Aventuras de Aprendizaje 3º 2025

Page 1


Apreciable comunidad docente

Editorial Leirem presenta el cuaderno de trabajo Aventuras de Aprendizaje®, que cada año revisa y actualiza, porque sabemos que es una herramienta indispensable para favorecer los procesos de aprendizaje correspondientes a los contenidos establecidos en los programas

En esta edición cambiamos la presentación de las actividades, que estaban agrupadas en campos formativos, por la agrupación en SEMANAS, que incluye páginas intercaladas de los

semanas que ahora corresponden Planeación del Docente

No. de semana

1

Tipo de actividad

Diagnóstico

Evaluaciones trimestre 1 18-19

Vacaciones Navidad, Año Nuevo

20 Taller Intensivo para personal con funciones de Dirección

Evaluaciones trimestre 2

Vacaciones de primavera

Repaso

Evaluaciones finales Entrega de calificaciones

Otra novedad de esta edición es que hemos incluido más videos para ampliar la información

Creemos que Aventuras de Aprendizaje®, es el complemento perfecto para ustedes y sus alumnos porque ofrece la posibilidad de recuperar saberes, ampliar información, aprender nuevos

Agradecemos su preferencia y esperamos que este libro y sus complementos sean valiosos recursos para los docentes que se

Atentamente

Iconografía

ícono Recuadros informativos

Los logros son el resultado que obtenemos tras acciones correctas que hicimos para alcanzar un objetivo o una meta. intereses y habilidades, y somos conscientes de nuestro entorno, podemos crear estrategias que nos permitan llegar a las metas que nos propongamos

Ícono de lecturas

siuatl conetl - niña.

Palabras en náhuatl

Palabras o frases en Inglés name - nombre.

Código QR

Palabras en Lengua de Señas Mexicana

Íconos para autoevaluación

cuaderno Conoce tu

Título que aporta una idea general del tema y del

Recuadros informativos con la explicación de los conceptos básicos que se

Referencias a los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA

Nombre e ícono del campo formativo.

Semana Trimestre

Autoevaluación como insumo para la evaluación

Número de página.

Al derecho y al revés

¿Qué significa contar los números de manera ascendente?

¿Qué significa contar los números de manera descendente? Contenido. Estudio de los números. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. NS pp. 155 y 156.

1. Decidan en qué orden realizarán el conteo de cantidades (del 1 000 al 9 000 sin repetirlas) y el orden de quién dirá “basta”.

2. Para empezar el juego se dice la cantidad elegida en voz alta y el conteo se hace de manera mental. Deben detenerse cuando se diga basta y decir el número al que llegaron.

3. Una vez mencionada la cantidad a la que se llegó, deben escribirla en el primer recuadro de una de las filas y escribir los números faltantes de manera ascendente si la fila es amarilla y de manera descendente, si la fila es verde.

4. El primero que termine de escribir los números debe decir “basta” y contar basta uno, basta dos, hasta basta 10. Cuando llegue a este número, todos deben dejar de escribir. Cada número bien escrito cuenta como un punto, hay que escribir los puntos obtenidos al final de cada fila. Observa el ejemplo.

Cifra

Sucesiones mágicas

Renata quiere ahorrar para comprar una bolsa para el cumpleaños de su mamá. Si comenzó ahorrando 100 pesos y cada semana deposita 11 pesos a su alcancía, ¿cuánto dinero tendrá en 15 semanas?

Mario compró una mochila a crédito que le costó 345 pesos. Si cada semana debe pagar 23 pesos, ¿cuánto faltará por pagar en la semana 10?

Contenido. Estudio de los números. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. NS pp. 155 y 156.

La narración es una forma de contar hechos fantásticos o reales. Existen distintas formas de iniciar una narración, sin embargo, siempre deben aparecer los personajes, el lugar en el que se desarrolla la historia, el o problema al que se enfrentan y la solución al mismo.

El sabor de la sal

Cierto día, un rey preguntó a sus tres hermosas hijas cuánto lo amaban. La mayor le dijo que lo amaba como el brillo ama al sol; la segunda hija respondió que lo amaba como el ancho del mar; y la más pequeña le contestó emotivamente que lo amaba como la carne ama a la sal. El rey, insatisfecho con la respuesta de su hija menor, la corrió lejos del palacio, por lo que una cocinera la invitó a vivir con ella. Casi un año después, el rey anunció que habría un fastuoso banquete en el reino. Al enterarse, la hija menor le pidió rápidamente a la anciana que todos los platillos se sirvieran sin sal. La mujer cumplió con su tarea, y cuando la carne fue servida, todos los invitados se quejaron de su sabor. Entonces la hija se presentó ante su padre y le explicó con mucho cariño que, así como la carne sin sal carecía de sabor, así también su vida había perdido todo su sentido sin el amor de su padre. El rey comprendió que su hija lo amaba profundamente, así que le pidió que volviera al palacio donde sería tratada nuevamente como una princesa.

Adaptación. Cuento popular italiano.

¿Quiénes son los personajes de la historia?

¿En qué lugar se desarrollan los hechos?

¿Cuál es el problema que describe la historia?

¿Cómo se soluciona la situación?

Contenido. Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA. Identi ca y comprende la función y las características principales de la narración. NS pp. 12-14. Aula pp. 26-41. Comunitarios pp. 10-19.

El mapa y los puntos cardinales

Los puntos cardinales conforman el sistema de referencia cartesiano y sirven para representar la orientación de un mapa o por la gente para orientarse y para llegar a un destino por más lejano que sea.

A) Norte

B) Sur

C) Este

D) Oeste

Contenido. Representaciones cartográ cas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Elabora representaciones cartográ cas de la localidad o pueblo donde vive, considerando los puntos cardinales dentro de la entidad. NS pp. 157-161. Comunitarios pp. 114-131. Escolares pp. 178-183.

Los puntos cardinales

Los ecosistemas de mi localidad

Un ecosistema es un conjunto de factores bióticos, es decir, seres vivos (plantas, animales, hongos, microorganismos) que se relacionan estrechamente con factores abióticos que conforman el ambiente donde viven (agua, aire, suelo) de los cuales dependen para poder vivir. Algunos ejemplos de ecosistemas son los bosques, los desiertos, las selvas.

Mi localidad se llama:

Ecosistemas de mi localidad:

Factores bióticos Factores abióticos

¿Qué factores bióticos y abióticos conforman los ecosistemas de tu localidad?

¿Por qué los factores abióticos son importantes para los seres vivos de esos ecosistemas?

Contenido. Representaciones cartográ cas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, y los concibe como espacios vivos y complejos de la naturaleza. NS pp. 98, 103, 117 y 162. Comunitarios pp. 114-131. Escolares pp. 196-209.

¿Cómo nos movemos?

Es necesario que el sistema óseo y el muscular funcionen de una manera coordinada para que un cuerpo pueda generar movimiento.

Maxilar

Mandíbula

Esternocleidomastoideo

Deltoide

Pectoral

Bíceps

Supinador

Recto de abdomen

Recto femoral

Sartorio

Cuádriceps

Peroneo largo

Ligamentos

Clavícula

Húmero

Costillas

Radio

Cúbito

Pelvis

Fémur

Rótula

Tibia

Peroné

¿Qué músculos y huesos se deben coordinar para que las piernas puedan moverse?

¿Qué músculos y huesos deben coordinarse para que los brazos puedan moverse?

sistema locomotor · conjunto de músculos · esqueleto

El está formado por el sistema óseo: y por el sistema muscular: .

Contenido. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. PDA. Explica y representa el funcionamiento del sistema locomotor, con modelos que muestran la acción coordinada de los sistemas óseo, muscular y nervioso, en el movimiento del cuerpo. NS pp. 70-77. Aula pp. 102-115.

- 90 - 6 Número Mayor que, menor que o igual que Número Dos mil trescientos cuatro 2 340 igual que Novecientos setenta y nueve

Setecientos ochenta y ocho menor que igual que 6 791

¿En qué lugar llegaste?

¿En qué lugar llegaste tú?

¿Quién fue el más rápido o rápida?

¿Quién llegó en décimo lugar?

First = primero

Primero Noveno Cuarto Octavo

Quinto Séptimo

Segundo Sexto Tercero Décimo

Contenido. Estudio de los números. PDA. Identi ca y usa los números ordinales, en español y en su lengua materna para ordenar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta diez elementos.

Causas y consecuencias

En las narraciones, todas las acciones que los personajes realizan tienen una causa (por qué pasó) y una consecuencia (qué pasó después).

La sopa de piedra

Érase una vez un viajero que llegó a una pequeña aldea sin un lugar dónde refugiarse ni algo de comer. Pese a esto, él tenía la esperanza de que un aldeano amigable se ofreciera a alimentarlo, sin embargo, en cada casa que tocaba, le decían que no tenían nada que ofrecerle.

Al ver el rechazo tomó una olla de lata que llevaba en su bolsa, la llenó con agua del río, encendió el fuego y dejó caer una pequeña piedra en la olla. Mientras hervía el agua, llamó la atención de algunos aldeanos que se detuvieron a preguntar qué era lo que preparaba, y al saber que era una sopa de piedra, comenzaron a ir a sus hogares por algunos vegetales para agregarle a la sopa, ya que nunca habían escuchado de tal receta y querían probarla.

No pasó mucho tiempo antes de que decenas de aldeanos disfrutaran de la sopa de piedra preparada con los ingredientes favoritos de cada uno.

Fuente: https://arbolabc.com/cuentos-del-mundo/sopa-de-piedra (Adaptación)

El viajero tocó puertas para pedir algo de comer porque…

Nadie le ofreció de comer entonces…

Todos los aldeanos comieron sopa de piedra porque…

Contenido. Narración de sucesos del pasado y del presente. PDA. Identi ca y establece relaciones causa-efecto en una narración. NS p. 15. Aula pp. 26-41. Comunitarios pp. 10-19.

Causas y consecuencias

Interdependencia de los seres vivos

Todos los seres vivos que conforman un ecosistema tienen una función dentro del mismo y dependen unos de otros para sobrevivir. Mientras que algunos animales son depredadores y no pueden sobrevivir sin sus presas, hay otros animales que no pueden vivir sin las plantas.

¿Qué pasaría con los animales herbívoros si no hubiera plantas?

¿Por qué es importante para los animales mantener limpia el agua de lagos y ríos que conforman su ecosistema?

¿Qué puede suceder con las plantas si no hay polinización de las abejas?

¿Cuál es el riesgo de que un animal dentro de un ecosistema se extinga?

Águila.

Serpiente.

Ratón.

Contenido. Representaciones cartográ cas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Comprende las relaciones e interdependencias de sus componentes, como sustento de la vida en la Tierra y de los seres vivos que la habitamos. NS pp. 98, 99 y 114. Comunitarios pp. 114-131. Aula pp. 176-185.

Amenazas a la naturaleza

Las actividades humanas son causa de muchas de las amenazas a los ecosistemas. La deforestación, la contaminación y la sobrepesca son solo algunas actividades que conducen al desequilibrio ambiental.

Arrojar basura en la calle.

Arrojar plásticos al mar.

Encender una fogata en un bosque.

La actividad industrial y los autos que transitan en la localidad.

Arrojar desechos a un río.

Daños a la vida marina.

Generan altos niveles de contaminación.

Contaminación del agua.

Se tapan las alcantarillas y se provocan inundaciones.

Incendio forestal.

El río del pueblo de San Pedro era un lugar donde la gente solía pescar, nadar y disfrutar del paisaje. Sin embargo, todo cambió cuando las fábricas cercanas comenzaron a arrojar sus desechos al río sin ningún tipo de tratamiento.

Al principio, la gente no notó ningún cambio, pero pronto comenzaron a ver la degradación del río. El agua se volvió turbia y maloliente y la fauna local

ya no visitaban el lugar.

Los habitantes del pueblo estaban muy preocupados y comenzaron a protestar contra las fábricas, exigiendo que detuvieran la contaminación.

¿Cuál fue la causa del deterioro del río?

¿Qué cambios negativos trajo al ecosistema?

Contenido. Representaciones cartográ cas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PDA. Re exiona situaciones de riesgo o amenazas a la preservación de los ecosistemas, y sus posibles causas locales. NS pp. 104, 114 y 118. Escolares pp. 196-209. Comunitarios pp. 180-193.

Tradiciones de mi comunidad

Las tradiciones son un conjunto de actividades, ritos, costumbres o acciones que se transmiten de generación en generación en el interior de una comunidad. Las tradiciones pueden ser nacionales locales (festivales) y familiares (salir a pasear todos los domingos).

¿Cuándo se realizan?

¿Por qué se llevan a cabo?

¿Cómo se organizan?

¿Qué cambios ha tenido con el paso del tiempo?

¿Por qué es importante conocer y participar en nuestras tradiciones y costumbres?

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. Escolares pp. 72-87. Comunitarios pp. 32-47, 194-207, 262-283, 296-307.

Costumbre o tradición:

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Por qué?

Dibujo o recorte

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. Escolares pp. 72-87. Comunitarios pp. 32-47, 194-207, 262-283, 296-307.

La organización en mi comunidad

Actividad

Cómo organizarse

Comunidad

Escuela

Familia

¿Por qué es importante que las personas se organicen?

¿Qué puede ocurrir cuando las personas tratan de organizarse?

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. Escolares pp. 72-87. Comunitarios pp. 32-47, 194-207, 262-283, 296-307.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.