


El flujo de divisas generado por las exportaciones en los primeros cinco meses del año ha aumentado un 1,7 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, alcanzando un total de US$ 7.288 millones, según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este crecimiento se debe principalmente al incremento de las reexportaciones y los envíos del sector industrial. Sin embargo, se ha registrado una disminución en los ingresos provenientes de las materias primas debido a la baja en los precios internacionales.
De enero a mayo de este año, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ha aprobado un total de 54 proyectos bajo la Ley 60/90, con una inversión total de US$ 156 millones. Este monto representa un incremento del 3 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. El 80 % de los planes de inversión corresponden al sector industrial, destacándose la producción de alimentos y plásticos.
Pág. 6 Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 8 BANCA ALFONSO CHAVERRI SUÁREZ ES EL NUEVO REPRESENTANTE DEL BID EN PARAGUAY.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 15 CAMPO CONDICIONES DEL CLIMA EMPIEZAN A PREOCUPAR A PRODUCTORES DE LA SOJA.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 10 MENTU INSTAN A TOMAR MEDIDAS PARA MITIGAR IMPACTO DE LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El tope de producción de las tres centrales hidroeléctricas es de unos 9.000 MW. Según estiman los expertos, este techo sería alcanzado alrededor de 2.030. Es obvio que no podemos sentarnos a esperar que el colapso nos alcance. Tenemos 6 años de margen para pensar en nuevas alternativas de generación eléctrica.
AEROLÍNEAS
iBeriA ConeCTArÁ
euroPA Y
LATinoAMÉriCA
Con al menos 320 vuelos semanales y 5,3 millones de asientos, la aerolínea española conectará ambos continentes y pretende ampliar su dominio posicionarse aun más como referente en el sector aéreo.
ECONOMÍA
sALVAdoreÑos
APunTAn A ACuerdo
Con eL FMi
El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseguró que el país está a punto de lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de superar las observaciones del bitcóin que esta institución le hizo.
Para tener un desarrollo que sea sostenible en el futuro tenemos que invertir en ciencia, tecnología, educación y modernizar el Estado. ¡Y eso estamos haciendo!
PRESUPUESTO
CoLoMBiA Pide reCorTe A MinisTerios
Todos los ministerios y entidades estatales deberán hacer un recorte del 5,6% en los presupuestos de inversión y de funcionamiento con recursos, según decidió el Consejo de Ministros de Colombia.
ASISTENCIA
GuATeMALA BusCA BrindAr ALiVio eConÓMiCo
El presidente Arévalo anunció que su Gobierno pondrá en marcha medidas que permitan dar “alivio económico” a familias guatemaltecas en extrema pobreza. Se busca duplicar el padrón de usuarios para atender a 50 mil familias.
EXIGENCIA
reCLAMAn
A GoBierno
ArGenTino
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto a un grupo de 60 intendentes bonaerenses, presentó un reclamo formal ante el Gobierno Nacional por una deuda estimada en cerca de 6 billones de pesos.
ENRIQUE DÁVALOS @enriquedavalos
Bachi Núñez avisa que solo van a permitir que se intervenga la administración de Nenecho si es que también se interviene la de Miguel Prieto.
Muy parecido a cuando le devolvieron los fueros a Erico y Rivas.
PERSPECTIVA
BAnCo MundiAL suBe ProYeCCiÓn de PerÚ
El Banco Mundial (BM) revisó al alza su proyección de crecimiento para Perú en 2024, situándola en 2,9%, frente al 2,5% anterior. Esta mejora se basa en la expectativa de una disminución de la inflación.
BeCK er CIFRAS
Lo Positivo Lo negativo
NAYIB BUKELE @nayibbukele
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE INDUSTRIALES LACTEOS
¿Cómo evalúa el actual precio de la leche tanto para el productor como para el consumidor?
La economía de Latinoamérica en el 2024, según proyecciones del Banco Mundial.
CRECERÁ DE HOTELES
En los Estados Unidos carecen de personal suficiente, según una reciente encuesta.
Trasladamos a más de 2,000 pandilleros desde los penales de Izalco, Ciudad Barrios y San Vicente, hacia el CECOT.
Ahí pagarán por los crímenes cometidos contra nuestro pueblo; incomunicados con el exterior, sin posibilidad de salir, ni de ordenar crímenes desde la cárcel.
ALVARO GRAU @Alvaromgrau
Ni un guaraní más para Nenecho. Tiene 9 bonos emitidos, incluso emisiones enteras NO EJECUTADAS y gua’u que ahora sí los va a ejecutar? Pero que deje de joderle a la gente!
Esta es una bicicleteada mundial. No se puede permitir que siga emitiendo bonos como si nada sin rendir cuentas.
Los precios al productor y también al consumidor en Paraguay normalmente son bastante estables, siempre se cuida de no incurrir en grandes variaciones, ya sea por situaciones de mercado como ahora por ejemplo que ha disminuido fuertemente el contrabando porque ya no es competitivo, entonces hay una mayor demanda del sector consumidor, pero igual los precios se mantienen bastante estables. Para el productor, vemos que el precio también está bien, este año ha mejorado algo y me animo a decir que va a seguir mejorando porque lo que regula el precio es la oferta y la demanda, entonces, cuando hay una mayor demanda mayormente los precios suben un poco, pero así también tienen sus retrocesos cuando hay excedentes y/o exceso de producción.
En ese sentido, ¿Cómo está actualmente el nivel de consumo interno?
Si tomamos los datos anteriores del censo, cuando todavía éramos siete millones trescientos y tantos mil habitantes, supuestamente el promedio per cápita era 135 litros por persona por año. Hoy día, como somos un millón menos, supuestamente, según el último censo, si yo divido 6.300.000 habitantes, me queda 156 litros por persona, lo que refleja es una variable importante, pero netamente obedece al censo. No obstante, la FAO recomienda 180 litros por persona por año en el consumo, ya sea leche o yogures o quesos, eso todo se suma en litros de leche.
prensa@5dias.com.py
En lo que va del año hasta mayo, las inversiones bajo el incentivo económico de la Ley 60/90 mostraron un notable incremento del 3%, representando US$ 5 millones adicionales en comparación con el mismo período del 2023. Según datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), más del 80% de estas inversiones se concentraron en el sector secundario, impulsando significativamente la economía industrial del país.
En total, las inversiones acumuladas al cierre del quinto mes ascendieron a US$ 156 millones, superando a los US$ 151 millones registrados el año anterior. El informe del Consejo de Inversiones del Viceministerio de Industria reveló que en mayo se aprobaron ocho nuevos proyectos, traduciéndose en un total de US$ 12,19 millones. De estas inversiones, el 89% se destinaron al sector secundario, mientras que el sector primario y terciario recibieron el 10% y 1%, respectivamente.
INVERSIONES
A lo largo del año varias compañías accedieron a la inversión bajo esta modalidad para varias finalidades, desde la innovación hasta
INVERSIONES
PROYECTADAS
MILLONES DE US$ DE ENERO A MAYO
FABRICA PARAGUAYA DE VIDRIOS
ALCOGREEN
SIOM PARAGUAY
TOMIZO INDUSTRIA DE CÁPSULAS
FRIGORIFICO GUARANI
PROSALUD FARMA
T & D RECYCLING
la expansión y posicionamiento, generando fuente de empleo para cientos de personas. Si bien los rubros van desde la producción alimenticia, hasta las manufacturas, textiles e inclusive, la electricidad y electrónica, gran parte de estas actividades se concentran en el departamento Central. Detrás, le sigue el Alto Paraná, Paraguarí, Canindeyú y Caazapá, en lo que va del año.
EMPRESAS
Algunas de las inversiones más grandes bajo este régimen quedaron en manos de firmas como Fábrica
Paraguaya de Vidrios S.A., que invirtió más de US$ 40 millones para la producción de vidrios y sus manufacturas en la zona de Central, generando empleo para más de 50 personas a futuro.
En segundo lugar se posicionó Alcogreen S.A., con US$ 13,64 millones invertidos para fortalecer su actividad de fabricación de biocombustibles. Con la
DESDE EL 2021, EL RÉGIMEN HA CRECIDO MÁS DE US$ 100 MILLONES HASTA LA ACTUALIDAD.
PRINCIPALES RUBROS DE INVERSIÓN EN MAYO DE 2024
TOP 10 DE EMPRESAS CON PROYECTOS APROBADOS BAJO LEY 60/90 - MILLONES DE US$ A MAYO 2024
Fuente: Ministerio de Industria y Comercio, informe de Proyectos 60/90.
reciente aprobación de la normativa que obliga a aumentar el porcentaje de la mezcla de biocombustibles al 5%, cada vez más empresas apuestan y se expanden en este rubro industrial.
El resto de las mayores firmas que componen el Top 10 forman parte del sector metalúrgico, farmacéutico, de producción animal, caucho y sus manufacturas, granos y el maderero.
SECTORES
Con los ocho proyectos aprobados en mayo, se pue-
de observar en el informe que el 93% de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros de caucho y sus manufacturas; productos alimenticios y los plásticos. Asimismo, en lo que va del año, el sector de plásticos y sus manufacturas dominaron las inversiones, abarcando el 78% de los empleos proyectados. Los productos alimenticios siguieron como el segundo rubro más importante en esta primera etapa del ejercicio.
Por su parte, la inversión extranjera alcanzó US$ 75 millones, lo que representa un incremento del 12% en comparación con 2023, mientras que la inversión nacional se mantuvo estable en torno a los US$ 81 millones. El desglose de proyectos muestra una concentración del 90% en el departamento Central, con 93 proyectos, seguido por Alto Paraná con 19, y Paraguarí con 14 proyectos.
DE INVERSIONES SE CONCENTRA EN EL SECTOR SECUNDARIO.
En términos de empleo, la Ley 60/90 proyectó la creación de 988 puestos
de trabajo entre enero y mayo, de forma directa. Los departamentos de Central, Alto Paraná y Caazapá fueron los más beneficiados, con 348, 310 y 130 empleos respectivamente.
Otras zonas como la capital, Caaguazú, Canindeyú, Boquerón, Presidente Hayes e Itapúa, también se beneficiaron aunque en menor medida. No obstante, el efecto multiplicador de la generación de empleos traerá mayor dinamismo a todas las zonas de impacto de los proyectos.
Este crecimiento continuo bajo la Ley 60/90 destaca el atractivo de Paraguay para la inversión, tanto nacional como extranjera, consolidando su posición como un destino favorable para el desarrollo industrial y económico.
También, cabe destacar que las inversiones proyectadas corresponden a los montos de inversión declarados por las empresas que solicitan acogerse a los beneficios de esta normativa, que convergen en inversiones que estas realizan por etapas, según el cronograma establecido en el proyecto aprobado. Igualmente, los empleos citados, se van incorporando progresivamente conforme a lo estipulado en la planificación de cada compañía.
prensa@5dias.com.py
Fitch Ratings afirmó las calificaciones del emisor (IDR) por issuer default rating de largo plazo en moneda local y extranjera del Banco Continental en 'BB+'. La perspectiva de la calificación es estable. Fitch también afirmó las IDR de corto plazo en moneda local y extranjera de la misma entidad en 'B'.
El informe señala que las IDR de Continental están impulsadas por su calidad crediticia intrínseca, como se refleja en su Calificación de Viabilidad (VR) 'bb+'. El valor residual (VR) del banco está en línea con su valor implícito y considera la sólida franquicia local de Continental como el segundo banco más grande de Paraguay con una participación de mercado de 17,2% de los préstamos del sistema bancario.
También señalan que las sólidas métricas de capitalización de Continental en relación con sus pares locales e internacionales con calificaciones similares también influyen en las calificaciones del banco. Además, la VR considera la buena calidad de los activos, la mejora de la rentabilidad y la buena liquidez de Continental, así como su financiamiento estable, pero algo concentrado.
PERFIL DE NEGOCIOS
A pesar del tamaño modesto de Continental a nivel global, la evaluación del perfil de negocios de Fitch refleja la participación de mercado líder del banco en Paraguay en términos de activos (segundo más grande) y depósitos (tercero más grande), respaldando una calificación de perfil de negocios de 'bb'. Esto está por encima de la puntuación implícita debido a la posición de mercado del banco (positiva). Al 31 de marzo de 2024, el banco tiene una participación de mercado de depósitos del 15% entre los bancos paraguayos.
El modelo de negocio de Continental se centra prin-
cipalmente en préstamos corporativos y, en menor medida, en pequeñas y medianas empresas. El perfil de riesgo del banco también respalda su VR, ya que las políticas de suscripción conservadoras le han permitido mantener índices de préstamos morosos (NPL) estables y bajos en los últimos años (NPL 2019-2023: 1,7% en promedio). Sin embargo, ha dado lugar a cierta concentración en los 20 principales prestatarios, que representan aproximadamente el 20% del total de préstamos y aproximadamente 1 vez del FCC.
ACTIVOS
El índice de préstamos morosos de Continental a más
de 60 días se mantuvo bajo en 1,5% al 31 de diciembre de 2023, lo que se compara bien con el promedio del sistema bancario del 3%. Esto también se encuentra en el extremo inferior del rango de referencia para una evaluación implícita en la categoría 'bb'. La cobertura de reservas para préstamos deteriorados fue del 224%. Fitch espera que cualquier presión sobre la calidad de los activos sea manejable, dado el modelo de negocios del banco y sus buenas políticas de cobertura de reservas y colateralización, ya que casi un tercio de los préstamos tienen algún tipo de garantía. Los índices de calidad de activos del banco se
comparan favorablemente con los de sus pares locales.
La capitalización de Continental es una de sus principales fortalezas financieras. La relación Fitch Core Capital (FCC) a activos ponderados por riesgo (RWA) del banco se encontraba en un cómodo 18,6% al 31 de diciembre de 2023. La retención continua de ganancias ha respaldado esta relación. En opinión de Fitch, el banco sigue bien preparado para enfrentar los mayores requisitos de capital del Banco Central para los bancos nacionales de importancia sistémica si así lo exige la
ley No.5587/16. Sin embargo, no existe una fecha de entrada en vigor específica para tal requisito.
Continental tuvo un desempeño muy sólido en 2023, ya que su relación beneficio operativo/APR aumentó a casi el 3,5% en diciembre de 2023 (frente al 2,9% en 2022 y al 2,6% en 2021). La tendencia ascendente está respaldada por su sólida franquicia con crecientes márgenes de interés neto y mayores eficiencias de costos. Fitch espera que este ratio se mantenga por encima del 3%.
La financiación del banco depende principalmente
de los depósitos mayoristas, que están concentrados (los 20 principales depositantes representaban el 26,3% del total de los depósitos a finales de diciembre de 2023). Sin embargo, el 9,9% del total de depósitos proviene de una empresa pública que proporciona financiación estable. Continental había diversificado aún más su base de financiación mediante una emisión internacional de un bono sostenible a cinco años por valor de 300 millones de dólares. Su financiación se complementa con líneas de crédito aprobadas con varias instituciones financieras extranjeras y bancos de desarrollo globales.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/rebaja
--La VR y las IDR de Continental podrían verse afectadas por un debilitamiento material de los actualmente sólidos indicadores de capital del banco (FCC sostenido por debajo del 16%);
--Un deterioro del entorno operativo que resulte en un deterioro sostenido de la calidad de los activos del banco (índice de préstamos deteriorados superior al 3,5%) o una métrica de beneficio operativo sobre activos ponderados por riesgo inferior al 1,5% podría ser negativo para la solvencia;
--La pérdida de la fuerte posición competitiva del banco en el mercado local también podría presionar las calificaciones.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción o mejora de calificación positiva
--Es poco probable que se produzca una mejora en el futuro previsible, pero podría resultar de posibles mejoras en la evaluación de Fitch del entorno operativo paraguayo que enfrentan los bancos locales junto con una mejora del perfil financiero del banco.
Al cierre de mayo se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por US$ 14.020 millones, representando un aumento de 6,8% con respecto al valor acumulado al mismo mes del año pasado. Las exportaciones totales alcanzaron US$ 7.288,0 millones, 1,7% superior al 2023, realizándose transacciones con un total de 136 países que constituyen los destinos de las exportaciones.
En el caso de las exportaciones registradas, representaron el 69,0% del total, llegando a US$ 5.030,9 millones, superior en 0,8% al valor acumulado a mayo del año pasado. Las reexportaciones, por su parte, con el 24,8% del total, registraron la cifra de US$ 1.810,6 millones, con un aumento acumulado de 2,1%. Las otras exportaciones, con un 6,1% de participación, tuvieron un incremento acumulado del 12,2%, situándose en un nivel de US$ 446,5 millones.
Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios al mes de mayo ascendieron a US$ 2.043,0 millones, un 4,1% menor con respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 1,7 puntos porcentuales. Los productos de mayor incidencia negativa fueron los granos de soja y el maíz.
En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, registraron un incremento del 6,0% con respecto al valor registrado a mayo de 2023, alcanzando US$ 1.703,3 millones y con una incidencia de 1,9 puntos
cables y demás conductores aislados para electricidad provistos de conexiones
porcentuales en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de arroz parbolizado, harina y aceite de soja.
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial registraron la cifra de US$ 676,9 millones, con un
incremento del 9,5% con respecto a los niveles registrados al mes de mayo de 2023 y con una incidencia de 1,2 puntos porcentuales en el total de exportaciones registradas. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de hilos y cables (autopartes), aluminio, insecticidas, fungicidas y herbicidas. En lo que res-
pecta a las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída de 4,8%, alcanzando un valor de US$ 607,7 millones.
VOLUMEN
Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios expe-
rimentaron un incremento de 1.159,5 mil toneladas a mayo de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 28,1%. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 5.291,6 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron
LA CIFRA
LAS EXPORTACIONES DE COMBUSTIBLES REGISTRARON UNA CAÍDA. EL DATO PAÍSES CONSTITUYEN LOS DESTINOS DE EXPORTACIONES.
la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen.
Las manufacturas de origen agropecuario, por su parte, registraron niveles de exportación de 2.124,6 mil toneladas a mayo, lo que representó un aumento de 28,7% (envío adicional de 473,3 mil toneladas) respecto al volumen exportado a mayo de 2023. Las harinas y aceites de soja fueron los productos que registraron la mayor incidencia en esta agrupación. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron volúmenes de 221,0 mil toneladas, 4,5% por encima de los niveles registrados en igual periodo del año anterior.
prensa@5dias.com.py
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha designado a Alfonso Chaverri Suárez como nuevo Representante del Grupo BID en Paraguay, efectivo a partir del 16 de junio de 2024. Chaverri Suárez, ciudadano costarricense, anteriormente se desempeñó como Asesor Senior de Operaciones del Presidente del BID.
Chaverri Suárez inició su carrera en el BID en 2004. Es Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una vasta experiencia en proyectos de desarrollo, trabajando estrechamente con donantes, cofinanciadores y agencias gubernamentales.
El nuevo Representante del Grupo BID en Paraguay declaró: "Estoy profundamente comprometido con aumentar el impacto y la escala de los resultados del trabajo del Grupo BID en Paraguay. Queremos que estos resultados contribuyan a un mayor crecimiento y bienestar para Paraguay y, al mismo tiempo, nos permitan avanzar en la solución de los desafíos globales compartidos, como el cambio climático, que afectan a la región y al mundo".
La designación de Chaverri Suárez fue realizada por el Presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien también agradeció a Edna Armendáriz por su labor como Representante en el país desde 2021.
PLAN DE ACCIÓN
Esta semana, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y BID Lab lanzaron el Plan de Acción para la Transversalización del Capital Natural y la Biodiversidad 2024-2025. Este plan busca integrar la biodiversidad y el capital natural en las operaciones del Banco en áreas donde la naturaleza puede apoyar el desarrollo económico, social y climáticamente inteligente. Asimismo, ayudará a los países a alcanzar sus objetivos positivos para la naturaleza.
El plan de acción detalla cómo el Grupo BID integrará el capital natural en su trabajo, desde el diálogo con los países hasta la preparación y ejecución de proyectos, así como en los productos de conocimiento que genera el Grupo BID.
América Latina y el Caribe albergan siete de las 25 zonas críticas para la biodiversidad del planeta, contando con el 40% de la biodiversidad mundial, el 30% del agua dulce y casi el 50% de los bosques tropicales. Sin embargo, estos recursos no están siendo aprovechados en su totalidad debido a la falta de estrategia, conocimientos técnicos, capacidad institucional y finan-
ciación. En algunos casos, las políticas y los incentivos económicos han tenido efectos negativos sobre la biodiversidad.
"El Plan de Acción de Capital Natural y Biodiversidad es un gran paso para afianzar el compromiso del Grupo BID con la naturaleza", afirmó Ana María Ibáñez Londoño, Vicepresidenta de Sectores y Conocimien-
to del BID. "Confiamos en que este plan se traducirá en proyectos que mejorarán la calidad de vida y regenerarán la biodiversidad, al tiempo que ofrecerán oportunidades de desarrollo económico para todos los habitantes de América Latina y el Caribe".
La biodiversidad juega un papel crucial en el desarrollo de la región, proporcio -
nando medios de sustento a diversas poblaciones. Aproximadamente el 20% de los empleos en la región dependen de los servicios ecosistémicos, siendo una proporción significativa correspondiente a poblaciones vulnerables, como los 42 millones de indígenas de la región.
ESTRATEGIA
Recientemente, el Grupo
BID lanzó su nueva Estrategia Institucional, destacando la biodiversidad, el capital natural y la acción climática como prioridades verticales y temáticas transversales. Esta estrategia busca armonizar el crecimiento económico con la preservación y restauración del medio ambiente.
La estrategia establece que el Grupo BID apoyará la conservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos, trabajará para reducir la pérdida de biodiversidad, promoverá la transición hacia modelos económicos positivos para la naturaleza, e integrará los valores de la biodiversidad en las políticas, normativas y planificación fiscal. Además, promoverá la coherencia de las políticas en todas las áreas y aprovechará las capacidades de los sectores público y privado para impulsar la inversión en esfuerzos de desarrollo sostenible.
El Plan de Acción para la Transversalización del Capital Natural y la Biodiversidad servirá como hoja de ruta para la implementación de estos compromisos institucionales. También marca un paso importante en la implementación de la Declaración Conjunta de los Bancos Multilaterales de Desarrollo sobre la Naturaleza, las Personas y el Planeta, liderada por el BID en la COP 26 sobre el clima.
El Plan de Acción será revisado por el BID cada dos años para reevaluar las condiciones socioeconómicas y ambientales en América Latina y analizar logros, limitaciones y áreas de posible mejora.
De cara a la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Cali, Colombia, prevista para octubre y noviembre, el Grupo BID reafirma su compromiso de posicionar a la región como una potencia natural que genere empleo, oportunidades económicas y beneficios ambientales.
prensa@5dias.com.py
El Banco Mundial ha destacado la calidad del trabajo estadístico de Paraguay, situándose por encima del promedio de la región y de países de ingreso medio. Con una puntuación de 75.8 sobre 100 en el Índice de Desempeño Estadístico, Paraguay supera el promedio de América Latina (65.6) y de los países de ingreso medio alto (68.6). Esta valoración subraya el compromiso y la capacidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay para proporcionar datos confiables y accesibles a través de plataformas digitales.
El INE de Paraguay se ha dedicado a mejorar la divulgación de datos a través de plataformas digitales, respaldadas por un marco normativo sólido que garantiza la privacidad de los datos personales. Estas herramientas son esenciales para una amplia gama de usuarios, desde el público en general hasta investigadores, empresarios, estudiantes, docentes, periodistas y responsables de políticas públicas. Los datos estadísticos juegan un papel fundamental en la toma de decisiones, el análisis de tendencias y la proyección de resultados.
Fuente:BancoMundial
Las recientes actualizaciones de las plataformas digitales del INE han incrementado significativamente la disponibilidad de metadatos y microdatos. Los metadatos describen y explican un conjunto de datos, mientras que los microdatos son los datos en sí mismos, recopilados a nivel individual. Esta información es crucial para la reutilización y el análisis
profundo de los datos.
La integración de estas plataformas marca una diferencia notable en América Latina, donde hace poco más de una década era raro encontrar datos disponibles en formatos abiertos por parte de las oficinas nacionales de estadística. Este avance se refleja en las más de 500,000 consultas realizadas al sitio web en los últimos cinco años, en
contraste con el limitado acceso que ofrecían los antiguos Anuarios Estadísticos impresos.
El Catálogo de Metadatos y Microdatos del Paraguay, disponible en la plataforma Archivo Nacional de Datos (ANDA), ofrece acceso a una variedad de encuestas socioeconómicas y metadatos de censos, encuestas y registros administrativos. En menos de un año, el catálogo ha pasado de tener 13 metadatos a 64, abarcando diversos temas como empresas, economía, salud, educación, y más.
El Catálogo de Datos Abiertos incluye un amplio conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos y 20 bases de datos documentadas. Este catálogo está siendo evaluado por el Banco Mundial utilizando la Herramienta de Evaluación de Datos para su Apertura (HEDA) para garantizar su calidad y fiabilidad.
Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua y la Encuesta de Ingresos y Gastos ayudan a los funcionarios del go -
bierno en decisiones sobre reducción de la pobreza, asistencia social y asignación de recursos fiscales. Además, la Encuesta Nacional sobre Situación de las Mujeres en Paraguay permite identificar situaciones de violencia de género y tomar decisiones de política pública basadas en evidencia.
El instituto estadístico nacional también ofrece REDATAM, una herramienta poderosa para el procesamiento estadístico de microdatos censales, y el Portal Geoestadístico del Paraguay, que permite visualizar datos estadísticos y geográficos en mapas y tablas. Estas plataformas permiten a los usuarios acceder a información detallada y desagregada sobre una variedad de temas.
El INE colabora con el Banco Mundial y otras agencias para innovar y responder a las demandas cambiantes de la sociedad. Su rol es fundamental en la transformación del país a través de la generación y divulgación de datos confiables y accesibles. Este trabajo facilita la toma de
ESIMIUS RE, CONVEM ATUR, VITUM, FUR, SINC TA ET AD RE CLA MENA,BISSE EL DATO MIEFACTAM TERVIS AT FATIFEXSD ASFDIRMIHIL 8% LA CIFRA
decisiones informadas y promueve la investigación y la innovación en diversos sectores.
En un mundo cada vez más digital, el INE de Paraguay demuestra cómo la transparencia y el acceso a datos de calidad pueden impulsar el desarrollo y el progreso social. La destacada valoración del Banco Mundial es un reconocimiento al compromiso del INE con la excelencia en la gestión de datos estadísticos, convirtiéndose en un referente en la región y más allá.
en C uen T ro
prensa@5dias.com.py
La economía subterránea es un flagelo que aumentó el año pasado y que representó el 47,1% del Producto Interno Bruto, un total de US$ 23.595 millones, como reportó el Banco Central del Paraguay en los primeros meses de este año. En respuesta a la situación planteada, PRODesarrollo y Mentu organizaron un evento con periodistas para discutir y sugerir medidas que promuevan una sociedad económicamente sólida y desalienten la participación en actividades ilícitas.
El incremento de la informalidad podría fortalecer al crimen organizado, sugieren los organizadores de la actividad, un problema presente en la opinión pública pero poco explorado en términos de las condiciones sociales que lo alimentan.
La exclusión del sistema formal lleva a individuos y pequeñas empresas a recurrir a fuentes ilegales de financiamiento, como la usura con tasas de interés excesivas.
El equipo de PRODesarrollo advierte sobre las consecuencias más graves de este fenómeno, como el blanqueo de ganancias de la usura o el financiamien-
• FORMALIZAR
• Fortalecer empresas
• Centro de desarrollo – SBDC para MIPYMES
Actividades Informales
Economía Subterránea
Actividades Ilícitas
• Innovación en Inclusión Financiera
• Avanzar en facilitación de procesos (las EAS han sido un gran paso)
• Lotería fiscal
No hay margen de negociación. Sanciones
Las acciones incentivarían a las mipymes y emprendedores a formalizarse.
to de actividades ilegales como la trata de personas o el narcotráfico, según detalló Jorge Garicoche, gerente de economía de Mentu.
“Las actividades informales siempre abren las puertas a cuestiones más complicadas, como las ilícitas e ilegales. Un ejemplo es la usura, la tasa anual de un microcrédito, cuando uno suma las comisiones, seguro y otras cosas, termina siendo de alrededor de 80% (en el sistema for-
mal), pero para ese mismo segmento, en la informalidad, se está prestando al 40% pero por 25 días”, mencionó.
Frente a eso, detallaron una serie de acciones que se pueden tomar desde los distintos sectores y organizaciones para tratar de cambiar un poco esta realidad y para que cuando esto se logre prevalezca el clima de atracción de negocios, que las inversiones se asienten en Paraguay y que la informalidad se
vaya mitigando.
Entre ellas, consideran que se deben crear programas de formalización de las actividades lícitas de la economía informal. “Ahí es donde creemos que hay que seguir fortaleciendo las unidades económicas del país”, explicó Jorge Garicoche.
Consideran que los programas de formalización, formación y capacitación específicas para incorporar dichas actividades al sistema productivo formal, además de que la informalidad condiciona el desarrollo del país, funciona como una acción de gestión de riesgos ante el crimen organizado.
Entre las herramientas, ven con buenos ojos los centros de desarrollo empresarial SBDC que está impulsando el Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con organizaciones del sector privado, que se dedican a prestar servicios de información, capacitación y asistencia técnica de alto valor para mejorar la gestión empresarial de mipymes y emprendedores.
“Parece muy interesante para que las mipymes puedan adquirir capacidades que sean integrales. Muchas veces hablamos de que lo que necesitan nuestras mipymes son créditos, pero para qué les vamos a dar créditos si no saben manejar el flujo de cajas”, resaltó.
Del mismo modo creen que hay oportunidades también en innovaciones en inclusión financiera.
“Hoy se está hablando de que aquellos que tienen cédulas mipymes automáticamente van a poder acceder a una cuenta básica. Incluso escalaría eso a la posibilidad de que aquellos que hagan su registro de Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), al terminar el formulario y tu empresa estar lista, consultar ahí si la persona desea tener una cuenta básica con un simple clic”, dijo el economista.
“Cuestiones como esas son interesantes para seguir avanzando en los procesos de facilitación. Justamente las EAS han sido un gran paso, creemos que todavía hay mucho espacio de me-
joras ahí”, añadió.
Garicoche expresó también que se debe comenzar a pensar en cuestiones que sean más disruptivas para que las personas empiecen a pedir más facturas. En este sentido, considera como una alternativa la lotería fiscal, algo que se aprobó en Paraguay anteriormente y no prosperó; a través de lo cual se invita a las personas a solicitar facturas de todos los productos que compran y que al final del año participen de un sorteo con el que puedan recibir un premio con base en alguno de los números de boletas que recibió durante el periodo.
Otras acciones para minimizar la informalidad que señalan están mejorar los mecanismos de trazabilidad en el recorrido de los productos para evitar o disminuir el contrabando, implementar campañas de comunicación que visibilicen cómo afectan y cuáles son los peligros que genera el contrabando y fortalecer las leyes que aseguren un desarrollo económico y social más equitativo y sostenible en el país.
innoVAC i Ó n
prensa@5dias.com.py
La reciente edición de la Expo Logística, celebrada en el Centro de Convenciones de la Conmebol, fue un evento clave para la industria logística en Paraguay. Reuniendo a líderes, expertos y empresas innovadoras, esta exposición sirvió como plataforma para explorar las últimas tendencias y soluciones tecnológicas que están transformando el panorama logístico del país.
Entre los expositores destacados se encontraba SEGEL S.A., una empresa líder en la provisión de tecnología para la mejora y automatización de procesos logísticos. Presentando una amplia gama de soluciones, desde sistemas de gestión de almacenes (WMS) hasta tecnología de cómputo móvil y RFID, SEGEL demostró su compromiso con la innovación y su capacidad para satisfacer las necesidades cambiantes de la industria.
Uno de los puntos destacados del evento fue la presentación de soluciones con tecnología RFID, una herramienta cada vez más utilizada en la gestión de inventarios y seguimiento de activos. Con la capacidad de identificar y rastrear automáticamente objetos a través de ondas de radio, la tecnología RFID ofrece una mayor precisión y eficiencia en comparación con métodos tradicionales, lo que la convierte en una herramienta invaluable para las empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas.
AUTOMATIZACIÓN
Conversamos con Michael Herschkowicz, Founder & CEO en SEGEL S.A. quien señaló que en un mundo globalizado y con clientes cada vez más demandantes, la utilización de tecnologías avanzadas para la mejora y automatización de procesos logísticos es esencial.
Describió que softwares como WMS y la tecnología móvil están revolucionando las operaciones logísticas al centralizar y automatizar la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia y
precisión. Explicó que los sistemas WMS optimizan el uso del espacio y los flujos de trabajo, mientras que la tecnología móvil permite acceso y actualización de datos en tiempo real, acelerando procesos como el picking y el envío. Esta sinergia reduce errores humanos, aumenta la productividad y proporciona una mayor visibilidad y control sobre las operaciones logísticas.
CHARLA
Durante la charla se presentaron casos de éxito de empresas paraguayas, de Latinoamérica y de Europa, mostrando cómo han logrado optimizar sus operaciones logísticas. Se discutieron estudios de caso y estadísticas que demostraron los impactos positivos de la automatización con sistemas como VLM, Autostore, y robots logísticos. Estos ejemplos ilustraron las múltiples posibilidades para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente mediante la adopción de tecnologías avanzadas.
“La implementación de estas tecnologías ha transformado significativamente la eficiencia operativa de las empresas. Estas herramientas mejoran la precisión del inventario, optimizan el espacio y los recursos, automatizan procesos, reducen costos de transporte y mejoran la visibilidad y el seguimiento de envíos”, señaló, agregando que el enfoque integral de SEGEL permite a las empresas aumentar la productividad, reducir costos operativos y tomar decisiones informadas con datos en tiempo real, resultando en una mejora notable en la satisfacción del cliente y la eficiencia general.
DESAFÍOS
Implementar nuevas tecnologías en la logística enfrenta desafíos como la resistencia al cambio, la necesidad de capacitación del personal, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y los costos iniciales significativos. “En países como el nuestro dónde muchas empresas aún dependen de procesos manuales en sus depósitos, la transición a la tecnología tiene que ser gradual, co-
menzando por pasos básicos como la implementación de códigos de barras en todos los productos, antes de avanzar hacia sistemas más complejos como el WMS y otros sistemas de automatización”, reafirmó
Michael Herschkowicz recomendó automatizar procesos logísticos ya que argumenta que es un paso crucial hacia la eficiencia operativa, y la inversión en tecnología siempre es una decisión acertada cuando se realiza con la asesoría adecuada. “Para lograr una transición exitosa, recomendamos contar con un aliado estratégico como SEGEL, que pueda guiar el proceso desde la evaluación inicial hasta la implementación y mejora continua”, dijo
¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA RFID?
En el marco del reciente evento de logística y gestión de inventarios, uno de los aspectos más destacados fue la presentación de soluciones basadas en la tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia). Esta herramienta, cada vez más presente en la optimización de operaciones logísticas, promete revolucionar la forma en que las empresas gestionan y rastrean sus activos.
La tecnología RFID utiliza ondas de radio para identificar y rastrear automáticamente etiquetas adheridas a objetos. A diferencia de los códigos de barras que requieren una línea de visión directa para ser leídos, las etiquetas RFID pueden ser detectadas sin necesidad de contacto visual, permitiendo la captura de datos de manera más rápida y eficiente.
Precisión y Velocidad: La tecnología RFID ofrece una precisión y velocidad sin precedentes en el seguimiento de inventarios. Mientras que los métodos tradicionales como los códigos de barras requieren un escaneo manual y secuencial, las etiquetas RFID pueden ser leídas simultáneamente, reduciendo significativamente el tiempo necesario para inventariar grandes volúmenes de productos.
Reducción de Errores Humanos: El uso de RFID mi-
Los speakers presentes por SEGEL S.A en el evento fueron el Ing. Michael Herschkowicz - Founder & CEO en SEGEL S.A.; Romina Ifrán (Arg) - Channel Manager APUB (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia) en Zebra Technologies; Rodrigo Rodriguez (Uy) - Channel Manager WIS WMS en Smartlog) compartieron su visión sobre la evolución hacia la Logística 4.0. Sus principales componentes incluyen el Internet de las Cosas (IoT), que permite la interconexión de dispositivos y sensores para obtener datos en tiempo real; el uso de big data y análisis avanzados para tomar decisiones informadas; la automatización mediante robots y sistemas de gestión de almacenes (WMS); y la implementación de tecnologías de comunicación como 5G para mejorar la velocidad y fiabilidad de la información. A diferencia de los enfoques tradicionales, que dependen de procesos manuales y segmentados, la Logística 4.0 ofrece una integración completa y una visibilidad total de la cadena de suministro, lo que permite una mayor eficiencia, reducción de costos y capacidad de respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado. Michael Herschkowicz explicó que la tendencia futura en la Logística 4.0 es la evolución hacia la Logística 5.0, que representa un nivel superior en la intralogística. “Para prepararse, las empresas deben alcanzar primero un nivel 4.0, incorporando tecnologías como IoT, big data, y automatización avanzada. Esto les permitirá adaptarse y anticiparse a los cambios, manteniéndose competitivas en un entorno en constante evolución”, sostuvo.
nimiza los errores humanos asociados con el escaneo manual de códigos de barras. Esto no solo mejora la exactitud de los datos, sino que también incrementa la eficiencia operativa.
Implementación Flexible: Los lectores RFID pueden ser instalados en diversos puntos del almacén, como portales, túneles, antenas específicas y dispositivos de mano. Esta flexibilidad permite lecturas masivas y un control exhaustivo de existencias, facilitando la recepción y gestión de mercancías.
Las soluciones RFID se integran sin problemas con los sistemas logísticos existentes a través de software de gestión que se conecta a las bases de datos actuales. Esta integración permite la captura y análisis de datos en tiempo real, proporcionando una mayor visibilidad y control sobre los procesos logísticos.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
LA INFLACIÓN EN ESPAÑA VOLVIÓ A REPUNTAR EN MAYO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Tesla sube más de un 4% en la Bolsa de Wall Street ante la posibilidad de que los accionistas de la compañía estadounidense aprueben el pago a Elon Musk, CEO y cofundador de la automovilística, de una compensación a su favor de unos US$ 50.000 millones.
El propio Musk aseguró en la red social X que la aprobación del pago por parte de la compañía parece que va a ser aceptada por los accionistas, lo que provocó una
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
subida de las acciones del fabricante de automóviles. Casi cuatro horas después de la apertura de los mercados en Estados Unidos, las acciones de Tesla subían más de un 4% y
cotizaban a casi US$ 185. Los inversores de Tesla tienen hasta este jueves, cuando se celebra la junta general de accionistas, para emitir su voto sobre las propuestas del consejo de dirección.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Microsoft admite fallos que facilitaron ataque de espía chino
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
El presidente de Microsoft, Brad Smith, admitió ante un comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja estadounidense la “responsabilidad” de su compañía por “deficiencias de ciberseguridad” que facilitaron ataques de espías chinos en 2023 para acceder a datos de altos funcionarios de EE.UU. Un informe publicado en abril por la Junta de Revisión de la Ciberseguridad de EE.UU. (CSRB) apuntó contra
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
Microsoft por una cadena de errores que “pudo haber evitado” y que, a la postre, permitieron a los ‘hackers’ acceder al sistema del gigante tecnológico y a cuentas de correo elec-
trónico de altos mandos. “Microsoft acepta la responsabilidad de todos y cada uno de los problemas citados en el informe de la CSRB. Sin equívocos ni vacilaciones", afirmó Smith.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
ZAF r A 2023/24
prensa@5dias.com.py
Son varios los factores que vienen ahciendo que el 2024 sea un año difícil para el productor agrícola paraguayo, entre ellas las condiciones adversas del clima y las fluctuaciones de precios tanto en los commodities como el costo de exportación.
El director del Servicio de Gerenciamiento Agrícola (SGA), Marcos Kain, señaló en entrevista con 5Días que si bien, “no está siendo una campaña de soja mala”, es una zafra con diversos desafíos que terminan dejando un marguen muy limitado de producción al agricultor.
Desde el punto de vista del empresario, el clima ha sido uno de los principales obstáculos este año debido a que las condiciones no acompañaron en los momentos importantes de siembra y cosecha.
En ese aspecto, dijo que las temperaturas extremadamente altas entre fines del 2023 e inicios del 2024 y las precipitaciones excesivas a finales de marzo y principios de abril, con lluvias de hasta 200 milímetros, han generado problemas significativos.
"Hasta hace 15 días tuvimos heladas en algunas zonas del Chaco, donde la chía y el maíz quedaron afectados en estados fenológicos importantes," agregó.
PRECIOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN
De acuerdo con Kain, el precio actual de la soja ha complicado aún más la situación para los agricultores, argumentando que en su caso particular, cuando realizó la planificación, el precio referencial de Chicago estaba 120 dólares por encima del nivel actual.
Esta caída en los precios, combinada con los altos costos de insumos, ha llevado a muchos productores a necesitar mayores rendimientos para cubrir sus puntos de equilibrio.
"La baja de Chicago afecta especialmente a aquellos
que no tomaron posición de venta a futuro," explicó Kain. Y agregó; “Hoy hay herramientas en el mercado, como las opciones, que permiten a los productores asegurar un precio de venta para cubrir sus costos de producción."
DESCUENTOS Y COSTOS DE FLETE
Otro desafío significativo desde el punto de vista del directivo de SGA, ha sido el incremento en los descuentos en los puertos, conocidos como basis, el cual según apuntó que este año se ha visto un basis de hasta 90 dólares por tonelada, cuando históricamente estaban en torno a 27-31 dólares. Acotó que con dicho incre-
mento, junto con la caída en los precios de Chicago y los altos costos de flete desde el Chaco a Asunción, han reducido la rentabilidad del negocio.
PRODUCCIÓN
NACIONAL DE SOJA
A pesar de estos desafíos, Kain se mostró optimista sobre la producción nacional de soja y espera que Paraguay coseche alrededor de 10 millones de toneladas este año, afirmando que se trata de una cifra mucho más alentadora en comparación con los 3 millones cosechados durante la zafra 2021/2022, la cual es considerada como una de las más “catastróficas” en
niveles de producción país.
Sin embargo, sostuvo que algunas regiones aún enfrentan problemas graves. "En la región oriental, el exceso de precipitaciones ha provocado la muerte de muchas plantas por ahogamiento, mientras que otras zonas han sufrido estrés térmico o sequía," señaló Kain.
Desde su punto vista, la rentabilidad sigue siendo un tema crítico para los productores, y que hoy por hoy el punto de equilibrio para el productor ronda los 1.200 kilos de costo de producción en la zona del Chaco y un poco más en
MArCos
“No está siendo una zafra mala, solo que hay diversos desafíos que terminan dejando un marguen muy limitado de producción al agricultor”
la región oriental teniendo en cuenta que los costos de alquiler de tierras deben ser considerados, lo que puede aumentar significativamente el punto de equilibrio necesario para cubrir los costos.
Finalmente, Kain subrayó que, con el uso de herramientas financieras y una planificación cuidadosa, los productores pueden mitigar algunos de estos riesgos, en donde la esperanza de lograr buenos números radica en una mejor gestión y en la adaptación a las nuevas condiciones del mercado, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sector agrícola en el país.
Participan clientes vigentes o nuevos dueños de un vehículo importado por el grupo
prensa@5dias.com.py
Toyotoshi S.A. anunció el lanzamiento de la Promo 55, conmemorando los 55 años de vida empresarial de Grupo Toyotoshi, la cual trata del sorteo de un automóvil modelo Yaris GR Rally2 y una Hilux SR que se realizará en el mes de octubre.
Esta promoción está dirigida tanto para clientes nuevos como para clientes vigentes o clientes antiguos. Quienes son clientes Toyotoshi solo tienen que registrarse en la página web de la empresa para comenzar a participar.
Por otra parte, los nuevos clientes serán quienes adquieran un Toyota 0Km en cualquiera de las sucursales del grupo.
“Pensamos que todos deben tener la posibilidad de participar y de hecho estamos agradecidos y queremos premiar a todos los que están en contacto con la empresa. No solo a los que ya son clientes de la casa hace años, sino que también a los que nos eligen por primera vez que tengan la posibilidad de sumarse a esto”, explicó Francisco Palau, gerente general de la marca.
La promoción que inició este 12 de junio va a estar vigente hasta el 31 de octubre, “con lo cual van a ser 5 meses donde vamos a estar premiando a nuestros clientes, donde van a tener la posibilidad de participar de distintas maneras”, añadió.
Palau explicó la mecánica para participar de la promoción. “La mecánica es muy sencilla, básicamente es la generación de cupones electrónicos y habrá sorteos mensuales cada mes. De acá en adelante los próximos 5 meses va a haber siempre un sorteo y van a haber ganadores en esos meses”.
Mensualmente, los participantes tendrán oportu-
Desde el 12 de junio está vigente la promoción hasta el 31 de octubre. nidades de ganar televisores Sony de 85” y vales de compra GR Garage de hasta G. 2.000.000. “El primer sorteo de estos mensuales lo vamos a hacer la semana que viene, como para empezar ya con un sorteo y comenzar premiando. El jueves 20 de junio se hace el primer sorteo de un televisor y los vales de compra. Esos sorteos ya están calendarizados en nuestras bases y condiciones en la página web, están ya especificadas las fechas de los sorteos”, comunicó.
Palau aclaró que el requisito principal es que el cliente sea dueño o compre un vehículo importado por Toyotoshi S.A. “si ya soy dueño de un Toyota, compré 0 km de Toyotoshi o compré de otra persona, pero es un vehículo importado por Toyotoshi S.A., ingresa a la página web, registra sus datos en esa página web y a partir de ahí ya está participando en la promoción”.
Además, refirió que se pueden generar cupones adicionales por cada compra de productos o servicios que la empresa ofrece. “Una vez que ya estás inscrito o registrado en la promoción, que ya hayas comprado tu Toyota 0km, puedes seguir sumando cupones adicionales comprando servicios o productos que nosotros ofrecemos. Cada vez que se traiga al servicio el vehículo para hacer su mantenimiento, genera cupones; si compra accesorios para su vehículo, genera cupones; si compra merchandising de la marca, genera cupones adicionales. Baterías, nuestro servicio de seguro, todos los productos y servicios que ofrece el grupo generan cupones adicionales una vez que uno ya está registrado o inscrito en la promoción”.
Marcelo Toyotoshi, CEO del grupo, destacó que la promoción en conmemoración de los 55 años es muy importante para el
grupo. “La última vez hicimos, hace justamente 5 años, cuando cumplimos 50 años. Así que queremos que todos aprovechen, especialmente cualquier persona que quiera participar en el sorteo, eso es sumamente importante, porque no tienen que hacer ni una compra en este momento, es de registrar, ya tienen ya los 5 cupones para participar en el primer sorteo. Les invitamos a todos a que se registren y participen”.
Dijo que se trata de una promoción interesante porque son dos modelos de vehículos de los más requeridos por todos los clientes a nivel mundial.
“La Hilux es el modelo de vehículo más vendido del año pasado, cerró el 2023 como líder de mercado en el segmento pick-up, un modelo que sabemos que es sumamente versátil y seguramente por eso tanto se quiere, es para ciudad, para campo, entonces dijimos que nos regalemos
La última vez hicimos, hace justamente 5 años, cuando cumplimos 50 años. Queremos que todos aprovechen.
uno de nuestros caballitos de batalla. Y el Yaris GR Rally2 también se conecta con nuestra actualidad en el mundo motor. Estamos preparándonos para correr el Transchaco Rally, y corremos por primera vez en un Yaris GR Rally 2, recordamos que es el primer vehículo de esa característica en Sudamérica”, recalcó
Puedes seguir sumando cupones adicionales comprando servicios o productos que nosotros ofrecemos.
Palau sobre los vehículos promocionados.
Por último, recordaron que los participantes podrán consultar la cantidad de cupones electrónicos que tienen generados en la página web de Toyotoshi ingresando previamente su nombre, apellido y número de documento.
seCTor in M o B i L i A rio
Sergio Gavilán, director del Grupo Gavilán y Asociadosprensa@5dias.com.py
LEMCO es una empresa que nació con la visión de cumplir con los más altos estándares de calidad para lograr que los resultados de los análisis realizados cumplan con las normas establecidas de cada sector industrial. Todo ello contribuye a que los productos ensayados en el LEMCO ofrezcan las máximas garantías técnicamente posibles para que el usuario final reciba un producto de alta calidad.
En una reciente entrevista con Sergio Gavilán, director del Grupo Gavilán y Asociados, conocimos de cerca la evolución y los servicios que ofrece el Laboratorio LEMCO, parte esencial de este grupo empresarial. Desde su fundación, LEMCO ha destacado por su compromiso con la calidad y la precisión en los análisis de materiales de construcción.
LEMCO inició su trayectoria enfocándose en el control de la resistencia a la compresión en trabajos de hormigonado, específicamente en la rotura de probetas y testigos. Con el tiempo, han ampliado su gama de servicios, ofreciendo hoy en día la caracterización de áridos y de cemento, ensayos de morteros, ensayos al hormigón fresco y endurecido, ensayos a materiales cerámicos para la construcción, ensayos de baldosas cerámicas, graníticas y calcáreas, y ensayos a elementos estructurales.
INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
Recientemente, LEMCO ha trabajado en la certificación de ensayos en ladrillos cerámicos según la norma paraguaya NP 1702777-2015. Este nuevo servicio representa un avance significativo en la calidad de los materiales de construcción, garantizando que los productos utilizados cumplan con normativas específicas y ofreciendo así mayores garantías de durabilidad y seguridad.
COMPROMISO CON EL CONTROL DE CALIDAD
Para asegurar la máxima calidad en los ensayos, LEMCO
serGioGAViLÁn DIRECTOR DEL GRUPO GAVILÁN Y ASOCIADOS
La capacidad del laboratorio para identificar problemas antes de que ocurran permite la implementación de medidas correctiva".
está certificado bajo la norma ISO 17025. "Esto nos obliga a mantener una política de calidad de los servicios, realizando controles internos y capacitaciones permanentes de todo el personal involucrado", destacó Gavilán. Esta certificación es una garantía de que el laboratorio sigue procedimientos rigurosos y estándares internacionales en sus análisis.
Los ensayos realizados en LEMCO se rigen por normas paraguayas (NP) y, en su defecto, por normas brasileras (NBR) o estadounidenses (ASTM). Esto asegura que los resultados de sus pruebas sean fiables y comparables a nivel internacional, ofreciendo un respaldo sólido.
CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
El impacto del Laboratorio LEMCO en la calidad de la construcción en Paraguay es notable. "Nuestro laboratorio contribuye al mejoramiento de la calidad de construcción de varias maneras", señaló Gavilán. Entre estas se incluyen:
Pruebas y Análisis de Materiales: LEMCO realiza pruebas exhaustivas de materiales utilizados en obras tanto privadas como del Estado. Esto incluye hormigones en
Lemco ha destacado por su compromiso con la calidad.
estado fresco y endurecido, agregados, ladrillos, tejas, pisos y tirantes prefabricados, entre otros. Aseguran que estos materiales cumplan con las normas y especificaciones técnicas necesarias para la seguridad y durabilidad de las obras. Al proporcionar información detallada sobre los materiales, LEMCO ayuda a los encargados de obra a tomar decisiones informadas sobre los materiales más adecuados para cada proyecto.
Identificación de Problemas Potenciales: La capacidad del laboratorio para identificar problemas antes de que ocurran permite la implementación de medidas correctivas a tiempo, evitando posibles fallas y mejorando la calidad general de la construcción.
CASOS DE ÉXITO Y PROYECTOS NOTABLES
LEMCO ha dejado su marca en varios proyectos importantes, contribuyendo de manera significativa a su éxito. Algunos de estos proyectos incluyen la fábrica de cementos CECON, la fábrica de latas metálicas Ball, la planta de tratamiento de aguas residuales de la cuenca Bella Vista de Asunción, y muchos de los nuevos edificios de la ciudad de Asunción. Estos ejemplos destacan cómo el trabajo de LEMCO ha sido fundamental para asegurar
la calidad y durabilidad de importantes infraestructuras.
CLIENTES Y PROYECTOS
Los servicios de LEMCO son altamente demandados por diversas empresas constructoras, profesionales independientes e industrias que fabrican productos para la construcción. Este amplio espectro de clientes refleja la confianza en la calidad y precisión de los análisis que ofrece el laboratorio.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL
La calidad de los servicios de LEMCO se basa en la formación y experiencia de sus profesionales. "Contamos con profesionales ingenieros altamente especializados y con técnicos formados con amplia experiencia en los trabajos de laboratorio", indicó Gavilán. Esta combinación de conocimientos y experiencia garantiza la fiabilidad de los análisis y servicios ofrecidos.
CAPACITACIÓN CONTINUA
La capacitación continua es un pilar fundamental en LEMCO. "Es crucial por varias razones", explicó Gavilán:
Actualización con Normas y Regulaciones: Garantiza que el equipo técnico
LEMCO abrió las puertas en agosto del año 2018. Si bien antes de esa fecha se ofrecían servicios de ensayo de probetas de hormigón. LEMCO surge como una necesidad de un laboratorio moderno y con la necesidad de poder brindar más servicios.
Finalmente Gavilán señaló que son el único Laboratorio de Materiales de Construcción en Paraguay que está acreditado por el ONA (Organismo Nacional de Acreditación) en la rotura a compresión de probetas de hormigón conforme a la ISO 17025 y actualmente en proceso de acreditación para ensayos en productos cerámicos. “Necesitamos que desde las políticas públicas del Estado se exija que los ensayos de validación de calidad de materiales y/o productos se realicen con laboratorios acreditados, porque es la forma en la cual se podrá garantizar la calidad en las inversiones realizadas por el estado”, concluyó.
esté al día con las últimas normas y regulaciones, esencial para la seguridad y calidad de los proyectos.
Evolución Tecnológica:
Mantenerse actualizado permite una mayor precisión y eficiencia en las evaluaciones de los materiales, ya que la tecnología y los métodos de prueba evolucionan constantemente.
Mejora de Habilidades:
La capacitación mejora las habilidades técnicas y el conocimiento, lo que puede conducir a una mayor productividad y a una mejor resolución de problemas.
Cultura de Mejora Continua : Fomenta una cultura de mejora continua y profesionalismo dentro del equipo, beneficiando tanto al personal como a los proyectos.
RELACIONES Y COMUNICACIONES CON LOS CLIENTES
La comunicación efectiva con los clientes es clave para LEMCO. "Los ingenieros encargados están en contacto permanente con los clientes para resolver cualquier duda, comunicar los resultados de los análisis, hacer recomendaciones o alertas", destacó Gavilán.
En la práctica estas cláusulas pueden generar situaciones de conflictos y una difícil tarea de ajuste y liquidación de los peritos".
El vicio propio surge del fenómeno lógico de que hay cosas que por su naturaleza, están sometidas a un proceso de transformación, degeneración o mutación. Los productos perecibles cumplen su destino, que es el de perecer o transformarse, en forma inexorable. Hablamos entonces de un proceso natural, inherente al ser de la cosa misma. No importa cuánto hagamos para conservar una cosa perecedera en su estado original, esta terminara por cumplir el ciclo de la naturaleza y se terminara degenerándose o transformándose. Por ello, al hablar de la destrucción, hablamos en realidad de la perdida de aquellas cualidades o condiciones de la cosa que hemos tenido a la vista y que tiene un valor comercial.
Ahora bien, existen casos en los cuales el proceso de destrucción no deviene exclusivamente de la cosa, sino de una combinación de factores, por un lado una condición inherente a la cosa y por la otra un factor externo, cuya existencia o ausencia, puede desatar la pérdida o disminución de sus cualidades. Por ejemplo los daños a granos de soja como consecuencia de su mojadura producto del agua salada del mar que ocasiono el vicio de la misma. En este caso no se produce la certidumbre pues un hecho ajeno, externo e “imprevisto” provoco su daño, por lo que está dentro de la cobertura.
Puede existir también el llamado vicio oculto, que como su nombre lo dice es un defecto oculto, una falla o una falta de calidad o condición, que no es apreciable a simple vista. En el vicio oculto la falla ya estaba adquirida pero no de -
tectada. En el vicio propio el deterioro se fue dando naturalmente. El vicio oculto esta equiparado al vicio propio en cuanto a la exclusión de cobertura en el contrato de seguros.
Nuestra normativa, expresada en el Libro III, Capitulo XXIV - Código Civil, aparece el vicio propio en algunos apartados del mismo. Así en su artículo 1605 expresa: “… El asegurador no indemnizará los daños y pérdidas producidos directamente por vicio propio de la cosa…”, y aclara a su vez en su segundo párrafo de que “… Si el vicio hubiera agravado el daño, el asegurador indemnizará sin incluir el daño causado por el vicio, salvo estipulación contraria…”
Esto significa que se debe indemnizar los daños sufridos generados por el material enviciado, pero no el material mismo. Por ejemplo si una estructura colapso por vicio propio entendido desgaste u oxidación y como consecuencia de ello al desplomarse origino daños a la estructura colindandante está cubierto los daños sufridos a esa estructura pero no la que contenía el vicio. Otro ejemplo seria si se produce la autocombustión de granos dentro de un silo que como consecuencia de ello se produce el daño al silo, esta cubierto el silo pero no la autocombustión de los granos salvo que en la póliza se haya pactado la cobertura de autocombustión.
En materia de seguro de transporte, específicamente en el artículo 1662 establece que: “…El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio
propio, mal acondicionamiento, merma, derrame o embalaje deficiente….”, no obstante en la generalidad de las Condiciones Específicas y Particulares de las Pólizas de seguros se encuentra excluido el vicio propio como disparador del siniestro.
El fundamento es la “preexistencia”, es decir el daño existente antes de la contratación. Y es que “…El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiere producido o desaparecido el riesgo. Si se ha convenido que comprenda un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro, o el tomador sabía que se había producido…” (Artículo 1547 del Código Civil)
Entendido así, es decir como un proceso inevitable, que en un plazo determinado terminara por causar la destrucción del objeto asegurado, tendríamos, que decir que el vicio propio no es un riesgo cubierto ya que no existe un caso fortuito, eventual, carente del elemento incertidumbre propio del seguro, es una preexistencia y por lo tanto esta fuera del ámbito de cobertura del asegurador.
En la práctica estas cláusulas pueden generar situaciones de conflictos y una difícil tarea de ajuste y liquidación de los peritos, especialmente en los siniestros de gran magnitud, donde estos deben determinar y demostrar el vicio propio del bien expuesto al siniestro en tanto el asegurado demostrar el factor externo, no predecible como causante del daño.
prensa@5dias.com.py
El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) se prepara para celebrar su 17ª edición este sábado 15 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, trayendo a escena temas actuales de la mano de disertantes nacionales del ámbito financiero, tecnológico y de innovación.
Alfonso Brítez, miembro del directorio de la UIP Joven, comentó que la idea es no solo dotar a los asistentes de nuevas herramientas para hacer frente a las necesidades del mercado actual, sino también generar espacios de networking e intercambio entre los participantes.
“La propuesta tiene foco en los emprendedores, aquella persona que están lanzándose o están queriendo lanzarse con su producto y con sus ideas. El FEIP ofrece herramientas básicas y clave para que puedan ser aplicadas en el día a día, ya sea a través de los conocimientos impartidos por los disertantes, los casos de éxitos que se tendrán o mediante charlas con sus pares”, señaló en una entrevista a 5Días Televisión.
El evento iniciará a las 09:00 y se extenderá hasta las
16:00, con una agenda que incluye además una serie de charlas sobre liderazgo en el contexto actual, industria y tendencia de negocios. "Luego de eso tendremos un networking, vamos a reunir a las personas de cada rubro, ya sea industrial, producción o servicios, para que interactúen y crear sinergia", refirió.
Entre los disertantes confirmados se encuentran Afara Salomón, experto en Inteligencia Artificial, quien será el encargado de abrir el foro brindando una perspectiva sobre cómo esta tecnología está transformando los negocios. También estará presente Gloria Dos Santos, que presentará un caso de éxito empresarial inspirador; y Ángel Almada, quien dirigirá un panel sobre el Proyecto de Sustentabilidad “Circular Pet”.
Se tiene previsto además paneles interactivos y herramientas diseñadas específicamente para impulsar a los emprendedores, ayudándoles a avanzar en sus proyectos y a enfrentar los desafíos del mercado actual. Los ejes de trabajo de esta edición están centrados en la tecnología, la innovación, la motivación mediante casos de éxito y la sustentabilidad, creando un entorno propicio para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.
El evento iniciará a las 09:00 y se extenderá hasta las 16:00.
El FEIP ofrece herramientas clave que pueden ser aplicadas en el día a día, ya sea a través de los conocimientos impartidos por los disertantes o los casos de éxitos que se tendrán”.
A lo largo de sus 16 años de historia, el FEIP ha logrado realizar 13 ediciones presenciales y 3 en formato de televisión, alcanzando a un total de 7.000 participantes. Esta trayectoria ha permitido la construcción de una sólida red de conferencistas y referentes tanto nacionales como internacionales, contando con el apoyo de más de 80 aliados entre organizaciones, empresas, medios de prensa y líderes de opinión.
El FEIP se ha erigido como un espacio vital de debate y networking, donde la fuerza emprendedora del Paraguay encuentra la oportunidad de conectar con sus pares, adquirir nuevas herramientas y continuar impulsando una parte crucial de la economía del país.
Este año, con su 17ª edición, el foro promete seguir fortaleciendo ese espíritu innovador y emprendedor que caracteriza a la nación, proporcionando a los asistentes no solo conocimiento y experiencias, sino también la motivación necesaria para transformar sus ideas en realidades empresariales exitosas.
prensa@5dias.com.py
Luego de realizar los procedimientos correspondientes, Logicalis logró una certificación clave en su objetivo de ser una empresa sostenible. La misma es otorgada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) que busca ayudar a las empresas en la reducción de sus emisiones a partir de la ciencia del clima y los puntos establecidos en
el Acuerdo de París. Desde 2015, más de mil compañías del calibre de H&M Group y Salesforce han obtenido esta designación y Logicalis se une a ella para colaborar en las metas pautadas.
"Estamos encantados de que nuestro objetivo de emisiones netas cero haya sido aprobado y validado por SBTi. Nuestro objetivo es ser el socio líder en tecnologías de la información sostenibles para nuestros
clientes, proveedores y empleados”, explicó Bob Bailkoski, Director General de Logicalis Group, al confirmarse la certificación. Y agregó al respecto: “Este reconocimiento formal pone de relieve nuestro compromiso de reducir las emisiones de carbono en consonancia con la ciencia climática en todo el mundo, un objetivo del que nuestros 7.000 Arquitectos del Cambio pueden estar orgullosos de formar parte".
E n esa línea, y relacionado con el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la transparencia, Logicalis publicó una Declaración Medioambiental en la que revela sus cifras de referencia de emisiones de carbono. El texto establece una hoja de ruta para alcanzar sus objetivos de reducción de carbono y así llegar a ser una compañía neutra de alcance 1 y 2 en 2025 y cero en 2050.
Bajo el lema "La emoción continúa" el lanzamiento de KGM Ssangyong tuvo lugar en el showroom de la marca y contó con la presencia del CEO de la compañía Ki-young Hwang. Carmotor Paraguay es el representante oficial de KGM en el país y dispone de una amplia gama de modelos de vehículos equipados con tecnología de vanguardia, los cuales se destacan por su innovación y estilo: Rexton, Musso Grand, Tivoli, Korando, Torres y la Tivoli Grand.
prensa@5dias.com.py
n un comunicado firmado por su presidente, Alejandro Domínguez, la CONMEBOL anunció la presentación de un nuevo urgimiento ante la Fiscalía por el presunto caso de lavado de dinero, que sigue “paralizado sin justificación” a siete años de su apertura. En el documento, la institución deportiva solicita un pronunciamiento del Ministerio Público sobre el caso.
El caso iniciado en 2015 involucra al expresidente de la institución, Nicolás Leoz y al Banco Atlas, que habría entregado “información falsa” a la Fiscalía en el 2018, dos años después de haber constituido dos fideicomisos con dinero de Nicolás Leoz, según consta en la denuncia.
FIDEICOMISOS
De acuerdo con la denuncia, la conformación de esos fideicomisos ocurría en plena explosión del escándalo global del FIFAgate (2015-2016), entre cuyos principales implicados se encontraba Leoz.
“No era posible, pues, alegar desconocimiento o ignorancia al momento de realizarse una operación que tendría que haber encendido todas las alarmas ante sospecha de lavado de dinero”, señala el comunicado firmado por el presidente de la institución.
En el comunicado emitido en los medios, la CONMEBOL afirma que el 11 de febrero del 2016, el Banco Atlas S.A. aprobó la constitución de dos fideicomisos de Nicolás Leoz, pese a que ya pesaban sobre él una orden de captura internacional y un pedido de extradición por parte de la Justicia de EEUU.
La conformación de esos fideicomisos ocurría además en plena explosión del escándalo global del FIFAgate, (2015-2016), entre cuyos principales implicados se encontraba Leoz.
“No era posible, pues, alegar desconocimiento o ignorancia al momento de realizarse una operación que tendría que haber encendido todas las alarmas ante sospecha de lavado de dinero”, señala el documento firmado por Alejandro Domínguez.
En la denuncia se afirma que el banco “siguió una conducta de encubrimiento sistemático”, suminis-
trando información falsa a la Fiscalía. En mayo de 2018, por ejemplo, entregaba el "Análisis del perfil asignado" de Nicolás Leoz con fecha 16 de marzo de 2013.
“En uno de los ítems se habla de "Pas-presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol", cuando en
la fecha indicada Leoz todavía era titular de la CONMEBOL. Es evidente que el documento enviado por el banco no fue elaborado en la fecha referenciada.
En esa línea, señala el comunicado que tan solo ese año, Leoz depositó cerca de US$ 9.000.000 en Banco Atlas.
NUEVO URGIMIENTO
Según se expresa en el comunicado, la CONMEBOL resalta este elemento “que viene a probar el encubrimiento sostenido en el tiempo por parte de la entidad financiera, con la intención de obstaculizar la investigación y ocultar responsabilidades”. La Fiscalía no puede igno-
rar que la conducta del Banco Atlas SA va mucho más allá de un error administrativo o una falla puntual y aislada, sino que configura una práctica deliberada y constante.
En respuesta a las acusaciones formuladas por la CONMEBOL, el Banco Atlas
emitió en la misma fecha otro comunicado rechazando cualquier vinculación indebida en actividades delictivas relacionadas con este caso.
En el documento, el banco niega enfáticamente haber recibido fondos de las cuentas de la CONMEBOL, tal como se afirmó en el informe de auditoría forense.
El comunicado destaca que Nicolás Leoz celebró siete contratos de fideicomisos en el sistema financiero, de los cuales dos fueron constituidos en Banco Atlas con fondos totalmente rastreables provenientes de su actividad comercial en Paraguay, totalizando aproximadamente US$ 6 millones.
Además, el Banco Atlas asegura haber presentado toda la documentación pertinente a la Fiscalía y al Banco Central del Paraguay, asegurando que no se han aplicado sanciones por incumplimiento de normas de prevención de lavado de dinero.
El Banco Atlas critica la acción penal promovida por la CONMEBOL. “La acción penal promovida por la Conmebol fue contra personas innominadas, y de manera pública e infundada se pretende el inicio de un proceso exclusivamente contra el Banco Atlas, lo que revela claramente una persecución penal absolutamente injustificada”, apuntaron.
Asimismo, insta al Ministerio Público, que ya cuenta con toda la documentación remitida, a que presente el requerimiento de desestimación de la denuncia.
“Banco Atlas reafirma su compromiso con sus altos estándares de cumplimiento normativo y con la conducta ética que le han valido la confianza de sus clientes y su posición privilegiada en el mercado local”, finaliza el comunicado.
Madrid – Tras ser anunciada, a finales del pasado mes de mayo, como [nueva embajadora global del icónico modelo “Lady Dior” por parte de la célebre casa de modas francesa, desde Dior presentan ahora el primer material de campaña, oficial, con el que Rosalía termina de protagonizar su debut como nuevo rostro de la firma.
Ter minando de poner en su justo contexto la nueva documentación gráfica que han desarrollado, y empezado ya a difundir, desde la dirección de la casa de modas parisina, era a finales de este pasado mes de mayo cuando empezaban a ponerse en valor los cada vez más estrechos lazos entre Rosalía y Dior, después de que la cantautora y ganadora de un Grammy asistiera, impecablemente vestida por la “maison”, a la Gala del Met organizada con motivo de la presentación de la nueva exposición de moda organizada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, “Sleeping Beauties: Reawakening Fashion” (Bellas
Durmientes: el despertar de la moda). Celebración a la que, a renglón seguido, le sucedía el anuncio, el 15 de mayo, de Rosalía como nueva embajadora mundial y rostro de la campaña del “Lady Dior”, de Dior.
Coincidiendo con esa
noticia, la misma venía acompañada ya de unas primeras imágenes desde las que, inmortalizada por la reconocida artista y fotógrafa de moda estadounidense, Collier Schorr, la de Sant Esteve Sesrovires se mostraba, desde una sutil y ele -
gante paleta cromática armada a partir de una delicada combinación de blancos, grises y negros, portando diferentes modelos del icónico bolso. Unas primeras instantáneas que ahora se han terminado de completar con una nueva serie de
fotografías, nuevamente disparadas por Schorr. Creativa que igualmente ha sido la responsable de filmar el primer vídeo de campaña protagonizado por Rosalía como nueva embajadora de Dior, como imagen global del “Lady Dior” de Dior.
“Símbolo y leyenda, el Lady Dior resume la esencia y la excelencia del estilo de Dior”, no dudaban en tratar de enfatizar desde la dirección de la casa de modas francesa, con motivo del anuncio de la cantante española como nueva embajadora de la casa.
“Revisado temporada tras temporada por Maria Grazia Chuiri”, el diseño “se revela en un sin fin de variaciones sin precedentes, tejiendo vínculos alquímicos y esenciales entre el legado y la reinvención que se mantienen como la esencia de la identidad de la casa”.
Firma que cuenta en esta pieza con “un accesorio icónico”, cuya importancia dentro del histórico de la casa se termina ahora de realzar “aún más por una campaña exclusiva que celebra las múltiples facetas de la feminidad”, fruto de “una cautivadora alianza creativa con la cantautora ganadora de un Grammy Rosalía, la nueva embajadora global de Dior”.