Avellaneda en Fotos - Nº 177

Page 1

18 AÑOS HUGO E. TEMPESTA, 50 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA Nº 177 - SEPT IEMBRE 2022 - AÑO 18 - $500 - BUENOS AIRES - ARGENTINA

Patrimonio humano, artístico y natural

La descripción del contenido de esta edición nos propone rondar sobre lo comunitario, lo artístico, lo cultural y la naturaleza. Nuestra portada puede ser interpretada de distintas formas, de eso se tratan en definitiva, todas las expresiones creativas. Una fotografía casual de un trabajador que pega afiches, “dialoga” con su accionar, con la propia imagen del afiche. Los Caboverdeanos se han afincado en Avellaneda hace más de noventa años. Esta colectividad proveniente de Africa tiene una gran actividad comunitaria en su sede de Dock Sud y en esta edición aprendemos a conocerlos un poco más. El patrimonio artístico de nuestra ciudad es amplio, hay que mantenerlo y preservarlo, motivo por el cual la Biblioteca “Veladas de Estudio Después del Trabajo”, emblemática institución de Piñeiro, se encuentra restaurando la obra del gran artista Juan Carlos Castagnino que es parte

de su acervo. El encargado del trabajo es el artista plástico Rodolfo Venturino, quien nos cuenta sobre su contacto con la obra (ver nota relacionada con la obra de Castagnino en la edición Nº174, junio 2022). Hugo Caruso es un nombre ineludible en la cultura y educación de Avellaneda, hablamos con él en el Centro Cultural que lleva su nombre, como merecido homenaje a su extenso trabajo. La doble página central ilustra la muestra que realicé en el desaparecido restaurant “La Provinciana” en 2008, con motivo del cuarto aniversario de mi revista. Allí resumí en diez fotografías, algunos aspectos distintivos de nuestros barrios. La contratapa sigue repasando las fotos de nuestras aves autóctonas, piezas embalsamadas que se encuentran en la Sociedad Popular Berruti y Biblioteca Zeballos.

Sumario Nº 177 // Septiembre 2022

Pág. 3 - Editorial

Pág. 4, 5 y 6 - Personajes Encuentro en el Caruso con Hugo Caruso

Pág. 8 y 9 - Documentalismo Historial de muestras de Hugo Tempesta

Pág. 10, 11 y 12 - Arte Alguien lo tiene que hacer

Pág. 14 y 15 - Historia

Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana

Tapa: Diálogo. Foto Hugo TempestaEl Editor El editor
Página 3 Revista Avellaneda en Fotos Editorial

Encuentro en el Caruso con Hugo Caruso

A lo largo de más de veinte años, las ocasiones de charlar con Antonio Hugo Caruso fueron muchas. En su despacho del antiguo Palacio Municipal siendo Secretario de Cultura Educación y Promoción de las Artes de Avellaneda, en el Sindicato de Luz y Fuerza como Secretario de Cultura, en infinidad de actos, en inauguraciones de muestras de arte, en marchas y movilizaciones ó simplemente en esos encuentros casuales por las calles de Avellaneda. Pero que me citara para esta entrevista en el “Centro Cultural Antonio Hugo Caruso (antiguo Mercado de Abasto de Avellaneda)” completó, de alguna manera, una semblanza del sentido de su gestión cultural y educativa.

“Hablaba de tu revista; ”avellaneda en fotos”, a mí la revista me gusta mucho, tiene fundamento, tiene que ver con tu profesión, la fotografía, pero también las notas me parecen buenas…” Antonio Hugo Caruso

Este tiempo que estamos viviendo es muy especial, que haya ocurrido un atentado de la magnitud como el que vivió la Vicepresidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner) es gra ve. Además, es grave porque hace tiempo que estamos en democracia después de una serie de acontecimientos que vivió la Argentina y este logro hay que con solidarlo para la convivencia, no es una democracia para que cada uno haga lo que quiera, es para trabajar por el bien común. Que cada uno piense lo que su interior le hace pensar, pero que entre todos construyamos un país mejor. Si uno no está de acuerdo con algo, tie ne que tener una idea para que sea algo mejor. Estamos en esta circunstancia, en muchos años de mi vida tuve la respon sabilidad y la suerte de trabajar en todo esto de la cultura y la educación, hubo he chos importantes acá en Avellaneda prin cipalmente, todas las áreas de educación y cultura están hechas a nuevo. Gracias a la gestión de Jorge Ferraresi como Inten dente, primero empecé con Baldomero “Cacho” Alvarez, ahí empezamos con la tarea. Se hicieron los anfiteatros y se hizo un gran trabajo para que los institutos (de fotografía, música y danzas) funcionaran dentro de las posibilidades que había. Des pués con Jorge se afianzó totalmente, este Centro Cultural es una prueba de ello, (también empezó cuando estaba Cacho), quien habla trabajó mucho para que se pudiera crear la Universidad Nacional de Avellaneda, gracias a Dios acá está la UN DAV, que tiene más de diez años. La UN

DAV es el colofón de una Municipalidad que tiene Jardines de Infantes, institutos de arte a nivel primario, secundario y terciario y la Universidad era el paso que faltaba de un municipio que ha prioriza do la educación y la cultura. Es grande el trabajo, actué en muchos otros lugares con la cultura también, me siento satisfecho del trabajo realizado, no todo es lo mejor, pero es todo lo que se puede, dentro de las circunstancias que se viven.

Estoy escribiendo bastante, tanto sea de la cultura de Avellaneda como del Sindicato de Luz y Fuerza, todo lo que se ha hecho en materia artística, edu cativa y de patrimonio, son etapas de la vida. Todo lo que se pueda contribuir para que le sirva a quien está haciendo algo; el que está estudiando y quiera una opinión, una charla, una conferencia, son

cosas que también hago, bueno acá esta mos a disposición de todo el mundo.

Lo que noto, a raíz de habernos co nocido y ver de cerca tu trabajo, es que más que palabras son hechos, ya lo decía alguien…

Totalmente convencido que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar. Pero esto tiene mucho que ver con la vida de nosotros, los argentinos. Porque decimos muchas cosas que no son ciertas o decimos cosas que después no se hacen y prometemos cosas que después no se cumplen. En la vida hay que aprender que hay que tener cierta conducta, se dice lo que se va a hacer y se promete lo que se va a cumplir, sino es mejor no decir ni prometer.

Trabajo
Página 4 Revista Avellaneda en Fotos Personajes

Se me ocurre pensar en este mo mento ríspido que estamos viviendo, es como que hay cosas que se nos han ido de las manos…

Es por esto que estoy diciendo, la convi vencia no es para que cada uno diga lo que quiera y se quede sentado a que se cumpla lo que dijo, la democracia es para aunar, la democracia es para intercambiar opiniones, lo que fuere, y defender la vida en común de la sociedad en la que vivi mos, la comunidad organizada o como se quiera llamar. No puede haber tanto odio, no puede insultarse a la gente por los me dios de comunicación, sean orales, escri tos, radiales o televisivos. Hay cosas que no pueden ser, no puede ser que mandemos a los chicos a la escuela para que después, en un programa de televisión insulten al que se les ocurra, sea político o no, no importa, somos todos seres humanos.

A mí me preocupa este hecho, yo de cía; más que palabras hechos, pero hoy los hechos son tergiversados. Son flagrantes, son evidentes y se niegan.

Es una deformación, este Lawfare es la mentira, es decir algo que no tiene nada que ver. Después dicen uy me equivoqué, me lo dijeron, lo tomé de tal lugar. Hay que estudiar, hay que leer, si uno tiene una responsabilidad de informar, de educar, de dar una conferencia, una charla, un curso, tienen que tener una formación de inves tigación, tenemos que volver a las fuentes. Tenemos que ser honestos con nosotros mismos y tener condiciones éticas. Si el que dirige o gobierna no es el que me gusta, bueno hay que trabajar para que venga el que me gusta a mí. Si es el que me gusta hay que ayudarlo a que haga las cosas bien y si no está haciendo las cosas bien, hay que ayudarlo para que las haga mejor. Si nosotros encontramos que hay cosas que están bien debemos perfeccio narlas. Hay cosas que están mal, hay que corregirlas. Hay cosas que queremos ha cer, debemos hacer el programa para ver como lo vamos a hacer. No hay que negar lo que se hace, el odio lleva a la negación y la negación lleva a la destrucción. Enton ces la oposición debe mejorar las ideas, no simplemente negar.

Se entiende que los actores políticos opositores estén en contra, pero que pasa con el pueblo. Cómo se puede llegar al ciudadano común, porque si se está buscando que mejore su con dición de vida y se desconocen los lo gros. Lo peor es no tener memoria de lo hecho por el gobierno anterior en contra del pueblo, ¿cómo trabajamos con ese campo de pensamiento?.

Es un camino muy largo, por eso digo, es un camino al que hay que llegar con la verdad, hay que llegar con la justicia, no puede haber injusticias que perjudiquen a las personas, por el contrario, que haya un trato de convivencia y de sentido común para que podamos convivir. Para construir lo que sea mejor para la gente, para el conjunto, así de fácil.

Esto que decís tiene una extensión en el tiempo, no se toma conciencia rápidamente, son procesos largos y hay cosas que nos han alejado, perder el poder durante cuatro años ha sido un retroceso.

Página 5 Revista Avellaneda en Fotos Personajes

Todo esto tiene que ver también con los intereses, en medio de toda esta con versación aparecen intereses en juego, llámese los que tiene el capital, los que tiene los medios, cada uno defiende sus intereses. Está bien que cada uno defien da sus intereses, el tema es que su interés no se anteponga al interés del otro ó sir va para sojuzgar a otra persona. Su inte rés debe ser para bien de lo que él hace y también tiene que ser para el bien co mún. Nadie vive solo, ahí entran a jugar la organización, la solidaridad y la unión de los argentinos. Para esto hace falta una doctrina de consenso, hace falta un convivir permanente, se ha bastardeado todo eso. El hecho que una persona por un medio público agreda a otra persona sin motivo eso subvierte la convivencia y el bien común, hay que recuperar eso. Es un gran trabajo, esperemos que se pueda desarrollar, esperemos que haya personas de buena voluntad para evolu cionar en todo esto.

Entrevista y fotos Hugo Tempesta Miércoles 7 de septiembre de 2022 a las 15 hs.

Página 6 Revista Avellaneda en Fotos Personajes
Página 7 Revista Avellaneda en Fotos
Revista Avellaneda en Fotos Página 8 Documentalismo
Revista Avellaneda en Fotos Página 9 Documentalismo

Alguien lo tiene que hacer

Si hablamos de cultura, no tarda en aparecer el ingrato recuerdo de los bienes que se han perdido, por desidia ó simple desconocimiento del valor de las obras. Por suerte no es el caso de la Biblioteca “Veladas de Estudio Después del Trabajo”, depositaria de una obra magnífica de Juan Carlos Castagnino, quien en agradecimiento al asilo allí recibido, dejó esta obra para ampliar el patrimonio artístico de la reconocida institución del barrio de Piñeiro. El artista plástico Rodolfo Venturino tomó la responsabilidad de restaurarlo (ad honorem) ya que, según sus propias palabras, “alguien lo tiene que hacer”.

Descubrí

a Castagnino, según re cuerdo, a los 8 o 9 años y quedé fascinado por su libertad expre siva y la soltura de sus trazos. En casa de mis abuelos había un retrato típico de esas figuras campesinas y vaya ingenuidad la mía, que no tardé en pretender imitarlo.

Cuando comencé con mis estudios for males del dibujo y la pintura, unos pocos años después, volví a encontrarlo y ya lo veía como un gigante, tomé conciencia de que se trataba de un artista superlativo. Por entonces eran muy populares sus láminas de tintas y aguadas, más tarde conocí sus pinturas.

La decisión de acercarme a restaurar su obra tiene una sumatoria de causales: lo par ticular de mi experiencia y su consecuente enriquecimiento personal y colectivo más la resistencia hacia la colonización cultural y la defensa propia de nuestra cultura. Detrás de este tipo de atropello, que por lo gene ral no hacemos conscientes en su tiempo presente, existen intereses comerciales, de poder y penetración ideológica.

Hay una frase muy popular entre los alpinistas; cuando le preguntan ¿por qué hacen alpinismo? Responden “porqué ahí está la montaña”. En el caso de restaurar una obra tan importante de nuestro patri monio ocurre lo mismo: “ahí está Castag nino” Luego hay que protegerlo, cuidarlo y aprehenderlo.Y alguien lo tiene que hacer.

Texto Rodolfo Venturino

Fotos Hugo Tempesta (ver nota relacionada con la obra de Castagnino en la edi ción Nº174, junio 2022)

Página 10 Revista Avellaneda en Fotos Arte
Página 11 Revista Avellaneda en Fotos Arte
Página 12 Revista Avellaneda en Fotos Arte
Sindicato Unificado Municipales de Avellaneda Av. Belgrano 1287/89 - Tel. 6060-9497 Adherido a la F.S.T.M.B.A. Personería Gremial Nº 107 y C.T.A. Fundado el 3 de Diciembre de 2015 Página 13 Revista Avellaneda en Fotos

Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana

El archipiélago de Cabo Verde estuvo deshabitado hasta el siglo XV, cuando los exploradores portugueses descubrieron y colonizaron las islas, estableciendo así el primer asentamiento europeo en los trópicos. Debido a que las islas de Cabo Verde se encontraban en una ubicación conveniente para desempeñar un papel en el comercio de esclavos en el Atlán tico, estas se volvieron económicamente prósperas durante los siglos XVI y XVII, atrayendo a comerciantes, corsarios y piratas. Se redujo económicamente en el siglo XIX debido a la supresión de la trata de esclavos en el Atlántico, y mu chos de sus habitantes emigraron durante ese período. Hoy día Cabo Verde tiene 483.628 habitantes y se presume que más de 1.000.000 viven fuera, dadas las con diciones poco favorables en cuanto al cli ma, ya que pueden pasar años sin llover,

Hacia las décadas del 20/30 se dio la mayor cantidad de inmigrantes cabover deanxs llegados a la Argentina. Fue el 13 de Agosto de 1932 que se fundó la So ciedad de Socorros Mutuos Unión Cabo verdeana, Sociedad que 90 años después sigue en pie, forjando los mismos valores de sus fundadores.

en el 2° piso se encuentra el gimnasio Cabo Verde. Además, los días de semana se dan clases de Taekwondo para niñes, GAP y TAO Strike.

lo que ha provocado grandes hambrunas en las primeras décadas del siglo XX.

Lxs primerxs inmigrantes cabover deanxs llegaron a la Argentina a finales del siglo XIX. Muchos lo hicieron en los barcos balleneros, de flota francesa e inglesa, que solían pasar por Cabo Ver de a cargar carbón y provisiones rumbo al mar del sur. Hoy sabemos que mu chos caboverdeanos se afincaron en las ciudades-puertos de todo el litoral ma rítimo argentino, desde Rio Gallegos hacia el norte.

La primera sede estuvo en la calle Pe dro de Mendoza 2087, en La Boca, que suponemos sería la casa de algún cabover deano. Otra sede estuvo en Suarez 547, también en La Boca. Recién a mediados de 1940 principios de 1950, la sede se mudó a Dock Sud. En el Docke, su pri mer sede funcionó en Leandro N. Alem 1669, sede que luego fue vendida al Co legio Cristo Rey para ampliar sus instala ciones. Con el dinero de la venta se com pró la casa de Juan Pablo Angulo 1378 y a partir de 1982, y con un esfuerzo muy grande de la comunidad, su sede funciona en Leandro N. Alem 1468.

Hoy nuestra sede cuenta con dos plantas y entrepiso. En la planta baja se encuentra en buffet social, ascendiendo una pequeña escalera se accede al salón de eventos, con capacidad para 200 per sonas aprox. Siguiendo hacia el fondo del mismo se encuentra un patio y al fi nal el quincho. En el 1° piso se encuen tra la secretaria y la sala de reuniones y

Varias cosas podemos decir de su histo ria, comenzando por afincar en su nom bre el rasgo distintivo, ya que para la fecha de su fundación y hasta su independencia el 5 de Julio de 1975, Cabo Verde era una colonia Portuguesa, con lo cual, al nom brar a la institución como Unión Cabo verdeana ya le daba identidad propia.

Cabe aclarar que desde Argentina tam bién se promovió y ayudo a la causa inde pendentista, lográndose darse en el seno de nuestra institución fuertes discusiones, ya que algunos querían seguir perteneciendo a

José Luis Alfonso – Revista Caras y Caretas – 1908 Sede de Suarez 547 – La Boca Sede de Suarez 547 – La Boca
Página 14 Revista Avellaneda en Fotos Historia

Portugal y otros querían su independencia.

Otro rasgo que podemos destacar es que desde su fundación y hasta hoy en día sigue funcionando como una mu tual, ya que se fundó con esos propósi tos para ayudar a los nuevos inmigrantes hasta que se afincaran. Hoy día son casi nulos los inmigrantes caboverdeanos en estas pampas, ya que la inmigración con tinua, pero con vistas a Europa o EEUU, sin embrago aun hoy continuamos con esa política mutualista, a la que se agre gó fortalecer la identidad caboverdeana, promoviendo su cultura y gastronomía y en el último tiempo también luchar con tra toda forma de racismo.

Nuestra institución es la 2° más antigua de la diáspora caboverdeana, la 1° se en cuentra en Ensenada y fue fundada en 1927.

Se calcula que hay en Argentina 30.000 caboverdeanxs entre nativos y su descendencia.

En 1987 visito el país Aristides Pereira, primer presidente de Cabo Verde (19751991), y fue el primer mandatario de un país extranjero en visitar tierras avellane denses. En esa oportunidad se le dio nom bre a la calle Cabo Verde, en Dock Sud.

En 1987, en nuestra sede, se estrenó la pieza de teatro “Calunga Andunga” del

elenco actoral afrodescendiente “Come dia Negra de Buenos Aires”, de las her manas Carmen y Susana Platero, nietas del primer escribano negro de Argentina.

Durante el 2009-2010 dirigimos el proyecto “Apoyo a la población afroar gentina y sus organizaciones de base”, con el apoyo de la AECID – Agencia de

Cooperación Internacional para el De sarrollo-, que consistió en la realización de los festivales “Argentina Negra” 1, 2 y 3 llevados a cabo en el Hotel Bauen y en el ECUNHI, seminarios de cultura africana y afroamericana y talleres de ca pacitación laboral.

En el año 2003 nos visitó el Primer Ministro de Cabo Verde, José Maria Ne ves, como así también varias veces tuvi mos la visita de la gran cantante cabover deana Cesarea Evora.

También contribuimos a la reali zación del Censo 2010, en cuanto a la visibilización de la variable afro, la cual trabajamos junto con el INADI, y que se vio reflejada en el último censo 2021 en el 100% de las encuestas.

Podríamos ampliar muchísimo más en cuanto a todas las actividades y a los hom bres y mujeres que contribuyeron a que hoy día cumplamos nuestros primeros 90 años de existencia, pero eso sería para un libro y no para una nota de una revista.

Hoy, los integrantes de la comisión di rectiva y los colaboradores, bregamos por seguir difundiendo la cultura caboverdea na, especialmente a esa descendencia que viene a nuestra institución en busca de sus raíces olvidadas, para que en un futuro podamos seguir festejando más aniversa rios como este.

Fotos Sociedad Caboverdeana y Hugo Tempesta

Sede de Alem 1468, Dock Sud Comunidad Caboverdeana
Página 15 Revista Avellaneda en Fotos Historia

Colección de aves autóctonas

Reeditamos una serie de fotografías sobre aves de nuestro país que se encuentran en el Museo Ornitológico creado en 1919 por el taxidermista Demetrio Rodríguez y perteneciente a la Sociedad Popular de Educación “Berrutti”*. El restaurador de las piezas es el artista plástico Ricardo Pinter.

Cortaramas - Phytotoma Rutila - 18 Cms

*La Sociedad Popular de Educación Berrutti y Biblioteca Popular Zeballos se encuentra ubicada en Beruti 216, Avellaneda. Llamar de lunes a viernes de 8 a 14 Hs. –Tel. 4201-6858 E-mail: spebp@speedy.com.ar

Fotos de las aves Hugo Tempesta 2011

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.