5Días Edición 11-11-2024

Page 1


3.095

Paraguay es el epicentro del sector financiero regional

Más de 1.600 altos ejecutivos del sector financiero de toda América Latina se encuentran en Asunción para analizar los desafíos de la industria, participar en rondas de negocios y explorar oportunidades de inversión en el marco de la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

"Paraguay está en el foco del sector corporativo; todos los visitantes extranjeros han mostrado gran satisfacción por la cálida recepción, y esperamos que el sector privado local pueda concretar importantes acuerdos", destacó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Págs. 4-9

Invierten US$ 40 millones en moderna fábrica de vidrios

La Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV) anunció una inversión de US$ 40 millones para aumentar su capacidad de producción a 80 millones de botellas al año, con el objetivo de satisfacer la demanda local y expandir las exportaciones en la región. Más del 75 % de la producción se realizará utilizando energía renovable, con hornos de tecnología de punta, destacó Santiago Galliano, gerente general de Cervepar.

Pág. 10

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

P NEGOCIOS

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

ALIANZA PROPARCO Y BANCO RÍO LANZAN CRÉDITO DE US$ 20 MILLONES EN FAVOR DE LAS MUJERES.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 11

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

ANÁLISIS INVERSIÓN PUBLICITARIA ESTE AÑO MOVERÁ MÁS DE US$ 135 MILLONES.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 21

MERCADOS EXPORTACIÓN DE CARNE A EE.UU. YA GENERÓ MÁS DE US$ 100 MILLONES EN DIVISAS.

Pág. 15

La reciente aprobación de la ley de mercados de carbono es un paso audaz que podría posicionar al País como un destino atractivo para inversiones verdes. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de una implementación transparente y rigurosa que garantice la integridad de nuestros créditos de carbono en el mercado internacional. Quizás el dato más alarmante y que exige nuestra atención inmediata es la pérdida de 632,599 hectáreas de bosque nativo en la región Oriental entre 2005 y 2022.

ECUADOR petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO

ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO

GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses

ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA

de pájaro

A vuelo de pájaro

La Frase

trimestral de IAG, propietaria de Iberia y British Airways, subió 15%, superando las previsiones.

BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.

Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.

El hecho de que la industria automotriz estadounidense esté en México es una de las razones por las que ha sobrevivido este siglo.

SECRETARIO DE ECONOMÍA MÉXICO MARCELO EBRARD

CIFRAS

Lo positivo

51

PUNTOS

REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.

Lo negativo

PORCIENTO

LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".

L d ÍA

2,0 memede

de cobre de la minera chilena Codelco aumentó 5,2% en septiembre. Cedió 5,4% interanual a 101.500 toneladas.

La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.

EL RANKING

PAISES CON MAYOR COMERCIO EXTERIOR EN ESTADOS UNIDOS

LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024

FUENTE:ELCEO

FUENTE:ELCEO

cerrar su unidad en Canadá por motivos de seguridad nacional. Impugnará la orden en los tribunales, según dijo el portavoz.

La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.

costos de préstamo después de una pausa el mes pasado, mientras la inflación continúa fluctuando.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.

Así lo Twittearon

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Ante el Congreso y ante la ciudadanía, tanto el ministro del Interior Enrique Riera, el fiscal general del Estado Emiliano Rolón, como el comandante de la Policía Carlos Benítez, sostuvieron que el diputado Eulalio Gomes efectuó disparos contra la comitiva que intervino en su domicilio.

URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen

Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?

CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos

El camino hacia nuestra competitividad futura está claro Esto es gracias al inestimable trabajo de Mario Draghi. Y a la dedicación de los dirigentes europeos. Así que sigamos adelante, y rápido.

En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Ayer nomás se hacían guaú los paladines de la soberanía y ahora por poco no se ponen una peluca rubia para adular a Trump. Grandes entreguistas que se disfrazan de soberanos para quedar bien con el patrón.

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.

s

El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.

más ricas del mundo obtuvieron unas ganancias récord de US$64.000 millones tras la victoria de Donald Trump.

Un café con...

CA r LO s F ern Á nde Z V.

A n T i AG o P eÑA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1.¿Cómo ha avanzado el país con el crecimiento de la tasa de empleo?

¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?

Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente

Paraguay registra 50.000 nuevos puestos de trabajo en el tercer trimestre de este año Este crecimiento del empleo se dio principalmente en el sector industrial, de acuerdo al último reporte de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).

¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?

2. ¿Qué sector registra el aumento de nuevos puestos de trabajos?

Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.

¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?

Ese es el dato cuantitativo, el número, después está el dato cualitativo, la calidad. Lo que nosotros vemos es que el mayor crecimiento se está dando en el sector industrial.

3. ¿El aumento de empleo industrial atribuye a la lucha contra el contrabando?

El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.

¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?

Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.

Tenemos compatriotas en la frontera que viven del comercio de contrabando y no es agradable controlar esa actividad, que para ellos es una actividad comercial pero esa actividad comercial ilegal le termina perjudicando al paraguayo formal que no puede tener un trabajo con seguridad social y a eso es lo que tenemos que apuntar.

Así lo Twittearon
Un café con...

28 DE NOVIEMBRE | DE 8:00 13:00

Hotel Crowne Plaza. Asunción, Paraguay

Salma Agüero

Ministra Secretaría

Nacional de la Juventud, Paraguay

Rodrigo Montero Pérez

Decano Facultad de Administración y Negocios

Universidad Autónoma de Chile

Lorenzo Reyes-Bozo

Decano Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Chile

Sergio Patrick Somerville

Especialista en Estrategia

Digital de Negocios, Banco Mundial, Chile

Luis Valenzuela Lillo

Director Centro de Emprendimiento e Innovación

Universidad Autónoma de Chile

Leopoldo Briones Salazar

Director General de Visión Educativa, Chile

prensa@5dias.com.py

Pese a que América Latina dio pasos importantes para la inclusión financiera, todavía existen desafíos que deben considerarse a nivel público y privado, a fin de efectivizar las metas de desarrollo sostenible. Los representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y BID Invest, Juan Carlos Elorza y Diego Fleiban, expusieron sobre este tema en la tercera jornada de la 58° Asamblea FELABAN.

Directivos de los principales bancos de la región centro y sur del continente americano participaron de la exposición sobre inclusión financiera realizada en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería de Asunción, en el marco de una edición más de la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos. El primer expositor fue Juan Carlos Elorza, director de Análisis Técnico y Sectorial en la Vicepresidencia en el Sector Privado de la CAF. Habló sobre el uso de las tecnologías en el sistema bancario y los desafíos para el acceso de comunidades vulnerables.

Elorza enfatizó que la inclusión financiera consiste básicamente en romper con las desigualdades socioeconómicas. Agregó que el desafío es el uso efectivo de los servicios financieros para el combate frontal a la pobreza.

A criterio del representante de la CAF, las Fintech o tecnologías utilizadas en la industria financiera, crecieron sustancialmente desde hace una década aproximadamente, con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el Blockchain y el análisis

Representantes de la CAF y BID exponen logros y desafíos en la región

Inclusión financiera y uso de las tecnologías, relevante en la agenda de desarrollo sostenible

de datos. Refirió que, mediante ellas, va desapareciendo la brecha financiera, por lo que, incluso, fue posible la reducción de costos para el sector, muy positivo para el logro de la inclusión financiera.

Remarcó que, sin dudas, las Fintech, deben llegar de manera efectiva a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), comunidades rurales y personas no bancarizadas, que son los segmentos tradicionalmente desatendidos. Destacó que el trabajo de los gobiernos

es fundamental en cuanto a regulaciones, para que todo el ecosistema financiero se mueva efectivamente, sumado a la educación en finanzas.

“Las Fintech son un complemento a la actividad bancaria”, destacó y afirmó que el uso de tecnologías debe favorecer a mejorar las ofertas de servicios, reducir costos y generar modelos de negocios ágiles, versátiles y flexibles. Remarcó que la adaptación a nuevas tecnologías implica un cambio cultural como

de políticas públicas. “La inclusión financiera es elemento de la agenda de desarrollo sostenible”, sentenció.

DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN

Diego Fleiban, director y jefe de la División de Sector Financiero de BID Invest, empezó su ponencia explicando sobre el crecimiento de la bancarización tras la pandemia. Dijo que después de la aparición del Covid-19, un 73% de la población adulta tenía cuenta bancaria, pero que el 23% no contaba con una.

Este último porcentaje corresponde a segmentos vulnerables que llega a 180 millones de personas en Latinoamérica. Ante la situación, dijo, que la inclusión financiera es una de las herramientas más efectivas para llegar a las poblaciones pobres y vulnerables. “El objetivo es que las personas tengan acceso al sistema financiero. Por ello, tenemos que ampliar los productos”, aseveró.

Fleiban afirmó que, si bien existen grandes desafíos, “todos están trabajando con la inclusión financiera” y destacó las acciones

“Las Fintech son un complemento a la actividad bancaria (...) La

inclusión financiera es elemento de la agenda de desarrollo sostenible”.

de las cooperativas, que son indispensables para llegar a las zonas rurales. Comentó que las Fintech deben desembarcar de forma más eficiente, además de aumentar el desarrollo de los “bonos temáticos”. Los bonos temáticos son servicios financieros enfocados en determinados segmentos, sobre todo género, diversidad y otros.

El representante de BID Invest refirió que los pagos digitales, crecientes desde la pandemia, son muy importantes para generar la “huella finan-

“El objetivo es que las personas tengan acceso al sistema financiero. Por ello, tenemos que ampliar los productos (...) Todos trabajamos en la inclusión”.

ciera”. Puso como ejemplo el caso de PIX que incluyó financieramente a 70 millones de personas en solo tres años.

“Lo que a otros países les tardó 10 años, a Brasil les tardó dos, con lo que los pagos digitales son muy importantes para generar esta huella financiera que nos va a servir para adaptar a las personas a estos servicios. Es muy importante también cómo podemos profundizar el financiamiento en la proliferación de, por ejemplo, pagos digitales”, destacó Fleiban.

JuAn CArLos eLorZA DIRECTOR DE ANÁLISIS TÉCNICO - CAF.
dieGo FLeibAn JEFE SECTOR FINANCIERO - BID INVEST.

Primeras jornadas de Felaban con ruedas de negocios y diferentes tours

Paraguay es la sede de la 58ª

Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), un evento de carácter internacional que reúne a más de 1.600 líderes bancarios de casi 60 países, buscando consolidar a nuestro país como un centro emergente en la escena financiera global.

La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, destacó la llegada de la comitiva de banqueros de la región y otras partes del mundo. Incluso, algunos ya recorrieron por Asunción y otras ciudades del interior, buscando dar a conocer todo lo que ofrece nuestro país.

NEGOCIOS

“Están recorriendo unas opciones de tours que le hemos planteado para que conozcan el país a quienes pudieran hacerlo. Está funcionando, también hay un diminuto de gente que está recorriendo y la verdad es que hay varias cosas pasando al mismo tiempo, pero sobre todo la rueda de negocios ya empezó”, explicó la presidenta del gremio.

La asamblea de la Felaban abre oportunidades de inversión y de conexión,

Importantes banqueros de todo el mundo están presentes en nuestro país.

sobre todo esto de los networking, que siempre se habla de poder conectar con gente, sobre todo porque posteriormente ya se torna complicado por cuestiones de distancia y otros factores.

BANQUEROS

Alrededor de 1.600 son los banqueros que llegaron a nuestro país. También hay personas ligadas a empresas de tecnología y de otros servicios proveídos al sistema financiero, además de medios

comunicación especializados y de organismos multilaterales.

La jornada del sábado estuvo dividida entre estas mesas de negocios y turismo por varias ciudades de nuestro país, especialmente Asunción, Luque y San Bernardino. También hubo una cena, como una presentación y de inicio oficial de la asamblea de la Felaban.

“Tuvimos eventos sociales, varias cosas para dife -

rentes momentos. Desde el domingo empezaron las conferencias, desde el desayuno muy temprano, 07:00 de la mañana, hasta la noche. También hubo eventos sociales y esto realmente es una fiesta. Estamos muy contentos de haber llegado a tiempo con todo”, añadió Cramer.

APOYO

La Felaban tiene el apoyo de todas las entidades financieras y el Gobierno, a través del Ministerio de

LIZ CRAMER

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ASOBAN

Desde el domingo empezaron las conferencias. También hubo eventos sociales y esto realmente es una fiesta. Estamos muy contentos con todo lo que estamos logrando”

Relaciones Exteriores, Dirección de Migraciones, Policía Nacional, Secretaría Nacional de Turismo, Ministerio de Industria y Comercio y la Municipalidad de Asunción.

CONFERENCIAS

Para la jornada de hoy se prevén actos de inaugurales, charlas magistrales, conferencias, paneles, y a la par las ruedas de negocios, y eso continúa hasta el martes al mediodía. La mayoría de los banqueros están muy contentos con lo que ofrece nuestro país, tanto en cuanto a las inversiones y el turismo.

Los representantes de la Asoban están realizando un gran esfuerzo para que los representantes de los bancos de otros países estén lo más cómodo posible en nuestro país, atendiendo que esta importante asamblea pone en una vidriera ante al mundo a nuestro país.

IDEAS

El evento tiene una parte académica y otra que es de negocios, especialmente entre los representantes de los distintos bancos del mundo, quienes intercambian ideas, líneas de crédito, y también consolidaciones entre los banqueros.

En cuanto a la agenda académica, este año se abordan temas muy especiales como son el avance de la normativa de la región del sistema financiero, ciberseguridad e inteligencia artificial.

De acuerdo al calendario establecido, ya se realizaron las asambleas estatutarias y se extiende hasta el martes, pero con una agenda bastante cargada de inicio a fin, atendiendo las ruedas de negocios y reuniones conjuntas entre los banqueros de distintas partes del mundo.

Miguel Yegros

Solventa&Riskmetrica, se refirió al significado y las implicancias del grado de inversión alcanzado recientemente por Paraguay, según calificación otorgada por la firma Moody’s de Nueva York. Sobre el punto, Yegros explicó que esta calificación es un hito histórico para nuestro país, ya que posiciona al Paraguay en un sitial privilegiado dentro del mercado financiero internacional.

De igual manera aclaró que el capital extranjero busca rentabilidad y seguridad, por lo que son fundamentales otros factores como la eficiencia de los mercados, la eficacia y transparencia de los reguladores, la seguridad jurídica, el nivel de la infraestructura y las políticas públicas.

¿Qué implica el grado de inversión concretamente?

El grado de inversión se refiere directamente al nivel de riesgo soberano de nuestro país, lo que a su vez se relaciona con la prima de riesgo de la deuda. Es decir, que la implicación directa del grado de inversión es la disminución de la prima de riesgo de los bonos soberanos, lo que podrá derivar en mejores condiciones para la deuda, como menores tasas de interés y plazos más largos. Por tanto, se podría esperar una mayor demanda de nuestros bonos soberanos a mayor plazo y a menor tasa, mediante el acceso a nuevos inversionistas institucionales.

¿Basta con el grado de inversión?

La inversión extranjera no está directamente vinculada con el grado de inversión

Solventa&Riskmetrica

“El Capital extranjero busca rentabilidad, seguridad y el grado de inversión es una fortaleza"

de la deuda soberana de los países, sino más bien a otros factores como la eficiencia de los mercados, la eficacia y transparencia de los reguladores, la seguridad jurídica, el nivel de la infraestructura y las políticas públicas. El capital extranjero busca rentabilidad y seguridad, los cuales no están garantizados por el grado de inversión. Será fundamental que esta calificación pueda estar acompañada de una serie de nuevas regulaciones, ya que actualmente en nuestro país no existen leyes que permitan el financiamiento de grandes proyectos de inversión (Project Finance), ni el financiamiento de capital emprendedor o semilla (Venture Capital).

¿En qué se debe trabajar para lograr esto? Para potenciar y capitalizar los efectos del grado de inversión, será crucial que se pueda ofrecer al capital extranjero, una plataforma de inversión en el mercado local de capitales, mediante leyes y regulaciones que permitan a las empresas acceder a grandes volúmenes de financiamiento, ya que el marco normativo actual no lo permite. La Ley vigente de APP (5.102/13) es un instrumento importante, el cual debería ajustarse y modificarse para estar acompañado (reglamentado) por mecanismos

de Project Finance, para regular por ejemplo la emisión de “Project Bonds”, a fin de que las empresas paraguayas puedan recibir inversión extranjera, para el financiamiento de proyectos de alto volumen como infraestructura, energía, industria y tecnología.

El grado de inversión nos pone en una vidriera, pero igualmente se requerirán otras virtudes y otros mecanismos, para capitalizar esta situación y atraer la inversión extranjera a nuestro país. Esta mejora en la calificación de la deuda del Paraguay, es un gran paso y una gran oportunidad que debemos saber aprovechar, para que nuestro mercado sea atractivo y pueda recibir mayor inversión de capital extranjero, ya sea mediante inversión directa, o también mediante mecanismos de financiación, que sean seguros y rentables, para que los inversionistas extranjeros puedan asociarse tanto a empresas como a proyectos privados y públicos.

¿Cuál es la situación del Sistema financiero paraguayo?

Para hablar de la situación del sistema financiero en Paraguay, debemos tener en cuenta que la Calificadora Moody´s ha mejorado la perspectiva para dicho sec-

tor, aunque la Calificadora Standard&Poor´s había informado que el mercado crediticio paraguayo se encontraba con alto riesgo. Ambos reportes tienen diferentes evaluaciones y miran al sector financiero desde distintos ángulos.

Por un lado, es cierto que el mercado crediticio posee actualmente un mayor nivel de exposición al riesgo, lo cual se ha visto reflejado en el aumento de la cartera vencida global y un aumento de las pérdidas por previsiones. Sin embargo, esto es normal considerando que se viene arrastrando una etapa de post-pandemia, con los efectos del levantamiento de las medidas especiales adoptadas por el BCP, lo que ha obligado a las entidades financieras a ir depurando sus carteras problemáticas. Esta situación es la que se ha enfatizado en el reporte de Standard&Poor´s.

En el reciente reporte de Moody´s, se ha dado una visión más integral sobre la situación del sistema financiero, abarcando además del aspecto crediticio, otros indicadores como la liquidez, la solvencia y la rentabilidad del sistema en general, con lo cual se ha concluido que hay una mejor perspectiva para el sector, justamente porque

estos factores brindan una mayor fortaleza que compensa el riesgo crediticio. Asimismo, se incorpora en la evaluación de Moody´s como fortalezas, la situación macroeconómica del país, así como las medidas adoptadas por el Gobierno, especialmente respecto a la estabilidad de los mercados y las instituciones, así como al control del déficit fiscal con mayor recaudación impositiva.

El sistema financiero (bancario) del país se encuentra en promedio con una tendencia positiva, sustentada por las medidas implementadas tanto a nivel de las regulaciones de la Superintendencia de Bancos, así como por las medidas económicas del Gobierno, lo que ha generado una mayor solidez y solvencia al sector. Asimismo, las propias entidades han reflejado una mejor gestión del riesgo integral, incorporando inversión en tecnología y mejores prácticas de gobierno corporativo.

¿Cuáles son las tendencias y evolución del sistema bancario?

Solventa&Riskmétrica S.A. Calificadora de Riesgos ha actualizado su índice trimestral S&Rbancos con fecha de corte a Septiembre 2024, el cual ha registrado una subi-

da de 1,29 puntos (1,33%) con respecto al corte anterior de Junio 2024. El índice general subió desde 95,46 en Mar24 a 97,47 en Jun24, registrando una nueva mejora a 98,77 en Set24, lo que indica un mayor desempeño promedio de los bancos en el tercer trimestre del 2024. Esta subida del índice se debe principalmente al aumento de las ganancias de los bancos, con una disminución en la estructura de costos, especialmente con menores pérdidas por previsiones, lo que a su vez está vinculado con una mejor calidad de los activos crediticios durante el 2024. Más detalles en www. syr.com.py

El índice general de los bancos a septiembre de 2024 sigue reflejando un nivel por debajo de su partida inicial de 100 puntos, lo que significa que en general, el sistema bancario todavía no se ha recuperado totalmente desde la retracción sufrida durante el 2023. Se espera que el sistema bancario vaya alcanzando niveles más altos, acompañando la recuperación económica proyectada para el 2024, mediante el crecimiento de la cartera crediticia con mejor calidad, capitalizando su elevado volumen de liquidez hacia los diversos sectores e industrias, aprovechando las menores tasas de interés.

Miguel Yegros Presidente de la Calificadora Solventa&Riskmetrica.

Cultura nacional

Participantes de Felaban degustaron la tradicional caña paraguaya en Piribebuy

prensa@5dias.com.py

De la mano de ueno bank los participantes de Felaban tuvieron la oportunidad de explorar desde la rica herencia cultural de Asunción hasta los impresionantes paisajes naturales del interior, creando un espacio para el intercambio y el conocimiento más allá del ámbito financiero.

Conocieron la Ruta de la Caña, un city tour por nuestro histórico casco antiguo, circuito de oro, cercanías pintorescas como las ciudades de Areguá e Itauguá, además de las Cataratas del Iguazú.

En el marco de la esperada

Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), que se lleva a cabo en Paraguay, se organizaron una serie de tours diseñados para mostrar lo mejor de la cultura, historia y paisaje del país. Con la intención de promover el turismo y la hospitalidad paraguaya, estos tours no sólo enriquecieron la experiencia de los asistentes, sino que también destacaron la importancia del país en el contexto regional.

RUTA DE LA CAÑA

Este tour inició con un recorrido completo por la ciudad de Piribebuy, visitando el Museo Histórico Pedro Pablo Caballero, donde se guardan con orgullo los objetos de la época colonial, como también aquellos provenientes de la Guerra del Chaco. A continuación, se realizó la visita de una empresa de producción de caña de la región.

La caña paraguaya es un producto obtenido de la fermentación y destilación de la miel de ca ña (takuare'ẽ eira, en guaraní). La Ruta de la Caña Paraguaya, que hoy día tiene a Piribebuy como escenario principal, apunta a valorizar esta tradicional bebida paraguaya. El tour propuso un recorrido por el establecimiento de Caña Fortín para conocer el proceso de fabricación y una degustación.

Por su parte Erica Reyes de Ecuador dijo que se sorprendió con el tour realizado el día sábado en la Ruta de la Caña, ¨Me encantó la cata de ron en Fortín, es la primera vez que visito Paraguay. me encanta lo verde de este país, la naturaleza, los árboles, me puso muy contenta que este año Felaban sea en este maravilloso país y espero que como todos los años en este congreso podamos hacer más negocios y networking entre todos los bancos y las instituciones financieras¨

Ronald Cabrera proveniente desde Ecuador destacó que esta es la tercera edición como participante de Felaban, ¨Este es el tercer año que participo en Felaban, creo que es una excelente oportunidad donde podemos encontrar muy buenas alianzas y nuevas ideas, en términos generales la rueda de negocios nos abre posibilidades para seguir creciendo y seguir innovando, de mi parte lo invito a que se puedan unir a esta Asamblea¨.

Los participantes de Felaban tuvieron la oportunidad de descubrir la ciudad de Piribebuy como escenario principal y de vivir la experiencia de conocer la tradicional bebida paraguaya.

El circuito inició con un paseo por el casco histórico de la ciudad, y continuó con un recorrido por los cañaverales, propiedad de la empresa Fortín S.A., donde se recreó la cosecha. Además, se realizó un recorrido

por la planta procesadora y las bodegas de la empresa, todo esto mientras disfrutaba de la música paraguaya, la danza folclórica tradicional y degustación de la gastronomía local a base de caña paraguaya y cócteles.

La ruta continuó con la visita a la planta industrial de Caña Fortín, donde expertos explicaron todo el proceso de destilación de la miel de caña que se obtiene con el calentamiento y filtrado de aquel famoso mosto. Al alcohol puro que sale del alambique se lo diluye con el agua para llegar a una graduación alcohólica que varía entre 37º y 45º de alcohol equiparándose así a las otras bebidas destiladas que se encuentran en el mercado nacional.

La caña blanca duerme un sueño justo durante 8,9, 10 años para después poder ver la luz y salir y embotellarse, luego la homogeneización del producto y el envasado sale a los mercados locales e internacionales.

ronALd CAbrerA ECUADOR

Este es el tercer año que participo en Felaban, creo que es una excelente oportunidad donde podemos encontrar muy buenas alianzas sobre todo en la rueda de negocios

eriCA reYes ECUADOR

Me encantó la cata de ron en Fortín, es la primera vez que visito Paraguay y espero que como todos los años en este congreso podamos hacer más negocios y networking

GermÁn GoGAYe GUATEMALA

Tengo muchas expectativas de conocer más de Paraguay, sobre todo la asamblea y los networkings. Espero generar más contactos de cara a nuevos negocios para el futuro

JuLiAnA Gubi BRASIL

Estoy muy contenta de estar en el evento de Felaban, conociendo no solo diferentes empresas y descubriendo nuevos negocios

C reC imien To

Fábrica Paraguaya de Vidrios suma capacidad con nueva tecnología

Invierten US$ 40 millones para aumentar producción y exportaciones de vidrio

prensa@5dias.com.py

La Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV) realiza una inversión de US$ 40 millones en un nuevo horno de tecnología avanzada, que aumentará en un 40% su capacidad de producción, alcanzando un total de 80 millones de botellas al año.

Este proyecto busca no solo satisfacer la demanda local, sino también ampliar su alcance en el mercado de exportación, con nuevos destinos internacionales. Así lo explica Santiago Galliano, gerente general de Cervepar, en entrevista con 5Días.

Galliano destaca que la ampliación incrementará la capacidad de producción y diversificará los tipos de botellas fabricadas, incluyendo las de vidrio ámbar, verde y transparente. “Se incrementará en un 40% la capacidad de producción de FPV y además se posibilita la diversificación de producción en diferentes tipos de botellas como ámbar, verdes, y transparentes”, señala, explicando que este proceso permitirá fabricar envases para industrias adicionales a la cervecera.

La inversión permite que FPV modifique su matriz energética, que pasará de depender en su mayoría

CON EL AUMENTO DE PRODUCCIÓN BUSCARÁN AUMENTAR LA EXPORTACIÓN A NIVEL REGIONAL. EL DATO

de combustibles fósiles a utilizar un 75% de energía eléctrica, lo que se ajusta a la disponibilidad de energía renovable en Paraguay. Galliano indica que “nuestra fuente de energía era primordialmente basada en combustible fósiles y a partir de ahora pasa a estar basada casi en un 80% por energía eléctrica [...] el segundo horno con esta tecnología en el mundo, y el primero de América”.

El incremento en la producción dará margen para aumentar las exportaciones, consolidando a FPV en la región. Actualmente, la fábrica exporta a Brasil, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, y planea expandir su alcance a Perú y otros países de la región. “Nuestro plan de producción tiene como objetivo a largo plazo llegar a mercados como Perú, Uruguay, Bolivia, entre otros, además de incrementar las exportaciones en Brasil”, puntualiza Galliano.

En el ámbito local, FPV cumple un rol en el reciclaje de vidrio, con botellas fa-

bricadas en un 85% a partir de material reciclado. La nueva planta permitirá un incremento del 40% en la recolección de vidrio, alcanzando las 8.000 toneladas anuales.

Galliano enfatiza que “FPV es un actor fundamental en el reciclado de vidrios porque es el único actor que genuinamente recicla el vidrio y lo convierte en nuevo vidrio disponible”, y detalla que el modelo de negocio de la empresa se basa en una cadena de recicladores que proveen el material.

La tecnología del horno permite además una ma-

yor variedad en los colores de las botellas, lo que a su vez amplía las oportunidades de recolección y reciclaje, facilitando ingresos adicionales para los recolectores.

Respecto a la competitividad en mercados externos, Galliano sostiene que el cambio en la matriz energética y la diversificación en la oferta de envases mejorará la posición de FPV en el sector de envases de vidrio. “Por la tecnología utilizada y el cambio en la matriz energética, el costo que tiene FPV es mucho más competitivo que el FPV anterior, y eso permite salir al mercado que antes no podía”, añade Galliano.

FPV, fundada en 1977 y con sede en Ypané desde 2007, emplea actualmente a 140 personas, de las cuales el 67% proviene de la zona de Ypané y alrededores. Con esta inversión, FPV busca fortalecer su presencia en la economía local, así como su impacto en el reciclaje y producción de vidrio.

La producción de la empresa cubre en su totalidad la demanda nacional de botellas de vidrio para la industria cervecera, y la ampliación aumentará la capacidad de respuesta ante la demanda externa. De este modo, FPV refuerza su estrategia para el mercado interno y las exportaciones, adaptándose a las necesidades de crecimiento del sector.

El nuevo horno se destaca por su tecnología, que

integra la posibilidad de producir en distintos colores, con o sin decoración, lo que abre nuevas oportunidades de mercado y diversificación en la producción de envases de vidrio.

Producirán hasta 80 millones de botellas al año.

Alianza en favor de la inclusión de mujeres y contra desigualdades territoriales

prensa@5dias.com.py

En el marco de la Asamblea Anual de FELABAN 2024 que se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, Proparco se complace en anunciar su primera colaboración con Banco Río, a través de un financiamiento de largo plazo por 20 millones de dólares. Este financiamiento estará destinado a fomentar el empoderamiento de las mujeres paraguayas y a reducir las disparidades regionales en las zonas menos favorecidas del país.

Paraguay ha experimentado en las últimas dos décadas un crecimiento sostenido y se ha beneficiado de abundantes recursos. Sin embargo, a pesar de los progresos en materia de desarrollo económico, el país padece aún de disparidades socioeconómicas y geográficas, especialmente en términos de desigualdad de género y territorial.

En el ámbito del acceso a servicios financieros tan solo el 38% de las mujeres tienen una cuenta bancaria y solo el 21% de las PYMEs han sido creadas por mujeres, sin embargo, se empieza a observar actualmente que, cuando se habla de puestos de decisión o de mandos medios, es cada vez más frecuente encontrar a mujeres, en sectores como la industria, servicios, banca, la gastronomía, entre otros. Si bien en este contexto, la participación laboral está creciendo, es fundamental una visión integral de la mujer, y en ese sentido, el acceso al financiamiento es fundamental para obtener mayor potencial en diversas zonas del país, en conos urbanos y rurales, fomentando unidades de negocios pequeñas y medianas, que colaboren al crecimiento económico

de los hogares y del país.

Banco Río es un banco paraguayo, fundado en 2019 producto de la fusión entre Banco Itapuá y Financiera Río. Esta integración permitió combinar una presencia en las principales zonas productivas del país con un enfoque comercial dirigido a las PYMES, posicionando a Banco Río como un aliado clave en la financiación de pequeñas y medianas empresas a nivel nacional. Además, el Banco cuenta con una red de procesadoras de medios de pago, que será fundamental para impulsar el crecimiento comercial de las mujeres beneficiadas con los créditos. Esta infraestructura ofrece una amplia gama de soluciones de pago basada en tecnología, así como diversos productos digitales que el banco ofrece a sus clientes y que promueven la inclusión financiera en el país.

El préstamo de 20 millones de dólares concedido por Proparco permitirá acompañar a Banco Río en el desarrollo de su estrategia de finanzas sostenibles, que pretende destinar la mitad de esta

financiación a las PYMES en regiones con un índice de pobreza superior al promedio nacional (zonas rurales en su mayoría).

El objetivo es reducir las disparidades regionales apoyando iniciativas económicas y sociales en zonas del país que suelen ser relegadas. La otra mitad de los fondos tiene como objetivo apoyar la autonomía de las mujeres paraguayas, prestando a PYME fundadas o gestionadas por mujeres, según los criterios de la iniciativa « 2X Challenge ». Proparco también apoyará a Banco Río con una oferta de asistencia técnica dedicada a la realización de un diagnóstico de su cartera, el desarrollo de productos dedicados a las mujeres empresarias y la mejora de su sistema de gestión ambiental y social (E&S).

“Proparco está muy satisfecho con esta nueva asociación con Banco Río, un importante actor en el sector bancario paraguayo. Nos sentimos orgullosos de que Proparco sea la primera institución de financiación para el desarrollo en financiar al banco. Nuestro compromiso se inscribe tanto en

nuestra estrategia 20232027, que tiene como objetivo la reducción de las desigualdades, como en una voluntad común de contribuir a un crecimiento económico inclusivo en el Paraguay, dando prioridad a las mujeres y a las PYME de las regiones relegadas.” dijo Jean-Baptiste Sabatié, director general delegado de Proparco.

“Este acuerdo con Proparco representa un hito en nuestra misión de promover la inclusión social y económica en Paraguay, especialmente en sectores donde las oportunidades aún son limitadas. Creemos firmemente en el potencial transformador de las PYMEs y el rol fundamental que juegan las mujeres en el desarrollo económico del país. Al destinar recursos hacia las regiones más desfavorecidas y hacia las emprendedoras paraguayas, estamos dando un paso importante para reducir las brechas socioeconómicas y territoriales, y para construir un futuro más equitativo y próspero para todos los paraguayos", dijo el Sr. Oscar Diesel, presidente de Banco de Río.

Sabías que, 9 de cada 10 empleados optan por una empresa que ofrece un plan médico corporativo familiar

En Santa Clara contamos con planes que se adaptan a la necesidad de tu empresa y a la de tus colaboradores

¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

BUSCAN APOYO PARA BLOQUEAR UN ACUERDO CON MERCOSUR

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CHILE

RELACIONES

IPC

presenta

mayor variación mensual en casi dos años

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, este presentó una variación mensual de 1,0% en el décimo mes del año. Desde el mercado, los analistas proyectaban en las últimas encuestas un avance de 0,6% en comparación al mes anterior.

La última vez que se había registrado una variación mensual de dicha magnitud fue en marzo de 2023 (1,1%). A su vez, con este resulta-

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

do, la serie anual empalmada del INE llegó hasta 4,7%, alejándose de 4,1% registrado en septiembre.

“En el décimo mes del año, nueve de las 13 divisio -

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

nes que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas”, dijo el INE en su comunicado.

CORTE

ARGENTINA

Peso sufrirá una presión ante el fortalecimiento del dólar

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

La Fundación Mediterránea alertó sobre la presión que sufrirá el peso argentino, ante la depreciación que sufrirían las monedas de la región ante el fortalecimiento del dólar a causa de la política económica que implementará el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump. Asimismo, consideró que "los bonos argentinos subieron ante la expectativa de que una relación positiva entre Trump y

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Milei pueda facilitar negociaciones con el FMI y mejorar la llegada de fondos". Acerca de la visión global, señaló que "la victoria impulsa expectativas de políticas pro-crecimiento, con baja de impuestos y mayor gasto público, lo cual motivó subas en Wall Street". Al respecto de la situación del peso,no se debe pasar por alto que la depreciación generalizada.

ALEMANIA

Escuché muchas veces frases como “espera lo peor y acertarás” de personas convencidas de que esa manera de afrontar la vida los protegerá y evitará decepciones y sufrimiento. Como líder no estás exento de enfrentarte diariamente el reto de anticipar los cambios y gestionar los riesgos antes de que se materialicen y adoptar una actitud de "esperar lo peor" es más común de lo que parece, manteniéndonos en un estado de alerta constante. Si bien esta mentalidad puede ser útil para la toma de decisiones y la gestión de crisis, también puede generar tensiones y ansiedad si no se maneja adecuadamente. Es fundamental aprender a equilibrar esta postura con estrategias que promuevan un ambiente de trabajo saludable y proactivo. Mantenerse alerta frente a posibles problemas o crisis es, en muchos casos, una actitud necesaria. Sin embargo, cuando nos centramos demasiado en el peor de los escenarios y en lugar de prepararnos “por si llega” lo hacemos para “cuando llegue”, toda nuestra energía se enfoca a un trabajo reactivo y no hacemos lo que queda por hacer para evitar el escenario. Consejos para manejar la actitud de alerta permanente y no ser consumidos por ella: Fomentar la resiliencia organizacional. La resiliencia no solo es la capacidad de soportar una crisis, sino de aprender de ella. Enfócate en promover una cultura que valore el aprendizaje continuo y la adaptación. Mantener el enfoque en soluciones, no solo en problemas. Desarrolla planes de contingencia, pero también enfócate en las fortalezas de tu equipo y cómo estas pueden ayudar a superar los desafíos. Equilibrar la previsión con la flexibilidad. Aunque anticipar lo peor es una estrategia útil, mantener la flexibilidad ante los imprevistos puede ser igual de eficaz. POTENCIAL

PARAGUAY EN LA ENCRUCIJADA DE LA AGENDA VERDE

La política americana según Schrödinger

NATALIA GILL KATY GUILLEN Consultora asociada Socia

POTENCIAL

EL SEMÁFORO

INCUMPLEN NORMAS CONTRA EL BLANQUEO

Moneyval alertó de que a finales de 2023 un total de 20 de los 33 países y territorios objeto de su evaluación presentaban un nivel de cumplimiento débil de sus normas.

En los últimos años, Paraguay ha emergido como un actor prometedor en la escena ambiental latinoamericana, cosechando reconocimientos internacionales y atrayendo financiamiento para proyectos verdes. Sin embargo, al analizar detenidamente los datos oficiales, nos encontramos ante una realidad compleja que exige una reflexión crítica sobre el verdadero alcance de nuestra agenda verde.

La selección de Paraguay para el programa BID Clima y la aprobación de 50 millones de dólares del Fondo Verde para el Clima son, sin duda, logros significativos. Estos fondos, destinados a proyectos como "Paraguay + Verde", representan una oportunidad única para impulsar nuestra Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible. No obstante, el desafío radica en traducir estos recursos en acciones concretas y resultados medibles.

Nuestra matriz energética presenta una paradoja que no podemos ignorar. Si

La selección de Paraguay para el programa BID Clima y la aprobación de 50 millones de dólares del Fondo Verde para el Clima son, sin duda, logros significativos.

STAFF

bien nos enorgullecemos de producir el 100% de nuestra electricidad a partir de fuentes limpias, principalmente hidroeléctricas, el hecho de que el 80.2% del consumo energético nacional aún dependa de combustibles fósiles revela una brecha significativa entre nuestra capacidad de generación limpia y nuestros patrones de consumo. Esta discrepancia subraya la urgente necesidad de una transición energética integral que vaya más allá del sector eléctrico.

La reciente aprobación de la ley de mercados de carbono es un paso audaz que podría posicionar al País como un destino atractivo para inversiones verdes. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de una implementación transparente y rigurosa que garantice la integridad de nuestros créditos de carbono en el mercado internacional. Quizás el dato más alarmante y que exige nuestra atención inmediata es la pérdida de 632,599 hectáreas de bosque nativo en la región Oriental entre 2005 y 2022.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

OTORGAN LICENCIA DE MARCA PAÍS A EMPRESA

Rediex entregó a la empresa Inpasa Paraguay S.A. la licencia de “Marca País”, como una de los mayores productores de alcohol dentro del territorio nacional.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL EXPERTO RESPONDE

La polarización socio-política extrema y las percepciones de la realidad diametralmente opuestas que nos hacen pensar que algunos grupos viven en realidades paralelas son dos constantes en el mundo post-verdad en el que vivimos. Una de las principales muestras de esta problemática de nuestros tiempos tuvo su desenlace esta semana: Trump vs. Harris definió el futuro político de los Estados Unidos en los próximos cuatro años, con sus impactos sobre la política global y latinoamericana en particular. El fin de la campaña electoral del gigante americano nos deja algunas lecciones: en la lucha entre lo woke (lo “políticamente correcto”) y su anti corriente, ganó el hartazgo. Los votantes de ese país prefirieron a un candidato con todas sus debilidades personales desplegadas 24/7 en los medios, a los extremos planteados por la corriente política encarnada en Kamala Harris. Migrantes que comen gatos, el dilema entre morir electrocutado o comido por un tiburón… todos esos sinsentidos quedaron en un segundo plano, junto con 34 condenas en lo criminal, ante la realidad inflacionaria y el hartazgo hacia el hartazgo de lo woke. El físico Erwin Schrödinger ideó en 1935 un experimento mental: si un gato está en una caja con un frasco de cianuro y un poco de uranio medianamente radiactivo, hasta el momento de abrir la caja, el gato estará en un estado superpuesto de muerte y vida. Los demócratas pintaron a Trump y sus políticas como el jinete del apocalipsis que anuncia el fin de la democracia. Los republicanos lo presentaron como la salvación de valores que consideran intrínsecos al estilo de vida norteamericano. Que Trump haya ganado no es el fin del mundo. Tampoco, probablemente, el inicio de una era paradisiaca. La caja del gato fue abierta esta semana, al contar los votos, y siguiendo la paradoja de Schrödinger, hoy el gato no está ni muerto ni vivo…

ITAIPÚ SUMINISTRA ENERGÍA ELÉCTRICA

Itaipu Binacional suministró al país, a través de la ANDE, 16.730 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica de enero a octubre del corriente año.

Tenemos 20 turbinas, cada una tiene una capacidad nominal de 700 megas, ahí tenés 14.000 megas, 7.000 le corresponden a Paraguay.

MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PATRICIA GOTO Coordinadora

Tenemos muchos productos derivados de este régimen y ahora con el grado de inversión nos da un sello de calidad que nos permite seguir avanzando con los efectos positivos que tiene este estatus. El sector industrial es el camino que el Paraguay tiene que tomar para lograr el desarrollo económico.

JAVIER GIMÉNEZ

AGribusiness

C omer C io e XT erior

Carne paraguaya: en octubre se registró el nivel más alto de exportación a EE.UU.

Octubre representó uno de los meses más significativos en las exportaciones de carne vacuna paraguaya hacia Estados Unidos, alcanzando el mayor volumen enviado del año con 6.132 toneladas, equivalente a un ingreso de US$ 35 millones para el país, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De acuerdo con las estadísticas del reporte, Estados Unidos continúa siendo el quinto mayor comprador de la proteína roja nacional, con un nivel de exportación que fue creciendo con el pasar de los meses.

En ese sentido, cabe recordar que en enero fueron enviadas 497 toneladas por US$ 1,9 millones; mientras que, en febrero, 514 toneladas por US$ 2,3 millones, y en marzo, 412 toneladas por US$ 1,6 millones.

En abril fueron exportadas 1161 toneladas de la proteína roja nacional por US$ 4,9 millones; en mayo, 2327 toneladas por US$ 10,5 millones; en junio, 3392 toneladas por US$ 16,2 millones; en julio, 3178 toneladas por US$ 14,6 millones; en agosto, 1426 toneladas por US$ 6,5 millones, y en setiembre, 3075 toneladas por US$ 15,5 millones.

En total, entre enero y octu-

EL DATO

Paraguay no podía ingresar su carne a los EE.UU porque el APHIS lo consideraba un país que vacuna contra la fiebre aftosa. Sin embargo, en nuestro país no se ha detectado fiebre aftosa en más de 10 años y está reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) como país libre de fiebre aftosa, con o sin vacunación.

bre, Paraguay exportó 22.114 toneladas de carne a Estados Unidos, generando US$ 109,3 millones en divisas. Esta tendencia de crecimiento no solo responde a la calidad del producto, sino también a una mayor consolidación de la industria cárnica paraguaya en el ámbito internacional, proyectando un prometedor cierre de año para el sector.

¿SEGUIRÁ LA INCERTIDUMBRE?

Cabe recordar que meses después de haberse concretado el primer envío de carne bovina a Estados Unidos en diciembre del 2023, se dio a conocer que desde el Congreso norteamericano hubo una iniciativa legislativa de frenar la habilitación de la carne paraguaya a ese mercado.

Desde ahí en adelante, el Gobierno y el sector privado

no dejaron de mantener contacto con varios legisladores de Estados Unidos para frenar esta iniciativa, ya que Paraguay cumplió con todos los estándares de calidad y exigencias por parte del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

Sobre este punto, un alto funcionario de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC) conversó con nuestro medio y señaló que tras estas últimas elecciones en los EE.UU, el Senador de Montana, John Tester, quien lideró la iniciativa para suspender

las importaciones de carne paraguaya a EEUU no logró su intento de reelección.

Sin embargo, remarcó que la medida tuvo también apoyo de Representantes republicanos de Texas y que actualmente tiene media sanción en el congreso americano, con un apoyo del 75% de los senadores.

“Vamos a seguir esperando que culmine este periodo parlamentario y que vaya disipándose esta iniciativa legislativa”, expresó el directivo de la Cámara.

Agregó que de momento el enfoque está en que Paraguay pueda seguir fortalececiendo sus vínculos como aliado de Estados Unidos, de modo a poder robustecer el intercambio económico entre los dos países.

FIRME

POSICIONAMIENTO

Por su parte, el vicepresidente de la CPC, Juan Carlos Pettengil, sostuvo en una entrevista con la 1020 AM que no dejarán de hacer lobby para seguir exportando a este mercado, y seguir posicionando la carne paraguaya

en esta vidriera.

“Nunca dejaremos de hacer lobby a fin de posicionar a nuestra carne en Estados Unidos. Este producto paraguayo es muy querido en el extranjero”, precisó.

Asimismo, recordó que hoy por hoy, junto a Estados Unidos, Chile, Israel, Brasil y Taiwán, siguen manteniéndose en el top 5 de los mercados más importantes y estratégicos para el sector. “Estamos contentos por todo el trabajo que hemos logrado en estos años”, resaltó.

Marcelo
Paraguay fue habilitado por Estados Unidos para exportar carne en diciembre 2023

C ombusT ib L e

Las nuevas tarifas buscan aliviar costos para los consumidores

Emblemas aplican una reducción de G. 300 por litro en precios de las naftas

Pprensa@5dias.com.py to donde la situación económica exige iniciativas de este tipo". Asimismo, recalcó que la empresa sigue evaluando posibles ajustes en el futuro, en línea con la situación del mercado y los costos de importación.

etropar y Shell anunciaron una nueva reducción de G. 300 en los precios de las naftas en sus estaciones de servicio, con el fin de ofrecer mayores beneficios a los consumidores en todo el país. Esta decisión responde a los esfuerzos de ambas empresas por hacer más accesibles sus productos en el mercado local.

Desde Petropar mencionaron que esto es parte del compromiso con brindar precios accesibles y mejorar la oferta para todos los paraguayos. El presidente de la república, Santiago Peña, explicó que esta baja de precios es una medida para aliviar el bolsillo de la ciudadanía en un contexto económico que requiere de esfuerzos compartidos y destacó que "se están evaluando más ajustes para los próximos meses”.

"La reducción de precios busca impactar de manera directa en los usuarios de combustibles, especialmente en un momen-

De esta forma, la nafta 88 Kape pasa a costar G. 6.130 el litro, mientras que la nafta Oikoite cuesta G. 6.630 el litro y la nafta Aratirí tiene desde la fecha un precio de G. 7.980 el litro.

En el caso de Shell, la empresa anunció que la baja en sus tres tipos de naftas —Shell V-Power Nafta, Shell Formula Super y Shell Formula Regular— y el alcohol carburante, se implementará en todas las estaciones de su red en Paraguay. "Shell siempre busca brindar beneficios a nuestros clientes, y esta reducción en el precio de las naftas es parte de ese compromiso", indicaron voceros de la marca.

Los nuevos precios de Shell sugieren un costo de G. 6.130 para la nafta Fórmula Regular, G. 6.630

para la Fórmula Super y G. 7.980 para la V-Power. En cuanto al alcohol carburante, el precio sugerido queda en G. 5.290 por litro, lo cual se aplica desde el 8 de noviembre en todas las estaciones Shell del país.

Shell, presente en Paraguay desde 2021 bajo la representación de Raízen, cuenta actualmente con una red de más de 240 estaciones de servicio. La marca ha destacado como una de las favoritas en el país, especialmente en categorías de innovación y tecnología en combustibles.

Desde Petropar detallaron que la disminución de precios responde no solo a la situación del mercado local, sino también a factores externos que impactan en los costos de los combustibles. "Nuestro objetivo es siempre optimizar los costos y trasladar esos beneficios a los consumidores", mencionó el mandatario nacional.

Además, Petropar destacó que esta reducción en los precios no comprometerá

G. 7.980 LA CIFRA

QUEDA EL PRECIO DEL TIPO DE NAFTA MÁS COSTOSO.

la calidad del producto ni los estándares de servicio. Según el gerente general de la estatal, William Wilka, "la seguridad y calidad de nuestros combustibles es una prioridad, y seguimos trabajando para mantener los mejores estándares en cada litro que vendemos". Añadió que "los ajustes en los precios se mantendrán durante los meses de noviembre, diciembre y enero".

En cuanto al impacto en el mercado, el presidente Peña indicó que "la competencia en precios es favorable para todos los paraguayos", haciendo alusión a que esta medida podría incentivar a otras compañías a seguir una estrategia similar, generando un beneficio general para el sector.

Desde Petropar también

CONSIDERAN QUE LA COMPETENCIA DE PRECIOS ES FAVORABLE PARA TODOS LOS PARAGUAYOS. EL DATO

indicaron que seguirán monitoreando los precios internacionales de los combustibles para evaluar futuras reducciones, en caso de que el mercado lo permita. "Siempre estamos atentos a cómo se desarrollan los precios a nivel global, y nuestro compromiso es con el consumidor paraguayo", aseguró el presidente.

Es la séptima reducción a los combustibles desde

G. 5.290 LA CIFRA

COSTARÁ EL LITRO DE ALCOHOL CARBURANTE.

el emblema durante el gobierno de Peña quien, aclaró, que los precios están en revisión constante y que se ajustarán también al alza si es necesario.

Finalmente, el gerente general de Petropar afirmó: "Esperamos que esta reducción sea bien recibida y que represente un alivio significativo para los sectores que dependen de los combustibles, como el transporte y la logística".

Plan de transformación del transporte público en Gran Asunción

Los primeros 30 buses eléctricos llegarán en febrero del próximo año

prensa@5dias.com.py

El proyecto de modernización del transporte público dará un importante avance con la llegada de los primeros 30 buses eléctricos en febrero de 2025. El objetivo es tener alrededor de 1.000 buses a largo plazo, con una inversión del Gobierno.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó los avances de esta iniciativa que busca promover la sostenibilidad y la innovación en el sector del transporte. La avanzada tecnología de estos buses contribuirá significa -

tivamente al sistema de transporte público.

OPERATIVO

“Los 30 primeros buses eléctricos que estamos recibiendo de Taiwán van a llegar en febrero próximo, ya están en pleno preparativo, con pinturas y ajustes”, manifestó la ministra en contacto con los medios de prensa.

La iniciativa de reforma del transporte público, tan mentada por el gobierno nacional, fue analizada en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Diputados mediante un conversatorio.

El MOPC continúa con el plan de modernización del transporte

Resaltó la importancia de la colaboración con la República de China (Taiwán)

para hacer realidad este proyecto, destacando que los nuevos buses cuentan

con tecnología de carga rápida, lo que optimiza su eficiencia operativa. Además,

explicó que estos vehículos fueron diseñados específicamente para adaptarse a las condiciones locales.

OPTIMIZAR

Con el objetivo de transformar y optimizar el transporte público, este proyecto sienta las bases para un futuro más limpio y accesible, impulsando la modernización del sector y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte también continúa trabajando en el plan de modernización del sistema de transporte público.

A n ÁL isis

Donald Trump

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ

@victoraulb

TUna elección en los Estados Unidos tiene impacto global y entra dentro de la categoría de lo macro. Hoy el mundo vive en función a la dialéctica de intereses en conflicto que se dirime en el campo de la geopolítica.

engo una idea. El mundo comienza un período de grandes transformaciones desde el 2025. Con la victoria de Trump se vislumbran nuevas megatendencias. Entre ellas: Guerra comercial 2.0; barreras del 60 % a los productos chinos y de alrededor del 20 % para el resto del mundo, con inflación subsiguiente; tasas FED a la alza para responder a lo anterior; dólar fuerte y movimientos flight-to-quality; inversión débil en países emergentes y subdesarrollados; exportaciones de commodities desaceleradas en medio a la guerra comercial; proteccionismo y reindustrialización nacionalista; desinformación; debilidad democrática y; globalismo de la nueva derecha.

Así como existe la macroeconomía y la microeconomía, diría ahora, existe también la macro geopolítica y la micro geopolítica. Esta última puede ser un fenómeno que acontece en determinadas regiones del mundo en un espacio estrecho de tiempo y que afecta sólo a esos espacios geográficos. Ejemplo micro: La narcopolítica que maneja el Paraguay como centro de embarque de drogas para los mercados del crimen, gerenciados por la mocro maffia europea. Sin embargo, una elección en los Estados Unidos tiene impacto global y entra dentro de la categoría de lo macro. Hoy el mundo vive en función a la dialéctica de intereses en conflicto que se dirime en el campo de la geopolítica. Existe un debate entre los que dicen que los Estados Unidos están en un proceso de debilitamiento y otros que piensan que, al contrario, es un proceso cíclico donde esta nación ya está recuperando su fortaleza única en la escala mundial. China es la que está declinando, dicen. En fin. Cada parte con su visión.

Sin embargo, cuando en el 2008 vino la crisis financiera, en la zona del euro, la renta per cápita del viejo continente igualaba a la renta per cápita de los Es -

tados Unidos. Hoy en día, en el 2024, la renta per cápita de los Estados Unidos duplica a la renta per cápita europea. Ojo con esto. Europa se ha empobrecido mientras que al otro lado del océano los estadounidenses mantuvieron su cociente con tendencia creciente. Excepto Japón, los países de los G20 tuvieron un crecimiento menor al de los EE. UU. Las reservas y el comercio internacionales siguen en dólares. Esta moneda sigue fuerte. La bolsa de valores en USA sigue un crecimiento positivo. Hoy Inglaterra tiene una renta media inferior al Estado de Mississippi. Los Estados Unidos están siempre robustos en términos económicos, pero, repito, menos influyentes. Algo curioso.

Probablemente la imagen geriátrica y los desaciertos discursivos de Biden, por efecto halo, afectaron la imagen imperial del gigante del norte ante los ojos del mundo. Pero eso no significa que sea un país menos fuerte. Hasta el 2016 la competencia entre los Estados Unidos y la China no tenía el rostro de una guerra comercial. Ni los demócratas ni los republicanos tenían una visión diferente sobre cómo manejarse delante del gigante asiático. Desde el Trump del 2016 se levantaron las barreras y se manejaron lista cortas de excepciones. Cuando los demócratas llegaron al poder en el 2020 estas medidas no fueron eliminadas. Al contrario de lo que se piensa, los demócratas fueron más de lo mismo. Con el nuevo gobierno de Trump se espera un reposicionamiento global de las cadenas de valor en todo el mundo. En parte por razones geopolíticas. La misma China se está desindustrializando. Las empresas se están mudando a territorios más baratos en costos de producción. La India y sus vecinos pueden ser los sucesores de la China en ganancias de eficiencia. Bangladesh ya es el mayor receptor de industrias textiles que salen de la China.

En 2016 un ciudadano no tan conocido como político llega por primera vez a la presidencia de los EE UU. Su nombre sonaba sólo como hombre de negocios: Donald Trump. Le ganó a Hillary Clinton, quien fuera primera dama y ex secretaria de Estado. La campaña de aquel momento prometìa combatir la inmigración ilegal. Hizo una corte de justicia más conservadora, comenzó la guerra comercial con China y se abrió del acuerdo sobre el clima de París. Era casi un antivacunas, negacionista, anti-máscaras, etc.

Perdió en el 2020 pero, autoritario, llamò a sus seguidores a que invadan el capitolio el 6 de enero del 2021. Hubo muertes. La responsabilidad política es indelegable. Heredero de un padre que comenzó un negocio de real estate, no obstante, fue muy innovador en ese mercado. Construyó rascacielos. Le va a invitar a Elon Musk a su gabinete para que haga recortes rabiosos en el presupuesto de los EE. UU. Tiene a muchos seguidores del partido del gobierno en el Paraguay que malgastan en modo soviético más de 1.600 millones de dólares año según el BID. Ya en 1988 era un hombre de mil millones de dólares de patrimonio según la revista Forbes. Se casó tres veces. Hizo un reality show. Está investigado criminalmente por: Falsificación de documentos, pagos a actriz pornográfica y dos casos más por, supuestamente, irrespetar los resultados de las elecciones en el 2020. He aquí el nuevo presidente del país más poderoso de la tierra. En Paraguay quieren hacer lobby ante las nuevas autoridades estadounidenses para que las visas de corruptos significativos, y sus familiares, sean devueltas y que las sanciones de congelamiento de activos basadas en la ley Magnistky queden sin efecto. Creen que el nuevo presidente se manejarà en modo ñande amigo. Esperemos que no haya efecto boomerang y que los intermediarios no se queden sin sus visas por tener también antecedentes. Y asì, ya da gusto.

Fiesta de inauguración de la Asamblea Felaban 2024 con mucho sabor y brillo

"V

iva Latinoamérica" se denominó la fiesta inauguración y bienvenida de FELABAN con el patrocinio de Bancard. En la velada los asistentes pudieron disfrutar de una noche llena de sabor con platos típicos y gastronomía de primer nivel. La noche empezó con la ambientación del dúo musical Sol y Marcelo, y el broche de oro fue el grupo La Pimentada, que puso a bailar a todos los presentes.

George Johnstone y Andy Roden.
Illeane González y Daniela Serpa.
Maritza C. Arellano y María Marcela Caldera.
María Soledad Dalmagro, Paloma Ferreira y María Irene Gavilán.
Sofía Cerqueira y Levent Mor.
Néstor Mosquera, Donar Tejada, Priyamvada Singh.
Florencia Bocco y Mirian Abe. Matías Hoban y Tais Barres.

Consumo, comercio y el agro lideran la cartera total del crédito bancario

prensa@5dias.com.py

La cartera de crédito en los bancos superó los US$ 20.702 millones, según datos publicados por el Banco Central del Paraguay en setiembre de este año. Esto representa más de G. 161 billones. De acuerdo al ranking de sectores económicos que más recurrieron al préstamo, se encuentran el consumo, comercio al por mayor y agricultura, en los tres primeros lugares. Los valores generados fueron de US$ 2.844 millones, US$ 2.688 millones y US$ 2.568 millones respectivamente.

Teniendo en cuenta el volumen de los préstamos por sector, en la planilla del BCP figuran “otros sectores económicos” que aglutina a diversos rubros. Aquí el valor sumó los US$ 2.269 millones. En el quinto lugar de la tabla están la industria, que solicitó créditos US$ 1.954 millones, y en el sexto lugar la ganadería, con US$ 1.765 millones.

El séptimo lugar en cuanto a cartera de crédito bancario, al noveno mes fue “Agribusiness” o agronegocios, que aglutina a diversos ámbitos del quehacer agropecuario. Este solicitó préstamos por valor de US$ 1.508 millones. Le sigue el comercio al por menor con US$ 987 millones, la vivienda con 973 millones y servicio con US$ 911 millones.

Los préstamos por venta, mantenimiento y reparación de vehículos ocuparon el 11° lugar con US$ 866 millones. Posteriormente, figuran los créditos para la construcción, servicios personales e intermediación financiera con US$ 629 millones, US$ 547 millones y US$ 476 millones respectivamente.

Cabe recordar que los US$ 20.702 millones de crédito representan un incremento del 20% en el sistema bancario, lo que involucra a 17 entidades, entre ellas, sucursales directas extranjeras, propiedad extranjera mayoritaria, propiedad local mayoritaria y estatal.

CRÉDITOS BANCARIOS

US$ 2.805 LA CIFRA

MILLONES. PRÉSTAMOS DE CONSUMO ESTE AÑO.

El total de préstamos en guaraníes superó los US$ 10.700 millones, mientras que la concesión en moneda estadounidense fue de más de US$ 9.700 millones.

EXPECTATIVAS

Si bien los montos mencionados corresponden al movimiento registrado al 30 de setiembre de este año por el BCP, cabe mencionar que los resultados del tercer trimestre de la encuesta sobre la situación del crédito, también coloca al comercio en un primer lugar para el otorgamiento de dinero, con un 86,9% de respuestas positivas de los intermediarios financieros (bancos y otras entidades de crédito).

La expectativa publicada días atrás corresponde a los próximos tres meses del 2024.

TOTAL

20.983

Montosen millonesde dólares

US$ 2.533 LA CIFRA

MILLONES. CRÉDITOS PARA EL AGRO EN 2024.

El segundo lugar para la expectativa de crédito en el próximo trimestre recayó en el sector de consumo y el tercer lugar en vivienda, con 78,2% y 56,5% respectivamente.

RANKING DE BANCOS

En el “top 5” de los bancos que tienen la cartera de crédito más elevada figuran Sudameris Bank S.A.E.C.A con US$ 3.821 millones, Banco Continental S.A.E.C.A. con US$ 3.644 millones, Banco Itaú Paraguay S.A. con US$ 2.701 millones, Banco GNB Paraguay S.A.E.C.A. con US$ 2.258 millones y Banco Nacional de Fomento con US$ 2.012 millones. Estas entidades presentaron variaciones de crecimiento del 7.52%, 28,9%, 22%, 14% y 16% respectivamente, con

relación al año pasado.

Fuente:BCP.

Otros bancos con carteras de crédito interesante son Banco Atlas S.A., con US$ 1.070 millones y un crecimiento de 16%. Le sigue Banco BASA S.A. con US$ 1.044 millones y un crecimiento del 13%. Banco Familiar S.A.E.C.A. presentó una cartera de créditos de US$ 945 millones, con un

crecimiento del 24% y ueno bank S.A. con US$ 866 millones.

Esta última entidad financiera presentó una reducción en su cartera de -6% con relación al 2023.

PERSPECTIVAS DE CRÉDITO A UN AÑO

Los agentes financieros indicaron que los sectores que más solicitarán créditos, en los próximos 12 meses, son el de la agricultura y la ganadería, seguidos de los préstamos para consumo y para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Los sectores de la industria y la vivienda estaban en los últimos lugares en cuanto a expectativa de créditos, según el BCP. Evolución de los créditos privados en ban (variaciones interanuales %)

EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS PRIVADOS EN BANCOS Y FINANCIERAS (VARIACIONES INTERANUALES %)

Créditos totales (equivalente en guaraníes).

Créditos totales (equivalente en guaraníes)

in Forme

A septiembre, el total de anunciantes asciende a 2.331

La APAP proyecta un crecimiento del 6,5% de la inversión publicitaria para este año

prensa@5dias.com.py

La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) presentó su informe anual de volumen de inversión publicitaria en medios en Paraguay, siendo el monto proyectado a diciembre de 2024 de U$$ 135.521.848, un 6,5% más que el año pasado.

La televisión abierta se lleva el mayor porcentaje de esta inversión con un crecimiento de 2,5% y el 39,1% de la torta publicitaria. Le sigue el digital con un 22,1% del mercado, mientras que un 17,4% se destina a la publicidad en exteriores (OOH).

Cabe mencionar que al cierre del 2023, la inversión fue de U$$ 127.282 millones.

CANTIDAD DE ANUNCIANTES

El total de anunciantes a septiembre de este 2024 asciende a 2.331, lo cual representa una reducción en torno al 13,6%, con 368 anunciantes menos que el año pasado, cuando la cifra cerró en 2.699.

En ese sentido, dejaron de invertir unas 1.133 empresas pero ingresaron al mercado unos 765 nuevos anunciantes.

RUBROS QUE MÁS INVIERTEN

Los bancos lideran la inversión publicitaria en medios, seguido por las empresas públicas. La lista la integran además las marcas de café y té, las escuelas y universidades; las casas de juegos cervezas, entre otras.

El reporte también señala que las empresas privadas tienen un mayor peso en la inversión publicitaria frente a las empresas públicas, siendo en cifras concretas 95% versus 5% respectivamente.

SEGMENTACIÓN

En ese sentido, de 2.331 anunciantes, unos 2.075 invierten una media de US$ 13.062 al año en publicidad y unas nueve empresas están por encima de los US$

INVERSIÓN POR RUBRO

3 millones. Si bien el año pasado este monto rondaba en los US$ 5,5 millones, solo se distribuía en tres anunciantes.

La segmentación continua de la siguiente manera: unas 44 marcas se encuentran por encima de los US$ 600.000, unos 120 anunciantes sobre los US$ 200.000 y un total de 23 empresas que invierten unos US$ 1.178.400.

CONCLUSIONES

La inversión publicitaria este 2024 muestra un crecimiento del 6,47% respecto al 2023, señal de una recuperación hacia los niveles prepandemia, según destacan desde la APAP.

“El aumento en la inversión refleja la confianza de los anunciantes en el entorno económico y en las estrategias publicitarias diversificadas. El mercado necesita nuevos anunciantes, y el principal desafío se encuentra en estimular a los incubadores a invertir más”, reza el informe.

En lo que respecta a los segmentos de inversión, los medios digitales y el Out Of Home (OOH) han tenido un crecimiento significativo, destacando la adaptabilidad de las agencias y anunciantes a las nuevas tendencias del mercado.

“La industria ha demostrado resiliencia y adaptabilidad, lo que lo posiciona como un pilar clave en la recuperación económica”, concluye el documento.

ESPECIFICACIONES

La base de la información se obtuvo a través de Kantar IBOPE Media Paraguay y Audimedia, con datos de inversiones en miles de dólares en medios según la tarifa del mercado. Para determinar el tamaño real del mercado, la comisión realizó una investigación y definió aplicar un factor ajuste a las tarifas, como todos los años.

Los medios auditados fueron la televisión abierta, TV cable, radios, diarios y

INVERSIÓN POR RUBRO. TOP 10

*ProyecciónEneroaDiciembre2024

Fuente:KantarIBOPEMediaParaguay/TVA,CableTigoSports,RadiosAyGas,DiariosyRevistas Fuente:TrabajodeInvestigacióndelacomisióndemediosdelaAPAPconfactorajuste(tarifarioneteado)

COMPARATIVO DE INVERSIÓN 2024 VS 2023*

COMPARATIVO DE INVERSIÓN 2024 VS 2023*

Fuente:TrabajodeInvestigacióndelacomisióndemediosdelaAPAPconfactorajuste(tarifarioneteado) Ibope-AudimediaenmilesdeUsd(dólares)

*ProyectadoaDiciembre2024

COMPARATIVO DE INVERSIÓN 2024 VS 2023

COMPARATIVO DE INVERSIÓN 2024 VS 2023

*ProyectadoaDiciembre2024

Proyectado a Diciembre 2024

revistas a través de Kantar IBOPE Media Paraguay; y vía pública, radios del interior y otros TV Cable a través de Audimedia.

Según señala el reporte, ante la falta de una audi-

toría precisa de inversión en todos los soportes de comunicación digital, se realizó un cálculo estimado del mix de la inversión en base a promedios de la región y el mercado local; siendo esta metodología la aplicada en todos los países de la región. No están contemplados el BTL, trade, sponsorship, honorarios profesionales, producciones y otras especialidades de la comunicación. Los colaboradores del

informe fueron Jannyne Samanieg, Analía Baglieri, Nilsa Saenger, María Beatriz Aular, Fabrizio Galli de Nasta; Ariel Ojeda de Lupe; Lissie Lenguaza de la APAP y Juan López de Kantar Ibope Media.

P ro P uesTA

Formato práctico y sencillo

Pocket Pizza conquista el mercado gastronómico con 25 cm de sabor

En un mercado gastronómico en constante movimiento, donde la rapidez y la practicidad son clave, una nueva propuesta de pizzas al paso ha conquistado el paladar de los consumidores. Pocket Pizza ofrece pizzas de 25 cm listas para disfrutar en cualquier lugar, ideal para quienes buscan una comida rápida sin sacrificar calidad.

Pocket Pizza forma parte de la familia de Bacon y Panceta, y ahora se suma a la propuesta gastronómica del grupo. Según Mauricio García, CEO de Pocket Pizza, la respuesta del público ha sido muy positiva, están viendo que a la gente le gusta mucho el formato y la calidad de las pizzas. El producto está teniendo una aceptación increíble desde su lanzamiento. En poco tiempo, han logrado captar el interés del público y posicionarse como una opción favorita para quienes buscan algo rico y práctico.

“Varios sabores sorprendieron a nuestros clientes, especialmente el bulgogi y el kimchi bulgogi. Ingredientes como la carne bulgogi y el ketchup gochujang han sido un éxito. También la variedad de cinco quesos y la picaña al ajo han tenido una gran aceptación. La carta tiene opciones para todos los gustos, y nos gusta ver cómo los clientes se animan a probar algo nuevo”, reveló.

El mayor desafío, cuenta Mauricio, fue dar a conocer el concepto de una pizza individual en un formato práctico, pero al ver la

mAuriCio GArCÍA CEO DE POCKET PIZZA Queremos alcanzar nuevos

territorios y expandir nuestra comunidad. Las redes sociales ayudaron al crecimiento de Pocket Pizza, también para formar una comunidad”.

respuesta del público, se dieron cuenta de que iba a ser bien recibido. Lograr ese equilibrio entre rapidez y calidad también fue clave.

Hay que tener en cuenta que el paraguayo siempre está abierto a nuevas opciones, sobre todo si son prácticas y de buena calidad. “Vemos que valoran mucho el poder llevar una pizza personal y disfrutarla en cualquier lado, sin perder la esencia de una buena pizza”, agregó.

MEDIDA

PERFECTA

El CEO relató que la medida de 25 cm se pensó para que sea perfecta como una porción individual que satisface sin ser demasiado. Se probaron varios tamaños antes de elegir este, y encontraron que esta medida era ideal para el formato,

perfecta sin dejarte con hambre ni demasiado lleno.

“Queríamos crear algo que la gente pudiera disfrutar sin complicaciones. Inspirados en el concepto de takeaway, pensamos en una pizza que sea fácil de llevar y comer en cualquier momento, sin perder el toque de calidad de una pizza tradicional. Nuestra caja permite que se mantenga caliente y que el cliente pueda transportarla fácilmente”, mencionó.

Este formato es súper práctico, permite disfrutar una pizza de calidad en cualquier momento y lugar, sin necesidad de compartir ni de buscar dónde cortarla. Además, es rápida y fácil de llevar, es ideal para el ritmo de vida actual.

García explicó que el secreto de la calidad está en que priorizan la frescura de los ingredientes, desde la masa, elaborada con masa madre, la salsa del día y el queso seleccionado.

“Cuidamos cada detalle para que nuestras pizzas mantengan la calidad en cada pedido. Invertimos en un horno cinta con gran tecnología, diseñado específicamente para este formato de pizza. Este horno está programado para asegurar que todas las pizzas salgan con la misma textura, cocción y sabor, sin importar el volumen de pedidos. Gracias a esta tecnología, logramos un proceso rápido sin comprometer la frescura y el sabor que nuestros clientes esperan. El proceso está diseñado para que cada pizza salga con la misma calidad todo el tiempo”, indicó.

NUEVO CONCEPTO Finalmente, manifestó que la idea es ver a Pocket Pizza llegar a más lugares. La demanda ha mostrado que la gente está interesada en este formato. De hecho, se va a implementar el formato de tri-marca, donde Pocket Pizza compartirá espacio con Bacon y Panceta, ofreciendo

en una misma sucursal hamburguesas, lomitos y pizzas. Este concepto se va a replicar en todas las sucursales. La idea es tener una experiencia completa. Ahora se está preparando el lanzamiento oficial de la franquicia para poder llevar Pocket Pizza a más lugares, tanto a nivel nacional como internacional.

“Queremos alcanzar nuevos territorios y expandir nuestra comunidad. Las redes sociales ayudaron al crecimiento de Pocket Pizza, no solo para darnos a conocer, sino también para formar una comunidad. La gente se prendió muchísimo con el formato y las propuestas de sabores, eso generó una gran conexión. A través de las redes, nuestros clientes comparten sus experiencias, recomiendan sus sabores favoritos y nos ayudan a llegar a más personas. Hoy en día, podemos decir que existe una verdadera comunidad de fans de Pocket Pizza que sigue creciendo”, concluyó Mauricio.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6 Real

C: 1.300 - V: 1.380 Euro

EN GUARANÍES

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.

LA BOMBONERA, COMO EL MEJOR ESTADIO DEL MUNDO

RANKING

Real Madrid es el único club de fútbol

La revista inglesa FourFourTwo publicó una lista de los 30 mejores estadios del mundo teniendo en cuenta la estética, la atmósfera y la historia. En esta lista, La Bombonera quedó en el primer lugar, siendo uno de los dos estadios de Argentina que forman parte de las 30 mejores canchas.

Dallas Cowboys y New York Yankees, entre los equipos más valiosos

La República, Colombia

El deporte es uno de los sectores en el mundo donde se mueve más dinero. Así como cualquier empresa, los equipos deportivos también tienen activos, pasivos y patrimonio, pero uno de los indicadores más importantes es el valor del conjunto. Estos son los equipos deportivos más valiosos en el mundo según Forbes.

En el puesto número uno se encuentran los Dallas Cowboys. Este equipo de fútbol americano, perteneciente a la NFL, tiene un valor de US$ 9.000 millones. Desde 1989 su dueño es Jerry Jones, en ese entonces el

magnate pagó US$ 150 millones por el equipo.

Los New York Yankees se ubican en el segundo lugar

con un valor de US$ 7.100 millones. Este equipo de béisbol, que recientemente perdió la serie mundial contra Los Ángeles Dodgers,

tiene como dueño a la familia Steinbrenner.

En un empate en el tercer puesto aparece el equipo

de la NBA los Golden State Warriors y el conjunto de la NFL, los New England Patriots. Ambos tienen un valor de US$ 7.000 millones.

Después de estos se presentan cuatro equipos de fútbol americano. El primero de estos son los Ángeles Rams (4). El conjunto tiene como dueño a E. Stanley Kroenke y tiene un valor de US$ 6.900 millones. Le siguen los New York Giants (5), con US$ 6.800 millones; Chicago Bears (6), con US$ 6.300 millones; y Las Vegas Raiders (7), con US$ 6.100 millones.

En un empate por el octavo puesto, con un valor de US$ 6.100 millones, se ubican dos equipos de la ciudad

de Nueva York. El primero es un equipo de la NBA, los New York Knicks. El segundo son los New York Jets, también de fútbol americano.

En el noveno lugar está el primero y único equipo de fútbol, además que no es de Estados Unidos, el Real Madrid. El conjunto español tiene un valor de US$ 6.070 millones y a diferencia de los equipos estadounidenses, este no tiene un solo dueño, los propietarios son todos los 93.920 socios.

Para cerrar el top 10 aparece, de nuevo, un equipo de la NFL, los Washington Commanders. El conjunto tiene un valor de US$ 6.050 millones y su dueño es Joshua Harris.

De los 50 equipos más caros, la NFL tiene 30.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.