global porque ya incluye al sector trabajador independiente que se rige bajo otros parámetros", afirmó.
CONTROLES
En otro momento, la ministra destacó que mermar estos márgenes son un desafío a nivel país en materia de reivindicación de derechos y acceso al seguro social, porque en términos generales este indicador se mide con relación a la tenencia del seguro social del IPS o Registro Único del Contribuyente (RUC). Como Ministerio, hacen un enfoque en el sector asalariado en relación de
MÓnicA recAlde
Es un desafío reducir esa informalidad y tenemos una meta de por lo menos bajarla un 5%; sé que parece poco, pero realmente requiere de muchísimo esfuerzo".
LA LABRARÁCONASAMACTA PARA PODER ELEVAR EL PEDIDO AL PODER EJECUTIVO. EL DATO POR AÑO ES LA META DE MERMA QUE TIENE EL MTESS. 1% LA CIFRA
dependencia, mientras que el trabajo independiente o de cuenta propia queda en manos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
"Con respecto al asalariado, tenemos diversos mecanismos como el control. En seis meses hemos inscripto en el IPS a 6 mil trabajadores informales solo con 10 fiscalizadores. Me imagino que si llegamos a tener 40 fiscalizadores en el Ministerio podríamos llegar a cuadruplicar esa cantidad porque el control es sumamente importante. No obstante, en segmentos como el de las Mipymes deben establecerse incentivos y simplificación de procesos burocráticos", finalizó.
El Banco Central Europeo (BCE) ha tomado la medida de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevando la tasa principal al 4,25%. Esta decisión, la primera reducción en ocho años, marca un giro en la política monetaria tras un período de endurecimiento histórico destinado a combatir la inflación.
Desde 2022, el BCE ha incrementado los tipos de interés. Alcanzaron el 4,5% en septiembre de 2023 en un esfuerzo por controlar una inflación impulsada inicialmente por el aumento de los costos energéticos. Estas subidas de tipos, que incluyen incrementos sin precedentes de 75 puntos básicos en dos ocasiones, han resultado en el encarecimiento del crédito. Además, han provocado una desaceleración en el crecimiento económico de la eurozona, que apenas alcanzó un 0,4% en 2023.
MODERACIÓN
La reciente decisión de reducir los tipos llega en un contexto donde la inflación
BCE se produce en un momento en que la economía de la eurozona muestra signos de recuperación. El banco central ha adoptado una postura flexible, lista para ajustar su política según sea necesario para garantizar que la inflación se mantenga bajo control y la economía continúe en una senda de crecimiento sostenible. prensa@5dias.com.py
muestra signos de moderación. En mayo de 2024, la inflación en la eurozona se situó en un 2,6%, acercándose al objetivo del 2% del BCE. Esto ha permitido a la entidad reconsiderar su postura monetaria. Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha subrayado que las futuras decisiones se tomarán “reunión a reunión” y dependerán de la evolución
de los datos económicos.
IMPACTO
El recorte de tipos implica que tanto empresas como gobiernos podrán financiarse a un costo ligeramente menor, tras haber soportado tipos de interés elevados. No obstante, Lagarde y otros miembros del BCE han expresado cautela. Señalan que las presiones
inflacionarias internas, especialmente por el aumento de los salarios, siguen siendo significativas. En el primer trimestre de 2024, los salarios crecieron un 4,7%, un ritmo superior al del trimestre anterior.
La reducción de los tipos de interés refleja un cambio prudente en la política del BCE. Los analistas antici-
pan que este movimiento podría ser seguido por una o dos reducciones adicionales en el transcurso del año. Esto dependerá de la evolución de la economía y las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que no espera recortar sus tipos hasta al menos septiembre.
El reciente movimiento del
prensa@5dias.com.py
Para consentir a los padres y disfrutar en familia o con los amigos, el Banco Sudameris a través de sus Tarjetas de Crédito Sudameris ofrece descuentos y reintegros del 25% TC + 5% con Elite, hasta 10 cuotas sin intereses e imperdibles topes de compras en las mejores marcas y comercios del país.
El 11 y 12 de junio, aprovechá los beneficios exclusi-
vos en Nike, Meta Sports, Vans y 360.
Del 13 al 16 de junio, deléitate en los mejores locales gastronómicos del país disfrutando de los beneficios exclusivos en La Quesería, Tea Time, Delapeque, Chaval, La Candelaria, Rock 66, Premium Bodega, La Barra y Frigorífico Concepción.
Y, por si fuera poco, el miércoles 12 de junio, accedé al 30% de reintegro en las cadenas Biggie de todo el país.
I ngresá a www.sudameris.com.py y conocé las Bases y Condiciones, así como también la información detallada junto con los topes de compras de estas imperdibles promociones.
Si querés formar parte de la familia Sudameris comunícate al (021) 416 6000 y/o visitá la web del banco para más información. También nos encontrás en redes sociales: Instagram: @ Sudamerispy, Facebook: Sudameris.
prensa@5dias.com.py que en este momento no va a ser posible financiar otros modelos como los que ya incluyen el terreno por ejemplo”, aclaró al respecto.
Permitir a las familias a que accedan a viviendas a precio de alquiler, así como resguardar la calidad de las casas, son los principales objetivos del programa Che Róga Porã, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Acerca de los criterios de postulación profundizó en esta entrevista Stella Guillén, presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
“Somos conscientes de que ésta tal vez sea la inversión más importante para la familia. Por ese motivo, el crédito lo establecimos también a un plazo bastante interesante como para que pueda ser accesible”, comenzó diciendo Guillén.
TERRENO + VIVIENDA
A diferencia de otros programas que hasta hoy estaban vigentes, Che Róga Porã cuenta con ciertos elementos adicionales. Al ser consultada sobre si es necesario que la familia postulante ya tenga un terreno o si la condición de estos desarrollos ya incluye la propiedad junto con el terreno como un paquete, la titular de la AFD afirmó que esta modalidad específica sí contempla terreno y vivienda.
“Uno elige su casa y se comienza a construir. Unos meses después, la familia se puede mudar a la vivienda que elige. Ese es el modelo que se va a financiar en este programa en esta primera fase. Es importante entender
No obstante, Guillén mencionó que los productos financieros de la AFD sí permiten una combinación amplia y siguen vigentes, de tener terreno para construir o comprar una casa terminada y la opción de reparar una vivienda o ampliarla.
FACTORES DE INFLUENCIA
Un dato importante es que los solteros también pueden acceder al programa Che Róga Porã, no está solamente orientado para las familias. En lo que respecta a la unificación de los ingresos, se debe tener en cuenta que se suman los salarios del núcleo familiar más más cercano al momento de la postulación.
ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN
Según declaró la presidente de la AFD, las constructoras tienen la obligación de presentar el terreno donde van a construir y el proyecto que van a construir con todas las especificaciones técnicas y requisitos urbanísticos.
“Ahí quiero hacer hincapié porque esta es la primera vez que un programa financiado con la AFD y coordinado por el MUVH tiene estos criterios como que el terreno se encuentre bastante bien ubicado, que mínimamente tenga acceso a todos los servicios, que las viviendas tengan ciertas características constructivas, entre otros. Nosotros
Finalmente, mencionó que si la suma de los ingresos en la familia supera los cuatro salarios mínimos como está estipulado, ese hecho no excluye a los interesados, pero lo que deberían elegir es uno de los ingresos más altos. “En general, la plataforma va a pedir los datos básicos y una estimación de los ingresos. Otra innovación importante buscando la agilidad, cercanía, rapidez es que la plataforma al ingresar los datos ya le va a llevar al banco directamente varias bases de datos administrativas, por lo que ya no será necesario hacer el esfuerzo de presentar algún certificado como el del IVA, del IPS, entre otros”, concluyó Guillén.
diseñamos este programa pensando en la gente”, agregó.
A su vez, manifestó que este es un programa donde el sector privado trabaja y el Estado
tos, lo que salió bien y lo que salió mal y tratamos de reflejar en este programa, esos aprendizajes”, refirió.
Los departamentos también se incluyen dentro del programa, al igual que las viviendas de propiedad horizontal, lo cual depende de los desarrolladores, es decir, de qué proyectos presenten.
“Nosotros no le imponemos una tipología y estamos viendo qué están ofreciendo en principio. En lo relacionado a cuánto sería la cuota, todo depende del valor de la vivienda y los años con los que se quiera financiar. Yo no me quisiera arriesgar a decir una cuota”, sostuvo.
No obstante, Che Róga
Porã dispone de una innovación adicional, el programa va a contener una plataforma que básicamente va a incluir de inicio a fin todo el proceso, desde cuando presentan los desarrolladores sus proyectos hasta cuando las familias ya puedan verlos, elegir y pedir un préstamo al banco.
lo que hace es poner el dinero a una tasa muy baja, históricamente las más bajas en la historia del país y por otro lado, establecer las reglas de juego mínimas que las viviendas tienen que tener en términos de calidad constructiva y urbanística.
“Es el sector privado el que trae la propuesta, Nosotros tomamos muchas enseñanzas de todos los proyec-
“En la plataforma se va a incluir como una calculadora al principio que le va a permitir estimar al ciudadano, de acuerdo con sus ingresos, cuál es la cuota que puede alcanzar. Nosotros lo que buscamos con eso es manejar las expectativas. Queremos que las familias tengan una idea de cuál es su capacidad de pago, eso no significa que el banco le apruebe o no, pero que según sus ingresos vean qué cuotas podrían llegar a pagar y entonces en esa línea eligen la vivienda que está más acorde”, explicó.
prensa@5dias.com.py
Ogilvy Latina realizó el Management Meeting y el Creative Council, siendo el escenario del encuentro las montañas mendocinas. La reunión anual contó con la participación de los líderes regionales, management team, líderes creativos y de estrategia de los 18 mercados de Latinoamérica.
Por parte de Paraguay, asistió Natalia Gill y Diego Gómez, gerente general y director creativo de Nasta, respectivamente.
A lo largo de las jornadas, el equipo trabajó sobre los principales lineamientos de la estrategia de negocio, la gestión del talento, y los desafíos que propone las nuevas tecnologías, entre otros temas. También se expusieron las principales campañas creativas que participarán en los festivales internacionales más importantes.
En este sentido, Natalia Gill destacó la importancia de participar de estos espacios que acercan a Nasta al modelo de trabajo de esta gran agencia creativa a la cual repre -
senta. “Compartir con los pares de otros mercados sus buenas prácticas es sumamente nutritivo, estos espacios nos acercan al mundo y hace que tengamos mayor sensibilidad a los nuevos desafíos”, expresó.
Por su parte, Horacio Genolet, CEO de Ogilvy Latina, afirmó estar muy orgulloso de la región, con un equipo que se ve reflejado en los grandes resultados. “Venimos creciendo a doble dígito de manera consecutiva en los últimos cuatro años.
Somos una región ambiciosa, tenemos un fuerte growth mindset, es decir, vamos por los grandes desafíos de negocio y apostamos permanentemente por fortalecer nuestra propuesta de valor”, detalló.
APRENDIZAJES
Este año, los más de 80 asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar dos charlas especiales. Por un lado, el sobreviviente del accidente aéreo de los Andes Carlitos Páez, compartió su increíble experiencia
y aprendizaje que a la fecha permanecen muy vigentes. Por otro parte, Santiago Bilinkis, economista y emprendedor especializado en innovación y tecnología, brindó una capacitación en torno a la implementación de la inteligencia artificial como herramienta para la gestión de proyectos y del negocio.
“Somos partners de negocio de nuestros clientes, tenemos un gran talento y todo ello atraviesa nuestra excelencia creativa”, enfatizó Genolet.
Ogilvy crea impacto para las marcas a través de ideas icónicas que cambian la cultura e impulsan el valor desde que la empresa fue fundada por David Ogilvy hace 75 años. Se basa en ese rico legado a través de Borderless Creativity - innovando en las intersecciones de su publicidad, relaciones públicas, diseño de relaciones, consultoría y capacidades de salud con expertos que colaboran a través de más de 120 oficinas repartidas en 90 países.
En la actualidad, Ogilvy está rankeada como la primera red mundial de agencias en excelencia creativa y eficacia según WARC, lo que demuestra su capacidad para ofrecer soluciones creativas que tienen un impacto desmesurado en los clientes y las comunidades. Ogilvy es una empresa del holding multinacional británico de comunicaciones, publicidad, relaciones públicas, tecnología y comercio WPP con sede en Londres, Inglaterra.
prensa@5dias.com.py
Navegar por la integración del marketing de resultados en su marco de crecimiento requiere una profunda comprensión de cómo estos dos enfoques pueden complementarse entre sí.
Para ganancias a corto plazo, considere la posibili-
dad de utilizar tácticas de marketing de rendimiento, como campañas de pago por clic (PPC) o anuncios patrocinados en las redes sociales. Estas vías ofrecen métricas inmediatas como clics, impresiones y registros, lo que le permite medir rápidamente el impacto de una campaña. Este rápido ciclo de retroalimentación puede ayudarlo a perfeccionar sus men-
sajes o incluso validar una nueva oferta de producto, acelerando efectivamente su ciclo de ventas.
Para visión a largo plazo, concéntrese en actividades de marketing de crecimiento que enfaticen la retención de clientes, el crecimiento orgánico y la construcción de relaciones sólidas con su base de clientes. Esto podría incluir
optimizar su marketing de contenidos para SEO, aprovechar los testimonios de los clientes o participar en la escucha social para comprender mejor las necesidades de su audiencia. La clave aquí es utilizar conocimientos basados en datos para fundamentar sus decisiones, asegurándose de no sólo adquirir clientes sino también mantenerlos interesados.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
PRIMER MINISTRO PROMETE ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Evo Morales insiste en que será candidato electoral
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) insistió ante miles de sus seguidores que está habilitado para ser candidato en las elecciones presidenciales de 2025 y exigió al Gobierno Luis Arce la promulgación de la ley para cesar las funciones de los magistrados de altos tribunales del país.
El encuentro en Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba y principal bastión político de
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Morales, fue convocado como un congreso en el que se debía elegir a una nueva mesa directiva del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, el evento se
convirtió en un acto de proclamación de la candidatura ante la negativa del organismo electoral de supervisar el encuentro por supuestos incumplimientos de los requisitos.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Sheinbaum acordó hacer una discusión amplia de reformas
La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que acordó con el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, hacer una discusión muy amplia en todo el país sobre las polémicas reformas constitucionales que impulsa su partido, entre ellas la judicial que propone la elección por voto popular de los jueces.
En su primera conferencia de prensa en el Palacio Nacional como
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
virtual presidenta electa, señaló que el mandatario estuvo de acuerdo en que en todos los casos, se haga una consulta amplia en estos meses, antes de que entre el nuevo Congreso el
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
1 de septiembre próximo. La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México señaló que “poca gente sabe cuántos jueces de distrito hay en el país”, así como los magistrados.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
Una cuestión largamente discutida en Paraguay es la creación de un Instituto de la Carne. Al respecto, el ministro de la cartera de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, manifestó que, si bien el gobierno continúa firme con el proyecto, no sienten el 100% de la confianza por parte del sector privado para un fluido avance.
"El caso particular de la carne paraguaya lo veo como un desafío, hace falta más confianza por parte del sector privado. No estamos pudiendo formar desde hace tiempo el Instituto de la Carne, algo que ya existe en otros países, donde las asociaciones rurales ponen un dólar por cada novillo que se faena y designan a la industria como agente retentor", señaló el titular del MIC en el marco del encuentro con empresarios, organizado por 5Días.
Desde su perspectiva, la industria está alejada de lo que es la producción de novillo local, y no se está trabajando en conjunto con la Asociación rural del Paraguay (ARP), y que dicha iniciativa tan grande ha sido complicada de llevar adelante debido a la falta de confianza del sector privado hacia el
EL DATO
LA CREACIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN SERÍA CLAVE PARA POSICIONAR LA CARNE NACIONAL EN EL MUNDO
LAS CIFRAS
US$ 3,10
EL KILO CARCASA COTIZA ACTUALMENTE EL PRECIO DEL NOVILLO PARAGUAYO PARA
manejo monetario.
“Hay una desconfianza que tiene naturalmente el sector privado principalmente hacia el manejo de los recursos, nadie dijo que sale gratis abrir una gran oficina para mostrarle al mundo los productos del país”, explicó Giménez.
FALTA DE INVERSIÓN
El ministro también mencionó las reticencias de los ganaderos a invertir en el desarrollo institucional de la carne. "Si les decís a los ganaderos que pongan un dólar para un Instituto de la Carne, te responden: 'No, van a malgastar todo el dinero o lo usarán para viajes',
Paraguay podría expandir sus destinos para la carne de lograr concretar el instituto.
y con este pensamiento, nunca vamos a poder avanzar”, sostuvo.
En ese aspecto, señaló su preocupación por la difícil situación que atraviesa el sector ganadero y la necesidad de impulsar la apertura de nuevos mercados, principalmente las del sudeste Asiatico.
“Hay 110 millones de vietnamitas que quieren comer carne”, y Paraguay siendo uno de los mayores productores de carne, no está presente en dicho mercado” lamentó el alto funcionario del Estado.
Para superar estos desafíos, el titular del MIC hizo un llamado a romper las barreras de desconfianza y fomentar la inversión del sector ganadero para que Paraguay pueda competir efectivamente en mercados internacionales y maximizar el potencial de su industria cárnica.
"Hay que romper esa barrera y empezar a crear confianza para que el ganadero quiera invertir más, hasta el punto que por ejemplo, no solo quiera poner solamente un dólar, sino que esté dispuesto a poner cinco dólares por cada novillo", concluyó Giménez.
Sobre ese punto, resaltó la importancia de tener una presencia internacional fuerte, señalando que países como Australia y Nueva Zelanda ya están establecidos en mercados clave como Vietnam.
"Si se fijan en cuáles son los países que más le venden carne a Vietnam, los australianos y neozelandeses están presentes, pero Paraguay no. No hemos logrado construir esa confianza y esa institucionalidad para proyectos de este tipo", precisó.
El pronóstico de inflación en las economías de mercados emergentes y en desarrollo aún están al alza para el 2024 en las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero en el horizonte del 2025 se puede visualizar una menor tensión inflacionaria principalmente en Argentina.
Si bien el organismo refiere que una realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de precios, la última depreciación de la moneda y su traspaso a los precios harán subir la inflación en el vecino país a un corto plazo. No obstante, las proyección apuntan a que el IPC de Argentina pasará de un 149,4% a un 45% el próximo año.
En su momento, el economista jefe, Pierre-Olivier Gourinchas, había puesto en contexto el ambicioso plan de estabilización que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei para restaurar macroeconómicamente el país. “El plan está centrado en una fuerte ancla fiscal que elimina particularmente cualquier financiamiento del Banco Central o del Gobierno, que era uno de los factores que llevó a los niveles muy altos de inflación en gobiernos anteriores", subrayó.
Y en ese contexto uno de los efectos que se da en relación con Paraguay es la disminución paulatina del ingreso de productos argentinos de contrabando, un factor que fue detonante para el aumento de la economía subterránea al cierre del 2023. Es así que la normalización de precios en el vecino país también está ayudando a dinamizar la economía local.
EL ESCENARIO
SUDAMERICANO
Brasil, que es una pieza clave, mostró un mejoramiento en la proyección de su IPC pasando de un 4,8% (2024) a un 4% para el próximo año. Brasil es uno de los integrantes del G20, grupo de países al que se refiere en su informe el FMI para destacar que el crecimiento económico en sus diez mercados emergen-
tes ha superado consistentemente el de las economías avanzadas en las dos últimas décadas.
La organización apunta que a medida que su participación en el PIB mundial “se ha más que duplicado”, Argentina, Brasil, China, la India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía han seguido integrándose en la economía global, principalmente a través del comercio y de las cadenas de suministro.
En cuanto a las demás economías muestran la misma tendencia. El FMI refiere que las causas del descenso de la inflación varían según el país
Fuente:FondoMonetarioInternacional
pero, en general, se deben a una caída de la inflación subyacente como consecuencia de una política monetaria todavía restrictiva, la posterior moderación de los mercados de trabajo y los efectos de traspaso de los descensos pasados y actuales en los precios relativos de la energía.
En conjunto, se prevé que, en aproximadamente 80% de las economías del mundo, los promedios de la inflación general y la inflación subyacente anuales desciendan en 2024. En las economías con metas de inflación, se proyecta que la inflación general se sitúe 0,6 puntos porcentuales por encima de la meta en la eco-
nomía mediana en el último trimestre de 2024, lo cual supone un descenso respecto de la brecha estimada de 1,7 puntos porcentuales al final de 2023.
Es de esperar que la mayoría de estas economías alcancen su meta (o el rango de meta de inflación) a más tardar en 2025. En varias de las principales economías, la revisión a la baja de la trayectoria proyectada para la inflación, combinada con una ligera mejora de la actividad económica, se traduce en un aterrizaje más suave de lo esperado.
FACTORES CLAVE
El FMI señala que, en el corto
EL DATO
SE PREVÉ QUE, EN UN 80% DE LAS ECONOMÍAS DEL MUNDO, LOS PROMEDIOS DE LA INFLACIÓN GENERAL Y LA INFLACIÓN SUBYACENTE ANUALES DESCIENDAN EN 2024.
plazo, el riesgo de que la inflación se reduzca más rápidamente de lo esperado puede materializarse una vez más, ante un traspaso mayor de lo esperado de los precios más bajos del combustible, nuevos descensos de la relación entre las vacantes y el número de desempleados, y una reducción de los márgenes de ganancia que absorba los aumentos de costos.
En combinación con un retroceso de las expectativas de inflación, esta dinámica podría permitir a los bancos centrales seguir adelante con sus planes de relajación monetaria e incluso contribuir a la mejora de la actitud de las empresas, los consumidores y los inversionistas, así como aumentar el crecimiento.
prensa@5dias.com.py
Aaproximadamente 50 kilómetros de la capital, el departamento de Cordillera acogió a una desafiante competencia donde miles de atletas mostraron su fuerza y dedicación para sobrepasar todos los obstáculos. El Sanber 100 Ultra-Trail Internacional acaparó las miradas del fin de semana pasado.
Cristian Aranda nuevamente se alzó con el primer lugar en este evento internacional de ultra trail running 110km, 58km, 24km, 12km y 5km. Esta competencia contó con la presencia de atletas profesionales de Argentina, Brasil y otros países.
Según Aranda, el desafío más importante de este tipo de eventos son los distintos tipos de obstáculos naturales que uno debe ir superando durante todo el trayecto, aparte de hacer una muy buena estrategia entre arroyos, cerros, subidas y bajadas muy técnicas, esteros, el clima, reposición de líquidos y atuendos para cada tramo.
DESAFÍO
“El desafío personal esta vez fue que en enero último de este año, en donde tuve una situación cardiaca que me dejó sin entrenar tres meses, tuve que desistir de una competencia de trail que tenía en México en marzo por esa situación, que gracias a Dios y a todos los doctores ya está controlada después de muchos estudios. Aparte de eso lo que me motivó con más razón aún es que mi mamá entró a terapia el 30 de mayo hasta la actualidad, eso generó en mí una energía extra de que si ella está atravesando por una situación super compleja, entonces yo debería ser capaz de superar las dificultades que po -
GRACIAS A LA VICTORIA DE ESTA COMPTENCIA, CLASIFICÓ AL SUDAMERICANO. EL DATO
drían presentarse durante mi prueba de 110km”, relató emocionado el ganador.
Para el atleta, el tramo que conllevaba mayor dificultad fue entre las 12:00 y 13:00 horas, puesto que el sol estaba muy fuerte el sábado (aproximadamente 30°) con sensaciones de más grados incluso. En ese tipo de situaciones, Aranda siempre trata de pasar en positivo.
El atleta consideró que el tramo más duro fue entre las 12:00 y 13:00 horas.
EN TOTAL FUE LA DISTANCIA QUE ATRAVESÓ EN TODO EL TRAMO. 110km LA CIFRA
“Si a mi me estaba costando, a los demás atletas también. Gracias a Dios y a los organizadores el trazado tenía muchos cauces de arroyo que servían para refrescarse e incluso tomar agua de esos arroyos, también estaba preparada una capilla en el km 68 ya en la ciudad de Altos donde pude proveerme de agua. Ya llevaba más de 60 km de carrera en ese entonces”, explicó
Para esta carrera preparacion especifica como tal no tuvo el protagonista del Sanber 100 como debe ser para un evento de esta magnitud, entrenó solo el mes de mayo, donde pudo realizar solo cuatro fondos largos de 30km, dos de 25km y uno de 20km. En noviembre de este año se desarrollará el suramericano de la modalidad, donde sí quiere prepararse como se debe para llevar el nombre de Paraguay en alto. Cabe resaltar que gracias a este evento clasificó para representar al país en la competencia.
OBJETIVOS
“A nivel mental siempre trato de encararlo como un niño disfrutando de lo que estoy viviendo en ese momento y transportándome a mis orígenes, ya que soy del interior del país, nací en
la ciudad de Iturbe (Guairá) y me crié en Isla Barrero, entonces hacer este tipo de disciplina me llena de una manera incalculable. Mi objetivo siempre es sentirme como conmigo mismo realizando la prueba y a partir de ahí como todo atleta, tratar de posicionarme siempre entre los primeros de cada evento, ya que eso siempre genera como un plus extra al esfuerzo y preparación que uno realiza para ese evento”, mencionó.
Sus siguientes objetivos serian volver a incorporarse a todos sus entrenamientos (natación, ciclismo y running), ya que por el problema de salud que estaba teniendo dejó un poco de lado algunos de ellos, y luego presentarse en los siguientes eventos nacio -
nales de la modalidad, para finalmente prepararse para el suramericano de Trail Long Distance a realizarse en noviembre de este año.
“Y aparte de eso mi objetivo es seguir especializándome en la modalidad para seguir ofreciendo servicio de calidad y vanguardia a todos mis alumnos y la sociedad. Mi grupo de entrenamiento se llama Cetenth Training, es mi emprendimiento de entrenamiento deportivo para triatlon, duatlon, ecoaventura, running, trailrunning, preparación física general. Soy también profesor de educación física y Deporte (ENEF), especialista en triatlon por la Universidad de méxico y gestor deportivo avanzado, por el programa Solidaridad Olímpica COI (Suiza)”, concluyó Aranda.
Un mayor enfoque en calidad, compromiso e innovación coordinada requerirá una gobernanza más cerrada. Es importante comprender que la gobernanza no es estática, sino que necesita cambiar de acuerdo con el contexto y las prioridades".
En los artículos anteriores de esta serie presenté las características centrales de los ecosistemas digitales de negocios, los dos principales modelos adoptados por las empresas y los seis elementos que necesitan ser considerados al diseñar un nuevo ecosistema.
En el último artículo de esta serie discuto uno de los factores más críticos para expandir y consolidar un ecosistema de negocios: su gobernanza. Diferente de una empresa tradicional con relaciones de mando y control, un ecosistema de negocios es caracterizado por un grupo dinámico de socios que permanecen legalmente independientes, pero crean soluciones conjuntas que resuelven un problema para un grupo específico de clientes. Esto exige que el orquestador sea capaz de estimular la colaboración continuamente, al mismo tiempo que mantiene algún control para garantizar la reputación del ecosistema.
La gobernanza de ecosistemas digitales de negocios
El objetivo de la gobernanza es facilitar la interacción entre los participantes, promover la confianza, estimular la colaboración y minimizar los riesgos para las partes. Es decir, la gobernanza consiste en definir las reglas del juego y garantizar que esas reglas se cumplan. Hay cinco elementos que necesitan ser considerados en la gobernanza de un ecosistema de negocios: la misión del ecosistema, las reglas de acceso, las reglas de participación, las reglas de conducta y las reglas de compartición.
La misión (elemento 1) ayuda a definir un propósito para el ecosistema y los valores que deben ser respetados, indicando el
problema que pretende resolver y cómo va a contribuir para la sociedad o para un grupo de clientes. Implica definir el propósito común que alinea a los stakeholders del ecosistema y cuáles son los valores comunes que guían a los participantes.
Las reglas de acceso (elemento 2) definen quién puede entrar y cuáles son los requisitos y nivel de compromiso requerido. Una forma de limitar el acceso es exigir inversiones específicas o cobrando una tarifa de afiliación. En el caso de SAP, los socios del ecosistema necesitan pasar por certificaciones que los habiliten a ofrecer determinados tipos de servicios.
Las reglas de participación (elemento 3) definen si los miembros pueden participar en decisiones sobre la dirección del ecosistema. Cuanto mayor sea la participación, mayor será la transparencia requerida. También se refiere a procesos de arbitraje de conflictos, indicando quién hará y cómo. En el caso de Uber, por ejemplo, los conflictos entre conductores y usuarios son resueltos por la plataforma. En otros casos, como FairBnb, todos los miembros pueden participar en las decisiones.
Las reglas de conducta (elemento 4) buscan influenciar el comportamiento de los participantes. Reglas sobre input crean requisitos y controles sobre las contribuciones de los socios al ecosistema. Apple, por ejemplo, verifica la calidad de las apps antes de ser ofrecidas en la plataforma. El control de procesos busca regular a los miembros a medida que interactúan en la plataforma. Uber indica la ruta que el conductor debe seguir, evitando desvíos o riesgos de seguridad. El control de output
busca regular la calidad de los productos y servicios entregados, usando feedback de los clientes o evaluaciones, como en el caso de AirBnb.
Por último, las reglas de compartición (elemento 5) se refieren a los derechos sobre propiedad, datos y cómo se divide el valor creado por el ecosistema entre los miembros. Los datos pueden ser propiedad de quien los generó, propiedad y uso de todos los socios del ecosistema, o controlados por el orquestador. La definición sobre distribución de valor puede ser hecha con base en precios de mercado, definidos por los propios miembros del ecosistema, o por precificaciones hechas por el orquestador.
El diseño de la gobernanza depende de las prioridades estratégicas del ecosistema. Si la prioridad es crecimiento, flexibilidad e innovación descentralizadas, la gobernanza puede ser más abierta. Por otro lado, un mayor enfoque en calidad, compromiso e innovación coordinada requerirá una gobernanza más cerrada. Es importante comprender que la gobernanza no es estática, sino que necesita cambiar de acuerdo con el contexto y las prioridades.
En esta serie de tres artículos procuré describir los principales temas que necesitan ser considerados cuando una empresa desea adoptar la estrategia de ecosistemas de negocios. En la Fundação Dom Cabral somos especialistas en apoyar a las empresas que desean avanzar en la estrategia de ecosistemas. Si quieres saber más sobre este tema, ponte en contacto y ayudaremos a tu empresa a navegar por el mundo de los ecosistemas de negocios.
P oW er P l AY er
prensa@5dias.com.py
El titular de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, Holger Insfrán, participó de una nueva edición del Foro Power Player 5Días. En la sesión se evaluaron las perspectivas para el Sistema Financiero durante el segundo semestre. En ese contexto uno de los temas centrales fue referente a la implementación de las recomendaciones de Basilea y la regulación para alcanzar mejores prácticas a nivel internacional.
“En su momento hemos adecuado el marco legal, lo hicimos en el 2016 con la Ley de Bancos, y eso fue el inicio para la adecuación a Basilea 3”. Añadió que, de forma interna, el BCP se encuentra implementando la adecuación y que la misma llevará un tiempo.
Respecto a si contamos con un plan para implementar los indicadores y límites regulatorios para riesgos de mercado y liquidez en línea con las recomendaciones de Basilea 3, explicó que, si todo sigue su curso, en los próximos dos años se estaría implementando dichos indicadores.
En ese contexto destacó que: “En Paraguay, nuestro mercado financiero no tiene una curva muy profunda o un mercado muy profundo, donde nosotros podamos revelar diariamente los precios de los títulos que se comercializan, la mayoría de los precios que obtenemos son en el mercado primario, por lo tanto una evaluación permanente de estos títulos tropieza con ciertas dificultades y en ese sentido es que nosotros tenemos que trabajar en ambos sentidos; uno en profundizar un poco lo que es el mercado de capitales, el mercado de dinero que puedan revelar los precios de los títulos que tienen los ban-
El último informe de Felaban recomienda reboblar los esfuerzos para mantener la solidez financiera. cos, invertidos. Segundo, todo lo que tenga que ver con las formas alternativas de evaluar estos títulos ya que no tenemos una información de mercado diaria con respecto al precio que tienen estos títulos”
Agregó además que el activo más líquido en nuestro mercado es el dólar, todos los días tenemos el precio de cuánto cuesta el dólar en el mercado
intercambiario del dólar. Es muy profundo en el sentido de que uno puede demandar y ofrecer dólares en el mercado mayorista eh sin sin mayores alteraciones al precio por lo tanto eh ahí eh es el punto donde nosotros tenemos que trabajar en profundizar los mercados que revelen los precios adecuadamente de estos títulos que poseen los bancos que compran los bancos claro
PARAGUAY SE ENCUENTRA
REZAGADO ENTRE LOS NIVELES I Y II DE ACUERDOS BASILEA. EL DATO
seguimiento y mitigación de manera oportuna, teniendo en cuenta los factores internos y externos.
Es por ello que los bancos tienen autonomía para evaluar sus propios riesgos, siempre y cuando adopten medidas necesarias que les permita anticiparse a las amenazas y mitigarlas con un proceso de control, supervisión y verificación constante.
Este Comité de Basilea ha trazado un esquema amplio de los riesgos que asumen los bancos a partir del desarrollo del sector financiero. En julio de 1988, el Comité publicó el primer Acuerdo Capital, conocido como Basilea I, en el que estableció que los bancos mantuvieran capital equivalente al 8% de sus activos ponderados en riesgos.
ACUERDOS DE BASILEA
Las entidades financieras tienen la responsabilidad de identificar sus riesgos y definir estrategias que permitan su evaluación,
Vale recordar que Paraguay se encuentra rezagado con respecto a las disposiciones de los acuerdos de Basilea, posicionándose entre los 5 países que no logran superar el primer y segundo nivel de supervisión. El último informe de Felaban recomienda que se redoblen los esfuerzos por mantener la solidez financiera y poder así, avanzar en la adopción de mejores prácticas regulatorias y de gestión de riesgos. De esta manera, países como el nuestro, podrán enfrentar con éxito los desafíos de un entorno económico crecientemente complejo e incierto.
En 2003 después de varias publicaciones y ajustes, el Comité de Basilea publicó la versión del Nuevo Acuerdo de Capital, conocido como Basilea II, que tenía como propósito "contribuir a la estabilidad financiera de los bancos a través de mejoras en la medición y gestión de sus riesgos, complementada con la profundización del proceso de supervisión bancaria y la disciplina de mercado.
La supervisión bancaria tomó importancia en el Acuerdo de Basilea II al darle la posibilidad al sector financiero de diseñar sus propios modelos de evaluación de riesgos que permite una mayor supervisión y control.
En el 2010 se avanzó hacia el Acuerdo de Basilea III, alcanzado por países como Brasil y Colombia.
prensa@5dias.com.py
Recientemente se realizó la convención SkyOne 2023 con más de 200 asesores inmobiliarios de SkyOne se congregaron junto a destacados oradores en un encuentro que marcó pauta en el ámbito. SkyOne, reconocida por su enfoque innovador y su modelo de negocio de oficinas asociadas, ofreció una alternativa única al tradicional modelo franquiciado.
Con 7 oficinas estratégicamente ubicadas en Paraguay y una cartera en constante crecimiento con más de 3.000 propiedades, SkyOne se posiciona como una marca sólida, arraigada en el contexto paraguayo y con proyección regional en Latinoamérica.
La atención prioritaria de SkyOne hacia sus asesores se evidencia en la estructura diseñada para brindarles las mejores oportunidades. En palabras de la empresa, "Nuestro negocio principal es impulsar el éxito de nuestros asesores inmobiliarios".
Este enfoque resalta el compromiso de la marca con el desarrollo profesional y el crecimiento de quienes forman parte de su equipo.
Daniel Ortiz, CEO de SkyOne, compartió los principales objetivos y logros alcanzados durante esta destacada convención.
El objetivo principal de la Convención fue ampliar la visibilidad y comprensión del innovador modelo de negocio de SkyOne, tanto dentro como fuera de la organización. Además, se buscó consolidar la imagen de SkyOne como una marca líder en bienes raíces, centrada en el éxito y el crecimiento sostenido de las oficinas inmobiliarias.
Durante el evento, los speakers abordaron una amplia gama de temas relevantes y enriquecedores
para los participantes. El arquitecto Víctor González Acosta ofreció una visión integral de Paraguay como nación, explorando oportunidades y desarrollos potenciales en bienes raíces e industria, así como el impacto en la demanda de viviendas y oportunidades de construcción. Oliver Stanley compartió valiosos conocimientos sobre emprendedurismo, destacando los desafíos y oportunidades para los emprendedores. La participación de Pro Líder Training, con la presencia de Timothy Teasdale y Bruno Fiorio, se centró en el desarrollo personal y la filosofía de líderes exitosos en todo el mundo, ofreciendo inspiración y perspectivas únicas para el crecimiento profesional y personal.
Además de las conferencias, la Convención ofreció actividades diseñadas para fortalecer el equipo y las habilidades de los participantes. Guiados por Pro Líder Training, los asistentes participaron en dinámicas de trabajo en equipo y resolución de problemas bajo presión. Se exploraron nuevas perspectivas al reflexionar sobre cómo se perciben mu-
tuamente, enriqueciendo la comprensión del equipo y su dinámica de trabajo. Además, se dedicaron esfuerzos al desarrollo de habilidades blandas y duras, permitiendo un crecimiento tanto a nivel personal como profesional.
MERCADOS Y TENDENCIAS
"Uno de los principales aprendizajes que obtuvimos de la Convención fue una comprensión más profunda de nuestro mercado y las tendencias actuales en el rubro inmobiliario", destacó Ortiz. "A través de discusiones sobre números, experiencias de ventas y el trato en el sector, identificamos áreas de oportunidad y desafíos por abordar. Esta perspectiva renovada nos preparó para adaptarnos y prosperar en un entorno en constante cambio".
En cuanto a la selección de ubicaciones estratégicas para sus oficinas, Ortiz explicó que se basan en varios factores clave. "Identificamos las ciudades principales donde deseamos estar, como Asunción, Lambaré, Encarnación y Ciudad del Este", dijo. "Además, con-
sideramos otras ciudades como San Lorenzo, Luque y Mariano Roque Alonso a corto y mediano plazo. Nuestra elección se fundamenta en la actividad empresarial y la presencia de asesores inmobiliarios en esas áreas. También consideramos nuestra estrategia nacional, que incluye tener entre 15 y 20 oficinas en todo Paraguay, distribuidas estratégicamente para maximizar nuestro alcance y eficacia".
PROPIEDADES
Respecto al crecimiento de la cartera de propiedades de SkyOne, Ortiz destacó un crecimiento significativo en los últimos años. "Hemos experimentado un crecimiento significativo, alcanzando actualmente más de 3.000 propiedades en el mercado inmobiliario paraguayo", señaló. "Nuestras proyecciones futuras son ambiciosas; tenemos como objetivo expandir nuestra cartera para llegar a tener más de 10.000 propiedades en los próximos años. Este crecimiento refleja la confianza del mercado en nuestra marca y en nuestro sólido modelo de negocio, lo que nos impulsa a seguir trabajando con dedicación y excelencia".
En cuanto al apoyo y los recursos que ofrece SkyOne a sus asesores inmobiliarios, Ortiz enfatizó en el respaldo sólido que brindan. "En SkyOne, ofrecemos un sólido respaldo a nuestros asesores inmobiliarios para garantizar su éxito", afirmó. "Invertimos financieramente en ellos al no cobrar un fee mensual, lo que consideramos una inversión crucial en su desarrollo. Además, proporcionamos acceso gratuito a herramientas de CRM de alta calidad, como Place Analyzer, que son fundamentales para su trabajo. También ofrecemos capacitaciones periódicas basadas en experiencias funcionales tanto en Paraguay como en Latinoamérica. Creemos firmemente que este conjunto de recursos y apoyo, incluida la capacitación, son clave para el éxito de nuestros asesores inmobiliarios".
SOBRE PARAGUAY
Sostuvo que en Paraguay, el crecimiento es notable, respaldado por varios factores clave. El país enfrenta un significativo déficit habitacional, un problema que tanto desarrolladores privados como el Estado están abordando con seriedad. Además,
la creciente demanda de inversionistas locales que buscan oportunidades en el mercado inmobiliario es un indicador del potencial de crecimiento.
La llegada de industrias que requerirán infraestructuras comerciales y residenciales de alta calidad es otro factor que impulsará la construcción de proyectos inmobiliarios en Paraguay. Ciudades como Asunción, Encarnación y Ciudad del Este están experimentando un crecimiento exponencial con desarrollos de gran envergadura, lo que refleja el dinamismo y la vitalidad del mercado inmobiliario en el país.
Además, la perspectiva de que Paraguay obtenga un grado de inversión positivo tendrá un impacto positivo en el sector inmobiliario, atrayendo aún más inversión y fomentando el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles.
Finalmente señaló que a nivel regional, aunque algunos países pueden enfrentar desafíos, siempre existen oportunidades de negocio en el sector inmobiliario.
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió en su despacho a una comitiva de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina. La delegación, encabezada por el gerente Regional Sur, Jorge Srur, abordó temas cruciales relacionados con la misión de programación de proyectos que contará con el financiamiento de CAF, estableciendo las prioridades de trabajo conjunto con Paraguay para los próximos años.
Durante el encuentro, Srur destacó la necesidad de definir prioridades en áreas esenciales como la infraestructura, el agua y saneamiento, la energía y los estudios preliminares para el puente de Pilar-Puerto Cano. Además, se discutieron nuevas posibilidades de financiamiento privado para proyectos de infraestructura pública, una alternativa que CAF propone para acelerar el desarrollo de manera más efectiva y sostenible.
"Estamos observando un creciente interés de los inversores internacionales en proyectos sostenibles en Paraguay," afirmó Srur.
"CAF ofrece financiamiento al sector privado en áreas como energías renovables y forestación, lo cual es muy prometedor para el desarrollo sostenible del país."
Asimismo, Srur enfatizó la estabilidad fiscal y el crecimiento económico positivo de Paraguay, factores que están atrayendo la confianza de los inversores globales y creando oportunidades para innovar en el desarrollo del país mediante mecanismos financieros avanzados, como la electromovilidad
y las asociaciones públicoprivadas.
En este contexto, Liz Barrios, consultora de CAF, señaló que la delegación visitará varios ministerios durante la misión de programación 2024-2025. Entre los ministerios a ser visitados se encuentran el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría Nacional de Cultura
(SNC), además del sector financiero.
Estas visitas tienen como objetivo analizar la visión del sector respecto a la economía del país y definir conjuntamente la programación final, que será liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
El encuentro contó también con la participación de Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF; Celina Gertopan, directora general de Gabinete Ejecutivo;
y Viviana González, directora general de Gabinete Técnico. Por parte de CAF, estuvieron presentes Hernán Benítez, ejecutivo senior, y María del Mar Leguizamón, ejecutiva.
Esta reunión marca el inicio de una serie de colaboraciones estratégicas entre Paraguay y CAF, que buscan potenciar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante proyectos de infraestructura y energías renovables. Con un enfoque
en la innovación y la sostenibilidad, ambas partes se comprometieron a trabajar estrechamente para asegurar el éxito de estas iniciativas en los próximos años.
LÍNEA DE LA CAF
Al mes de marzo de este año, los créditos desembolsados por la CAF para el Paraguay sumaban un total de US$ 2.323 millones que representa el 13,3% del total de la deuda pública que se ubica en US$ 17.441 millones, según datos del Ministerio de Economía Asunci Ó n ser Á sede
prensa@5dias.com.py
El viceministro de Relaciones Exteriores, Victor Verdún, informó esta tarde sobre los preparativos de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tendrá lugar en Asunción del 26 al 28 de junio y cuyo lema es "Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región”.
En conferencia de prensa manifestó que Paraguay, como país sede asumirá
un rol protagónico en las discusiones y en las negociaciones, particularmente en lo referente a la lucha contra el crimen organizado transnacional.
También serán abordados serán sobre democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo.
“Estamos hablando de alrededor de 20 resoluciones y tres declaraciones en este marco. Sobre todos estos temas queremos construir consensos y mecanismos de diálogo, pero siempre
dentro del respeto a nuestra Constitución, a nuestra legislación y particularmente a nuestros valores y cultura”, refirió
Indicó que el evento contará con la participación de 32 Estados miembros, 74 observadores permanentes y 482 organizaciones de la sociedad civil.
La inauguración será el miércoles 26 de junio por la noche con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, en el Banco Central del Paraguay.
También ese día se desarrollarán los diálogos de los jefes de Delegación con representantes de la organizaciones civiles y con los Observadores Permanentes en el Comité Olímpico Paraguayo. Las sesiones de la Asamblea serán en la Conmebol el jueves 27 y viernes 28.
El viceministro mencionó además que es la tercera vez que Paraguay será sede de la principal reunión anual de la organización. Las dos anteriores fueron en 1990 y en 2014.
El evento se realizará del 26 al 28 de junio próximo
prensa@5dias.com.py
Según datos preliminares del Indicador
Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), la economía paraguaya creció un 7,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este desempeño permitió acumular un crecimiento del 4,8% en el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con el informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El crecimiento interanual fue impulsado por los sectores de servicios, manufactura, construcción, ganadería y agricultura. Sin embargo, una disminución en la generación de energía eléctrica moderó el dinamismo económico.
En el sector servicios, se destacaron el comercio, servicios empresariales, transporte, servicios a los hogares, intermediación financiera, servicios gubernamentales, servicios inmobiliarios, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones y servicios de información.
En manufactura, las actividades que contribuyeron
BA nco M undi A l
positivamente incluyeron la producción de carnes, lácteos, productos de molinería y panadería, bebidas y tabacos, productos químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, madera, papel y productos de papel, maquinarias y equipos, productos metálicos y minerales no metálicos. No obstante, estos resultados se vieron atenuados por disminuciones en la producción de azúcar, metales comunes y aceites.
La construcción experimentó un importante aumento interanual, impulsado por un incremento en la ejecución de obras tanto privadas como públicas. El sector ganadero mostró un desempeño positivo debido al mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y ganado vacuno, así como a un aumento en la producción de leche cruda y huevos.
En agricultura, las estimaciones del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) para la campaña agrícola 2023/2024 mostraron un leve crecimiento interanual, gracias a mayores niveles de producción de maíz, caña de azúcar, algodón, frijol, canola y yerba mate.
Por otro lado, la generación de energía eléctrica por las binacionales presentó una caída interanual en abril, aunque la distribución de energía eléctrica mantuvo
un comportamiento favorable. Finalmente, el IMAEP, excluyendo agricultura y binacionales, registró un crecimiento interanual del 11,4%, acumulando un crecimiento del 6,8% en lo que va del año.
En diciembre pasado, el BCP estimó una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8% para este año, una cifra que se mantuvo hasta la revisión de marzo.
3,8% LA CIFRA
ES FUE LA ESTIMACIÓN INICIAL DEL BCP PARA EL PIB.
EL DATO
US$ MILLONES43.000SERÁ EL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA
Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, indicó en un reciente foro que, según los datos manejados por su cartera, ya se puede hablar de un "sesgo al alza" en las proyecciones de crecimiento económico para este año.
En su opinión, la expansión económica podría alcanzar el 4%. De hecho, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que el PIB de Paraguay mostraría crecimientos en torno a este porcentaje tanto este año como en 2025. Actualmente, el PIB nominal de Paraguay se sitúa en torno a los 41.000 millones de dólares.
prensa@5dias.com.py
Se prevé que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes, según el informe Perspectivas del Banco Mundial.
Se anticipa que el crecimiento mundial se mantendrá estable en un 2,6 % durante el año 2024, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2,7 % en el período de 2025-26. Esta cifra es muy inferior al promedio
del 3,1 % de la década anterior a la COVID-19.
La previsión implica que, en el transcurso del período de 2024-26, los países que representan en conjunto más del 80 % de la población mundial y del PIB mundial seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la COVID-19.
En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con
el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.
“Cuatro años después de las conmociones causadas por la pandemia, los conflictos, la inflación y la restricción monetaria, parecería que el crecimiento económico mundial se estaría estabilizando”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial.
EL BARÇA Y BRINDARÁNHP
EXPERIENCIAS EN NUEVO CAMP NOU
Barcelona alcanzó un acuerdo con HP para que la compañía tecnológica se convierta en el nuevo Official Edge-to-Cloud Partner del Espai Barça durante las próximas cuatro temporadas, hasta junio de 2028. El Espai Barça es el nuevo proyecto de remodelación del estadio y de las instalaciones del club.
Expansión, España
Carlos Alcaraz ya es, para muchos, el digno sucesor de su ídolo Rafael Nadal. A sus 21 años, el tenista de El Palmar (Murcia) se ha convertido en el noveno tenista español en conquistar el torneo de Roland Garros y ya acumula tres títulos de Grand Slam (también ha ganado el Abierto de Estados Unidos y el torneo de Wimbledon).
Aunque ya nadie duda del talento y el brillante futuro que le espera a Alcaraz, los números del precoz tenista murciano están aún muy lejos de los registros conseguidos por Nadal, tanto en títulos deportivos como en premios económicos.
GANANCIAS DE ALCARAZ
La victoria del domingo pasado ante el alemán Alexander Zverev en la final de Roland Garros le ha reportado a Alcaraz un premio en metálico de US$ 2,4 millones (unos 2,23 millones de euros al cambio actual), que se suma a los más de US$ 2 millones que llevaba acumulados esta temporada antes de la cita parisina.
Por ganar el Masters 1.000 de Indian Wells, Alcaraz se embolsó un premio de US$ 1,1 millones el pasado mes de marzo. Desde que empezó el año, y después del triunfo en Roland Garros, el tenista de
El Palmar lleva acumulada una bolsa de US$ 4,5 millones (unos 4,2 millones de euros), según se recoge en la página oficial de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).
Desde su debut en el Circuito de la ATP en 2020, Alcaraz ha conquistado 14 títulos, ha ganado 180 partidos frente a 48 derrotas y lleva
acumulados 31,5 millones de dólares en premios (unos 29,3 millones de euros), tanto en torneos individuales como en dobles.
PATROCINADORES
A los premios económicos por sus victorias en el circuito profesional hay que sumar cerca de 20 millones de euros anuales por contratos
de publicidad y patrocinio. Nike, Rolex, BMW, Calvin Klein, Babolat e Isdin son algunas de las marcas que tienen acuerdos de patrocinio con Alcaraz.
Además, Alcaraz se convirtió en número 1 del mundo a finales de 2022, siendo el jugador más joven en conseguirlo con 19 años y 18
semanas. Perdió el número 1 de la ATP tras la victoria de Novak Djokovic en el Abierto de Australia de 2023.
Gracias a su victoria en Roland Garros, Alcaraz acaba de ascender al segundo puesto del ránking de la ATP, únicamente superado por el italiano Jannik Sinner, al que derrotó el pasado
NIKE, ROLEX, BMW, CALVIN KLEIN SON ALGUNOS PATROCINADORES DEL MURCIANO. EL DATO
viernes en las semifinales de Roland Garros y que se ha convertido en el nuevo número 1 del mundo.
GANANCIAS DE NADAL
Los US$ 31,5 millones ganados por Alcaraz desde 2020 contrastan con los US$ 135 millones (unos 125 millones de euros) que lleva acumulados Nadal desde su debut como profesional en 2001.
En más de dos décadas, el mallorquín ha conquistado 92 títulos (22 de ellos del Grand Slam) y ha permanecido 209 semanas como número uno del ránking mundial de la ATP. De hecho, es el único tenista en la historia que ha conseguido ser número uno en tres décadas diferentes: 2000, 2010 y 2020.
Nadal, que sigue recuperándose de sus lesiones, ocupa actualmente el puesto 264 del ránking de la ATP y sólo ha conseguido ganar siete partidos frente a cinco derrotas. Esta temporada acumula unas ganancias de 245.975 euros.
Latam y Delta Airlines serán las aerolíneas oficiales de la Copa América 2024. El acuerdo de patrocinio complementa el joint venture entre las compañías con el objetivo de mejorar la conectivi-
dad y la experiencia de los pasajeros que viajan entre Sudamérica (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) y América del Norte (Canadá y Estados Unidos).
Latam transformará sus salones en espacios para que los aficionados dis-
fruten más cómodamente de los partidos del torneo en pantallas gigantes, con cócteles, comidas variadas y conexión Wi-Fi, entre otros beneficios. “En menos de un mes, deportistas y delegaciones de varios países del continente viajarán para participar en esta competencia en la que
la conectividad aérea es fundamental. El patrocinio mostrará, en la práctica, cómo podemos contribuir a una mayor y mejor conectividad entre Sudamérica y Norteamérica”, comentó Constanza Pizarro, gerente de comunicaciones corporativas del Grupo Latam Airlines.