Aventuras de Aprendizaje 4º 2025

Page 1


Apreciable comunidad docente

Editorial Leirem presenta el cuaderno de trabajo Aventuras de Aprendizaje®, que cada año revisa y actualiza, porque sabemos que es una herramienta indispensable para favorecer los procesos de aprendizaje correspondientes a los contenidos establecidos en los programas

En esta edición cambiamos la presentación de las actividades, que estaban agrupadas en campos formativos, por la agrupación en SEMANAS, que incluyen páginas intercaladas escolar.

semanas que ahora corresponden

Planeación del Docente. Se omiten actividades en las siguientes semanas porque son de

No. de semana

1

14

18-19

20

31

32-33

43

44-45

46

Tipo de actividad

Diagnóstico

Evaluaciones trimestre 1

Vacaciones Navidad, Año Nuevo

Taller Intensivo para personal con funciones de Dirección

Evaluaciones trimestre 2

Vacaciones de primavera

Evaluaciones trimestre 3

Repaso

Evaluaciones finales

47 Entrega de calificaciones

Otra novedad de esta edición es que hemos incluido más videos para más atractivas las actividades. Estos videos se podrán ver al escanear los códigos QR de esas páginas.

Creemos que Aventuras de Aprendizaje®, es el complemento perfecto para ustedes y sus alumnos porque ofrece la posibilidad de recuperar saberes, ampliar información, aprender nuevos conocimientos y practicarlos.

Agradecemos su preferencia y esperamos que este libro y sus complementos sean valiosos recursos para los docentes que se suman a la Comunidad LEIREM.

Atentamente

Apreciables padres de familia y alumnos

En LEIREM sabemos que la instrucción académica es un tema importante para las familias de México, por eso, nos dedicamos a elaborar materiales que faciliten los procesos de El nuevo modelo educativo se organiza en cuatro campos formativos que agrupan las materias que antes se trabajaban de manera aislada:

• Lenguajes (Español, Artes, Lenguas indígenas, extranjeras y de señas)

• • Estos campos formativos contienen los contenidos integradores y los indicadores de logro llamados procesos de desarrollo de aprendizaje. En cada una de las páginas de este libro para ellos, al señalarlo en el recurso de autoevaluación que tiene cada página. Esta es una posibilidad para acercarse a sus hijos y buscar soluciones junto con sus maestros, para mejorar o felicitarlos por su trabajo.

Otra actividad que pueden realizar juntos en casa es revisar los videos que se encuentran en los códigos QR de algunas páginas, en los cuales encontrarán explicaciones de temas que inducen, complementan o concluyen los temas tratados en esas páginas. No es necesario resolver actividades, sino observarlos y comentarlos para que ustedes y sus hijos tengan la información de lo que estudian en la escuela.

Recordemos que es importante trabajar con este nuevo modelo educativo, para que juntos conformemos una Nueva Escuela Mexicana.

Gracias por permitirnos estar en sus hogares y ser parte de la formación académica de sus hijos.

Atentamente

cuaderno Conoce tu

Título que aporta una idea general del tema y del trabajo que se realizará.

Recuadros informativos con la explicación de los conceptos básicos que se están trabajando.

Referencias a los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) y a los libros

Nombre e ícono del campo formativo.

Semana Trimestre

Autoevaluación como insumo para la evaluación formativa.

Número de página.

Leer cifras numéricas

Las cifras, cuando se escriben con números, se agrupan de tres en tres y entre ellos se deja un espacio en blanco, por ejemplo 101 387 ó 25 610. Los numerales son las palabras que hacen referencia a los números naturales.

Escribe las cifras de los siguientes numerales.

Veintitrés mil novecientos sesenta y cinco

Setenta y ocho mil doscientos cincuenta y cuatro

Noventa mil ciento ochenta y cuatro

96 540

31 400

17 090

Escribe los numerales de las cifras. 5 636 ?

La Independencia de México inició en el año mil diez.

La Constitución Mexicana se promulgó en mil novecientos .

La montaña más alta de México es el Pico de Orizaba y mide seiscientos treinta y metros.

El río Conchos es el más largo de México, abarca una superficie de ochocientos ochenta y uno m2 .

La superficie del estado de Michoacán es de cincuenta y ocho mil noventa y nueve km2 .

Yo nací en el año .

¿Cuál

cifra es mayor?

Para comparar números utilizamos los símbolos < (menor que), > (mayor que) e = (igual que).

Completa las siguientes series

a) 10 , 20 , , 40, 50, , , 80, 90, 100

b) 54, , 46 , 42 , 38, , , 26, 22, 18

c) 25, , 75, , 125, , 175, 200, , 250

d) 145, , 115, 100, , , 55, 40, , 10

Compara las cifras que se indican.

La última cifra de la serie a) y la última de la b).

La cuarta cifra de la serie c) y la última de la a).

La segunda ciwserie d) y la penúltima de la c).

si son iguales.

Año < > = Año

Nacimiento de tu papá

Nacimiento de un vecino

Iniciaste el kínder

Tu nacimiento

Tu nacimiento

Nacimiento de tu mamá

Nacimiento de un primo

Iniciaste la primaria

Nacimiento de un amigo

Contenido Estudio de los números. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. NS pp. 121, 126-129.

El orden de los hechos

Para que tus narraciones sean claras es importante hablar de las causas de los sucesos y del momento en que pasaron. Una consecuencia es algo que sucede a partir de otra acción; la causa es lo que provoca la consecuencia. Para indicarlas podemos usar palabras como debido a, por, por ello, por eso, porque, por tal motivo, por lo tanto.

Une con líneas las posibles causas de las consecuencias.

Consecuencias

Canta el gallo

Hay charcos en las calles

La niña se pone un suéter

El niño no tiene tarea

Ir al dentista

Causas

Tener caries

Sale el sol

Trabajar en la clase

Llovió

Hace mucho frío

Comí muchos dulces por eso me duele el estómago.

Saqué un 10 en el examen debido a que estudié mucho.

Hemos entrenado bastante esta temporada por lo tanto estamos listos para el partido de la final.

Compré unas flores para mi papá porque es su cumpleaños.

Contenido. Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. NS pp. 44-47 y 53.

Acciones que pasaron

Al narrar una historia nos centramos en acciones que ya sucedieron, si conjugado en pretérito trata de copretérito.

transmite el verbo.

Ayer por la tarde comí nieve de limón. (pretérito) Durante el verano comía nieve de limón varios días a la semana. (copretérito)

Conjuga los verbos comer brincar para completar la siguiente tabla.

Yo comí brincaba

Tú comías brincaste

El brincó

Nosotros comimos brincábamos

Ustedes comían brincaron

Ellos comieron brincaban

En el ejercicio anterior, observa que la terminación para los verbos en copretérito siempre será -ía, o -aba. Y que los verbos en pretérito de la 1° y 3° persona del singular siempre llevan tilde.

En una narración, el tiempo presente se usa en los diálogos. En el siguiente

Mi amiga Judith me platicó sobre su nuevo perrito, me dijo: -Tiene 5 meses y es muy juguetón, le gusta más comer pollito pero también come croquetas.

En tu cuaderno, reescribe lo que dijo Judith cambiando los verbos a pretérito o copretérito.

Contenido. Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA. Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. NS pp. 12, 13, 55.

Interpreto mapas

de un mapa.

Indica el tema y los lugares que muestra el mapa.

Indica los puntos cardinales.

Explica los símbolos del mapa.

Líneas horizontales de los mapas.

Líneas verticales de los mapas.

Indica las veces que se ha reducido el área para representarla.

Escribe los puntos cardinales en la rosa de los vientos.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Cuál es el nombre de la entidad federativa en donde vives?

¿Cuánto mide?

¿Cuál es su población?

¿Cuáles son sus principales ecosistemas?

¿Con cuáles entidades federativas limita?

Ajakatl-Viento

Contenido. Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales. NS p. 156 Aula. pp. 206-217 ML pp. 120-123 Cartografía pp. 19, 99, 156-187

El sistema digestivo

La digestión es la transformación de los alimentos en nutrientes para que puedan ser absorbidos y usados por las células del organismo. Se divide en tubo digestivo y glándulas anexas.

Encuentra en la sopa de letras los nombres de los órganos que conforman su función.

u n i f a r i n g g h e i e

s u n a s y u r e p a u n s

e s t o m a g o c a t f t o

a s e f g h q n u n x i e f

r f s t g b s o t c q u s a

e r t y y u s d f r f g t g

r t n u i o p o p a z a n t

i v o r g r n c s s x f o i

u l d t a e s a w w r q g m

a n e i d o r n i i u o r u

n i j m d f n f l v l g a d o t e k e i o s m a s u t a n a r i h o l w n x k i v v e o o s n n v v v p v r s f d t h a u e s o l t l w z e

u r i a h a s b d e d g i o f v o u k d q t a r h n u c g e

Tubo digestivo

Contiene los dientes y la lengua, ahí se mastica el alimento y con la saliva se forma el bolo alimenticio.

Conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por ella pasan el aire y los alimentos.

A través de él, pasan los alimentos de la faringe al estómago.

Segrega el jugo gástrico para formar el quimo.

Absorbe los nutrientes.

En este lugar se forman las heces.

Por aquí salen de nuestro cuerpo las heces.

Glándulas anexas

Producen la saliva que ayuda a iniciar el proceso de digestión.

Produce la bilis.

Facilita la digestión de los alimentos con el jugo pancreático.

Contenido Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. PDA. Identifica y describe la estructura y funciones del sistema digestivo, así como su relación con el sistema circulatorio, a partir de representar la ruta de los alimentos durante la ingestión, digestión, absorción y transporte de nutrimentos, y los órganos que participan en estos procesos. NS pp. 68-72. Aula pp.124-139.

Partes del sistema digestivo

Escribe las partes del aparato digestivo. Usa las palabras del recuadro.

Boca | Hígado | Intestino delgado | Apéndice | Glándulas salivales

Esófago | Estómago | Páncreas | Intestino grueso | Ano

Ordena del 1 al 6 las descripciones del proceso digestivo.

El bolo alimenticio viaja por un tubo llamado esófago hacia el estómago gracias a movimientos llamados peristalsis.

La lengua empuja el bolo alimenticio hacia la garganta.

Comienzas a comer y masticar los alimentos en la boca. La saliva ayuda a hacer una bola de comida llamada bolo alimenticio.

del cuerpo en forma de heces.

El quimo pasa al intestino delgado, donde la bilis del hígado y las enzimas descomponen los alimentos en nutrientes. Estos nutrientes son absorbidos y llevados por la sangre a todas partes del cuerpo.

En el estómago, los jugos gástricos convierten el bolo alimenticio en una sustancia semilíquida llamada quimo.

Contenido. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. PDA. Identifica y describe la estructura y funciones del sistema digestivo, así como su relación con el sistema circulatorio, a partir de representar la ruta de los alimentos durante la ingestión, digestión, absorción y transporte de nutrimentos, y los órganos que participan en estos procesos. NS pp. 68-72. Aula pp.124-139.

Patrones en sucesiones

página anterior.

¿Cuántos cuadros tendrá el término 9?

a. 10 cuadros.

b. 12 cuadros

c. 14 cuadros

término 14 de la sucesión anterior?

a.

b

c.

sucesión anterior?

a. Sí

b. No

c. No podemos saber

sucesión anterior?

a. Sí

b. No

c. No podemos saber

Dibuja los términos que siguen en la siguiente sucesión.

Término 1

Término 2 Término 3

Término 4

Término 5 Término 6

Contenido. Estudio de los números. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. ML pp. 74-77.

Conectar acontecimientos

Las relaciones temporales nos ayudan a saber si algo pasó antes, al mismo tiempo, o después de lo que estamos narrando. Para esto podemos usar palabras como mientras, en tanto que, al tiempo que,

Numera las imágenes según el orden en que ocurren. de que naciera mi hermana vivíamos en un departamento, nos mudamos a esta casa porque es más grande. ese tiempo no podíamos tener mascotas pero tenemos un perro y un gato.

palabras de orden temporal.

Completa con las palabras que le dan orden a la narración.

Contenido Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. NS pp. 44-47 y 53.

Inferir es una habilidad que nos ayuda a encontrar o comprender

¿Cuál animal caminó por la arena?

¿Qué relación hay entre las personas de la imagen?

¿Cómo crees que se sienten?

¿Qué época del año es probable que sea?

¿Cómo reaccionarán sus padres?

¿Qué crees que ha pasado?

negritas.

Raúl se sentía apesadumbrado porque perdió el llavero que su abuelo le regaló con mucho cariño.

a) Tranquilo

b) Triste

c) Aliviado

Los caballos pudieron comer mucho heno del que los granjeros cortaron en el campo.

a) Pasto

b) Flor

c) Alfalfa

Este año menguó la inscripción de alumnos al curso de arte y es posible que tengan que cerrarlo.

a) Aumentó

b) Creció

c) Disminuyó

Contenido Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA Infiere el significado de palabras, a partir de la información contextual de un texto.

Ecosistemas afectados

Escribe la letra correspondiente para relacionar ambas columnas.

a) En la parte alta.

¿Qué elementos componen el paisaje?

¿Qué caracteriza las regiones naturales? cada región natural?

¿En qué parte de las montañas el clima es más frío y la vegetación es más escasa?

¿En qué parte de las montañas el clima es cálido y la vegetación es abundante?

b) El clima, la vegetación, el tipo de animales que hay, el suelo, el aire, montañas y ríos.

c) En la parte baja.

d) El tipo de vegetación que crece en ellas y la fauna que las habita.

e) Principalmente el clima, además el relieve, el suelo, la presencia de ríos, lagos o mares.

Una de las consecuencias del deterioro ambiental en los ecosistemas pastizales, arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, carreteras o zonas urbanas, destruimos el hogar de miles de especies.

Escribe en cada región el nombre de una especie en peligro de extinción.

Selva seca

Bosque mixto

Bosque de coníferas

Pastizal

Matorral

Contenido. Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales. NS. pp. 157-159 Escolares. pp. 198-207 Cartografía pp. 99-100

Tradiciones y costumbres

En una localidad, las familias tienen en común algunas formas de hablar, comer, vestir, pensar, trabajar y convivir. Existen costumbres y tradiciones

porque nos ayudan a convivir y recordar. Estas se transmiten de generación en generación, así que son una herencia de nuestros antepasados; y todos contribuimos a conservarlas.

Contesta las preguntas.

¿Qué celebraciones o costumbres se festejan en tu familia?

¿Cuáles son los festejos importantes de tu localidad y cuál te gusta más?

¿Qué comidas se preparan en ese festejo y qué actividades se realizan?

Realiza un dibujo de esta celebración. dibujos.

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en la familia, la escuela y la comunidad. Comunitarios pp. 252-261y 302-311.

Los trabajos de mi comunidad

por una variedad de factores físicos y sociales. Por ejemplo, la disponibilidad de recursos naturales como la agricultura, la pesca o la minería, puede hacer que ciertas actividades económicas

También existen aspectos sociales, como la historia cultural y las tradiciones,

habilidades en la fabricación de textiles, es probable que la producción textil sea un trabajo común.

Contesta las preguntas.

¿Qué nombre reciben las tareas realizadas con esfuerzo físico o mental a cambio de un salario?

¿Para qué trabajan las personas?

¿Qué trabajos realizan las personas de tu localidad?

¿Qué determina la variedad de trabajo de una localidad?

¿Qué productos se elaboran en tu localidad?

en cuatro pasos su proceso de fabricación.

Contenido La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en la familia, la escuela y la comunidad. Comunitarios pp. 252-261y 302-311.

Nos organizamos

Las formas de organizarse en una familia, escuela o comunidad pueden variar de acuerdo con factores como la cultura, la historia y las necesidades organización colaboración son esenciales para lograr los objetivos comunes y fomentar el bienestar de los miembros de la comunidad.

Marca así las incorrectas.

En familia y en la escuela necesitamos organizarnos para resolver problemas comunes.

Al organizarse es necesario comunicarse, participar, respetar reglas y acuerdos.

Cuando un integrante de la familia no participa en la organización y realización

Ejemplos de problemas en común de las localidades son: la falta de seguridad, la escasez de espacios recreativos, pavimentación, servicio de transporte colectivo, recolección de basura, escuelas, entre otros.

Las personas al organizarse cooperan, colaboran, apoyan y logran tener una responsabilidad compartida. En todas las actividades organizadas es necesario establecer acuerdos y cumplirlos responsablemente.

Escribe una actividad que se realiza en cada espacio de convivencia, en la que es necesario organizarse.

Casa

Escuela

Comunidad

Contesta las preguntas.

¿Cómo se organizan en tu casa?, ¿quién o quiénes deciden lo que se hará?, ¿cómo se reparten tareas?

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en la familia, la escuela y la comunidad. Comunitarios pp. 252-261y 302-311.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.