“El mundo necesita lo que el Paraguay produce”
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, dijo que junto a la sólida estabilidad macroeconómica y política que ha logrado Paraguay, es crucial que el país avance hacia acciones que promuevan una producción más sostenible en términos ambientales,

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, José Carlos Martin, informó que se mantienen en cinco los focos que han dado positivo a la gripe aviar, y exclusivamente en aves de traspatio en la zona del Chaco paraguayo. Enfatizó que todas las plantas industriales del país están operando con normalidad y que la declaración de emergencia fue un procedimiento formal para respaldar el plan de acción implementado desde el primer brote.

así como una mayor explotación de sus recursos energéticos renovables. “Seguiremos apoyando al país en avanzar en su infraestructura, pero también queremos potenciar proyectos de producción de hidrógeno verde y financiar a empresas con planes sostenibles”, resaltó.
Pág. 9
Combustibles bajarán como mínimo G. 300 por litro


#EDITORIAL
Empresas que reconocen a empresas

Eddie Jara, presidente de Petropar, ha anunciado que se está llevando a cabo un estudio técnico con el propósito de aplicar una disminución en los precios de los combustibles. De manera preliminar, se prevé una reducción inicial de alrededor de G. 300 por litro en gasoil y naftas. Además, como medida para mantener los precios estables hasta diciembre, se están evaluando opciones como la adquisición anticipada de combustibles, la optimización de los costos de transporte y la posible reducción de la tasa del impuesto selectivo al consumo.
Anoche se realizó la primera edición de los premios “Proveedores del Año” en la que unas 50 compañías fueron reconocidas tras una encuesta de opinión a presidentes, directores y gerentes del sector privado. En el marco
ARGENTINA EMBAJADOR DICE QUE NO DEJARÁN DE COBRAR PEAJE EN LA HIDROVÍA.
BURSÁTIL PARAGUAY YA EMITE BONOS EN GUARANÍES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.
TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013
Pág. 8
Pág. 6
MOPC CENTURIÓN ASUME CON LA PROMESA DE NO MÁS RETRASOS DE PAGOS A VIALERAS.
Pág. 7
IMPUESTOS AJUSTE DE VALORES FISCALES NO AFECTARÁ A LAS PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO
CANCILLERÍA FUTURO MINISTRO PROMETE APOYO PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS.
Pág. 8
Pág. 6
Qué hacer con el único activo disponible en Itaipú -el excedente de energía- es una de las materias más complejas que espera al Gobierno entrante. ¿Tiene equipo Santiago Peña? ¿Llega con un plan para encarar con seriedad el tema o seguiremos en la épica del consorcio abusado por Brasil que se queda con los beneficios mientras aquí nos entretenemos con denuncias y acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.?
#EDITORIAL
de la 12° edición del Top Of Mind, en el día 1 también se tuvo una jornada de charlas magistrales con expertos en marketing. Para hoy, está prevista la gran gala en la que se reconocerá a las 100 marcas más recordadas del año.
DE TRANSMISIÓN TENDRÁ UNA INVERSIÓN DE US$ 126 MILLONES.

#EDITORIAL
“Se abre una enorme posibilidad para el país”


Argentina convocó a una reunión para entregar documentos con los que intenta justificar, post factum, el cobro del peaje. Quienes gobiernan ese país desprecian lo que es evidente para toda la región: su praxis violatoria de lo acordado en el contexto regional mediante tratados cuya firma obliga estricto cumplimiento. Prioridades, Sr. Peppo. Que primero Argentina honre la palabra comprometida ante la región y luego proponga cosas.
Págs. 8-9
PROYECTO PROPONEN UNA LEY PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE FORMA 100% DIGITAL.
Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución
Pág. 21
DIVISAS AUMENTO DE LA EXPORTACIÓN RECUPERA A LA CARTERA DE DEPÓSITOS BANCARIOS.
Pág. 21
Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido
BANCO CENTRAL
BrAsiL LiMitArÁ
LAs eMisiones de CArBono
El plan contempla instaurar un mercado de carbono reglamentado, además de medidas para eliminar progresivamente las subvenciones a los hidrocarburos y fomentar el uso de VE en transporte público.
La Frase
SENAD eJeCUtiVo oFiCiALiZA MÁs noMBrAMientos
El Poder Ejecutivo continúa oficializando una serie de nombramientos en instituciones estatales. Entre ellas se destaca la de Jalil Rachid como ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

EMBAJADA
AUtoridAdes de isrAeL CeLeBrAn AnUnCio de PeÑA
El canciller israelí, Eli Cohen, anunció en sus redes sociales la intención del Gobierno paraguayo de trasladar nuevamente su embajada a la ciudad de Jerusalén este año.


ESPAÑA Congreso eLige A UnA soCiAListA CoMo PresidentA

El Congreso de los Diputados español surgido de las últimas elecciones se instaló eligió a una socialista para presidirlo gracias al apoyo de independentistas catalanes.
DESARROLLO eL PAPA PidiÓ QUe nAdie QUede FUerA deL CreCiMiento El papa Francisco pidió «que nadie se quede fuera» del crecimiento de las sociedades, al tiempo que llamó a rezar para que la Virgen de Lourdes despierte «sentimientos de amor fraterno» en todo el mundo.

ARGENTINA
MiLei ProMete PAgAr LA deUdA deL PAÍs
El candidato a la presidencia, Javier Milei, se comprometió a cerrar el Banco Central, al tiempo que dijo que haría todo lo posible para evitar un impago de la deuda soberana del país si gana en octubre.

Un café con...
Los vecinos de la zona de la cuenca "Rocío Cabriza" son testigos del progreso de esta obra Los trabajos se dan de manera integral e incluye el mejoramiento vial de varias calles.
MA rio PAZ CA stA ing CIFRAS
Lo Positivo

EL RANKING

CRECIÓ
Esperan crecer en la producción del campo a pesar de las adversidades
Lo negativo
30% 24,7%
CAYÓ
En el 2022 la producción agrícola a raíz de la fuerte sequía registrada
Con compromiso, responsabilidad y entusiasmo, asumo este desafío al frente de la Secretaría Nacional de Turismo. Agradecida con el Presidente Santiago Peña por la confianza hacia mi persona.
EXPERTO EN RELACIONES INTERNACIONALES

¿Cree que debemos permanecer neutrales ante la situación que se da con Argentina sobre el peaje? No podemos permanecer neutrales porque nosotros tenemos que tener algún alineamiento de acuerdo a nuestros intereses porque las relaciones internacionales son de interés

¿Cómo debemos actuar sobre la postura del país vecino?
El ex ministro de la Seprelad, Óscar Boidanich, fue citado para el 28 de agosto a las 8.30, para la audiencia de imposición de medidas por el juez José Agustín Delmas. Está imputado junto a otras dos personas en el caso de Darío Messer.


Estoy de acuerdo con Peña en el sentido de que no podemos adherirnos a cualquier operación de agresión de un grande a uno chico. Tenemos hasta ahora las consecuencias de ello por la guerra.

¿Cómo ve la postura de negociar por separado del Mercosur? Nuestro mercado es pequeño y condiciones de producción no son satisfactorias. Si negociamos en bloque podemos acceder a mercados grandes con menos dificultades.
Inicio este nuevo periodo en el MOPC con el compromiso de poner mi mayor empeño en lograr que las obras sean de forma ágil, eficiente y de calidad para la población. Agradecida nuevamente el Señor Presidente de la República.
¿Cree que podamos establecer relaciones con China Continental? Hay múltiples teorías y algunas medios conspiranoicas, otras no, que tienen que ver desde la relación a las sanciones impuestas al expresidente, pero no creo en esas cosas. Nosotros tenemos un añejo relacionamiento con Taiwán y alineados a eso somos el único país de la región que tienen relaciones con ellos.
El contrabando es una consecuencia de la corrupción. Están pasando en botes y cualquier tipo de transporte y mercaderías"PRESIDENTE DE LA ARP PEDRO GALLI Así lo Twittearon
A vuelo de pájaro
COMPROMISO QUE IMPULSA AL PAÍS
PRÓXIMAMENTE

“Al mismo tiempo que Paraguay crece, Presidente del organismo destaca el potencial como proveedor de alimentos y energía
prensa@5dias.com.pyEl presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, abordó los desafíos que enfrenta Paraguay en cuanto a su posicionamiento como proveedor de alimentos y energía limpia. Ambos recursos son y seguirán siendo necesarios en los mercados; sin embargo, el país aún no ha logrado desarrollar resiliencia frente a los factores climáticos. Este aspecto es fundamental para el crecimiento económico.

En conversación con 5Días Televisión, el presidente del organismo aseguró que el apoyo al país en materia crediticia seguirá presente, teniendo como principal foco la infraestructura y en el desarrollo de energías verdes.
“Hay que adaptarse para ser más resiliente y no tener tanta volatilidad por los cambios climáticos, además hay que invertir en las ventajas comparativas que tenemos como la producción de energía limpia que el mundo necesita”, dijo Goldfajn.
Paraguay ha atravesado situaciones complejas ¿qué recomendaciones le daría a nuestro país después de todo lo que hemos vivido en los últimos años?
Creo que Paraguay debe tener una mayor estabilidad, no solamente lo que ya tiene como la estabilidad política y económica. Tiene una inflación baja, que está dentro de la meta, hay unos países que la inflación subió y no ha bajado todavía, pero en Paraguay sí ha bajado, entonces, está funcionando la política monetaria, pero tiene que tener también una estabilidad en la parte climática.
¿A qué se refiere con estabilidad climática?
Tenemos que tener resiliencia, acostumbrarnos a las sequías, las inundaciones, ya que son realidades que le está afectando a Paraguay y a todo el mundo.
EL CONOCIMIENTO
El mundo está pensando en cómo tener resiliencia, tenemos que adaptarnos a eso.
Entonces, de un lado hay que tener los colchones macroeconómicos, la inflación baja, un déficit que
sube pero después baja, una deuda estable, pero del otro lado tenemos que pensar en cómo mantener
la producción de algo que tiene mucho valor en Paraguay, su producción agrícola, ganadera, y que no tenga
Sector público Cartera de inversión
Está compuesta de 36 proyectos de inversión en ejecución por US$ 2.536 millones.
Composición.
El 75% de la cartera de inversión se concentra en infraestructura (transporte, energía y agua y saneamiento) y el resto en otros sectores.
Desembolsos.
La cartera de inversión pendiente por desembolsar asciende a US$ 1.547 millones.
Cooperaciones técnicas.
Una cartera de 42 cooperaciones técnicas no reembolsables con US$ 7,7 millones por desembolsar. Las cooperaciones técnicas apoyan estudios, desarrollo de metodologías y herramientas, capacitaciones, etc.
es tu mejor inversión”
Hay que adaptarse para ser más resiliente y no tener tanta volatilidad por los cambios climáticos. Hay que invertir en las ventajas comparativas de producción de energía limpia, recurso que el mundo necesita".
la ayuda del BID también lo hará”
ESTRATEGIA DEL GRUPO BID CON PARAGUAY
tanta volatilidad.
Finalmente hay que pensar en invertir en los aspectos donde Paraguay tiene
La Estrategia para el periodo 2019-2023 planteó como áreas prioritarias:
i) gestión pública e instituciones,
ii) integración y diversificación;
(iii) infraestructura productiva y resiliente;
(iv) capital humano y condiciones de vida.
Con el nuevo Gobierno, empezará el proceso de elaboración de una nueva estrategia del BID con Paraguay para acompañar el desarrollo económico y social en los próximos 5 años.
mentaria y también necesita más energía limpia. Si lo haces bien, el mundo va a venir a América Latina y a Paraguay en particular, a pedirles lo que tienen.
cuarias cada vez más verdes ¿Ese es el camino que países como los nuestros tienen que seguir tomando?
que el mundo necesita. Además tenemos todas las condiciones de producir, por ejemplo, hidrógeno verde para el mundo.
ventajas comparativas y el mundo lo necesita. El mundo cada vez necesita más de una seguridad ali-
Sector privado
BID Invest.
Hay una serie de nuevas regulaciones que están saliendo a nivel global para ir convirtiendo las producciones agrope -
EL GRUPO BID EN PARAGUAY
Yo lo veo como algo que América Latina debe tener y Paraguay debe tener. La ventaja comparativa es que las producciones deben de mantenerse. La seguridad alimentaria, es un activo
Cartera en ejecución de 17 operaciones con una exposición de US$ 472 millones, concentrada en transporte, mercados financieros, agricultura e industria.
BID Lab.

Cartera en ejecución de 10 operaciones por US$ 6,5 millones, incluyendo áreas de innovación, talento digital, economía circular y agricultura.
Asistencia técnica
Apoyo de reformas institucionales priorizadas, incluyendo en el área macro-fiscal, servicio civil, compras públicas y formalización.
Apoyo a la creación de empleos de calidad, incluyendo digitalización del MTESS, modernización de los cursos de formación laboral (SNPP), fortalecimiento de políticas de formalización.

Hay países de América Latina que tienen contratos de energía verde con países europeos que lo necesitan porque perdieron una fuente importante de energía por la guerra. Entonces hay que sumar.
Hay que adaptarse para ser más resiliente y no tener tanta volatilidad por los cambios climáticos, se debe invertir en las ventajas comparativas de producción de energía limpia que el mundo necesita. La producción agrícola y la producción de energía limpia es una solución que el mundo necesita.
América Latina puede ser una parte de la solución de los problemas globales porque cuando es una solución global también es una solución para nuestros países que necesitan más alimentos para reducir la hambre y también más energía limpia para que no tengamos tanta volatilidad en lo que producimos.
El BID ha venido apoyando a Paraguay en materia de infraestructura ¿Se va a mantener esa línea de trabajo o apuntarán a otro tipo de proyectos?
Creo que hay que pensar en tres pilares. De un lado está la parte social, la infraestructura es la base. Las rutas, la ruta de chaco, la ruta de leche, la ruta 2, agua y saneamiento, hay que continuar haciéndolo. Cada vez mejor, cada vez más eficiente, cada vez más preocupado en mejorar, pero hay que continuar.
Segundo pilar, ayudar a que esta volatilidad disminuya, la resiliencia. Hoy hay técnicas para saber cuándo viene la sequía y qué hacer con eso. Cómo evitar lo peor cuando hay sequía o inundaciones.
El tercer pilar es invertir en el hidrógeno verde. Nosotros tenemos el BID Invest que es nuestro lado privado. Estamos empezando las conversaciones sobre financiar la producción de hidrógeno verde, financiar a las empresas para que estas sean más sostenibles. Vamos a pensar también en cómo ayudar en la transmisión de energía eléctrica.
Presidente de Petropar anunció nuevos valores en los siguientes 100 días
Se avizora una reducción de más de G. 300 en el precio de los combustibles
prensa@5dias.com.py
Eddie Jara, presidente de Petropar, anunció que el gobierno está evaluando alternativas para reducir los precios de los combustibles. Las actuales conversaciones con nuevos proveedores anticipan una posible disminución de alrededor de G. 300 o más. Este escenario se espera que ocurra en un plazo de no más de los próximos 100 días."
Una de las promesas del nuevo gobierno consistió en reducir los precios de los combustibles. Este producto tiene un peso significativo en la determinación del valor de otros bienes que conforman la canasta básica, lo que hace que sus fluctuaciones tengan un impacto relevante en los resultados inflacionarios.
En una entrevista con el programa La Lupa en 1080 AM, el funcionario afirmó que están considerando varias opciones. Entre ellas se encuentra la posibilidad de trabajar con nuevos proveedores, además no descartan una nueva disminución en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles.
“No es tanto de que vamos a reducir una semana, el objetivo es realmente conseguir esa promesa de campaña pero obviamente con algo sostenible, algo sustentable por lo menos hasta fin de año”, indicó.
TRABAJO

La disminución en los precios no debe ser a través de un subsidio, precio artificial o político, sino que sea perdurable para por lo menos finales de este año.


En ese sentido, Jara explicó que existe en el mercado internacional, sobre todo extrazona, refinerías que tienen lotes o buques que tienen pequeños saldos para ellos, sin embargo serían “grandes” para el mercado paraguayo. Mediante estas ventas remates, se podría mantener el precio por varios meses.
Las indicaciones del presidente Santiago Peña es que el ajuste a la baja sea
dentro de los próximos 100 días.
El representante estimó el monto que la reducción ronde los G. 300 para arriba, todo dependería del tipo de producto ya que algunas líneas como Naftas sería menos la disminución.

“Probablemente en Naftas sería un poco menos, cuando hablemos vamos a tratar de que en todos los productos tengamos estas reducciones, pero así como se están comportando todos los productos, probablemente en Naftas serán un poco menos, el gasoil más que en Naftas, y Gas Licuado de Petróleo (GLP)
incluso podría ser un poco más que el gasoil. Esas son las tendencias que estamos viendo ahora”, añadió.
PUEBLO
La suba en los combustibles ha tenido un peso importante en la inflación y por ende en el poder adquisitivo de los ingresos de las familias. Jara afirmó que los proveedores son conscientes de esto e incluso podrían reducir un poco sus márgenes para lograr esa reducción.
INTERNACIONAL
Los precios del petróleo están cotizando con altibajos el jueves, tras caer durante las tres últimas sesiones, con el trasfondo sombrío de

la preocupación por la desaceleración del crecimiento en China y las posibles nuevas subidas de las tasas de interés en Estados Unidos.
Ambos factores se han traducido en serias preocupaciones respecto a que puedan debilitar la demanda de combustible en las dos mayores economías del mundo.
En China, el impago de productos de inversión por parte de una de las principales empresas fiduciarias del país y la caída de los precios de la vivienda han avivado el temor a que el agravamiento de la crisis inmobiliaria ahogue el escaso impulso que le queda
a la economía.
Esta semana, el banco central chino recortó inesperadamente los tipos de interés por segunda vez en tres meses, pero los analistas temen que no sea suficiente para detener la espiral descendente de la economía.
Los operadores vigilarán de cerca los datos económicos chinos y las medidas políticas del gobierno, además de los datos de inventarios de petróleo de EE. UU., ya que los productores de petróleo del país podrían comenzar a aumentar la producción para ganar cuota de mercado en medio de los recortes de producción del grupo OPEP+.
EDDIE JARA PRESIDENTE DE PETROPAREl objetivo es realmente conseguir esa promesa campaña pero obviamente con algo sostenible, algo sustentable”.
Plan de trabajo incluye obras sociales como escuelas y hospitales
Ministra presenta su gabinete técnico y promete que “nunca más” habrá atrasos
prensa@5dias.com.py
Claudia Centurión asumió ayer en como ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. La ingeniera inicia su gestión con un pasivo de más de US$ 350 millones que deben ser honrados a las constructoras, la necesidad de continuar con obras viales y de infraestructura y la reforma total del sistema de transporte público.
“Tenemos la misión de seguir mejorando nuestras carreteras, nuestros caminos, nuestros puentes, nuestro sistema de transporte, que necesitan actualizaciones urgentes y mejoras para cubrir las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, expresó la ministra en su discurso inaugural.
Señaló que su administración buscará garantizar la asignación de recursos financieros para llevar adelante los proyectos que tienen en vista, los cuales aún no dio a conocer.
Centurión dijo que “un plan de infraestructura ya no puede seguir adelante sin un presupuesto responsable y ordenado” y añadió que se deben “descartar atrasos en los pagos”.
“Tenemos que trabajar intensamente para no volver nunca más a los enormes atrasos que finalmente no benefician a nadie”, dijo la novel titular de la cartera.
Expresó que su plan de trabajo será responsable, ordenado pero no menos ambicioso que el que se viene realizando en la institución. Dijo que asumirá desafíos ambientales, promoverá prácticas sostenibles en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura, considerando la resiliencia climática, la eficiencia energética y el impacto ambiental en todas las acciones.
CUATRO LÍNEAS
Centurión citó cuatro líneas de acción que adoptará en su gestión como ministra.
CLAUdiA CentUriÓn MINISTRA

Fue titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) y gerente en la constructora Jiménez Gaona y Lima, actualmente propiedad de Horacio Cartes. Es ingeniera por la UNA y tiene posgrados en Ciencias de la Ingeniería, Gestión de la Construcción e Infraestructura vial en la Universidad de Chile y en la Universidad de Austin, Texas.
Mencionó que elaborarán un plan estratégico integral, que identificará las principales necesidades de infraestructura. Explicó que las escuelas y los hospitales van a tener un “espacio importantísimo” dentro de lo que son las obras públicas.
En otro punto, habló de promover la participación de las mujeres, establecien-
Fue gerente de C & E Ingenieros Civiles S.R.L. desde el 2010 y, entre 2003 y 2009, Coordinador del Plan de Gestión de Mantenimiento de Caminos Vecinales de MOPC. Es ingeniero civil por la UCA y posee especializaciones en la UNA.
Exsecretario general del Ministerio de Salud. Fue jefe de Gabinete del Viceministerio de Transporte durante la administración de Agustín Encina y secretario general de la ex Setama. Es abogado por la UNA y cuenta con un máster en Gobierno y Gerencia Pública.




logías modernas de planificación y construcción, con soluciones inteligentes y sostenibles. También explicó que fomentará las herramientas de gestión como las alianzas públicoprivadas y las obras bajo la modalidad “Llave en mano”, que darán mayor
US$ 350 LA CIFRA
MILLONES DEBERÁ SALDAR EL MOPC CON CONSTRUCTORAS
EL DATO
Exviceministro de Minas y Energía durante el Gobierno de Cartes. Fue asesor de empresas de energía, minas e hidrocarburos, también ocupó el cargo de asesor de la Comisión de Energía de Diputados. Es abogado por la UNA y tiene especializaciones en la Complutense de Madrid.
velocidad a los procesos constructivos.
EQUIPO TÉCNICO
Centurión presentó al equipo que la acompañará.
Licenciado en Economía por la UCA y máster en Análisis Económico y Economía Financiera por la Complutense de Madrid. Funcionario del Ministerio de Hacienda desde el 2005, ocupando cargos de jefatura, dirección, hasta ser viceministro y últimamente, ministro. do programas y políticas para fomentar su mayor inclusión en el sector de la construcción y las obras públicas. Como tercera línea de acción, señaló que buscará Implementar mecanismos de transparencia y procesos licitatorios competitivos para todas las empresas que quieran trabajar con el Estado. Finalmente, dijo que buscará fomentar la innovación, promover el uso de tecno -
José María Espinosa es el nuevo viceministro de Obras Públicas; Marco Elizeche, quien fue ministro
DE TRABAJO TENDRÁ
interino de Hacienda, es el viceministro de Administración y Finanzas; Guido Benza Raggio, fue designado como viceministro de Transporte y Mauricio Bejarano Marti, como viceministro de Minas y Energía.
La nómina se completa con Amílcar Guillén, como titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos; Claudia Crosa, designada al frente de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) y Lilian Cañete, como jefa de Gabinete.
re LAC iones e X teriores
Países del Mercosur se enfrentan a Argentina para garantizar el libre tránsito
No hay acuerdo para levantar peaje en hidrovía y se analizan medidas judiciales
prensa@5dias.com.py
La reunión llevada a cabo ayer en la Cancillería argentina tuvo resultados negativos para Paraguay y para sus socios del Mercosur. Argentina se ratificó en el cobro de peaje de US$ 1,47 en la hidrovía y, de agotarse las próximas instancias de negociación, se recurrirá a un Tribunal Arbitral.
El canciller nacional, Rubén Ramirez Lezcano, relató al diario 5 Días lo sucedido en la reunión de la víspera. Explicó que Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay se ratificaron en que el peaje, los embargos y las interdicciones, afectan a los cuatro estados signatarios del acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y que las acciones seguirán siendo tomadas de manera conjunta.
Los cuatro países volvieron a pedir a Argentina que suspenda la aplicación del peaje, que se garantice la libertad de tránsito y que se abstenga de promover nuevas interdicciones, embargos u otras medidas restrictivas a la navegación.
Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay solicitaron abordar el tema del cobro del peaje ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, que tendrá una reunión el próximo 30 de agosto de 2023. Los
El tránsito por la hidrovía Paraguay-Paraná sigue en conflicto. Foto: Paraguay Fluvial.

países señalaron que si no se resuelve el conflicto, aplicarán el Protocolo de Solución de Controversias, establecido en el acuerdo.
POSICIÓN ARGENTINA
El canciller también relató a nuestro diario la postura de Argentina, que se compro-
para tomar la delantera ¿ESTÁS LISTO
en los negocios?
metió a brindar información técnica adicional para justificar el peaje y que esos datos serán entregados el próximo 24 de agosto.
El vecino país se ratificó en que no suspenderán el peaje y tampoco hubo compromiso de su parte de abstenerse en aplicar las interdicciones y restricciones ante el incumplimiento en el cobro del peaje.
Argentina propuso volver a abordar el tema en el ámbito técnico de la Comisión del Acuerdo, en una reunión que podría darse en la primera semana de setiembre y rechazó el tratamiento del tema en la reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay - Paraná (CIH), que tiene fecha del 30 de agosto.
CONTROVERSIAS
El quinto protocolo adicional al acuerdo de navegación por la hidrovía establece los mecanismos para la solución de controversias. En su articulado, se exponen las instancias de negociación de forma progrsiva y, en el caso del conflicto por el cobro del
rUBÉn rAMÍreZ CANCILLER NACIONAL Los cuatro países (Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay) no encontraron el suficiente respaldo técnico para que se aplique el peaje al tránsito fluvial
EL DATO
EL CONFLICTO TUVO SU PUNTO DE QUIEBRE LUEGO DE LA INTERDICCIÓN DE BARCAZAS
peaje, el impasse se halla en el artículo 5.
El artículo 5, establece que a falta de solución entre los países, cualquiera de los países signatarios en la controversia podrá someterla a consideración del CIH.
Como Argentina rechaza el tratamiento del tema ante el CIH, el protocolo dice, en su artículo 6, que cualquiera de los países signatarios en la controversia podrá someterla a la decisión de un Tribunal Arbitral.
El protocolo establece que cada país signatario en la controversia nombrará un árbitro y los que resulten designados se pondrán de acuerdo para elegir como presidente del Tribunal Arbitral a un nacional de otro país, sea o no signatario del acuerdo.
HOY SE TRATARÁ
Ante los hechos acontecidos ayer, el ministro señaló que hoy se tratarán el conflicto en el marco de la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay - Paraná (CNH). Durante el evento de asunción como titular de la cartera,
Ramírez Lezcano reiteró la postura paraguaya de rechazo al peaje.
DESAFÍOS
Ramírez asumió ayer como nuevo canciller nacional, durante una ceremonia llevada a cabo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tras su asunción dijo que Paraguay tiene todas las condiciones para insertarse de una manera dinámica, ágil y positiva, para ser más conocido en el mundo.
Señaló que trabajarán para que las exportaciones sean más valoradas y que tengan menor reconocimiento internacional, que se buscará atraer inversiones y se gestionará la apertura de nuevos mercados.
Afirmó que implementará una “administración austera”, que se racionalizará de forma ordenada el capital y el talento humano. Dijo que ya existe un proyecto de ley que será enviado al Congreso Nacional, durante esta semana para eliminar el arancel comercial consular, de manera a desburocratizar el comercio paraguayo. Señaló

que el gravamen constituye un 40% de los costos operacionales del ministerio y que ya están trabajando con Hacienda para aplicarlo.
CIERRE DE CONSULADOS
El canciller también explicó que el 1 de mayo se inició una evaluación sobre las gestiones de los consulados existentes y que se reducirá la cantidad de oficinas, estableciendo criterios objetivos. Indicó que existen oficinas consulares que realizan gestiones comerciales y otras que están dedicadas a la atención a los compatriotas, mientras que existen dependencias que no tienen justificación.
VICEMINISTROS
El canciller también presentó a la cúpula de la Cancillería en el evento de asunción realizado ayer. Víctor Verdún, fue designado como viceministro de Relaciones Exteriores; Patricia Frutos, como viceministra de Relaciones Económicas e Integración; y Juan Baiardi Quesnel, viceministro de Administración y Asuntos Técnicos.
Paraguay: un destino de inversión emergente y estable en América Latina
En el marco del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, que tuvo lugar en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Ernesto Figueredo, Presidente de Raíces Real Estate y de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), compartió su visión sobre el creciente atractivo y el potencial de inversión que presenta Paraguay en la actualidad. Destacó la estabilidad económica y las oportunidades que ofrece el país, así como la importancia de seguir promoviendo el conocimiento sobre Paraguay en la región.
Figueredo resaltó el interés de los inversores extranjeros en Paraguay debido a las reglas de juego claras que permiten competir y planificar a largo plazo. “Desde la Capeli y la Capadei, es realmente satisfactorio ver y escuchar, incluso a argentinos, en Paraguay expresar su satisfacción por tener un país muy estable y una cancha con reglas de juego en la que se puede competir y planificar a largo plazo”, resaltó.
Enfatizó en la inminente posibilidad de que Paraguay alcance el tan buscado grado de inversión en el corto plazo, lo que generaría un panorama propicio para la atracción de capitales y la creación de empleos de calidad, algo que el nuevo gobierno tiene como prioridad. “Es lo que estamos buscando y entendemos que es una prioridad para el nuevo gobierno. Básicamente, se busca lograr el bienestar a partir de un salario digno y un mayor desarrollo de viviendas con calidad”, indicó. Figueredo subrayó el compromiso de lograr el bienestar a partir de salarios dignos y el desarrollo de viviendas de alta calidad.
El presidente de Raíces Real Estate, señaló la importancia de alcanzar el

grado de inversión para Paraguay, lo que lo ubicaría en una posición más segura para la inversión internacional. Hizo énfasis en las proyecciones que indican que el país está en camino de lograrlo en el corto plazo, lo que traería consigo un panorama de menor riesgo y tasas de interés más bajas. Resaltó las recientes declaraciones del presidente sobre la estabilidad fiscal y la no subida de impuestos, calificándolas como noticias muy positivas para el futuro económico de Paraguay.
INTERÉS
Destacó que el interés por Paraguay está en aumento, ya que muchas personas quedan sorprendidas por el inmenso potencial que el país alberga. En ese sentido, considera que es un deber seguir promocionando a Paraguay, que aún es desconocido en muchos aspectos para los argentinos y otros vecinos. Aseguró que eventos como el congreso son plataformas ideales para dar a conocer los avances y logros de los últimos 15 años en el país.
Figueredo resalta la cualidad de Paraguay como un destino acogedor para los inversionistas extranjeros. A diferencia de otros entornos, aquí los inver-
sionistas extranjeros no se topan con obstáculos burocráticos sustanciales al incursionar en el mercado inmobiliario. El proceso de adquisición de propiedades se presenta sencillo y directo: un extranjero puede asegurar propiedades mediante la presentación de su pasaporte o cédula de identidad, simplificando así el procedimiento y estimulando la inversión internacional.
Uno de los aspectos sobresalientes subrayados por Figueredo es la comparativa de los precios inmobiliarios en Paraguay con los de sus naciones vecinas. Con énfasis, Figueredo apunta que, pese a los aumentos registrados en la última década, los costos en Paraguay continúan siendo competitivos en relación a Argentina, Brasil y Chile. Ya sea en el ámbito de la tierra rural o en el de desarrollos urbanos, Paraguay ofrece una propuesta de valor atrayente para los inversionistas, quienes hallan oportunidades de inversión a tarifas más asequibles que en otros mercados.
ECONOMÍA
En términos económicos, Figueredo destacó los factores clave que hacen de Paraguay un mercado amigable para los nego -
cios. Mencionó el controlado déficit fiscal, una inflación promedio del 4% y la estabilidad del dólar durante las últimas dos décadas. Estos elementos han contribuido al crecimiento sostenido del país, que ha experimentado un promedio del 5% anual durante los últimos 15 años.
Finalmente hizo hincapié en la oportunidad de crecimiento que representa el auge del sector agrícola en Paraguay, en línea con la tendencia de crecimiento de commodities en América Latina. Concluyó que Paraguay cuenta con una atracción macroeconómica en constante aumento y que el país está preparado para capitalizar este potencial de manera
adecuada.
Ernesto Figueredo, a través de su ponencia en el Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, ha resaltado el papel fundamental que juega Paraguay como un destino de inversión emergente y estable en América Latina. Con una visión optimista y fundamentada, ha puesto de manifiesto el atractivo que el país presenta para los inversionistas y ha compartido su confianza en un futuro económico próspero para Paraguay.
El Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias 13º, llevado a cabo en simultáneo con la Expo Real Estate Argentina 2023, constituye un com-

ponente fundamental en la proyección de Paraguay como un destino en ascenso para las inversiones inmobiliarias en América Latina. Este destacado evento congrega a los principales líderes y referentes del sector, brindando un espacio idóneo para analizar las tendencias, innovaciones y perspectivas tanto a nivel local como global dentro del ámbito inmobiliario.

SOBRE RAÍCES REAL ESTATE
En el contexto mencionado, se reconoce la tierra como un recurso seguro y propicio para el desarrollo, la innovación, la creación, la vida y la producción. Esta inversión confiable tiene el potencial de convertirse en una vía hacia el progreso. La industria del real estate, la cual ha experimentado un auge en los últimos años, ha demostrado su estabilidad y rentabilidad en la economía.
En este sentido, RAICES REAL ESTATE abraza la convicción en la valía de la tierra propia. La compañía facilita la accesibilidad de familias paraguayas de diversas clases sociales a propiedades seguras, lucrativas y perdurables en el tiempo.
ernesto FigUeredo PRESIDENTE DE RAÍCES REAL ESTATE
A Paraguay le falta un peldaño para tener el grado de inversión. En el mundo, el dinero necesita ir a lugares más seguros, hoy nuestro país es ese lugar".
Obligatoriedad de proveer datos actualizados
Impacto de ley de información crediticia es positivo pero aún faltan precisiones
prensa@5dias.com.pyLa información para que sea útil debe ser completa, lo cual contribuye a la inclusión financiera, así lo afirmó Pedro Espínola, presidente de Bicsa, Buró de información de operaciones que permite determinar la capacidad de pago y el carácter crediticio de una persona.
En el marco de la Ley
N°6534/2020 de Protección de Datos Personales Crediticios, la Superintendencia de Bancos informó la entrada en vigencia del “Reglamento de Burós de Información Crediticia (BIC) y Protección de la Información Personal Crediticia”, la cual obliga a este tipo de empresas a compartir información tanto positiva como negativa de su cartera.
“El impacto que tiene esta ley que regula al sector es positivo porque es como un reconocimiento de lo que nosotros generamos como negocio, que se basa en las tendencias de otros mercados que ya tenían este tipo de regulación”, indicó al respecto Espínola.
OPORTUNIDAD
Una observación que hizo el directivo de Bicsa fue
La normativa proporciona además las obligaciones de los usuarios de información
que aún está pendiente determinar quiénes son los Buró acreditados para compartir dicha información. Como ejemplo, mencionó la ley de bancos que es la que establece cuál es una entidad bancaria y cuál no.
“Hasta hoy en día el Banco Central no determinó
LÍDERES LOS VERDADEROS
eligen nuestras páginas para obtener la información más precisa y valiosa
quiénes son los Buró acreditados y no hay ninguna sola empresa en Paraguay que lo sea. Esta es una materia pendiente. Con esta reglamentación se puso la carreta por delante de los bueyes, en mi opinión personal es una oportunidad de mejora”, enfatizó Espínola.
Desde la firma, consideran que es necesario que todos compartan una información integral, sin embargo, se encuentran en una posición ventajosa por el hecho de que siempre, desde hace seis años, actúan con dichos procedimientos de apertura, disposición y actualización de datos en Bicsa, según mencionó.
EVALUACIÓN
Para hacer un scoring del comportamiento crediticio de una persona se debe contar con una información completa. Teniendo en cuenta los años de pandemia, donde el porcentaje de personas que cayó en mora o incurrió en errores en su comportamiento crediticio es mucho mayor, tener la información positiva
permite tomar mejores decisiones. En términos prácticos, todas las cuotas que pagó una persona en tiempo y forma son parte de esta información positiva.
“Para saber cómo se comportó una persona en la devolución de un préstamo es de interés saber que pagó bien y al día 50 cuotas, pero que otras tres cuotas no pudo pagar porque perdió su empleo o tuvo un problema en ese momento. Estar al tanto de este panorama integral permite inferir que tal o cual comportamiento es solo un inconveniente coyuntural, ahí radica la importancia de tener la información completa”, analizó Espínola.
Es así como los algoritmos, que son las fórmulas que automáticamente generan un scoring o un puntaje de riesgo para poder calificar a una persona, deben recoger ambos aspectos.
ALCANCE
La normativa establece el régimen de licenciamiento, regulación, su-
pervisión y sanción de las sociedades que prestan servicios de referencias crediticias, denominadas Burós de Información Crediticia (BICs). Proporciona además las obligaciones de los usuarios de información crediticia y otros aspectos relativos a los derechos de los titulares de este tipo de información.

En ese contexto, se destaca la obligatoriedad de proveer regularmente a los BICs, con los que se tenga un contrato de prestación de servicios de información crediticia, los datos actualizados de los clientes de su cartera crediticia, incluyendo la información positiva y negativa, en especial la relacionada al cumplimiento de obligaciones crediticias. Las notificaciones se deberán realizar en el plazo máximo de 24 horas de cancelación.
Según señaló Espínola, en Bicsa se comparte la información diariamente, a través de una actualización constante de los datos de todos los que forman parte de su sistema.

Pedro esPÍnoLA PRESIDENTE DE BICSA Hasta hoy en día el Banco Central no determinó quiénes son los Buró acreditados y no hay ninguna sola empresa en Paraguay que lo sea. Esta es una materia pendiente".

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MIRADA 360°
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
BUSINESS
MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
EE.UU.
RELACIONES
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Caen solicitudes semanales de subsidio por desempleo

El Departamento de Trabajo informó este jueves que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo cayeron en 11.000, a un nivel desestacionalizado de 239.000, en la semana finalizada el 12 de agosto.
Los pedidos se dispararon en la semana que terminó el 5 de agosto, siendo las de Ohio las que más aumentaron. Este estado ya había registrado solicitudes
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
fraudulentas previamente, por lo que la mayoría de los economistas restaron importancia al aumento de las solicitudes.

Aunque el mercado
CORTE
TURQUÍA
Trump se enfrenta a 91 delitos de cara a las elecciones 2024
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU.
laboral se está ralentizando y el aumento del empleo en julio fue el segundo menor desde diciembre de 2020, en general las condiciones siguen siendo tensas.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
La telaraña legal en la que está enredado el expresidente Donald Trump (2017-2021) se ha vuelto más intrincada que nunca: encara un total de 91 cargos distribuidos en 4 casos penales distintos y, simultáneamente, debe mantener su campaña para conseguir la nominación republicana en las elecciones presidenciales de 2024.

fueron anunciados el lunes después de que un gran jurado de Georgia le acusara de intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese Estado. BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
a una situación similar y todavía hay innumerables incógnitas sobre las consecuencias que podría haber para Trump.
Nunca antes EE.UU. se había enfrentado
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.







AgriBUsiness
prensa@5dias.com.py
Log
CAMPAÑA Agr ÍC o LA
Í st ICA
El niño podría afectar al campo

D
Expertos agroclimáticos alertan sobre valores más elevados de humedad
esde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) expresaron que están a la espera de que el conflicto por el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná sea solucionado por la gestión política del gobierno, que asumió este 15 de agosto.
90% LA CIFRA Jueves, 17 de Agosto de 2023 15
prensa@5dias.com.py
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), realizó el informe agroclimático especial para la próxima zafra, donde se observan lluvias y altos índices de humedad que nos indican el arranque del fenómeno “El Niño” en la próxima campaña agrícola, y a su vez ser una alerta para el manejo de los cultivos por lo que se podría presentar altas incidencias de enfermedades relacionadas con el calor y la humedad, como la roya de la soja.
“Sabemos del esfuerzo y trabajo que hizo la Cancillería hasta ahora, pero lastimosamente no pudimos llegar a buen puerto, por lo que es fundamental para que podamos trabajar en un escenario de previsibilidad y no con arbitrariedades por parte de uno de los estados signatarios del Acuerdo”, indicó.
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Ante la decisión unilateral de Argentina de cobrar un peaje a las embarcaciones de bandera extranjera que utilizan la Hidrovía Paraguay-Paraná y la retención de un buque paraguayo por “falta de pago” de esta tarifa impuesta, el director ejecutivo de Capeco, Ing.
Hugo PAstoRe DIRECTOR EJECUTIVO DE CAPECO
EL DATO
LOS EXPERTOS AGROCLIMÁTICOS ALERTAN QUE ESTOS VALORES MÁS ELEVADOS DE HUMEDAD
Agr. Hugo Pastore, enfatizó que esta situación debe resolverse ya, considerando la importancia de la hidrovía para el comercio exterior de nuestro país.
“Nosotros insistimos en que esto tiene que poder tener una solución”, agregó. Dado que el cobro en concepto del peaje se efectivizó en varios casos y en otros se abonó bajo la figura de protesta, se genera una gran incertidumbre.

En un análisis realizado para los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre, los mapas del comportamiento normal de la humedad relativa destacan aspectos como, la presencia de niveles más elevados de humedad que se posicionan en el sector sur de la Región Oriental durante octubre y en el noreste durante diciembre, con valores que alcanzan entre 75% y 80%, asociado a la temporada de verano y el aumento de la precipitación.
“Dependemos del humor del guardia de turno que decida tomar algún tipo de medida o no y, por otro lado, se producen inmediatamente sobrecostos que habíamos valorado en USD 50 millones en el acumulado”, puntualizó.
El peaje entró en vigencia
Los expertos agroclimáticos alertan que estos valores más elevados de humedad relativa resultan beneficiosos en los estadios iniciales y en la fase vegetativa del cultivo, pero es motivo de precaución para
Fue al culminar la mesa de trabajo convocada por la senadora y parlasuriana Kattya González, quien socializó con otras autoridades nacionales y representantes de los gremios del sector afectados por estas medidas el proyecto de declaración que presentó respecto a este conflicto con Argentina por el cobro de peaje y el embargo de dos embarcaciones, una paraguaya y otra de Bolivia.
300 LA CIFRA
Las predicciones indican que tendríamos buenos registros de lluvias mento de las temperaturas en los meses claves del desarrollo d elos cultivos pueden generar consecuencias negativas, aumentando el riesgo de apariciones de enfermedades fungosas.
Además, indican que otro punto crítico a considerar es la variabilidad de las condiciones climáticas de un año a otro. Si bien este análisis representa el comportamiento normal de la humedad relativa, es esencial reconocer que el clima es variable y que los extremos climáticos están en fluctuaciones constantes. Por eso
El proyecto insta tanto al Congreso paraguayo como al Parlasur a que asuman una postura firme y requieran a Argentina la inmediata suspensión del cobro del
precisos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles fundamentales para garantizar una mejor producción.

de prensa, Pastore recalcó que “tiene que haber una gestión política dinámica e intensa; sabemos que Argentina tiene elecciones recién en octubre y nuestras nuevas autoridades asumen en 15 días y no sé si tenemos el tiempo hasta octubre. Tenemos que resolver esto ya”.
MILILITROS DE LLUVIA SE REGISTRARÍAN EN OCTUBRE
Empresarios insisten en que situación debe resolverse urgentemente.
Paraguay Domingo Peppo para dar explicaciones”.
En cuanto a precipitaciones, los pronósticos de lluvia mensuales indican condiciones generalmente favorables para la próxima campaña. En líneas generales, se espera un patrón de precipitaciones normales a levemente, por encima de lo normal desde setiembre a octubre en la mayor parte del país, comparado este valor a la media histórica de estos meses.
Acotó que se sabe que el canciller designado para el próximo Gobierno, Rubén Ramírez Lezcano, ya abordó este tema con autoridades
nes de lluvias favorables en la mayor parte del país durante inicios y en la fase de crecimiento de los cultivos, también existen variaciones zonales que requieren el monitoreo constante de los pronósticos por parte de los productores, de tal manera a lograr maximizar la toma de decisiones adecuadas y minimizar los riesgos, dadas las condiciones climáticas esperadas y así conducir a una exitosa campaña agrícola y obtener una mayor producción.
Sin embargo, enfatizó que debe haber una gestión política más activa.“Hay que convocarle también a nuestro hermano Brasil, porque recordemos que las dos embarcaciones le pertenecen a una empresa de capital brasileño, Hidrovias do Brasil es la propietaria, a través de una subsidiaria en Paraguay (Hidrovías del Paraguay S.A., en el caso del remolca-
INDICENCIA EN LA SOJA
territorio presentaron incidencia en la distribución espacial y temporal de las lluvias, según se puedo mostrar en este análisis, las condiciones fueron adecuadas para obtener buenos rendimientos del cultivo de la soja.
Kattya González mencionó que la mesa de trabajo se realizó para, en primer lugar, socializar la postura que va a tener el Congreso nacional sobre este tema y, en segundo lugar, se va a tratar de construir una única posición en el Parlasur.
Es fundamental para que podamos trabajar en un escenario de previsibilidad y no con arbitrariedades por parte de uno de los estados signatarios del Acuerdo".
“Actualmente, el pronóstico del ENOS para el próximo trimestre julio-agosto-septiembre del 2023, prevé mayores probabilidades de condiciones El Niño, con un 96%. Asimismo, hay una alta probabilidad de que estas condiciones se mantengan para todo el año de 2023”
“La primera reunión del Parlasur será el 7 de agosto, en Montevideo, Uruguay, donde vamos a condenar este cobro de peaje unilateral que viola no solo el
Las predicciones indican que tendríamos buenos registros de lluvias durante el periodo de la campaña 2023-2024, es crucial considerar criterios técnicos para tomar decisiones adecuadas y minimizar el impacto negativo que se podrían
uno va a hacer lo que quiere, entonces estamos ante un problema grave”, resaltó. De la reunión realizada en el Senado participaron autoridades de la Cancillería, de la Dirección de Aduanas (DNA), del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de la Marina Mercante, de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y representantes de Capeco, del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), y de la Unión Industrial Paragua-
Según las proyecciones, es altamente probable (superior al 90%) que durante el resto del año se presenten condiciones de «El Niño». Además, se prevé que estas condiciones persistan con una alta probabilidad durante los primeros me -
Empresarios confían en que se solucionará peaje en hidrovía
Exportadores de granos depositan su confianza en nuevo Gobierno
Audi adelanta a Mercedes-Benz como líder en el segmento premium
El Economista
El mercado premium del automóvil encadena varios años de vaivenes. Tras la rotura de la cadena de suministro provocada por la pandemia, la falta de semiconductores y la guerra de Ucrania, el liderazgo en este segmento parece ser cosa de dos: Audi y Mercedes-Benz.
La marca de los cuatro aros, propiedad del Grupo Volkswagen, es líder en ventas en los siete primeros meses del año en España, con un total de 26.047 vehículos comercializados, lo que supone un incremento del 28,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Tras Audi se sitúa Mercedes-Benz, que entre enero y julio ha comercializado un total de 25.185 vehículos, lo que equivale a un alza del 23,3% en comparación con los siete primeros meses de 2022. En los siete primeros meses del año pasado, Mercedes-Benz era líder en España.
La tercera posición la ocupa BMW. La firma bávara ha comercializado en España hasta julio un total de
En los últimos meses, Audi ha estado en boca de muchos debido a que su gama de eléctricos no termina de enamorar, por lo que ya han buscado importantes aportes a la misma, como su nueva asociación con SAIC Motors para el desarrollo de algunos de sus modelos.
la división Audi Sport, la más enfocada en la pasión y deportividad, ya están desarrollando un modelo pedido por muchos y con una carrocería capaz de plantar cara a los ya conocidos rivales de MercedesAMG y BMW M.
19.218 vehículos, un 12,3% más en tasa interanual.
A falta de cinco meses para cerrar el ejercicio 2023, Audi vuelve a situarse en cabeza como líder en la venta de vehículos del segmento premium. Aunque Mercedes-Benz acecha este liderazgo y se sitúa a menos de 1.000 ventas de repetir lo que logró el año pasado. Más alejada se queda BMW quien tiene una diferencia de más de 6.800 entregas con Audi y de más de 5.900 unidades comercializadas en comparación con Mercedes-Benz.
Lo cierto es que este dominio no ha sido contundente a lo largo de todo el año. Entre enero y marzo, el liderazgo se fue turnando entre Mercedes-Benz y Audi. Es a partir del mes de abril cuando Audi acumula tres meses consecutivos
como la marca premium más vendida en España. No obstante, en julio, Mercedes-Benz se puso en lo más alto de la tabla. BMW, por su parte, no ha logrado liderar las ventas de este segmento en ningún mes de lo que va transcurrido de 2023.
VAIVENES EN EL LIDERAZGO
Audi ha sido la principal enseña en el mercado premium español. La firma alemana fue líder incontestable de este segmento durante 25 años consecutivos en España. Una posición que perdió en 2019, cuando Mercedes-Benz le superó y también se mantuvo a lo largo de 2020, ejercicio marcado por la pandemia y la consecuente falta de stock y la rotura de la cadena de suministro.
En 2021, ejercicio que también estuvo marcado
por las consecuencias derivadas de la pandemia, BMW fue la enseña con más ventas en el segmento premium en España. Ya en 2022, el liderato pasó a manos de Mercedes-Benz.
BMW, líder a nivel mundial En lo que al liderazgo mundial del segmento premium se refiere, la clasificación cambia con respecto a España. De esta manera, el Grupo BMW es líder mundial, con un total de 1.214.864 vehículos comercializados en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 4,7% en tasa interanual. Así, el grupo bávaro está bien encaminado para repetir el liderazgo del segmento premium que consiguió en 2022, cuando llegó a comercializar más de 2,1 millones de vehículos en todo el mundo. En cuanto a las perspectivas para lo que resta de ejerci-
EL DATO EL DATO
cio, el Grupo BMW prevé un "ligero crecimiento" en las entregas a clientes al cierre del ejercicio. No obstante, el consorcio automovilístico alemán reconoce "mayores gastos para los proveedores debido a la inflación y que la cadena de suministro continúe siendo un obstáculo en la segunda mitad del año".
Tras el consorcio bávaro se sitúa Mercedes-Benz, que entregó un total de 1.019.229 vehículos en los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 4,6% en comparación con el mismo periodo del ejercicio 2022. La clasificación la cierra Audi. La compañía alemana ha entregado en la primera mitad del año 907.100 unidades, lo que equivale a un incremento del 15,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
25 años LA CIFRA
CONSECUTIVOS AUDI FUE LÍDER DE ESTE SEGMENTO
EL DOMINIO NO HA SIDO CONTUNDENTE A LO LARGO DE TODO EL AÑO. ENTRE ENERO Y MARZO, EL LIDERAZGO SE FUE TURNANDO
26.047 LA CIFRA
VEHÍCULOS AUDI FUERON VENDIDOS EN LO QUE VA DEL AÑO

prensa@5dias.com.py
l cierre de julio, el volumen negociado en la Bolsa de Valores de Asunción alcanzó los G. 3.199.480 millones, cifra levemente menor a la registrada el mes anterior (-0,68 %) de acuerdo con el último informe del departamento de Operaciones de la entidad.
Además, en el acumulado de este año con relación al 2022 mantiene una variación positiva del 78,43%. En cuanto al volumen negociado por instrumento, los bonos siempre son los más utilizados, con un movimiento del 99,2% frente al 0,53% de las acciones. Al desglosar el informe por moneda, un 62,5% corresponde a guaraníes mientras que el 37,4% fue negociado en dólares.
INFORME 290 mil M
ESCENARIO
Desde la perspectiva de Daniel Moreno, presidente de Capital Markets Casa de Bolsa S.A., los volúmenes operados reflejan la cantidad de empresas que comenzaron a emitir de nuevo en el mercado, además del Ministerio de Hacienda que retomó su periodicidad de emisiones de años anteriores.
“Se suma además los aires nuevos del cambio de autoridades que llena de optimismo en general a la población y también los agentes que hacen negocios en Paraguay”, expresó.
Las expectativas de nuevas inversiones y la implementación de las medidas necesarias para que el país llegue en el corto plazo al grado de inversión, forman parte también de las perspectivas del mercado según mencionó Moreno, al igual que mantener las políticas macroeconómicas que han llevado al éxito al país.
“Para Capital Markets fue muy positivo, nuestros volúmenes también fueron aumentando en función a lo que ha crecido el mercado así que tiene una correlación directa y esperamos cerrar el año de forma más que auspiciosa como se viene pronosticando”, sostuvo.
Por su parte, René Ruiz Diaz presidente de Avalon Casa de Bolsa, aseguró que el escenario actual es ligeramente mejor que el del año pasado, teniendo en cuenta que la



En el séptimo mes se registraron un total de 2.515 operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción, frente a las 1.940 de junio y las 2.365 de mayo, siendo julio el mes con mayor cantidad alcanzada en lo que va del 2023.RENÉ RUIZ dÍAZ PRESIDENTE DE ÁVALON CASA DE BOLSA Estamos volviendo a niveles que registramos años anteriores con perspectivas incluso de superar levemente los récords que se habían dado en el pasado”.
dANIEL MORENO PRESIDENTE DE CAPITAL MARKETS


Para nosotros fue muy positivo, nuestros volúmenes también fueron aumentando en función a lo que ha crecido el mercado. Esperamos cerrar el año de forma más que auspiciosa".
base de comparación, que fue el año anterior, es baja con relación al 2021.
“Estamos volviendo a niveles que registramos años anteriores con perspectivas incluso de superar levemente los récords que se habían dado en el pasado”, indicó.
Volumen Negociado Ultimos Años
(Miles de millones de Guaraníes)
23.230 mil M 211 mil M
20.234 mil M 2.720 mil M 3.808 mil M
13.460 mil M 368 mil M
6.340 mil M 497 mil M 587 mil M



Referentes destacan optimismo en el mercado 2010 2015 2020
18.214 mil M
2.945 mil M 3.339 mil M 440 mil M 562 mil M 895 mil M
Fuente:DepartamentodeOperaciones-BolsadeValoresdeAsunción
Emisiones Registradas
EMISIONES REGISTRADAS
FINANZAS Power BI Desktop Cod Negociación Emisor Periodicidad Intereses Fecha Colocacion Fecha Vencimiento Tasa Interés Monto Total PYEST03F5728 ESTELAR SOCIEDAD ANÓNIMA EMISORA Trimestral 06/07/2023 05/07/2028 9,00 433.000,00 PYBRI03F5782 BRICAPAR S.A.E. Trimestral 17/07/2023 01/08/2028 8,50 3.000.000,00 PYGPE08F5804 G.P.S.A.E. Trimestral 26/07/2023 22/07/2027 8,25 500.000,00 PYSUD02F5867 SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Trimestral 27/07/2023 17/07/2031 6,85 5.000.000,00 PYSUD01F5850 SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Trimestral 27/07/2023 18/07/2030 6,75 5.000.000,00 PYSUD01F5884 SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Trimestral 28/07/2023 24/07/2026 5,85 5.000.000,00
Fuente:DepartamentodeOperaciones-BolsadeValoresdeAsunción
RESUMEN DE TASAS Y PLAZOS - DÓLARES
5,75
TPP
Fuente:DepartamentodeOperaciones-BolsadeValoresdeAsunción
DE ENERO A JULIO EL ACUMULADO DE NEGOCIOS FUE UN 78% MAYOR QUE EN EL 2022. EL DATO MILLONES ES EL VOLUMEN ACUMULADO A JULIO DE 2023. US$ 2.500 LA CIFRA VIERNEs, 18 dE AgOstO dE 2023 17 ECONOMÍA
Agregó que el escenario de un tope a la suba de tasas a nivel local sigue positivamente, lo cual crea una expectativa de que la inflación ya se encuentra bajo control e implicaría una baja en las tasas de referencia de la política monetaria.
“El inicio de un nuevo periodo de Gobierno también tiene un componente de optimismo muy interesante y nos permite proyectar otro año de continuidad de la buena senda macroeconómica que tiene el país hace ya casi 20 años”, declaró Ruiz Diaz.
seg U ros
El tercero damnificado en la relación asegurativa
La relación asegurativa descansa principalmente en el asegurado y el asegurador. Ambos desarrollan una verdadera relación contractual formalizada en un contrato que se denomina póliza de seguro. El artículo 1546 del Código Civil define muy bien esta relación y expone: “…Por el contrato de seguro el asegurador se obliga mediante una prima a indemnizar el daño causado por un acontecimiento incierto, o a suministrar una prestación al producirse un evento relacionado con la vida humana. Puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley…”.

Pero esta relación contractual puede transcender y afectar, positiva o negativamente, a uno o más terceros ajenos a esa relación. En los seguros de personas aparecen terceros que resultan beneficiados y que adquieren un derecho propio al tiempo de producirse el evento, Pero nos ocuparemos en esta ocasión de otros terceros que emergen de la relación contractual a través de los riesgos derivados de la responsabilidad civil.
El artículo 1644 del Código Civil expresa: “…Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a indemnizar, por el asegurado, cuando este llegue a deber a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido…”. Destacamos aquí dos situaciones derivadas de este artículo. Primero, que el asegurador indemnizara “por” el
asegurado, es decir “absorbe y asume” la obligación que tiene el asegurado sobre un tercero afectado y segundo que la obligación de la aseguradora se dará cuando el asegurado llegue a deber al tercero en razón de su responsabilidad. El “deber al tercero” implica una obligación ya consumada. Es decir yo debo porque me obligue, o porque me comprometí, y en este caso derivado de una culpa. Tuve culpa y debo asumir mi responsabilidad.
De esto se trata la cobertura. De cubrir las consecuencias derivadas de la responsabilidad civil extracontractual bien definida en los artículos 1846 del Código Civil al expresar: “…El que crea un peligro con su actividad o profesión, por la naturaleza de ellas, o por los medios empleados, responde por el daño causado, salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue ocasionado por culpa exclusiva de la víctima, o de un tercero por cuyo hecho no deba responder…” y del artículo 1847 que expresa: “…El dueño o guardián de una cosa inanimada responde del daño causado por ella o con ella, si no prueba que de su parte no hubo culpa, pero cuando el daño se produce por vicio o riesgo inherente a la cosa solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder…”.
Comprendemos entonces de que “la culpa” del asegurado es uno de los requisitos esenciales para involucrar al tercero damnificado en la relación contractual entre asegurado y asegurador. Pero admitida o
reconocida esa culpa, aún pueden existir otras limitaciones que tanto asegurado como tercero deben cumplir para activar la cobertura. Ejemplo: a) El asegurado debe comunicar el acaecimiento del siniestro al asegurador en tiempo y forma; b) Que siendo tercero y contando con su propia póliza de seguros contratada con un asegurador distinto, debe reclamar primero a este, ya que luego entre aseguradores se reclaman mutuamente; c) Comprender que si existen pluralidad de terceros damnificados, la indemnización debida por el asegurador, se distribuirá a prorrata, es decir se tomara la indemnización máxima y se distribuirá entre los afectados en partes iguales.
Pero el incumplimiento del asegurador, o la limitación de la cobertura de la póliza, hace al inevitable derecho del tercero damnificado a litigar en esfera judicial contra el asegurado responsable, y “llamar al juicio” al asegurador, acción denominada citación en garantía para que se presente y asuma su defensa en la medida del seguro, es decir hasta la suma máxima contratada por el asegurado de conformidad al artículo 1652 del Código Civil.
De esta forma podemos concluir que el tercero damnificado, aun sin haber sido contratante natural del seguro, puede convertirse en parte de la relación asegurativa, con derecho y hasta privilegio sobre la suma asegurada determinada en la póliza y con acción plena para citar en garantía al asegurador en reclamo de su derecho como víctima.
El incumpimiento del asegurador hace inevitable el derecho del tercerno damnificado a litigar en esfera judicial contra el asegurado y "llamar al juicio" al asegurador, acción denominada citación en garantía.
Charlamos con Silvia Morimoto, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en Paraguay sobre el nuevo gobierno y los avances, compromisos y desafíos del trabajo del organismo en Paraguay, en un análisis local y regional de la economía.
¿Cómo ve el PNUD la asunción de un nuevo gobierno en el Paraguay?
Para el PNUD es un honor acompañar el inicio de este nuevo periodo gubernamental para el querido Paraguay. Felicitamos al presidente Santiago Peña y a todo su equipo de ministros y ministras, reafirmando nuestro compromiso de servicio con el Paraguay.
Vemos a Paraguay como uno de los países con gran potencial dentro de la región, en varios aspectos: producción de energía limpia, bono demográfico, macroeconomía estable. El informe Índice de Desarrollo Humano, hecho por el PNUD, ha revelado un panorama alentador para Paraguay: en los últimos veinte años, de 2001 a 2020, el Informe de Desarrollo Humano ha crecido en Paraguay en un 12%2. No obstante, al darle mayor detalle a este dato, vemos que la desigualdad persiste especialmente al tener en cuenta elementos geográficos. Será un desafío seguir extendiendo las oportunidades en educación, salud e ingresos en todo el país.
¿Tendrán nuevas áreas prioritarias de trabajo en esta nueva etapa?
El equipo del PNUD Paraguay trabaja desde hace más de cuatro décadas en Paraguay apoyando a los gobiernos en el logro de sus prioridades nacionales de desarrollo. Nos vamos renovando y adaptando a las necesidades de los países, pero manteniendo nuestras temáticas principales: gobernabilidad democrática, desarrollo inclusivo, ambiente
entre V istA
Silvia Morimoto, representante residente del PNUD

“Paraguay es un país con gran potencial en la región”
y energía. En ese sentido, trabajamos con el Gobierno central, los gobiernos subnacionales, la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector privado. Nuestro trabajo se centrará en contribuir al mejor funcionamiento del Estado para que se beneficien las personas, en especial las más vulnerables. Tanto en Paraguay, como en la región y en el mundo, brindamos asistencia técnica en el ámbito del
desarrollo sostenible, desde el diseño hasta la ejecución y evaluación de políticas, bajo criterios de sostenibilidad, inclusión, gestión de riesgos y eficiencia energética.
Algunos resultados recientes a nivel local son: el apoyo del PNUD a la Corte Suprema de Justicia para garantizar el acceso a la justicia en el territorio nacional, con infraestructura sostenible e inclusiva. Con satisfacción resaltamos
que, hoy el país cuenta con 31 edificios judiciales para cumplir con este propósito; otro ejemplo es el desarrollo del Portal de Inversiones, donde el MIC pone a disposición por primera vez información clara y precisa con el paso a paso para la apertura de empresas en el país; aquí la digitalización representa un habilitador de desarrollo, materializado en procesos, documentaciones y trámites, que agilizan la atención de la función pública, en beneficio de MIPYMES y emprendimientos liderados muchos por mujeres y jóvenes; finalmente, otra iniciativa fue el apoyo al ordenamiento territorial de Asunción y Gran Asunción, a través de sus Planes de Ordenamiento Territorial, estableciendo plataformas de diálogo y coordinación entre los 11 municipios del Área Metropolitana. Además, contribuimos con la generación de condiciones y el mejoramiento de la movilidad sostenible, del manejo de residuos y de áreas protegidas, generando así, una mayor resiliencia principalmente en poblaciones vulnerables. Con estos ejemplos vemos el alcance, la complejidad y diversidad de acciones que abarca el trabajo por el desarrollo sostenible y que PNUD está realizando.

Pasando a temas económicos y considerando el trabajo del PNUD en todo el mundo, ¿qué distingue a la economía de América Latina de las de otras regiones del mundo?
El Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2021 evidenció que América Latina y el Caribe es una región de grandes contrastes, donde la riqueza y la prosperidad coexisten con la vulnerabilidad y la pobreza extrema. La lista de contrastes es larga y conocida. La región se caracteriza también por un crecimiento muy volátil y, en promedio, bajo, explicado por una productividad muy baja. La región se encuentra en una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento. Estos dos fenómenos interactúan en un círculo vicioso que limita la capacidad de progresar en todos los frentes
del desarrollo humano. Es necesario comprender la naturaleza de la trampa para liberarse de ella.
Profundizando en la problemática de la desigualdad, ¿Qué forma toma esta las calles y la vida de las personas?
La evidencia de 2020 recogida por Latinobarómetro ofrece hallazgos clave en este sentido. En primer lugar, la gente es muy consciente de lo desigual que es la región actualmente— muy alejada de la distribución deseada del ingreso. Esto va acompañado de percepciones generalizadas de injusticia, no solo en la distribución del ingreso sino también en el acceso a los servicios públicos y con respecto a las garantías legales. Las percepciones de injusticia y desigualdad son importantes porque determinan las posturas políticas de la gente y sus preferencias por determinadas medidas de política.
Bajando a un nivel local, datos muy recientes publicados por el INE manifiestan que en Paraguay el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional se redujo en el periodo 2016 – 2022, pasando a nivel país de 34,28 % a 17,66%. Sin embargo, las carencias que afectan a los Pobres Multidimensionales, pero No Pobres Monetarios son muy relevantes: Falta de aporte a una caja jubilatoria con 93,49%; Prácticas inadecuadas o falta de servicios para eliminación de basura con 89,40% y el Uso de carbón o leña para cocinar con el 58,48%.
¿Cuáles son las oportunidades para reducir las desigualdades y aumentar el crecimiento económico en Paraguay?
América Latina elementos inmejorables y aprovechables, como sus vastos recursos naturales, su ubicación estratégica y su creciente clase media. Estos elementos pueden y deben ser aprovechados para impulsar el crecimiento y la inversión, promoviendo la diversificación económica, fomentando la innovación y mejorando la integración regional,
para crear una economía más resiliente y sostenible. Otros elementos claves para la región son la innovación y la digitalización, que pueden impulsar la productividad en las PYMEs, redirigiendo las políticas públicas hacia la innovación y los ecosistemas emprendedores en el ámbito de la sostenibilidad, tecnologías limpias y la economía circular.
En cuanto a Paraguay, como te comentaba, elementos como su producción de energía limpia, su bono demográfico y macroeconomía estable son oportunidades inmejorables dado el contexto global y regional para generar un crecimiento económico que reduzca desigualdades.
¿Cómo apoya el PNUD a la región y al país, para que esta transición pueda darse?
El valor agregado del PNUD en la región es claro: apoyamos soluciones locales y específicas para problemáticas de desarrollo complejas, aportando contenido global de calidad. Lo hacemos con un enfoque integral, que demanda la participación de múltiples sectores y a la vez de acciones. Siempre, apoyando a los estados a lograr sus prioridades nacionales de desarrollo, respetuosos de su autodeterminación. Nuestras soluciones emblemáticas proponen acciones integradas mediante un enfoque de sistemas impulsados por la digitalización, innovación y financiación para el desarrollo, en las temáticas Pobreza y desigualdad; Igualdad de oportunidades; Gobernanza; Energía; Resiliencia y Medio ambiente.
Esto representa nuestra esencia y distingue nuestro enfoque de trabajo. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, es crucial tener perspectivas que aborden los desafíos locales con conocimientos y experiencias globales. Trabajamos para apoyar a que las sociedades sean cada vez más más productivas, inclusivas y resilientes, reconociendo que cada contexto es único y que requerirá soluciones igualmente únicas.
Los agentes esperan estabilidad en la inflación y en el tipo de cambio del dólar
prensa@5dias.com.py
Los agentes que participan de la Encuesta sobre Variables Económicas (EVE) que realiza mensualmente el Banco Central del Paraguay (BCP) opinaron que las expectativas sobre la variación de los precios en la canasta de bienes se mantendrán estable con lo cual, la inflación cerraría este año en un 4,1% y para el próximo año se mantendría en 4%.
Con estos resultados lo que el mercado está diciendo es que tiene confianza en que la banca matriz ha vuelto a controlar la volatilidad en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al alineará a su meta anual del 4%. Además, en el horizonte para los próximos 12, 18 y hasta 24 meses, los mismos participantes consultados en esta consulta respondieron que la inflación persistirá en el 4% anual.
Por otro lado, también expresaron que el tipo de cambio del dólar americano respecto al guaraní haría que el precio a la venta esté en torno a los G./US$ 7.300 hasta finales del presente año y para el 2024 tampoco

prensa@5dias.com.py
V
La Cuarta Edición del evento se realizó el 27 de julio en el Salón Las Residentas del Ministerio de la Mujer; donde se contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Celina Lezcano; la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y representantes de las nueve empresas reconocidas.
El banco lleva adelante acciones en todos los pi-
se esperan grandes cambios; a lo suma, la moneda extranjera ganaría unos 50 puntos hasta ubicarse en un valor de G./US$ 7.350.
El estudio también hace una consulta respecto a las
reC ono C i M iento
lares evaluados, que son: cultura organizacional (por ejemplo: revisión de códigos de ética, políticas internas para el personal, plantel equitativo, etc.); práctica empresarial cotidiana (cumplimiento de la legislación, personal capacitado y rutas de apoyo para los casos) y trabajo hacia y con comunidad.
La entidad promueve el respeto y la igualdad de oportunidades para todas las personas, por ese motivo la gestión con sus colaboradores se basa en una visión inclusiva y de
expectativas sobre el ritmo de la actividad económica y tal efecto, respondieron que el producto interno bruto (PIB) este año crecería en un 4,5% y para el próximo año continuaría el ritmo positivo con una
se ubique en 8,50% y en 8,00% en el mes de septiembre de 2023. Para el cierre del año 2023, esperan que se encuentre en 7,25% y para el cierre del año 2024, prevén que la TPM se sitúe en 6,00%.
isión Banco fue reconocido con el máximo reconocimiento que otorga el Ministerio de la Mujer a las empresas que promueven la no violencia y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.Visión recibió el sello de empresa segura y libre de violencia hacia las mujeres

equidad.
Trabaja para mantener desde hace años un equilibrio de género en la fuerza laboral y en todos los niveles de liderazgo. Cuenta actualmente con un 47% de mujeres en el plantel, de las cuales 46 % ocupan cargos gerenciales.
La equidad est á presente además en sus normativas internas, prácticas y acciones de: reclutamiento y selección, promoción y desarrollo, capacitaciones, sistema de remu-
económicos para el Paraguay de 5% y hasta 6%. Finalmente, respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), la expectativa de los agentes económicos, para el mes de agosto, es que la misma Reconocimiento lo otorga el Ministerio de la Mujer
neraciones, beneficios y programas relacionados a la vida personal, familiar y laboral.
El banco fomenta una cultura que previene la violencia hacia la mujer, incluyendo colaboradores voluntarios formados en la prevención y una profesional especialista en el tema, para brindar contención y acompañar diferentes situaciones que emerjan. Visión Banco ya fue reconocido en el 2017 con este Sello por sus buenas prácticas en la materia.
Precios no se dispararán y el dólar estará en torno a G. 7.300
El proceso de fijación de precios puede variar según la categoría, el rubro, si se trata de servicios o productos, si son servicios puntuales o mensuales, el ciclo de vida del producto o servicio, entre otros factores.
Pamela Hickethier, consultora de marketing y directora de Alma Marketing on demand afirmó que desde su empresa acompañan y ejecutan en conjunto con las compañías el proceso investigativo de estudio de mercado, además de impulsar mesas de trabajos con la plana gerencial y directiva para entender el posicionamiento deseado. Con la información recabada, plantean una estrategia de precios que mejor se adecue a los objetivos de negocio de sus clientes.

¿Cómo es el proceso de fijación de precios que realizan las marcas?
Por lo general, el proceso es muy similar: se analizan los costos que conlleva la producción, distribución, comercialización y otros aspectos; se lleva a cabo una investigación del mercado en cuanto a la competencia y su posicionamiento, así como de la demanda. Además, a partir de los objetivos de ingresos y rentabilidad de las empresas, se procede finalmente a definir cómo se desea posicionar la marca para luego establecer una estrategia de precios que responda a la investigación previamente realizada, y por supuesto, a la estrategia del negocio.
Dependiendo del tipo de producto, ¿Qué factores se tienen en cuenta para que los precios sean competitivos en su segmento?
En primer lugar, los costos de producción juegan un papel fundamental, ya que engloban los gastos asociados a la fabricación, materiales, mano de obra y otros elementos, lo que establece una base para determinar el precio de venta. Además, la manera en que los clientes perciben el valor y los beneficios del producto influirá directamente en su disposición a pagar por él. Analizar los precios de productos similares proporciona una comprensión precisa de cómo encajar dentro del rango de precios ya existente y cómo destacar en ese entorno competitivo. La elasticidad de la demanda es otro factor crucial. La sensibilidad de los consumidores ante cambios en el precio afectará directamente la fijación de precios. Es esencial establecer un equilibrio entre maximizar
MARKETING
Cómo la estrategia de precios contribuye a fidelizar al consumidor
“La manera en que los clientes perciben el valor del producto influye en su disposición a pagar por él”
los ingresos y mantener una base de clientes estable. Finalmente, el posicionamiento de la marca también influye de manera significativa. La estrategia de posicionamiento ya sea enfocada en el lujo, la calidad, la asequibilidad u otros atributos, impactará en cómo los consumidores perciben el precio en relación con el valor ofrecido.
¿Cuáles son las estrategias de precios más utilizadas?
Precio de penetración: Introducir un producto con un precio inicial bajo para capturar rápidamente cuota de mercado. No es sustentable a largo plazo, pero se implementa en lapsos breves.
Precios psicológicos: Establecer precios que terminan en cifras específicas, por ejemplo US$ 9.99 en lugar de US$ 10 para dar la impresión de ser más bajos. Funciona por la percepción que el consumidor tiene sobre un producto.
Estrategia de precios dinámicos: Precio de aumento, precio por demanda o precio basado en el tiempo. Es una estrategia flexible en la que los precios fluctúan según el mercado y la demanda de los consumidores. Por ejemplo: las líneas aéreas utilizan esta estrategia.
Estrategia de precio freemium: Esta estrategia de precios se basa en empresas que ofrecen una versión básica de su producto con la intención de que los usuarios, con el tiempo, paguen para mejorarlo o tener acceso a más funciones. Esta estrategia suele funcionar bien para compañías de software, aplicaciones para teléfonos y el software como servicio (SaaS por su sigla en inglés).
Precios premium: Fijar un precio más alto para posicionar el producto como de alta calidad o exclusivo.
También están las estrategias de precios promocionales como Cyber Monday, Black Friday, con las que se ofrecen productos a un precio mucho menor por un corto periodo de tiempo. Si bien estas son las más utilizadas, y probablemente las más conocidas, hay muchas más.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de competir por precio?
La desventaja principal es que si competimos únicamente por precio, significa que no estamos dando foco a destacar el valor que nuestro consumidor está recibiendo por nuestro producto o servicio. Bajar los precios afecta a la empresa y a toda la categoría, básicamente destruye el valor. La ventaja es que se logra atraer a consumidores sensibles al precio y ayuda a generar ventas a corto plazo.
¿Cómo el marketing puede influir en la percepción del valor por parte de los consumidores?
Warren Buffett expresó: "El precio es lo que pagas, el valor es lo que se recibe a cambio". Cuanto más reducido sea el costo de tu producto o servicio, menor será la percepción de su valor. Ofrecer productos a bajo costo conlleva una connotación negativa, ya que suscita cuestionamientos sobre la calidad. Dentro del ámbito del marketing, se persigue la creación de una necesidad y la construcción de la fidelidad del consumidor, de manera que estén dispuestos a invertir más en el producto.
¿Qué tipo de estrategias de marketing se aplican cuando se realiza una suba de precios?
Cuando se implementa una suba de precios, se aplican diversas estrategias de marketing con el objetivo de mitigar la posible resistencia por parte de los clientes. En primer lugar, es importante destacar cualquier mejora sustancial que se haya realizado en el producto, presentándola de manera convincente para justificar el nuevo valor asociado. Además, se busca crear una sólida percepción de valor al resaltar los beneficios y características que continúan haciendo que el producto sea atractivo y valioso a pesar del incremento en el costo. Y por último, para atenuar el impacto inmediato del aumento, otra táctica efectiva es ofrecer incentivos a los consumidores, como ofertas especiales o bonificaciones adiciona-
CON MÁS DE 14 AÑOS LIDERANDO Y COORDINANDO PROYECTOS DE MARKETING Y DE PUBLICIDAD PARA MARCAS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL RUBRO FINANCIERO, GASTRONÓMICO, INDUSTRIAL, ESTÉTICO, TELECOMUNICACIONES, ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, INMOBILIARIO, CONSTRUCCIÓN, SECTOR PÚBLICO, FUNDACIONES, ENTRE OTROS; PAMELA HICKETHIER DIRECTORA Y FUNDADORA DE ALMA MARKETING ON DEMAND SE DEDICA HOY A ACOMPAÑAR A LAS MARCAS DESDE SUS PLANES Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS HASTA LA IMPLEMENTACIÓN DE CADA UNA DE LAS ACCIONES DE MARKETING.
CON LA MISIÓN DE SER EL DEPARTAMENTO EXTERNO DE MARKETING DE LAS COMPAÑÍAS, INDEPENDIENTEMENTE DEL TAMAÑO, RUBRO O ESTRUCTURA CON LA QUE CUENTAN, CREÓ SU EMPRESA CENTRADA LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES EN TIEMPO REAL, LO QUE RESULTA EN PRODUCTOS Y SERVICIOS MÁS EFECTIVOS Y PERSONALIZADO A TRAVÉS DE UNA INNOVADORA PROPUESTA DE SOLUCIONES DE MARKETING.
les por un periodo corto de tiempo. Estas estrategias en conjunto buscan facilitar la transición hacia los precios más elevados, al tiempo que mantienen la confianza del cliente y preservan la relación con la marca.
¿Cómo se logra cerrar el círculo: nuevos precios, nueva campaña y compra
del consumidor?
Se requiere de un enfoque estratégico integral. La nueva campaña debe transmitir de manera clara y persuasiva tanto los cambios de precio como los beneficios sustanciales del producto o servicio. Además, es crucial crear una percepción sólida de valor al resaltar cómo el producto satisface de manera excepcional
las necesidades y deseos del consumidor, de manera que el cliente comprenda y pague con gusto el nuevo valor. Por todo esto es importante que desde marketing nos enfoquemos, no solamente en vender más, sino en fidelizar clientes que nos vuelvan a comprar, más allá de una suba de precios de nuestros productos o servicios.
ECONOMÍA Y FINANZAS
Jaqueline Torres @jtorresfranco Enviada Especial Bs. As. - ArgentinaEn la segunda jornada del Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias, celebrado en Argentina, las voces destacadas del ámbito empresarial paraguayo resonaron con fuerza al compartir sus perspectivas sobre las oportunidades de inversión y los beneficios de invertir en Paraguay. Representantes de empresas líderes, como Raíces Real Estate, Eydisa, Habitalis, Fortaleza Inmuebles, Era Real Estate Paraguay y Corar International S.A.E.CA, tomaron la palabra para resaltar las ventajas únicas que ofrece Paraguay como destino de inversión en el sector inmobiliario.
La ocasión fue perfecta para explorar las mejores oportunidades de inversión y los proyectos más destacados en la región. Empresas de renombre presentaron sus productos y servicios a desarrolladores, compradores e inversores provenientes de diversas partes de Argentina y de destinos internacionales, como Uruguay, España, Dubai, y Estados Unidos. Esto permitió a los asistentes interactuar directamente con expertos constructores e inversores para explorar posibilidades de inversión tanto a nivel local como global.
Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa, afirmó con entusiasmo: "Hoy estuvimos presentando a Paraguay, la gente sale siempre sorprendida de este tipo de presentaciones con la macroeconomía del Paraguay, con la previsibilidad con el dólar estable, reglas claras y con impuestos claros, son cuestiones que sorprenden e interesan mucho a la inversión extranjera". Faccas enfatizó la solidez del sistema tributario paraguayo y la estabilidad política como pilares fundamentales para atraer inversión extranjera.
Víctor González Acosta, presidente de Habitalis, destacó el compromiso del próximo gobierno paraguayo en no incrementar los impuestos. También resaltó la importancia de brindar soluciones de vivienda accesibles para la clase media en Paraguay. "Paraguay ha crecido exponencialmente en los últimos 15 años, pero aún existen desafíos para brindar vivienda a familias con ingresos medios", afirmó
Los referentes nacionales analizaron el clima de negocios en Paraguay
Empresas paraguayas resaltan oportunidades de inversión en Expo Real Estate Argentina 2023
González Acosta. Destacó la iniciativa de generar fondos de garantía para facilitar el acceso a créditos y mejorar la situación habitacional en el país.
Por su parte, Francisco Gomez, director ejecutivo de Fortaleza Inmuebles y presidente de Era Real Estate Paraguay, compartió su entusiasmo por el nuevo gobierno y su expectativa de un clima favorable para los negocios inmobiliarios en nuestro país. "Paraguay ha demostrado con hechos que es un destino atractivo para la inversión extranjera, y a nivel regional está posicionándose como un país muy atractivo en la industria de bienes raíces", señaló Gomez. Destacó la rentabilidad histórica y el déficit habitacional como factores que atraen a los inversores hacia el país.
Miguel Ángel Fernández, presidente de Corar International S.A.E.CA, resaltó la coherencia entre las palabras y las acciones en Paraguay. Destacó la importancia de la ubicación estratégica del país y la revalorización constante de la tierra, independientemente de la región geográfica. "Los grandes jugadores eligen lugares con reglas claras para la inversión, y ese lugar hoy es Paraguay", afirmó Fernández.
Las ponencias de las empresas paraguayas en el Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias en Argentina dejaron en claro el atractivo de Paraguay como destino de inversión en el sector inmobiliario. La estabilidad económica, el sistema tributario claro, la prome -
sa de no incrementar impuestos y el compromiso de abordar el déficit habitacional resaltan como puntos fuertes que atraen a inversionistas extranjeros. Las perspectivas de crecimiento sostenido y la coherencia entre las palabras y las acciones en el país hacen de Paraguay un "tesoro mejor guardado de Latinoamérica", como lo señaló Miguel Ángel Fernández.
COYUNTURA
En medio de un panorama económico y social desafiante, Expo Real Estate Argentina 2023 emergió como un faro de esperanza y crecimiento para el mercado inmobiliario. Este evento, que congregó a las principales empresas del sector, fue cuidadosamente diseñado para ofrecer una plataforma
única donde inversores, desarrolladores y actores clave pudieran explorar las mejores oportunidades de inversión y conectar en un mundo cada vez más interconectado.
El lema de la Expo, "Conectando Oportunidades", no podría haber sido más apropiado para describir su propósito fundamental. Esta edición no solo reunió a destacadas empresas locales, sino que también trascendió fronteras al abrir las puertas a participantes internacionales de destinos tan diversos como Uruguay, Paraguay, España, Dubai y Estados Unidos. Esta diversidad geográfica y la presencia de actores internacionales crearon un escenario emocionante donde las sinergias y las posibilidades de in-
versión trascendieron las limitaciones territoriales.
Uno de los pilares fundamentales de Expo Real Estate Argentina 2023 fue el 13º Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias. Este congreso, que se consolidó como un evento emblemático en Latinoamérica, reunió a líderes y referentes del sector inmobiliario para ofrecer una visión estratégica de las tendencias y las innovaciones en el mercado inmobiliario a nivel local, nacional, regional y global. Desde su inicio en 2009, sirvió como un punto de encuentro esencial para la industria, brindando un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que alimentó la evolución constante del sector.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO


¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR?
- V: 8.400
5 - V: 10
150 - V:230
GANANCIAS DE
FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA
EN GUARANÍES
SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA
LA LIGA DE FÚTBOL SAUDITA ALINEA SUS ACUERDOS PARA TRANSMITIR JUEGOS A NIVEL MUNDIAL
La Saudi Pro Football League aseguró una red de acuerdos para transmitir juegos con superestrellas como Cristiano Ronaldo y Karim Benzema en todo el mundo. Los acuerdos abarcan más de 130 territorios a tasas hasta cuatro veces más altas que los ingresos totales de la temporada pasada por derechos de transmisión.
prensa@5dias.com.py
La Uefa anunció sus candidatos al mejor jugador del año, un listado que encabeza Lionel Messi, campeón del mundo el año pasado con la Selección de Argentina, junto con el noruego Erling Haaland y el belga Kevin de Bruyne, ambos del Manchester City, El ganador se anunciará en la ceremonia del sorteo de la fase de grupos de la Uefa Champions League 2023 y 2024, que tendrá lugar el jueves 31 de agosto en el Foro Grimaldi de Mónaco.




Además de ser campeón con Argentina, Messi también obtuvo el Balón de Oro del Mundial y fue campeón de la Ligue 1 con el PSG. Por su parte, el noruego Haaland y el belga De Bruyne fueron campeones de la Uefa Champions League, de la Premier League y de la FA Cup.
La preselección inicial fue elegida por el grupo técnico de la Uefa basándose
CANDIDATOS
El mejor jugador del año se anunciará en el sorteo de la fase de grupos
Messi, Haaland y De Bruyne son los nominados por la Uefa
en el rendimiento de los jugadores durante la temporada 2022 y 2023, tanto a nivel de clubes como de selecciones nacionales. El jurado estuvo conformado por entrenadores
de los clubes que jugaron en la fase de grupos de la Uefa Champions League y la Uefa Europa Conference League en la reciente temporada. También hicieron parte los entrena-
dores de las selecciones nacionales masculinas de las federaciones miembro de la Uefa y un grupo de periodistas seleccionados por la European Sports Media.
Cada uno debía seleccionar tres jugadores de la lista de preseleccionados y debían asignarle una puntuación total de cinco puntos, tres y uno, respectivamente. Al final se su-
maron los votos y salieron los nominados. La próxima semana se anunciarán los nominados a Jugadora del Año de la Uefa y Entrenadora del Año de la Uefa.
