

Apreciable comunidad docente
Editorial Leirem presenta el cuaderno de trabajo Aventuras de Aprendizaje®, que cada año revisa y actualiza, porque sabemos que es una herramienta indispensable para favorecer los procesos de aprendizaje correspondientes a los contenidos establecidos en los programas
En esta edición cambiamos la presentación de las actividades, que estaban agrupadas en campos formativos, por la agrupación en SEMANAS, que incluyen páginas intercaladas escolar.
semanas que ahora corresponden
Planeación del Docente. Se omiten actividades en las siguientes semanas porque son de
1 Diagnóstico
14
Evaluaciones trimestre 1 18-19
Vacaciones Navidad, Año Nuevo
20 Taller Intensivo para personal con funciones de Dirección
31
Evaluaciones trimestre 2 32-33
43
Vacaciones de primavera
Evaluaciones trimestre 3 44-45 Repaso
46
Evaluaciones finales
47 Entrega de calificaciones
Otra novedad de esta edición es que hemos incluido más videos para más atractivas las actividades. Estos videos se podrán ver al escanear los códigos QR de esas páginas.
Creemos que Aventuras de Aprendizaje®, es el complemento perfecto para ustedes y sus alumnos porque ofrece la posibilidad de recuperar saberes, ampliar información, aprender nuevos conocimientos y practicarlos.
Agradecemos su preferencia y esperamos que este libro y sus complementos sean valiosos recursos para los docentes que se suman a la Comunidad LEIREM.
Atentamente
Iconografía
Personajes en los recuadros de conceptos
ícono Recuadros informativos
Los logros son el resultado que obtenemos tras acciones correctas que hicimos para alcanzar un objetivo o una meta. nuestros intereses y habilidades, y somos conscientes de nuestro entorno, podemos crear estrategias que nos permitan llegar a las metas que nos propongamos.
Ícono de lecturas
siuatl conetl - niña.
Palabras en náhuatl
Palabras o frases en Inglés name - nombre.
Código QR
Palabras en Lengua de Señas Mexicana
Íconos para autoevaluación
Título que aporta una idea general del tema y del trabajo que se realizará.
Recuadros informativos con la explicación de los conceptos básicos que se están trabajando.
cuaderno Conoce tu
Nombre e ícono del campo formativo.

Referencias a los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) y a los libros
Semana Trimestre
Autoevaluación como insumo para la evaluación formativa.
Número de página.
Hasta billones
Escribe con letra las siguientes cantidades.
Completa las sucesiones.
Contenido. Estudio de los números. PDA.Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. NS pp. 81, 82 y 128.

Constante
En cada renglón hay una sucesión que disminuye de manera constante, completa la sucesión y escribe cuál es la constante aditiva.

La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
La constante aditiva es en orden descendente.
más importantes en la vida de este personaje.



Soy la doctora Matilde Rodríguez Cabo. Nací en San Luis Potosí a principios de siglo, de modo que me tocaron los últimos años de la dictadura. En 1910 comenzó la Revolución y eso cambió la vida de toda la gente. Todo el país estaba en guerra. Por eso mi familia decidió mudarse a la Ciudad de México, donde las cosas no estaban tan rudas. Me inscribieron en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, donde aprendí a leer y escribir en alemán. Luego me emocionó que hubiera una doctora: Matilde Montoya era la primera mujer en México que había logrado graduarse. Me sentí inspirada y entré a la Universidad Nacional de México para cursar la carrera de medicina. Aquello no fue sencillo, pues todavía había muchos hombres que no veían bien que una mujer estudiara medicina. Pero busqué el apoyo de logré. Fue entonces cuando escuché hablar de una nueva ciencia que se estaba poniendo de moda. Se trataba de la psiquiatría. Lo malo era que no se enseñaba en México, así que conseguí una beca para ir a la Universidad de Berlín, hice mis maletas y viajé a Europa. Aproveché la ventaja de hablar otro idioma para estudiar neurología y psiquiatría. A mi regreso me contrataron
Díaz en 1910. Ahí trabajé de cerca con mujeres y niños. Ayudé a muchos a recuperarse de sus enfermedades mentales, y de ese modo pudieron salir del manicomio. ¿Quieres saber cómo lo logré? ¡Con canciones, bailes y juegos! Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas me uní a un grupo llamado Frente Único por la Defensa de los Derechos de la Mujer. Desde ahí pedí que se respetaran los derechos de las madres solteras y de los niños que sólo tenían a uno de sus papás. Yo puse mi granito de arena para que México cambiara. ¿Tú qué quieres hacer?, ¿qué se te ocurre?
Fuente: Fernández, Pedro (2019) Había una vez Mexicanas que hicieron Historia (pp.119-122) [Fragmento]. Puedes ver y escuchar más acerca de este personaje.
Brave woman - Mujer valiente.
Contenido. Narración de sucesos autobiográficos. PDA. Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. Escolares. pp. 60-71.
Lee con atención las siguientes preguntas relacionadas con el texto de la página anterior y subraya la respuesta correcta.
¿Cuál es el objetivo del texto?
a) Informar acerca del rol de las mujeres en la medicina.
b) Explicar cómo era México durante la revolución.
c) Dar a conocer algunos aspectos de la vida de Matilde Rodríguez Cabo.
d) Expresar los sentimientos de Matilde Rodríguez Cabo hacia los enfermos mentales.
¿Quién fue la persona que la inspiró para estudiar medicina?
a) Su madre.
b) Matilde Montoya.
c) Matilde Moncada.
d) Un profesor.
¿A dónde tuvo que viajar Matilde Rodríguez para estudiar psiquiatría?
a) A París.
b) A Madrid.
c) A la CDMX.
d) A Berlín.
¿Dónde trabajó la doctora Matilde Rodríguez cuando regresó a México?
a) En un manicomio.
b) En una clínica dental.
c) En un hospital.
d) En una escuela.
De acuerdo con la lectura, ¿cómo describirías a Matilde Rodríguez?
a) Luchadora.
b) Alegre.
c) Amigable.
d) Inteligente.
La autobiografía es la vida de una persona escrita por ella misma.
Al escribir la autobiografía se utiliza la primera persona gramatical (yo), sus pronombres correspondientes (mí, me, mío) y el adjetivo posesivo (mi).
Contenido. Narración de sucesos autobiográficos. PDA. Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. Escolares pp. 60-71. Aula pp. 10-23.
Los seres vivos necesitan de su ambiente para poder sobrevivir, pues en él obtienen todo lo que necesitan (comida, agua, hogar). El ambiente de los seres vivos se conforma por los factores físicos como la tierra, el aire y la temperatura; así como de otros organismos.
Se le llama organismo a un ser vivo individual. Muchos seres vivos interactúan con distintos organismos en su ambiente; incluso algunos pueden necesitar de otros organismos para sobrevivir. Esto se llama interdependencia.
Por ejemplo, algunos seres vivos necesitan otros organismos para alimentarse porque no pueden hacer su propia comida.
Observa el siguiente ejemplo de interdependencia y contesta las preguntas.
¿Qué representa la imagen anterior?
¿Qué pasaría si alguno de los organismos de la cadena desapareciera?
Contenido. Valoración de la biodiversidad en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores y acciones sustentables. PDA. Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. NS pp. 98 y 104. Aula pp. 170-189.
Megadiversidad en el mundo
Observa el siguiente planisferio y contesta las preguntas.
Países megadiversos
País megadiverso.
¿Cuántos países megadiversos hay en el mundo?
¿Cuáles son los continentes que tienen países megadiversos?
¿Qué continente no tiene países megadiversos?
¿Por qué crees que Europa no tiene ningún país megadiverso?
¿Qué continente tiene más países megadiversos?
¿Cuáles países de América son megadiversos?Apeles pliquibus dollat
¿Por qué crees que nuestro continente es el que tiene mayor cantidad de países megadiversos?
Contenido. Valoración de la biodiversidad en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores y acciones sustentables. PDA. Interpreta representaciones cartográficas de la riqueza en biodiversidad de continentes (África, América, Antártida, Asia, Europa, Oceanía), aguas oceánicas y continentales. NS pp. 142-144. Aula pp. 170-189. Cartografía pp. 92-102.
Los procesos ecosistémicos fundamentales de la biodiversidad son cuatro: y la dinámica de las comunidades.







Explica con tus palabras en qué consiste el ciclo del agua.

Contenido. Valoración de la biodiversidad en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores y acciones sustentables. PDA. Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus beneficios ambientales. NS pp. 98 y 104. Aula pp. 170-189. Cartografía pp. 92-102.
Relaciona ambas columnas.
Mecanismo de defensa que protege al cuerpo de las enfermedades e infecciones.
Son las primeras barreras de defensa del cuerpo ante los agentes patógenos del ambiente.
Se utilizan para reforzar el sistema inmunológico y prevenir el riesgo y la gravedad de infecciones.
Detecta y elimina microorganismos que producen enfermedades, destruye células dañinas provenientes del mismo organismo como los tumores.
Glóbulos que se encuentran en la sangre y reaccionan como defensa ante microorganismos y partículas ajenas al cuerpo.
a. Sistema inmunológico.

b. Vacunas.
c. Inmunidad.
d. Piel, secreciones, vellos de la nariz, cerumen de los oídos.
e. Leucocitos.
Coloca el número que corresponde a cada uno de los órganos y células que conforman el sistema inmunológico.
1. Ganglios linfáticos
2. Médula ósea
3. Bazo
4. Timo
5. Amígdalas
6. Piel
7. Vasos linfáticos
8. Adenoides
Contenido. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como sus acciones para su cuidado. PDA. Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante las infecciones y enfermedades, algunas de las células y órganos que lo conforman, sin profundizar en características y funciones específicas. NS pp. 64-70. Aula pp. 114-127.
Ordenar y leer números
correspondiente a su bandera y luego su consumo anual de agua.
País Metros cúbicos de agua
678 800 000
2 162 300 000 311 900 000 708 400 000
1 583 500 000
Nombre del país Metros cúbicos de agua
¿Cómo se lee un número de 9 cifras?
Se dice la cantidad del orden de millones (centenas, decenas y unidades) seguida de la palabra millones. Se dice la cantidad en el orden de los millares (centenas, decenas y unidades) seguida de la palabra mil. Por último, se dice la cantidad en el orden de las unidades.
Ejemplo: El número 837 910 040 se lee:
de millares
de unidades
Escribe cómo se leen los siguientes números. Usa un recuadro para cada palabra, no importa qué tan pequeña sea. Orden de millones
Ochocientos treinta y siete millones novecientos diez mil cuarenta

Contenido. Estudio de los números. PDA. Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e interpreta números decimales en diferentes contextos. NS pp. 81, 82 y 128.
La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos importantes de ella como tu nacimiento,
eres el protagonista de la historia que cuentas.
estará dirigida y cómo quieres narrarla. Contesta las siguientes preguntas para organizarte.
¿A quiénes va dirigida tu autobiografía?
¿Qué tipo de sucesos quieres contar en tu autobiografía?
¿Qué emociones crees que vas a provocar en las personas que lean tu autobiografía? ¿Por qué?
Las frases adverbiales son grupos de palabras que constituyen
Por ejemplo: por la mañana, desde luego, más o menos.
Los nexos temporales son palabras o grupos de palabras que se utilizan para vincular oraciones subordinadas y ofrecen
Por ejemplo: No existían los videojuegos cuando mi abuelita era chiquita.
Contenido. Narración de sucesos autobiográficos. PDA. Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares. NS pp. 15, 16, 24 y 25. Escolares pp. 60-71. Aula pp. 10-29.
recomendaciones.
• Ordena cronológicamente los acontecimientos.
• Decide qué momento de tu vida quieres resaltar.
• Lee tu borrador en voz alta y pide opiniones.
• Corrige y vuelve a escribir tu texto en una hoja en blanco.
Después, cuando tenía 5 años y terminé el jardín de niños, nos mudamos a la ciudad de Tlaxcala, donde nació mi hermano Emilio. Cuando llegamos a esa ciudad no sabíamos a qué escuela iría y, a última hora, mis papás eligieron la escuela primaria donde estudiaría.
Mi nombre es Dalia Mercado. Nací en la ciudad de Mérida, Yucatán, de donde son mis papás: Cony Ledezma y Rodrigo Mercado.
Hoy puedo decir que estos amigos me hicieron muy feliz cuando cumplí 11 años, porque organizaron una fiesta sorpresa donde conviví con otros compañeros, a quienes ya estoy colocando entre mis mejores amigos también.
El primer día de clases llegué temprano a la escuela y entré muerta de miedo porque no tenía amigos. Luego conocí a Naomi y Sebastián, quienes serían mis mejores amigos porque, tiempo después, me fracturé un brazo mientras corría en el patio de la escuela, y ellos me ayudaron y estuvieron conmigo.
Dialoguen en grupo y decidan de qué forma pueden reproducir sus escritos
Diseñen una portada creativa para que tengan varias ideas de la portada de su libro. Puede ser un dibujo o un collage de fotos tomadas en el grupo. Cuando tengan todos los textos numeren las hojas y hagan
toda la comunidad escolar.
This is my life - Es mi vida.
Contenido. Narración de sucesos autobiográficos. PDA. Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumno y alumna tenga el suyo. NS pp. 15, 16, 24 y 25. Aula pp. 10-23 y 36-49.
Cuido, respeto y protejo
Alejandra visitó un tianguis muy famoso de la ciudad de Guadalajara para buscar algunos peces para su estanque. Se acercó una persona para ofrecerle en venta un cocodrilo de río pequeño, el cual es un animal que está en peligro de extinción. Alejandra se mostró interesada en el ejemplar y le hizo varias preguntas al señor quien le ofreció ayuda para cuidar al cocodrilo. Al porque estaba en peligro de extinción.
En una escuela primaria del estado de Veracruz el director permitió que en la cooperativa se utilizaran platos y vasos desechables argumentando que el agua es muy escasa y no se debe desperdiciar lavando trastes. A partir del día siguiente, le pidió a la encargada de la cooperativa que vendiera sus alimentos en platos y vasos desechables.
Bosque de la Primavera, en la ciudad de Guadalajara, donde los últimos meses se ha llevado a cabo la tala de árboles de manera ilegal. A la manifestación se sumaron estudiantes y maestros universitarios para exigir la retirada del personal que realiza dicha actividad.
Evelin se dio cuenta de que su vecino ha estado vendiendo aves exóticas porque tiene un criadero clandestino en su casa. Evelin decidió reportarlo a las autoridades correspondientes para que tomen cartas en el asunto y logren rescatar a las especies con las que está lucrando su vecino.
Andrea y su familia se fueron de campamento a la sierra, su papá llevó bolsas para la basura. Después de tres días, se preparaban para regresar a su casa. Su mamá recogió las bolsas de basura y en lugar de llevárselas a su casa, las dejó cerca del río para que el agua se las llevara a otro lado.
Contesta la pregunta.
¿Cuáles son las acciones que llevas a cabo para proteger la biodiversidad en el lugar en que vives?
Contenido. Valoración de la biodiversidad en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores y acciones sustentables. PDA. Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente. Escolares pp. 170-185. Cartografía pp. 106-108.
Escribe el nombre de los miembros de tu familia. Comienza por tus abuelos
Todas las familias son únicas y diversas. Cada miembro del árbol familiar tiene características propias, pero todos deben convivir en un mismo ambiente que promueva su sano desarrollo y genere un sentido de pertenencia.
Contesta las preguntas.
Si todos en la familia somos distintos, ¿qué necesitamos para convivir en armonía?
¿Qué actitudes, comportamientos o gustos compartes con tus familiares?
¿Qué actividades podrías realizar en tu casa para ayudar a que el ambiente de convivencia sea más armónico?
Contenido. Las familias como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia. PDA. Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia. NS pp. 200, 207 y 208. Aula pp. 270-283.
Si dialogamos, resolvemos
Lean el siguiente texto en voz alta y compartan sus opiniones sobre lo que describe.
La hora de la cena en casa de Ana solía ser un gran problema, porque Jorge, Daniel y Ana nunca querían comer lo mismo. Esto había ocasionado grandes discusiones a la hora de sentarse a la mesa. “¡Yo no quiero comer queso!” gritaba Jorge. “¡Mamá!, ya sabes que no soporto el olor del caldo de pollo!”, decía Ana pataleando abajo de la mesa. desgastados, porque ¿a quién le gusta discutir todos los días antes de sentarse a comer? Una vez propusieron salir a un restaurante, pero otra vez el mismo problema ¡nunca pudieron decidir si cenar tacos, tostadas o tortas!
Hasta que un día sus papás, cansados de tener que cocinar tres platillos diferentes cada noche, les dijeron: “¡Ya basta!, o se ponen de acuerdo o se van a la cama sin cenar”, y salieron de la cocina muy enojados. Fue tan inesperado, que los tres se quedaron mirando, buscando en los ojos de los otros una respuesta. Ana se animó a proponerles una solución: un invento culinario. “¿Por qué no inventamos un platillo con los ingredientes que nos gustan a los tres?”, dijo. Los hermanos se pusieron a hacer una lista de las cosas que les gustaba comer y así encontraron las que eran comunes a todos: aguacate, arroz, jitomate, papas, crema y carne molida. Desde entonces, el arroz armonía se sirve en la mesa de la familia de Ana y cada mes los hermanos se reúnen para platicar de los alimentos que tienen en común. Ahora, junto con sus padres, han creado un menú con recetas únicas y hasta han probado nuevas frutas, especias y legumbres para mezclar.
Contesta las preguntas y comparte tus respuestas con un compañero.
¿En tu familia suceden escenas similares?
¿Qué crees que hubiera pasado si los tres hermanos de la historia no se hubieran puesto de acuerdo?
Un es un choque de intereses, de valores o de formas de pensar. Siempre existen desacuerdos y diferencias, pero no siempre se generan surgen cuando quienes tienen estas diferencias no dialogan, no logran un acuerdo e incluso se confrontan El diálogo entre personas nos permite comunicarnos y llegar a acuerdos evitando la violencia Hablar de nuestras diferencias nos permite expresar lo que sentimos y escuchar lo que otros sienten, lo cual es fundamental para la comprensión mutua y la toma de acuerdos. La verdadera solución considera las necesidades de todas las partes y busca que todos queden satisfechos con el resultado
Contenido. Las familias como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia. PDA. Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el desarrollo personal. NS pp. 200, 207 y 208. Aula pp. 270-283.