El transgresor anuncio de Mr. Nish
RUBÉN OVELAR
VICEPRESIDENTE DE CERNECO CEO AT SENIOR PUBLICIDAD
Los anuncios publicitarios de antaño, en algunos aspectos, eran más “punzantes” que los de ahora. Eso me hace recordar de un par de hechos de los que fui testigo durante mi trajinar con la publicidad durante varias décadas.
Yo trabajaba como Ejecutivo de Cuentas en la agencia de publicidad ESTUDIO UNO. Estoy hablando, con seguridad, de algo acontecido hace más de 45 años atrás. Yo atendía la cuenta de la compañía James Buchanan & Co., que era cliente de la agencia.
TARDECITAS DE WHISKY
Yo siempre tenía reuniones con el representante de la marca aquí en Paraguay: Mr. Robert Nish. Él era un británico clásico, con la característica ema inglesa. Casi siempre jaba las reuniones de publicidad a la tardecita, cuando casi entraba el sol, que era el momento propicio para que él degustara el sabor de una de las marcas de su famosa destilería escocesa. Si bien también se vendía en el país Black & White, de su misma compañía, Mr. Nish prefería el sabor del producto de 12 años: Buchanan’s.
Su pasión era el golf. Muchas de las tardes de la semana, invertía su tiempo en ir a jugar ese deporte en los links del Asunción Golf Club Paraguayo del Jardín Botánico. Allí, en el club, todavía se exhibe un palmarés de madera, con la lista de aquellos jugadores que hicieron un HOLE IN ONE en un torneo del club. Mr. Robert Nish tiene su nombre grabado como uno de los deportistas que obtuvo ese difícil logro golfístico.
EL SPOT
La marca Buchanan’s estaba muy bien posicionada como un buen producto en
el mercado. Gran parte de ese posicionamiento se debía, además de la calidad del producto, a una buena campaña publicitaria que era vehiculizada a través de prensa escrita y televisión.
Los más memoriosos recordarán aquel conocido spot de tv del whisky Buchanan’s en el que muestra a un hombre, elegantemente vestido y que utilizaba un helicóptero para trasladarse. Luego de varias escenas ganando chas y chas en un casino, sube a una limusina acompañado de una fémina, pero siempre escoltado por el helicóptero. Hay que recordar que el personaje estaba rodeado, en todo momento, de hermosas mujeres, rubias y morenas, tal como dice el jingle, que tenía un ritmo movido y entrador. Quizás este anuncio musical y el respectivo material publicitario no hubieran sobrevivido ni resistido la crítica actual, sobre todo del movimiento feminista, que hubiera alzado su voz de desacuerdo y álgida protesta. Y esto es totalmente independiente con respecto a emitir un juicio de valor sobre esta postura.
UN JINGLE TRANSGRESOR
El texto del citado anuncio era este: “Es un hombre decidido, que disfruta de la vida. Es un hombre como todos, que seguro busca el cambio. Es un hombre agresivo, que sabe lo que quiere. Cambia estilos de su piel y desafía hasta a su sombra. Es un hombre de Buchanan’s, que disfruta su Buchanan’s, porque solo a Buchanan’s le da su delidad. Es un hombre triunfador que enfrenta a su destino. Es un hombre que seguro pone pies sobre la tierra. Es un hombre decidido que se viste como quiere. Cambia todo, es igual una rubia o una morena”.
LA PUBLICIDAD DE LA CERVEZA
Pero los conceptos “machistas” que es-
taban, en aquella época, contenidos en algunos materiales como el mencionado spot, eran de origen foráneo y marcas importadas. No obstante, la producción de comerciales para marcas nacionales no se ha quedado atrás. A modo de ejemplo, y uno solo de los varios existentes, recordamos la película realizada para la cerveza MUNICH, con su tema “LA DE DOS COLORES”. ¿Recuerdan?
NO CONFORMARSE CON “UNA”
En el spot aparecen, durante casi toda la duración del material, dos bellas modelos (una rubia y otra de pelo negro) con imágenes y poses tentadoras y sugerentes, donde, al nal, con la presencia de las damas y de otros apuestos caballeros, se destaca el slogan, con voz de un locutor en o diciendo: “¡Sea doblemente feliz! Pudiendo gozar el doble… no se conforme con una… con una… bebida común”. A buen entendedor, pocas palabras.
LA PIRÁMIDE DE MASLOW
Anteriormente, considero que se aplicaban en publicidad, más y de manera mucho más directa, los principios de la famosa pirámide de Maslow, que explica las necesidades humanas a través de una jerarquía en forma de pirámide. Las primeras, más fuertes y principales y que están en la base de esa gura geométrica, son aquellas que están orientadas a nuestra supervivencia. Ellas forman parte de la base humana, como por ejemplo respirar, comer, beber, así como las necesidades de la procreación a través del sexo… por ejemplo. Y todas esas necesidades son fuertes. Esa era la razón de su uso.
De todas maneras, hoy en día se siguen usando similares motivaciones, pero quizás son mucho mas sutiles que antes. ¿O no?
2 JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2023
Anteriormente, considero que se aplicaban en publicidad, más y de manera mucho más directa, los principios de la famosa pirámide de Maslow, que explica las necesidades humanas a través de una jerarquía en forma de pirámide".
COLUMNA
Negocios en Paraguay es 5Días
La economía habla, 5Días interpreta.
instagram: @5diaspy
twitter: @5diasPy
facebook: 5Días
www.5dias.com.py
ALUMINIO
La compañía fabrica envases sustentables
Ball Corporation apunta a Perú como nuevo mercado de exportación
prensa@5dias.com.py
Las operaciones de exportación de Ball Corporation muestran una dinámica de crecimiento constante. En lo que respecta a las tapas, los meses con mayor cantidad de unidades exportadas el año pasado fueron agosto con 519.322, octubre con 570.326 y diciembre, el de mayor movimiento, con 922.723 unidades.
Esta misma relación se traslada a la cantidad de embarques con 59 salidas en agosto, 64 en octubre y 103 en diciembre. Este 2023, la cantidad de tapas exportadas acumula a abril un total de 1.956.730 unidades.
El movimiento de las latas por su parte, presentó su mayor aumento de unidades exportadas en el 2022 en los meses de enero con 48.956, septiembre con 40.909 y diciembre con 36.009 latas enviadas. La cantidad de embarques acompaña este ujo de salida con 55 en enero, 42 en septiembre y 38 en diciembre. Hasta marzo de este año, la compañía lleva exportado un total de 34.805 unidades de latas.
“Actualmente exporta-
Año 2023
Fuente: Ball Corporation
mos a Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Chile. Un nuevo mercado al que se apunta es Perú”, comentó Vicente Richter Neto, gerente de logística, IBP Sudamérica de Ball Corporation.
ECONOMÍA CIRCULAR
Ball Corporation trabaja en iniciativas de
concientización para fomentar el reciclaje de las latas que se producen y actualmente cuentan con un índice de reciclado de latas de casi 80% en Argentina, alrededor de 33% en Chile y 90% en Paraguay.
Para el 2030 tienen la meta de lograr una tasa del 90% de reciclaje glo-
bal, con 85% de contenido reciclado en todas las latas, aproximándose a la circularidad real de los productos.
Como empresa líder en fabricación de envases sustentables de aluminio, Ball Corporation informa acerca del impacto positivo que tiene reciclar estos envases
para el medioambiente:
1. El material tiene uno de los procesos máse cientesysostenibles: La lata de aluminio es 100% reciclable y se puede reciclar in nitas veces sin perder sus propiedades. De hecho, si es descartada correctamente, vuelve a las tiendas renovando su ciclo dentro de 60 días. La lata de aluminio es el envase más reciclado de todo el mundo, con un 71% de tasa de reciclaje promedio.
2. El proceso de reciclaje es uno de los más simples: Por lo general, las latas de aluminio llegan a una planta de reciclaje, donde se las separa de otros elementos y son tratadas y convertidas en grandes bobinas que se distribuyen para generar otros productos posteriormente. Se estima que casi el 75% de todo el aluminio producido históricamente continúa en uso hasta el día de hoy, lo que demuestra que es un material completamente circular.
3. Ahorro de energía y agua: El proceso de reciclaje del aluminio requiere de una temperatura 50% menor a la necesaria en el procesamiento del aluminio virgen. Esto equivale a
un ahorro de energía de entre 90% y 95% y un ahorro signi cativo en la cantidad de agua utilizada, comparado con el proceso convencional de crear latas a partir de materia prima virgen. En este sentido, las latas de aluminio son un ejemplo de economía circular, ya que reducen la generación de residuos y minimizan el impacto ambiental. Al reciclar latas de aluminio, se ahorra energía, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero y se evita la extracción de nuevos recursos naturales.
RESEÑA
Ball Corporation provee soluciones innovadoras y sostenibles de envases de aluminio a clientes de bebidas, cuidados personales y productos domésticos, así como aeroespacial y otras tecnologías y servicios.
La compañía y sus subsidiarias emplean a 21.000 personas en todo el mundo y registraron ventas netas proforma de US$ 15,35 mil millones en 2022. En Sudamérica, la empresa cuenta con 13 fábricas, distribuidas entre Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.
4 JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2023 EXPORTACIONES
UNIDADES DE TAPAS EXPORTADAS POR MES 621.331 ENERO 625.968 FEBRERO 468.317 MARZO 241.114 ABRIL UNIDADES DE LATAS EXPORTADAS POR MES 3.485 ENERO 13.755 FEBRERO 17.565 MARZO
VICENTE RICHTER NETO GERENTE DE LOGÍSTICA
Actualmente exportamos a Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Chile. Un nuevo mercado al que se apunta es Perú”.
Un modelo industrial que sigue creciendo
“Este 2023 para Argentina estamos viendo de ampliar el portafolio y llevar más productos dentro de la categoría”
prensa@5dias.com.py
Gabriel Rubbini, gerente general de la unidad de bebidas del Grupo Riquelme conversó con 5Días sobre el aumento de sus exportaciones tanto a Argentina como Uruguay, además del creciente interés en la cerveza paraguaya de otros mercados de la región en incluso de Asia.
¿Qué tipo de productos exportan al exterior?
En este momento mi portafolio de bebidas es bastante amplio a nivel local. Dentro de mi unidad de negocios tengo todo el rubro de cerveza, de gaseosas, agua, jugos. Pero lo que exportamos desde hace un par de años es cerveza puntualmente. Creemos que tenemos condiciones de ofrecer, tanto en tiempo y forma como en calidad, productos que están a niveles de marcas producidas en otros países. Lo que nos da confianza son los diferentes reconocimientos que tenemos hoy como consecuencia del trabajo que venimos haciendo. El Monde Selection, que es una evaluación internacional independiente, viene validando la calidad de nuestros productos como también el premio Top of Mind a nivel local, el cual nos muestra que un producto nacional, hecho por paraguayos, puede ser bien reconocido por los propios paraguayos. A veces se tiene la percepción de que lo que viene de afuera puede ser mejor y de alguna manera nosotros venimos rompiendo ese paradigma y mostrando que también estamos en igualdad de condiciones que cualquier otra multinacional.
¿Cuáles son los destinos a los cuales exportan?
Arrancamos con Argentina, fue el primer mercado al que exportamos y desde finales del año pasado ampliamos ese proceso de exportación también a Uruguay. A uno de ellos expor-
tamos nuestra cerveza de la marca Munich y al otro llegamos con Polar. Recibimos muchos pedidos de diferentes mercados desde Centroamérica, México, Panamá hasta mercados más lejanos como el chino que también nos ha contactado. Estamos hoy ampliando y mirando puertas afuera como una oportunidad de llevar nuestras marcas al exterior porque forma parte también de nuestra estrategia de expansión y de crecimiento a mediano y largo plazo.
¿Cómo fue evolucionando su nivel de exportación?
Nuestro volumen viene creciendo. Cuando yo pienso en el 2022 comparado con el 2021, el volumen de exportación crece en más de un 35%, casi 40% solamente en Argentina, con todas las restricciones que significa exportar a ese mercado, porque existe una necesidad de una balanza comercial para las empresas que exportan. Tene-
mos un único distribuidor nuestro en Argentina que comenzó a desarrollar canales de distribución, presencia de marca, hizo un trabajo muy interesante. Este 2023, Argentina viene presentando una oportunidad, estamos viendo de ampliar el portafolio, de ir a más productos dentro de la misma categoría y por qué no animarnos a llevar otros productos como nuestras tónicas en lata, nuestros ready to drink, que también son una oportunidad en mercados con un nivel de desarrollo del consumidor que están abiertos a innovaciones, nuevos productos y experiencias. A modo de ejemplo, hace un año teníamos solo agua tónica en botella de 500 ml. Luego con el rebranding que hicimos nos animamos a innovar en latas y salimos con varios sabores, no solo con el original, lo cual nos permitió crecer en el mercado total, inclusive liderar la categoría de tónicas y darnos mayor visibilidad.
¿Cuáles son los desafíos que se presentan hoy en día en cuanto a comercio exterior?
Tenemos dos grandes desafíos: En primer lugar, nosotros como empresa para darnos a conocer puertas afuera, necesitamos trabajar de manera diferente en cuanto a ofrecer lo que producimos localmente en el exterior, y animarnos a participar de ferias, estar expuestos para el mercado internacional. Por otro lado, sí es una realidad que nuestra posición geográfica nos genera de alguna manera un desafío mayor en cuanto a toda la logística porque para salir marítimamente tenemos que utilizar otros puertos y eso puede generar algunos costos y forman parte del desafío en toda la cadena del producto.
¿Cuáles son las ventajas competitivas de la industria nacional?
Tenemos varias características interesantes dentro del país que nos pueden permitir compensar lo an-
y negociación con nuestros socios estratégicos de materia prima e insumos que nos permiten tener una previsibilidad tanto de volumen como de administración de nuestros costos productivos que en definitiva nos pueden abrir puertas para ser competitivos en otros mercados.
¿Podría describir brevemente las etapas de su proceso de exportación?
terior mencionado y volvernos competitivos contra productos de la región. Los costos de los factores productivos en Paraguay, cuando los comparamos con los costos en países de la región, con seguridad tenemos un diferencial. Nuestro nivel de inflación, aunque internamente lo sufrimos, comparativamente con países vecinos, tenemos un nivel de estabilidad mayor. Con todo podemos ser un poco más previsible en ciertas áreas. Si bien otra limitación que tenemos dentro del país es que gran parte de nuestras materias primas, al no ser un país altamente industrializado, vienen de la extrazona, y las condiciones internacionales, situaciones externas a lo que nosotros podamos controlar, pueden generar ciertas dificultades o restricciones y cierto aumento de costos en cuanto a la materia prima. Nosotros por lo menos internamente, trabajamos con un nivel de previsión, una proyección de negocio
En el caso de la cerveza, nosotros importamos la principal materia prima que es la malta de Europa. Tenemos nuestro silo de almacenamiento, trabajamos con un nivel de programación de producción para un plan de negocios que ya está hecho con una visión de los próximos cinco años. Hicimos inversiones importantes para ampliar nuestra capacidad productiva, básicamente la duplicamos e incorporamos tecnología para control de procesos. Esto nos permite tener resistibilidad dentro del proceso productivo y poder mantener altos estándares en cuanto a nivel de calidad del producto final. El mayor secreto de agregar valor al producto final es justamente tener dentro de las plantas industriales, tecnologías que controlen todos los procesos dentro de un nivel de parámetros muy exigentes, comparables con cualquier otra empresa multinacional.
Tenemos un músculo comercial muy fuerte local que posibilita una distribución muy grande a todos los puntos de venta del país, tanto con una fuerza de venta directa como a través de nuestros distribuidores. Asimismo, tratamos de replicar lo que sabemos hacer localmente en este modelo de negocio con un socio estratégico en los países donde estamos exportando que conozcan el mercado para distribuir y tener nuestros productos disponibles hasta el consumidor final.
Jueves, 8 de Junio de 2023 5 EXPORTACIONES
C o MP e T i T ividA d
Gabriel Rubbini, gerente general de la unidad de bebidas del Grupo Riquelme.
INDUSTRIA
Procesamiento y exportación de granos
Los superalimentos paraguayos preferidos por los mercados internacionales
prensa@5dias.com.py
Desde 1998, ALPACASA trabaja para facilitar al mundo ingredientes de calidad exportando aceites esenciales para la industria cosmética, proveyendo a mercados internacionales de superalimentos como chía y sésamo que luego son transformados en productos que colaboran con el bienestar de las personas.
Carlos Blanco, gerente de la unidad de superalimentos, destacó que el nivel de exportación de la chía al cierre de abril de este año fue de 615.000 kg., mientras que en el caso del sésamo se reportaron unos 460.000 kg.
“En comparación con el mismo periodo del año pasado, exportamos chía hasta abril un total de 325.000 kg., lo cual equivale a un crecimiento del 89% en el mismo ciclo. Con el sésamo, en el 2022 exportamos un total de 72.000 kg. hasta el cuarto mes y este año ya se logró una facturación seis veces más alta en el mismo período”, señaló el gerente.
En total, el nivel de exportación al cierre del 2022 fue de 2.000 kg. exportados para la chía y 70.000 kg. de sésamo enviado.
DESTINOS
ALPACASA exporta a Estados Unidos, Europa y Asia que son los principales mercados, así como también a Sudáfrica y América Latina. Aceites esenciales como palo santo, petit grain, cabreuva y vetiver también forma parte de la propuesta de productos internacionales de la compañía.
“Nuestra principal manera de captar nuevos clientes es participando en ferias en el sector que nos desempeñamos y también a través de las redes sociales”, comentó al respecto Blanco.
ETAPAS
El proceso de exportación inicia una vez que disponen de la materia prima en su fábrica, y en base a los controles de calidad y análisis exhaustivos de dichos insumos, la materia prima es procesada en
laboratorios que apuntan a distintos mercados.
Por este motivo, las variantes orgánicas o convencionales del producto pueden pasar a ser esterilizado, pelado, tostado y molido. También se encuentran
a disposición del cliente para que ellos mismos realicen sus propios controles de calidad asegurando así la excelencia de los productos solicitados a ALPACASA.
En cuanto a cuáles son los
retos que se presentan hoy en día en el comercio exterior, el gerente de la unidad de superalimentos concluyó lo siguiente: “Los desafíos del comercio exterior que nosotros enfrentamos son los tiempos de entrega que son muy largos desde Paraguay y también más costosos”, puntualizó.
FUNDACIÓN
En 1998 David Janz fundó la empresa. El nombre ALPACASA signi ca Alemán, Paraguayo, Canadiense Sociedad Anónima. Este nombre fue seleccionado para honrar a las tres nacionalidades que han formado parte en forjar la identidad de la familia del fundador.
CHÍA
Con un alto porcentaje de proteína, antioxidantes y muy rico en grasas omega-3 y ácidos, las semillas de chía se pueden agregar a otros alimentos como cobertura o en batidos, cereales para el desayuno, barritas energéticas, yogures y pani cados. Entre sus cualidades, se destaca por tener cinco veces más calcio que la leche, tres veces más antioxidantes que los arándanos, triplica la cantidad de hierro que poseen las espinacas, dobla la cantidad de bra que la avena, aporta más del doble de
proteínas que cualquier verdura y contiene más potasio que la banana.
Variedades: Negra: orgánica y convencional. Proceso de cultivo: Mecanizado.
SÉSAMO
El sésamo tiene uno de los mayores contenidos de aceite y es en gran parte utilizada en la industria alimentaria, médica y cosmética. En su aplicación en la cocina, se puede utilizar para preparar panes, galletas, ensaladas, platos con arroz, pasta, carne o verduras, dulces o tahini (pasta cremosa derivada de esta semilla). El sésamo es una semilla sin gluten, rica en vitaminas (B1, B2, B3, B5, B6, B9, E, K), minerales (calcio, magnesio, fósforo, sicilio, hierro y yodo), bra, antioxidantes, proteínas vegetales y en grasas saludables.
Variedades: Blanco contero (cosechado a mano): orgánico y convencional; negro con tero (cosechado a mano): orgánico y convencional; blanco mecanizado (cosechado a máquina).
Proceso de cultivo: Manual y mecanizado.
6 JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2023
EXPORTACIONES
CARLOS BLANCO GERENTE DE LA UNIDAD DE SUPERALIMENTOS
En 2022 exportamos 72.000 kg. de sésamo hasta el cuarto mes y este año ya se logró una facturación seis veces más alta en el mismo período”.
DE CHÍA EXPORTÓ LA EMPRESA AL CIERRE DE ABRIL DE ESTE AÑO.
615.000 kg. LA CIFRA
Executive
En los últimos 20 años se ha doblado el porcentaje de titulados superiores en España. Un periodo propicio que ha enriquecido al sistema universitario y que hace que nuestro país tenga hoy una universidad distribuida en todo el territorio y preparada para hacer frente a los retos del futuro. Consecuencia del crecimiento de la red de universidades privadas.
CUNEF UNIVERSIDAD
CAMPUS: Madrid.
GRADOS: El Colegio Universitario de Estudios Financieros, como su nombre indica, es una universidad especializada en formación en las áreas de banca ynanzas que ha actualizado su oferta con nuevas titulaciones en Matemáticas, Ingeniería Informática y Economía Digital. Actualmente, en sus aulas se imparten 19 titulaciones de grado, 8 de ellas de doble grado, entre las que destacan las titulaciones de ADE y Economía, con dobles grados en Data Science y en International Finance and Banking, o el doble grado de Economía e Ingeniería Matemática. Además, CUNEF completa su oferta formativa con 7 másteres o ciales, entre los que están el Máster Universitario en Auditoría de Cuentas o el Máster en Finanzas.
INSTALACIONES: La sede de CUNEF en Madrid está situada en pleno corazón de la vida universitaria de Madrid, dentro de Ciudad Universitaria. La recién estrenada sede de esta universidad ocupa el parque empresarial José María Churruca, un complejo de más de 17.000 m2, diseñado por el arquitecto Kevin Roche, con capacidad para acoger a 3.000 personas. El campus se compone de cuatro edi cios singulares en los que se encuentran las aulas y espacios exibles equipados con la última tecnología docente.
IE UNIVERSITY
CAMPUS: Madrid y Segovia.
GRADOS: IE University, reconocida a nivel internacional por su calidad y la innovación en los modelos educativos en ámbitos de gestión de negocio y talen-
RANKING
Las más destacadas de España
Lista Forbes: Top 5 de Universidades Privadas 2023
to, imparte en la actualidad 14 titulaciones de grado y 8 de doble grado en inglés. Entre ellos destacan los vinculados a la administración de empresas, como los dobles grados de Administración de empresas y Derecho o Datos y Analítica de Negocio.
INSTALACIONES: IE University tiene dos campus en Segovia y Madrid. En Segovia ocupa el Convento de Santa Cruz la Real, un edi cio histórico declarado patrimonio nacional en 1931, que alberga unas instalaciones modernas y equipadas con las últimas tecnologías. Entre ellas destacan el Fab Lab, un espacio para transformar ideas en realidad a través de la experimentación, la innovación y el diseño; o el MediaLab, donde los estudiantes aprenden a plani car, producir y difundir materiales multimedia. En Madrid, IE ocupa una de las cuatro emblemáticas torres que dibujan el skyline de la ciudad, en pleno corazón nanciero y junto a la sede de grandes empresas. Sus 180 metros de altura, convierten a IE Tower en el quinto rascacielos más alto de Madrid.
UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO (UAX)
CAMPUS: Madrid.
GRADOS: UAX está reconocida por su excelencia en los principales rankings internacionales. Actualmente, imparte 53 titulaciones de grado y doble grado, entre las que destacan las vinculadas a la sanidad, veterinaria y odontología; así como la oferta formativa de Business & Tech que incluye certi caciones tecnológicas actuales que completan la formación del alumno. También imparte 53 Másters y Postgrados.
INSTALACIONES: El Campus UAX Villanueva tiene 100 hectáreas de zonas verdes y espacios abiertos con 100 aulas, más de 50 laboratorios de investigación y de simulación, aulas de informática, instalaciones deportivas y tres residencias universitarias. Además, el campus cuenta con instalaciones de última generación para los alumnos de sanidad, veterinaria y odontología entre los que destacan el hospital virtual de simulación más grande de Europa de 2.000 m2, que recrea las instalaciones y circuitos
de un entorno hospitalario real gracias a herramientas de simulación; o el hospital clínico veterinario de 7.000 m2 donde se da soporte a la docencia y se atiende a más de 9.000 pacientes cada año. También en este campus se ubica el recién inaugurado Polideportivo UAX Rafa Nadal, instalaciones de la escuela universitaria UAX Rafa Nadal School of Sport enfocada en la formación del management deportivo. Además, UAX tiene previsto inaugurar un nuevo campus urbano en Madrid el próximo otoño enfocado centrado en la formación de Business & Tech, y que completará al actual con nuevas titulaciones y posgrados.
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
CAMPUS: Pamplona.
GRADOS: La Universidad de Navarra ofrece formación en 99 grados y dobles grados de ámbitos que van desde la ingeniería, a las ciencias económicas y empresariales, o la medicina. De hecho, la universidad se encuentra entre las cien primeras universidades según el ranking QS en materias como Contabilidad y
Finanzas, Comunicación, Enfermería, Filosofía o Teología, entre otras.
INSTALACIONES: La Universidad de Navarra tiene cuatro campus en España: Pamplona, donde tiene su sede; San Sebastián y dos en Madrid, uno de ellos perteneciente a IESE, su escuela de negocios que tiene presencia Madrid, Barcelona, Munich y Sao Paulo. Entre las instalaciones más destacadas de la universidad está la Clínica Universidad de Navarra que se ha acreditado por séptima vez consecutiva por la Joint Commission International, certi cando la calidad y la seguridad en la atención al paciente y otros estándares de calidad de hospitales de todo el mundo.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
CAMPUS: C/ Alberto Aguilera, 23 (Madrid).
GRADOS: La universidad Ponti cia Comillas cuenta actualmente con 40 titulaciones de grado y doble grado en áreas diversas como teología y derecho canónico, sanidad, jurídica o las más prestigiosas de ingeniería y gestión empresarial. Entre su oferta for-
mativa destacan los dobles grados vinculados a Administración y Dirección de Empresas e ingeniería, como el Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Análisis de Negocios/Business Analytics (E-2 +Analytics) o el Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación y Análisis de Negocios / Business Analytics.
INSTALACIONES: La Universidad Ponti ca Comillas es la universidad jesuita de Madrid, está dirigida por la Compañía de Jesús desde hace más de 100 años y actualmente forma parte de una red de más de 200 universidades jesuitas presente en todos los continentes. El Campus de Madrid tiene su sede en la calle Alberto Aguilera, que alberga las prestigiosas escuelas ICADE, dedicada a la formación en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, e ICAI, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, que cuenta con el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), un centro de reconocido prestigio mundial en las áreas de energía y movilidad.
JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2023 7
Forbes
MERCADOS
Podría ser necesario un recorte de los tipos de interés
Exportación de China cae más de lo previsto y genera preocupación
Bloomberg Línea
Las exportaciones chinas cayeron por primera vez en tres meses en mayo, lo que aumenta los riesgos en la segunda economía más grande del mundo a medida que se debilita la demanda mundial.
Los envíos al extranjero se contrajeron un 7,5% respecto al año anterior a US$ 284.000 millones, según mostraron datos oficiales, peor que el pronóstico medio de una caída del 1,8%.
Las exportaciones a la mayoría de los destinos se contrajeron, con caídas de dos dígitos a lugares como EE.UU., Japón, el sudeste asiático, Francia e Italia.
Las importaciones disminuyeron un 4,5%, hasta US$ 218.000 millones, me-
jor que la caída prevista del -8%, dejando un superávit comercial de US$ 66.000 millones. Las compras chinas a la mayoría de las regiones disminuyeron en mayo, con contracciones superiores al 20% en las importaciones procedentes de Taiwán y Corea del Sur, señal de la debilidad de la demanda mundial de productos electrónicos.
La expansión de las exportaciones a principios de este año fue uno de los puntos brillantes de la economía, ya que contribuyó a apuntalar la recuperación después de que China abandonara sus normas contra la pandemia. Sin embargo, los últimos datos muestran que la recuperación se ha debilitado, con una contracción de la actividad manufacturera en mayo y una ralentiza-
ción del crecimiento de las ventas de viviendas tras un repunte a principios de año.
El informe sobre el comercio es “otro dato decepcionante que aumentará la preocupación por el crecimiento e intensificará las expectativas de más apoyo político”, indicó Khoon Goh, estratega de Australia & New Zealand Banking Group.
ANALISIS
La caída de las exportaciones e importaciones chinas en mayo ofrece más pruebas de que la débil demanda -tanto exterior como interior- está paralizando la recuperación. Una vez eliminada la peculiaridad estadística que impulsó las cifras de abril, estas cifras ofrecen una imagen más clara de una
realidad que supone un reto.
En resumen, los datos refuerzan la opinión de que se necesita más apoyo político, incluida una bajada de tipos que se cree que se producirá este mismo mes, según Eric Zhu, economista especializado en China. La caída de las exportaciones muestra cómo la ralentización de la economía mundial está empezando a afectar a China. Los datos mostraron que el valor de las exportaciones cayó respecto a abril, lo que supone el segundo descenso intermensual consecutivo.
Los economistas encuestados por Bloomberg prevén que las exportaciones chinas se contraigan durante todo el año.
Cada vez se especula más
con la posibilidad de que Pekín tenga que aplicar más estímulos para impulsar el crecimiento. Algunos economistas esperan que el banco central recorte el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en los próximos meses, mientras que otros sostienen que podría ser necesario un recorte de los tipos de interés, posiblemente ya la próxima semana.
Un punto positivo para los exportadores chinos fue la continua fortaleza de la demanda mundial de automóviles chinos, con un total de envíos de vehículos que alcanzó un récord mensual de US$ 9.000 millones. Uno de los motores del reciente aumento de las exportaciones de automóviles ha sido la popularidad en el
extranjero de los vehículos eléctricos chinos, aunque también han aumentado los envíos de otros tipos de automóviles.
El índice de referencia CSI 300 cerró con un descenso del 0,5%, por debajo de sus homólogos asiáticos. El yuan se debilitó un 0,1%, situándose en 7,1367 por dólar. El Gobierno fijó un objetivo de crecimiento relativamente conservador de alrededor del 5% para el año, que la mayoría de los economistas esperan que se alcance incluso con la reciente caída de la actividad.
El gasto de los consumidores en viajes y restaurantes ha impulsado hasta ahora la recuperación de la economía, mientras que la actividad industrial se ha rezagado.
EXPORTACIONES