Aventuras de Aprendizaje 2º 2025

Page 1


Apreciable comunidad docente

Editorial Leirem presenta el cuaderno de trabajo Aventuras de Aprendizaje®, que cada año revisa y actualiza, porque sabemos que es una herramienta indispensable para favorecer los procesos de aprendizaje correspondientes a los contenidos establecidos en los programas

En esta edición cambiamos la presentación de las actividades, que estaban agrupadas en campos formativos, por la agrupación en SEMANAS, que incluye páginas intercaladas de los

semanas que ahora corresponden Planeación del Docente

No. de semana

1

Tipo de actividad

Diagnóstico

Evaluaciones trimestre 1 18-19

Vacaciones Navidad, Año Nuevo

20 Taller Intensivo para personal con funciones de Dirección

Evaluaciones trimestre 2

Vacaciones de primavera

Repaso

Evaluaciones finales Entrega de calificaciones

Otra novedad de esta edición es que hemos incluido más videos para ampliar la información

Creemos que Aventuras de Aprendizaje®, es el complemento perfecto para ustedes y sus alumnos porque ofrece la posibilidad de recuperar saberes, ampliar información, aprender nuevos

Agradecemos su preferencia y esperamos que este libro y sus complementos sean valiosos recursos para los docentes que se

Atentamente

Iconografía

ícono Recuadros informativos

Los logros son el resultado que obtenemos tras acciones correctas que hicimos para alcanzar un objetivo o una meta. nuestros intereses y habilidades, y somos conscientes de nuestro entorno, podemos crear estrategias que nos permitan llegar a las metas que nos propongamos.

Ícono de lecturas

siuatl conetl - niña.

Palabras en náhuatl

Palabras o frases en Inglés

Doble línea para contestar name - nombre.

Código QR

Palabras en Lengua de Señas Mexicana

Íconos para autoevaluación

cuaderno Conoce tu

Título que aporta una idea general del tema y del

Recuadros informativos con la explicación de los conceptos básicos que se

Referencias a los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA

Nombre e ícono del campo formativo.

Semana Trimestre

Autoevaluación como insumo para la evaluación

Número de página.

nombre

Escribe tu nombre y apellidos en la etiqueta para indicar que este libro te pertenece.

Repasa las líneas del marco con diferentes colores para decorar la etiqueta.

Muestra tu etiqueta a tus compañeros y lee tu nombre en voz alta.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna. PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad. ML Palabras pp. 6-11. NS p. 32.

Escribo más nombres

Escribe los nombres completos de las personas indicadas.

Familiares

Profesores

Compañeros

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna. PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad. ML Palabras pp. 6-11. NS p. 32.

Conozco las sucesiones numéricas

En una sucesión numérica hacemos una lista de números

Eliges un número para empezar . Digamos que eliges el número 6, este es el primer número de tu sucesión. Luego sumas o restas un número para obtener el siguiente número en la sucesión. Si empezaste con 6 y sumas 1, el siguiente sería 7, luego 8, y así sucesivamente. O también podrías restar 1 al número 6, el siguiente sería 5, luego 4, y así sucesivamente.

Escribe los números del menor al mayor.

Escribe los números del mayor al menor.

Contenido. Estudio de los números. PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. NS p. 98- 99, 113. ML Números pp. 26-39.

El lugar donde vivo

Cada país, ciudad o pueblo del mundo tiene una gran diversidad y singularidad. Diversidad mundo. Hay muchas culturas, idiomas y personas. Singularidad que lo hace diferente de los demás.

Completa la tabla con información del estado en el que vives y de otro que te gustaría conocer.

Mi estado: Estado que quiero conocer:

Platillos tradicionales:

Platillos tradicionales:

Lenguas indígenas: Lenguas indígenas:

Festividades:

Festividades:

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos. Aula pp. 192-199.

¡Vamos a hacer un collage!

Dibuja o recorta imágenes que representen elementos únicos y especiales de tu comunidad.

Comparte con el grupo tu collage y cuéntales por qué elegiste esos dibujos o imágenes.

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos. Aula pp. 192-199.

Conductas de riesgo

Una conducta de riesgo es hacer algo que podría poner en peligro nuestra salud y bienestar. Nuestros sentidos necesitan ser protegidos para que podamos seguir usándolos y disfrutando de todo lo que nos rodea.

Marca así las conductas de riesgo para nuestros sentidos.

Contenido. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. PDA. Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que los ponen en riesgo, así como aquellas que previenen accidentes y que favorecen su cuidado. Aula pp. 108-117. NS pp. 100 - 103.

Cuidar nuestros sentidos

Acción de cuidado

Tomar descansos de las pantallas, como televisión, celular, tablet, computadora.

Reducir el volumen de nuestros dispositivos de audio.

Evitar la exposición a productos químicos dañinos.

Sentido

Utilizar lentes de sol.

Identificar y evitar sustancias que puedan desencadenar reacciones alérgicas en la piel.

Dejar que los alimentos se enfríen antes de consumirlos.

Limitar el tiempo de exposición a ruidos fuertes.

Aplicar protector solar regularmente para prevenir daños causados por los rayos UV.

Contenido. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. PDA Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que los ponen en riesgo, así como aquellas que previenen accidentes y que favorecen su cuidado. Aula pp. 108-117. NS pp. 100 - 103.

Exploro sucesiones numéricas

Lee en voz alta las sucesiones numéricas y escribe el número que falta.

Elige tres números al azar y construye sucesiones numéricas ascendentes.

Elige tres números al azar y construye sucesiones numéricas descendentes.

Contar sucesiones

Cuenta y escribe la serie del 5 hasta el 100.

Marca así en los recuadros que expresen números que corresponden a la serie del 5 y así los que no.

Cuenta y escribe la serie del 6 hasta el 120.

Marca así en los recuadros que expresen números que corresponden a la serie del 6 y así los que no.

Repite los nombres y sonidos de las letras del abecedario.

Escribe las similitudes y diferencias entre las letras que tienen los mismos colores. Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna. PDA. Compara características de

Similitudes Diferencias

El sonido del abecedario

Comparamos el sonido de las letras

Lee en voz alta las siguientes palabras. Pon atención al sonido de las letras resaltadas.

zanahoria cepillo sandía

xilófono suma cinto zorro sol zapatos

Haz el sonido de cada letra resaltada junto con la vocal que la acompaña: za, ce, sa, xi, su, ci, zo, so, za. Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna. PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera. ML Palabras pp. 25-26, 29-30.

¿Qué tienen en común las letras c, s, z, x?

Hago un croquis

Dibuja el croquis del lugar donde se ubica tu escuela y los lugares cercanos. Escribe sus nombres.

Pregunta a tus familiares cómo era antes ese lugar.

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. PDA. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas. NS pp. 151-152, 109. Comunitarios pp. 260-271.

Semana

Ser parte de una comunidad todos vivimos en el mismo lugar, nos cuidamos, intercambiamos cosas y nos ayudamos unos a otros.

Contesta las preguntas.

1. Además de tu familia y escuela, ¿en qué otros grupos participas?

2. ¿Qué es lo que más te gusta de los grupos de tu comunidad?

Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

seguridad | sentido de pertenencia | afectividad

Cuando tenemos , podemos sentirnos parte de un grupo o lugar donde nos valoran y nos cuidan.

Sentir es sentir el cariño y la conexión que compartimos con nuestra familia y amigos y nos hace sentir especiales.

Tenemos cuando estamos protegidos y tranquilos en un lugar donde nos cuidan y nos hacen sentir queridos.

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. Comunitarios pp. 218 - 231. NS pp. 115, 190-191, 249. Soy parte de mi comunidad

Los problemas de mi comunidad

Completa la información.

Los problemas son situaciones que afectan a las personas, como la falta de alimentos o ropa y los conflictos entre miembros de la comunidad.

Los problemas son situaciones que afectan a nuestro entorno y a los seres vivos que lo habitan, como la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Resuelve como se indica.

1. Escribe un problema social de tu comunidad.

2. Escribe un problema ambiental de tu comunidad.

Escribe del 1 al 6 para ordenar las acciones que pueden resolver un problema social.

Realizar las actividades planeadas y analizar los resultados. Investigar más sobre el problema.

Explicar a la comunidad el plan y cómo pueden ayudar. ser algo relacionado con las personas o con la naturaleza.

Junto con amigos, familiares y maestros, crear un plan para solucionar el problema.

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. PDA. Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas. Escolares pp. 252-263. NS pp. 230 - 231.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aventuras de Aprendizaje 2º 2025 by Editorial Gráfica Leirem - Issuu