5DíasX Edición 22-05-2024

Page 1

ChatGPT-4o: La gran actualización que revoluciona la industria financiera

Las capacidades mejoradas de ChatGPT-4o permiten capturar contextos y matices con una precisión sin precedentes. ¿Te imaginas tener una conversación con alguien que siempre entiende exactamente lo que quieres decir, incluso cuando hablas en jerga de barrio o sueltas un chiste medio malo? Pues eso es ChatGPT-4o”.

La tecnología avanza a pasos agigantados, y con cada nueva iteración, el impacto en nuestras vidas se amplifica. La llegada de ChatGPT-4o, la última versión de la inteligencia artificial de procesamiento de lenguaje natural desarrollada por OpenAI, está redefiniendo la manera en que las instituciones financieras operan y se relacionan con sus clientes. En este artículo, inspirado en el estilo analítico y profundo de Diego San Esteban, exploraremos cómo ChatGPT-4o está transformando la industria financiera, las innovaciones que trae consigo y los desafíos que plantea.

Un salto cuántico en la comprensión del lenguaje natural

ChatGPT-4o no es simplemente una actualización de sus predecesores; es como si le hubiéramos dado esteroides a una IA. Imagina que antes tenías una calculadora científica y ahora tienes a Einstein asesorándote en tiempo real. Este avance se traduce en interacciones más fluidas y naturales con los clientes, eliminando esas respuestas robóticas que a nadie le gustan. En una industria donde la confianza y la precisión son clave, tener una IA que entiende el contexto y los matices de una conversación es como tener a tu mejor amigo, que además es un genio financiero, disponible 24/7.

Interacciones más humanas y matizadas

Las capacidades mejoradas de ChatGPT-4o permiten capturar contextos y matices con una precisión sin precedentes. ¿Te imaginas tener una conversación con alguien que siempre entiende exactamente lo que quieres decir, incluso cuando hablas en jerga de barrio o sueltas un chiste medio malo? Pues eso es ChatGPT-4o. Esta IA puede interpretar y responder a las consultas de los clientes con una exactitud que se

asemeja a la interacción humana, pero sin los días malos ni los errores de café.

En un mundo donde los clientes esperan respuestas rápidas y precisas (porque, seamos honestos, todos queremos soluciones ya, no mañana), esta habilidad no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también refuerza la lealtad y la confianza en las instituciones financieras. Es como tener a tu mejor amigo trabajando en el banco, pero uno que nunca se equivoca y siempre está de buen humor. ¿Tuviste un mal día y necesitas entender tu estado de cuenta? ChatGPT-4o te lo explica con paciencia y precisión.

¿Tienes una duda sobre una transacción? ChatGPT-4o no solo tiene la respuesta, sino que también te la da de una manera tan clara que te preguntarás cómo sobreviviste sin él.

Además, con su habilidad para entender contextos complejos, ChatGPT-4o puede manejar desde las preguntas más simples hasta las consultas más enrevesadas, todo con un toque de humanidad que hace que los clientes sientan que están hablando con una persona real, no con un robot. Este nivel de interacción es crucial en una industria donde la confianza y la precisión son fundamentales. Así que, la próxima vez que tengas una consulta financiera, piénsalo: ¿Prefieres hablar con una máquina que parece humana o con un humano que parece máquina? Con ChatGPT-4, la elección es clara.

Personalización y segmentación: La nueva frontera La personalización ha sido un objetivo constante en la industria financiera, pero ChatGPT-4o lleva este concepto a un nuevo nivel. Imagina que tienes un asesor finan-

ciero que no solo recuerda tu cumpleaños, sino que también sabe que prefieres invertir en energías renovables y que te encanta el café colombiano. Bueno, así de preciso es ChatGPT-4o.

Mediante el análisis de patrones de comportamiento y datos históricos, esta IA puede ofrecer recomendaciones y servicios tan personalizados que te harán sentir como si tuvieras un asesor financiero personal las 24 horas del día, los 7 días de la semana. ¿Te interesa el mercado de criptomonedas? ChatGPT-4o no solo te dice qué está pasando, sino que también te sugiere movimientos estratégicos basados en tus preferencias y en tu perfil de riesgo.

Además, esta IA puede adaptarse en tiempo real. ¿Tuviste un cambio en tu situación financiera? No hay problema, ChatGPT-4o ajusta sus recomendaciones en un santiamén. Es como tener un GPS financiero que se recalcula constantemente para llevarte por el mejor camino, evitando todos los baches y atascos.

Pero eso no es todo. La segmentación dinámica permite que ChatGPT-4o identifique diferentes grupos de clientes y ofrezca soluciones específicas para cada uno. ¿Eres un joven profesional que acaba de empezar a invertir? ChatGPT-4o tiene un plan para ti. ¿O eres un veterano de las finanzas buscando diversificar tu cartera? ChatGPT-4o también tiene eso cubierto.

Con ChatGPT-4o, la personalización no es solo una palabra de moda, sino una realidad que transforma la manera en que interactúas con tus finanzas. Porque al final del día, todos queremos sentir que nuestras necesidades y preferencias son entendidas y atendidas, y ChatGPT-4o lo hace mejor que nadie.

2 MIéRCOlES, 22 DE MAYO DE 2024 COLUMNA
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5 DIEGO SAN ESTEBAN
CONECTÁ CON MENTES BRILLANTES A TRAVÉS DE NUESTRAS PÁGINAS +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

Viceministra de Industria y Comercio

“Las estadísticas demuestran números positivos en cuanto a inversión nacional”

En una entrevista reciente con 5Días, la viceministra de Industria y Comercio (MIC), Lorena Méndez, proporcionó la visión del panorama económico paraguayo, especialmente del desempeño del sector retail durante los primeros meses del año, destacando un cambio positivo en la percepción del mercado.

Basada en datos recientes, consideró que el cambio se refleja en un aumento del consumo interno y una mayor estabilidad en el sector comercial, indicadores que sugieren una recuperación económica.

Además, resaltó la competitividad del país en el mercado global, evidenciado en las exportaciones, reforzando la confianza en las perspectivas a futuro de la economía paraguaya.

Asimismo, destacó el potencial de crecimiento y desarrollo en diversos sectores económicos, con énfasis en otros sectores como el farmacéutico, metalúrgico y de biocombustibles, con lo que proyectan crecimiento en un plazo cercano en términos de inversiones y expansión comercial.

Por otra parte, refirió la importancia de promover la formalización de los mercados y mejorar la calidad de los servicios al consumidor.

¿Desde el Ministerio de Industria y Comercio cómo han visto al sector retail en estos primeros cuatro meses del año?

La percepción que nosotros tenemos desde el MIC y desde el Viceministerio, por el informe de las supermercados mismos este mes de abril que cerró, fue mucho mejor que los otros meses anteriores, el consumo se está posicionando.

Es cierto que en todo lo que es el sector de retail hay más bocas de acceso, el público sigue siendo el mismo, acá lo interesante para los supermercados es

Considera importante mejorar los procesos para la formalización.

mantener alto el nivel de tickets de ventas.

Desde el punto de vista del consumidor es muy importante porque compiten en calidad, en precio, en servicios adicionales que les dan estos puntos de venta y vemos que la economía está mejorando.

Puedo decir, desde el punto de vista del Viceministerio de Industria, con los programas específicos que tenemos, de incentivo a la inversión, todos los números, las estadísticas demuestran números positivos en cuanto inversión nacional, siempre superior a la extranjera.

Las exportaciones aumentaron en un 12%, entonces eso habla de que nuestro país es competitivo y el mercado interno tiene que posicionarse mejor.

¿Qué opinión tienen sobre el contrabando en los últimos meses?

Creemos que el tema de

contrabando sí está un poco más controlado porque está mejorando la economía de nuestro país vecino, Argentina, pero veo con mucho optimismo el siguiente trimestre de este año en cuanto a las inversiones en el sector que hay en el ambiente próximo para cumplir por tres años.

Los sectores que tuvieron mayor inversión en abril fueron el farmacéutico y el metalúrgico, alimentos siempre tiene un dinamismo especial. Somos productores de materia prima, pero el valor agregado es algo muy importante".

¿En cuánto inversiones qué esperan desde este sector?

Nosotros manejamos de las inversiones que los sectores que tuvieron mayor inversión en el mes de abril fueron el farmacéutico y el metalúrgico, también mucho en biocombustibles; y alimentos siempre es un sector que tiene un dinamismo especial.

Recordemos que nuestro país es productor de materia prima por excelencia, pero el valor agregado como la industrialización del aceite de soja y también todo lo que es combustible, bioetanol es algo muy importante que tiene mucho mercado para nuestro país.

FORMALIZACIÓN

La viceministra Mendéz también señaló en la oportunidad la importancia de mejorar los procesos relacionados con la formalización de los proveedores para así dar un mayor impulso a los productos nacionales, lo que dará más acceso a los mercados.

Asimismo, valora positivamente las iniciativas y los espacios que se den desde el sector del supermercadismo para impulsar y ser vitrina de los productos locales, además de funcionar como lugares de networking entre las empresas involucradas en el retail.

4 MIéRCOlES, 22 DE MAYO DE 2024 RETAIL

En una entrevista reciente, Paul Grimm, gerente de Relaciones Institucionales de los supermercados Casa Rica y Areté, habló sobre los primeros meses del año para el sector retail y las empresas que lo lideran.

A pesar de enfrentar desafíos como la sequía y el desabastecimiento de productos como el tomate, desde el sector buscan ser resilientes y tienen una actitud optimista hacia el futuro.

Destacan la continua innovación y apuesta del supermercadismo por satisfacer las demandas del mercado, así como las sólidas relaciones con los proveedores, evidenciadas en eventos como la premiación de los Top Sellers, realizada por la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), donde ejerce como síndico.

Además, adelantó planes de crecimiento para la cadena Areté, con el objetivo de expandir su presencia y satisfacer aún más a sus clientes

¿Cómo han sido estos primeros meses del año para el sector retail y también para las empresas que dirigen?

Decíamos al comienzo de año que éramos moderadamente optimistas en relación al año que teníamos por delante, creo que eso se ha cumplido en general, tenemos buenos resultados.

Hay coyunturas internacionales y hay coyunturas locales, por un lado la sequía nos ocasionó algunos problemas, hoy por hoy tenemos un desabastecimiento del tomate, por ejemplo, que parecería un tema menor, pero no lo es; los volúmenes de tomate que se comercializan son gigantescos y afectan directamente al sector, y le afecta en un aspecto que es recurrente, que es el contrabando que todavía no está resuelto, que en la frontera son muy permeables y falta más voluntad por parte de las autoridades, eso es una realidad con la que nosotros convivimos, que nosotros sabemos afrontar.

El supermercadismo sigue innovando, sigue apostando y, en ese sentido, creemos que vamos bien por lo que son nuestros presupuestos para el 2024.

¿Cómo están las relaciones con los proveedores, las

Gerente de Relaciones Institucionales de los supermercados Casa Rica y Areté

“El supermercadismo sigue innovando y apostando, en ese sentido creemos que vamos bien”

Resaltó que el desabastecimiento de tomates afecta recurrentemente al sector.

apuestas de estos para seguir poniendo sus marcas en las góndolas?

Hace un poco más de un par de semanas hicimos la premiación de los Top Sellers, que son las marcas preferidas por el cliente, au-

ditadas sobre 120 millones de tickets de caja.

Yo creo que eso es muy auspicioso, e hicimos el lanzamiento de la Expo Capasu y vimos un salón lleno de empresas proveedoras satisfechas, más que dispues-

tas a seguir trabajando con nosotros, creo que nuestras alianzas comerciales se manejan en un ámbito de respeto, de años de conocimiento y es una relación muy sana para algún proyecto que tengan en mente a futuro.

¿Como cadena tienen algún proyecto en mente? Como cadena tenemos proyectado un crecimiento en locales, gracias a Dios la aceptación del público de la marca Areté es demasiado positiva, notamos mucha satisfacción en nuestros

A inicio de año decíamos que éramos optimistas de forma moderada con el año que teníamos por delante, creo que eso se ha cumplido en general, tenemos buenos resultados".

clientes, hoy Areté tiene cuatro locales, pero próximamente vamos a sorprender a la gente, apostamos a más locales para llegar a más clientes.

EXPO CAPASU 2024

Con el lema Liderando la transformación del retail, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) oficializó el lanzamiento de la Expo Capasu 2024, que se desarrollará los días 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol y congregará a referentes del sector y proveedores nacionales e internacionales.

Los referentes del sector supermercadista señalaron que el objetivo de la Expo Capasu es poner en vidriera marcas, productos y servicios que buscan enriquecer la experiencia de los consumidores en los puntos de venta, además de aterrizar en Paraguay las últimas tendencias en cuanto a consumo y las proyecciones de mercado para el segmento minorista.

Para este año, comentaron, la organización plantea presentar varios temas que permitirán a los participantes conocer e interpretar las tendencias que están actualmente en boga en el mundo del retail.

MIÉRCOLES, 22 DE MAYO DE 2024 5 RETAIL

El sector retail en Paraguay se encuentra ante un escenario de optimismo y crecimiento, impulsado por cambios económicos regionales y una continua búsqueda de innovación.

Arnaldo Monfredini, gerente de Ventas de Unilever, destacó a 5Días las perspectivas para el año en curso, donde subrayó el compromiso con la satisfacción del consumidor y la adaptación a las nuevas demandas del mercado.

Desde el inicio del año hasta mayo, indicó, observan un impulso hacia el crecimiento y la expansión, enfocado particularmente en la introducción de innovaciones en las góndolas de los supermercados, así como en la promoción de iniciativas que fortalezcan la relación con los proveedores y mejoren la experiencia del cliente.

Asimismo, resaltó que contemplan una estrategia de expansión a nivel nacional, respaldada por la introducción de promociones y lanzamientos que buscan atraer a nuevos clientes y generar una mayor demanda en los puntos de venta.

Además, refirió que los proveedores del sector apuestan por la búsqueda de alternativas de crecimiento y la incorporación de tecnología para mejorar la experiencia del consumidor y simplificar las operaciones comerciales.

¿Cómo ven el escenario en cuanto al tema retail, cómo han visto el inicio de año hasta ahora a mayo?

El inicio de año, como cada año, tiene sus desafíos. Con este año en particular, obviamente, con muy buenas perspectivas de acuerdo con lo que estamos viendo en los cambios de contextos económicos en la región fundamentalmente, y también para todo lo que es el canal de supermercados. Esperamos que sea un año de crecimiento, un año en donde nuestras innovaciones puedan encontrar además su lugar en la preferencia del consumidor que nos elige en las góndolas día a día.

También buscamos acompañar todo tipo de iniciativas desde el sector, llevando nuestras propuestas de innovación, nuestras novedades de negocio y

ARNALDO MONFREDINI

Gerente de Ventas de Unilever

Buscan llevar propuestas a los supermercados que resulten es más demanda y visitas

Contemplan mayor expansión nacional a través de promociones en puntos de venta.

que después eso se convierta en realidad a la hora de estar en las góndolas de cada una de las banderas de supermercados de nuestro país y también sean una ventana para muchas de las propuestas de negocio que

también estamos desarrollando en los últimos años.

En cuanto a expansión, ¿qué tienen pensado a nivel nacional, promociones, algún otro lanzamiento?

Siempre eso está sobre la mesa, obviamente, como decía, este año está muy marcado con diferentes tipos de innovaciones para todas nuestras categorías y, como bien mencionaba también, buscando traer

Se espera

un

año de

crecimiento, un

año donde nuestras innovaciones puedan encontrar su además lugar en la preferencia del consumidor que nos elige en las góndolas día a día".

APUESTAN EN QUE SE PONGA LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE CLIENTES, PROVEEDORES Y CONSUMIDORES. EL DATO

propuestas ganadoras a los supermercados, de tal manera a que nuestras propuestas también signifiquen una mayor generación de demanda y de visitas a todos y cada uno de sus puntos de ventas. ¿Cuáles son las apuestas del sector de proveedores, qué le puede transmitir a otros proveedores sobre lo que se viene a futuro?

Creo que la mayor apuesta que tenemos todos de acá para adelante tiene que ver seguramente con seguir buscando alternativas, plataformas y caminos de crecimiento desde las diferentes categorías y rubros que nos toque.

También creo que una de las grandes apuestas debería ser -y uno de los grandes desafíos que creo que todos tenemos, llámese como industria, mercado-, tiene que ver con el uso de tecnología y de poner la tecnología al servicio de todo lo que queramos generar con clientes, consumidores, proveedores y que la rueda gire en ese sentido, ayudándonos a simplificar las propuestas que traigamos y ayudándonos también a hacer una mejor experiencia para los consumidores.

6 MIéRCOlES, 22 DE MAYO DE 2024 RETAIL

Inteligencia artificial y “el ser”

LA REPÚBLICA, COLOMBIA SERGIO CLAVIJO

La explicación más básica es que las iteraciones del cerebro humano se quedan cortas para explorar las diversas avenidas por las cuales un problema logra ser resuelto”.

Combinar de manera exitosa el análisis técnico de los avances de la inteligencia artificial (IA) con el problema filosófico “del ser” (pensado desde Platón y pasando por Kant) requiere un gran conocimiento y habilidades expositivas para no ahogarse en el intento. Considero que Kissinger, Schmidt y Huttenlocher (2021, The Age of AI) han hecho una magnífica tarea en esta combinación digital-filosófica.

Tenía 98 años Henry Kissinger cuando se propuso analizar implicaciones geoestratégicas de aplicar, a conflictos internacionales, el conocimiento neuronal de los supercomputadores, sabiéndose que tales decisiones involucran la vida de millones de personas. Y, entretanto, la IA responde que ella “no tiene sentimientos ni ética alguna”. El buen equilibrio académico provino de coautores como el ex-CEO de Google (Schmitd), artífice de la IA durante 2001-2010, y el experimentado analista tecnológico-aplicado (Huttenlocher), dirigiendo hoy Centro Schwarzam del MIT.

Partiendo de la IA como “un habilitador” transversal al conocimiento, no una mera plataforma digital, los autores postulan que se trata de un nuevo paradigma cognitivo: un sistema de aprendizaje general, denominado “Artificial-Generative-Intelligence”. Aunque la descripción histórica sobre progreso científico es más bien pobre (notándose que les hizo falta un filósofohistoriador tipo T. Kuhn), sus conclusiones prospectivas son bastante provocadoras y bien fundamentadas.

Por ejemplo, en el plano de los avances de la IA su ilustración de avances en “entrenamiento de máquinas” vs. “validación del aprendizaje” permite entender el nuevo paradigma allí propuesto. El caso del avance estratégico en el juego del ajedrez

ha hecho toda la diferencia entre simplemente alimentar los supercomputadores con información científica producida por los humanos (el caso ya superado de “bigblue” derrotando a campeones mundiales) frente a la alternativa creativa del autoaprendizaje de dichas máquinas, partiendo simplemente de las reglas que gobiernan tal juego.

Dicha estrategia, denominada “Alpha” (autoaprendizaje), se puede extrapolar a todos los campos del saber, siendo emblemático el reciente avance en el desarrollo de antibióticos. El cuerpo científico, por ejemplo, tenía 15 fórmulas candidatas para solucionar un tipo de problema infeccioso, pero la estrategia Alpha postuló 61.000 que podrían cumplir con tal objetivo. Y lo más sorprendente es que la fórmula ganadora resultante de la IA-neuronal, que ha sido probada exitosamente, aun no es bien entendida en su funcionamiento por el cuerpo científico.

La explicación más básica es que las iteraciones del cerebro humano se quedan cortas para explorar las diversas avenidas por las cuales un problema logra ser resuelto. Nótese que, “lo científico”, hasta el momento, partía de la “causalidad” de lo que ya se conocía (si esto se activa, entonces ocurrirá tal reacción, etc.). Este tipo de estrategia “Alpha” ha sido la aplicada más recientemente a nivel verbal, tanto en materia de escritura de ensayos como de traducciones “más inteligentes” (tipo ChatGPT), logrando mejores resultados (aunque aún no exentos de garrafales errores).

En materia de métodos de aprendizaje de IA, los autores postulan avances: i) supervisados; ii) no-supervisados; y iii) reforzamiento (pero este último depende totalmente de las metas “humanas” que se escojan). De la misma manera, los desafíos

regulatorios están en función de estas formas de aprendizaje, cuyo objetivo central debería ser evitar oligopolios informativos colusivos y, de allí, la necesidad de aplicar ágiles esquemas antitrust. Esta última es otra arista donde considero que los autores también se quedan cortos y bien hubieran podido beneficiarse de los muchos avances que han logrado economistas, principalmente, de las universidades de Chicago y Stanford en materia Reg-Tech.

Una de las partes que encontré más fascinantes, como mencioné al inicio, fue el vínculo entre el avance del conocimiento y el problema del “ser”. Aquí se retrotraen al problema planteado por el genio de la computación Alan Turing, quien, en 1950, se preguntaba cuándo una máquina podía ser catalogada “como inteligente”. Para 1956, John McCarthy postulaba que ello ocurría cuando se tenían destellos de “comportamiento autónomo” en dichos computadores, no simplemente medidos por la rapidez del procesamiento.

Pero dichas respuestas, en realidad, no avanzaban mucho, pues la dependencia entre input-output se enfocaba todavía en capacidad-velocidad, no en la “naturaleza del conocimiento”. Solo a inicios de los años 90 se retomó el acertijo planteado por Kant (1781) sobre “la crítica de la razón pura” que llevaba a resaltar las limitaciones del conocimiento, descifrando su propio razonamiento: las cosas en sí mismas pueden estar fuera del alcance de nuestro entendimiento (como en el caso de los antibióticos, arriba señalados). Así que el saber enciclopédico de Diderot, en la era de “la iluminación del conocimiento”, había estado limitado por la carencia del autoaprendizaje. Será que entonces ¿Ahora cristalizará este nuevo paradigma de la inteligencia generativa artificial, tutora de las nuevas generaciones?

MIÉRCOLES, 22 DE MAYO DE 2024 7 COLUMNA

Jefa de Articulación Comercial de la Fecoprod

“No es fácil que los pequeños productores lleguen hasta las góndolas”

La intermediación entre los productores y los supermercados es fundamental para fortalecer la presencia de productos locales en las cadenas de distribución. En una entrevista a Celia Roa, jefa de Articulación Comercial de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destaca el papel clave de la Fecoprod que realizan desde el año 2021 colaborando estrechamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) para facilitar la entrada de productos frutihortícolas en el mercado. Este esfuerzo inicial, resalta, ha dado frutos significativos, con 11 cadenas de supermercados abriendo sus puertas a estos productos. Sin embargo, planean expandir la oferta hacia otros rubros como la yerba mate, como un compromiso continuo con la diversificación y el crecimiento.

Señala, además que, a pesar de los logros, persisten desafíos relacionados con la burocracia y los requisitos de formalización para los productores. Aunque, añade, mantienen su respaldo a los productores en la búsqueda de cumplir con los estándares necesarios para ingresar al rubro de los supermercados. Con más de 20.000 pequeños productores involucrados en este esfuerzo, enfatizó la importancia de seleccionar cuidadosamente a aquellos que están mejor preparados y formalizados, asegurando así una oferta de calidad que cumpla con las exigencias del mercado.

¿Como se está haciendo ese trabajo de intermediación entre los productores y los supermercados?

Nosotros en la Fecoprod en el 2021 firmamos un convenio con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), entonces el rol nuestro es dar cierta garantía a sus organizaciones para que puedan entrar a algunas cadenas.

Comenzamos con los productos frutihortícolas, la primera cadena que nos abrió la puerta fue Biggie. El año pasado hemos llegado a 11 cadenas y también estamos viendo a ver si, aparte de la frutihortícola, podemos ir llegando también con otros rubros, yerba mate, de hecho, este año se ya se inició con una marca.

Después, nosotros desde nuestra parte, buscamos seguir trabajando para que los productores consigan sus registros sanitarios y otros tipos de requisitos que se necesitan para entrar en una cadena con otros productos, harina de maíz o el poroto empaquetado, por ejemplo, que los productores puedan llegar con sus marcas y con sus registros correspondientes.

¿Cómo ven esos planes para lo que resta de año?

¿Cuáles son las expectativas que tienen?

Nosotros seguimos trabajando con nuestros productores para que se pueda mejorar en cuanto a los registros, y tenemos buena apertura de los supermercadistas. Eso nos da mucha esperanza, mucha expectativa de que sí vamos a ir ganando espacio y que otras cadenas también se sumen con los productores para la compra.

Sobre los requisitos de los productores, ¿el asunto burocrático está siendo algo complicado?

Para la parte de formalización siempre es mucha

burocracia, pero no es algo que no se pueda lograr. Siempre, de repente, se tarda un poco más; hay que ir acá, hay que ir a varios lugares, los productores no tienen tanto tiempo tampoco para estar con esas gestiones que tienen un costo, entonces con eso nosotros lo que estamos haciendo también es apoyando, pero igual no es tan rápido como

quisiéramos.

¿Cuántos productores dentro del gremio son proveedores de estos tipos de cadenas?

De los grupos que nosotros trabajamos, son más de 20.000 pequeños productores, de los cuales estamos con un programa que está apoyado por la Unión Europea que son los que

entraron en este convenio, porque también nuestro rol es que solo entren aquellas organizaciones que realmente están preparadas, formalizadas y que creemos que van a cumplir con los requisitos también, que es muy exigente.

Son como 20 organizaciones, en promedio calculamos que son 40 producto -

res por organizaciones; y de eso, otra vez hay algunos productores nada más, dentro de una misma organización de 40 productores, de repente 10 son los que cumplen los requisitos. Somos cuidadosos con la formalización porque hay espacios que nos costaron ganar, no es fácil que los productores pequeños lleguen hasta las góndolas.

Celia Roa, jefa de Articulación Comercial de la Fecoprod

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.