5DíasX Edición 07-05-2025

Page 1


“No heredamos solo una empresa, heredamos una responsabilidad”

Ana Botín

Presidenta del Banco Santander

*Evento sin costo para suscriptores

Ticket: 95 USD

información publicidad@5dias.com.py 0982 456111

07 de Julio Centro de Eventos Del Paseo La Galeria

Fuelpar se posiciona como un aliado estratégico del sector agropecuario al ofrecer soluciones integrales para el abastecimiento de combustibles.

Miguel Bazán, gerente general de la empresa, afirmó que proporcionan kits de tanques con surtidores y filtros que se instalan directamente en las chacras, lo que permite a los productores acceder al combustible en el momento exacto en que lo necesitan. Destacó que ponen a disposición opciones de crédito flexibles con plazos que van de 30 a 120 días, adaptados a la dinámica particular de cada cliente.

La compañía opera principalmente en zonas productivas y atiende a agricultores de cultivos extensivos como soja y maíz. Ofrece diésel tipo 1 y tipo 3, ambos de alta calidad, bajo azufre y aditivos especiales, que cumplen con las normativas vigentes. Con una red logística propia, Fuelpar garantiza entregas eficientes, precios competitivos y atención personalizada que marcan la diferencia frente a otras distribuidoras.

Bazán refirió que, pese a las dificultades climáticas de este año, como la sequía, la empresa mantiene su compromiso con el agro nacional. El directivo subrayó que observan con atención el comportamiento del mercado internacional de combustibles, especialmente la evolución del precio del petróleo y las decisiones comerciales globales.

Para la segunda mitad del año, Fuelpar ya se prepara para abastecer la demanda de nuevas campañas agrícolas, reafirmando su rol como proveedor confiable y competitivo.

¿Qué tipo de servicio ofrece Fuelpar al sector agropecuario y cuáles son sus principales ventajas?

Fuelpar es una distribuidora de combustibles que trabaja en todos los sectores: el sector retail, el sector agro y también contamos

Fuelpar refuerza su apuesta por el agro servicios a medida y cobertura nacional

con nuestra propia planta de almacenamiento. Estamos desarrollando fuertemente la parte agro, enfocándonos en los servicios específicos que este sector necesita. El agro tiene una dinámica muy especial: requiere grandes cantidades de producto en momentos

puntuales y, además, necesita que ese producto llegue en las mejores condiciones posibles. Por eso ofrecemos un sistema de crédito más extendido para adaptarnos a su realidad.

¿Qué soluciones brindan para facilitar el acceso

al combustible directamente en el campo? Ofrecemos un kit que incluye tanque, surtidor y filtro, que se puede instalar directamente en la chacra del productor. Esto permite que el productor reciba nuestro combustible de forma más eficiente y en el

momento justo en que lo necesita.

¿Qué capacidad tienen estos tanques?

Tenemos diferentes capacidades según las necesidades del productor. Hay tanques de 10.000, 15.000, 20.000 y hasta 30.000

litros. Todo depende de la extensión de tierras que necesiten cultivar y cosechar.

Además, contamos con los camiones necesarios para entregar el producto en cualquier punto, a un muy buen precio y en condicio -

FUELPAR OFRECE UN KIT

CON TANQUE, SURTIDOR Y FILTRO PARA INSTALAR EN LA CHACRA.

LA CIFRA

LITROS, ES LA MÁXIMACAPACIDAD DE LOS TANQUES QUE PUEDEN INSTALARSE EN EL CAMPO. 30.000

¿Confían en nosotros? Gobierno corporativo y reputación en mercados financieros

ABG. ROGELIO CANO LÓPEZ

DOCENTE DE DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO

La gobernanza no se materializa en declaraciones reglamentarias, sino en procesos internos que reflejan profesionalismo, integridad y rendición de cuentas.

La confianza es el activo intangible más determinante del mercado de valores. No figura en balances ni se establece por decreto, pero define el acceso, el costo y la permanencia del capital. En este contexto, el gobierno corporativo no es una cuestión de cumplimiento formal, sino de arquitectura institucional capaz de proyectar credibilidad ante el inversor.

La experiencia internacional ha demostrado que la calidad del gobierno corporativo influye de manera directa en la percepción de riesgo y en la profundidad del mercado. Chile constituye un caso ilustrativo. La implementación de la Norma N° 341 en 2012 reveló una limitación común en los procesos de reforma: el diseño normativo, por sí solo, no garantiza una transformación sustancial de las prácticas si no va acompañado de incentivos efectivos, supervisión robusta y consecuencias claras ante el incumplimiento. El cumplimiento se volvió declarativo, sin un correlato concreto en transparencia o funcionamiento de los órganos de gobierno.

Ante este diagnóstico, la Comisión para el Mercado Financiero introdujo en 2015 la Norma N° 385, cuyo objetivo fue revertir ese sesgo formalista mediante mecanismos de reporte más rigurosos, evaluación externa de los directorios y mayor exigencia sobre la participación accionaria. Estas medidas, aún en proceso de consolidación, permitieron fortalecer la trazabilidad de la información corporativa y alinear progresivamente la gobernanza empresarial con

las expectativas de los inversionistas institucionales y los estándares internacionales en materia ESG y fiduciaria.

Paraguay, por su parte, cuenta con un marco normativo que incorpora los principios fundamentales del buen gobierno corporativo en el Título 27 del Reglamento General del Mercado de Valores. Sin embargo, el diseño normativo, por sí solo, resulta insuficiente si no es acompañado por una implementación efectiva y sostenida. Los directorios continúan mostrando un grado limitado de independencia funcional; los comités de auditoría, en muchos casos, no desempeñan un rol sustantivo en la supervisión interna; y los reportes financieros, aunque formales, rara vez comunican con claridad la cultura de cumplimiento del emisor. Estas debilidades, más que técnicas, son estructurales. Y constituyen un obstáculo tangible para la consolidación de un mercado creíble y competitivo.

No se trata únicamente de ajustar normas, sino de consolidar prácticas. La gobernanza no se materializa en declaraciones reglamentarias, sino en procesos internos que reflejan profesionalismo, integridad y rendición de cuentas. En este sentido, avanzar hacia estándares internacionales requiere una serie de reformas interdependientes: la adopción de un código nacional de buen gobierno corporativo adaptado a las directrices OCDE-LAC; la certificación profesional de los directores de sociedades registradas ante el regulador; la constitución efectiva de comités independientes con

funciones específicas en materia de auditoría, ética y compensaciones; la publicación transparente de políticas sobre conflictos de interés y sostenibilidad; y la integración tecnológica para facilitar la participación remota e informada de los accionistas.

Estas no son medidas decorativas. Son condiciones de competitividad. En un entorno donde el capital global discrimina con precisión entre jurisdicciones con prácticas confiables y aquellas que solo ofrecen reglas nominales, la gobernanza deja de ser un atributo accesorio y se convierte en una variable central del riesgo país.

La pregunta, entonces, no es si el marco legal paraguayo es adecuado. La cuestión relevante es si las prácticas corporativas dominantes están alineadas con las expectativas del capital moderno. La confianza no se garantiza con retórica ni se conserva con reputación heredada: se construye con hechos, desde los órganos de gobierno, en cada decisión estratégica, en cada ejercicio de transparencia.

Los próximos años serán determinantes. Paraguay cuenta con los elementos normativos necesarios para fortalecer su mercado de capitales. Lo que está en juego es la voluntad de elevar los estándares de gobernanza del nivel formal al nivel estructural. En ese tránsito, se juega no solo la reputación de los emisores individuales, sino la credibilidad del sistema en su conjunto.

Porque sin prácticas creíbles, no hay reputación. Y sin reputación, no hay mercado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.