JUNJI

Page 1

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

3

Empleos Junji

En toda la región

Establecimientos nuevos darán empleo a más de 270 técnicos y profesionales

Innovadoras metodologías educativas están dando grandes resultados en más de 40 jardines

4a8

Más de 1.300 niños podrán acceder a nuevos jardines infantiles de Junji En 15 comunas de la Región de Valparaíso se están invirtiendo más de 17 mil millones de pesos, en un aumento histórico en la cobertura de educación parvularia. En la imagen, la directora regional de Junji, Priscila Corsi Cáceres, en el jardín Bambi, de Valparaíso.

región de valparaíso


JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

La felicidad como motor del aprendizaje en la educación parvularia

Priscila Corsi Cáceres Directora Regional JUNJI Valparaíso La educación parvularia está enfrentando un camino de innumerables desafíos. Por una parte, consolidarse como un nivel educativo importante en la trayectoria de aprendizaje de todo niño y niña; y, por otra, aumentar su cobertura para que año a año más párvulos de entre los 3 meses y 4 años 11 meses tengan acceso a una educación gratuita, pública y de calidad. La tarea es ardua, pero enriquecedora, pues como institución nos obliga a reflexionar sobre nuestro quehacer, ver de qué manera podemos mejorar nuestros procesos educativos y cómo vamos incorporando herramientas para que nuestras profesionales entreguen una educación que respete los procesos de desarrollo de cada niño o niña y que fortalezca sus habilidades y competencias. Respetar las individualidades y particularidades de los párvulos es una de las metas de JUNJI Valparaíso, como también lo es generar espacios de convivencia amorosos y felices, donde los niños y niñas puedan desplegar todas sus destrezas con confianza y seguridad. Formar párvulos felices, respetuosos y con consciencia social desde la cuna, es otra de las tareas que tenemos hoy como institución. Una meta que responde a la necesidad de que nuestros niños y niñas puedan desenvolverse en una sociedad cada vez más heterogénea, donde el respeto hacia la diversidad en todas sus formas, sea parte de la enseñanza que se imparte en nuestros recintos educativos. Ya hemos dado importantes pasos en este camino, al generar proyectos pedagógicos inclusivos donde niños y niñas con necesidades educativas especiales o provenientes de otras nacionalidades o pueblos originarios nos permiten enriquecer la labor de aula y fomentar en los niños y niñas espacios de valoración y apego hacia sus pares, obviando su procedencia o condiciones físicas. Los pasos en esta senda también los hemos dado con nuestros equipos pedagógicos a través de capacitaciones y del acompañamiento constante a nuestras profesionales, para que ellas puedan generar espacios bien tratantes al interior de sus comunidades educativas, que permitan fortalecer los lazos afectivos entre sus pares, asimismo el respeto y la empatía. Hoy estamos felices, satisfechos de ver los frutos del trabajo desarrollado estos 46 años de historia y trayectoria en educación inicial. Agradecemos que los padres, madres y familias confíen en nosotros y es por lo mismo que todos nuestros esfuerzos están puestos no sólo en ofrecer más recintos educativos para los niños y niñas de la región, sino que éstos sean jardines infantiles y salas cuna donde la armonía y la felicidad generen el ambiente propicio para que los párvulos desarrollen su intelecto y su emocionalidad.

Viviendo un proceso histórico y educando personas felices

Editorial

2

La JUNJI Valparaíso está inmersa en un proceso histórico, que permitirá reformular la educación desde los primeros años de vida. Vivimos actualmente un contexto de Reforma Educacional, fortalecimiento de la Educación Pública y aumento de cobertura, que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Garantizar una educación pública, gratuita y de calidad es nuestro norte y por eso nos esforzamos día a día. Precisamente, en la actualidad contamos con 19 proyectos de nuevos jardines infantiles en ejecución, que permitirán, además de generar empleo, aumentar los cupos disponibles para que más niños y niñas tengan acceso a la educación que JUNJI ofrece en la región y que permite actualmente brindar este servicio a cerca de 19 mil párvulos en los diversos programas de atención. En este proceso, nos acercamos cada vez más a la universalización, un sueño compartido por los chilenos y chilenas que aspiramos a un país más justo e igualitario. Actualmente, hemos potenciado a las unidades asesoras de los recintos educativos. Desde la oficina regional contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales, que permiten garantizar que un establecimiento funcione adecuadamente. Educadoras, nutricionistas, asistentes sociales y educadoras diferenciales salen diariamente a terreno a apoyar el trabajo de las funcionarias que trabajan en las aulas directamente con los niños y niñas. Además, creemos en

Todos los niños y niñas, sin excepción, pueden desarrollarse plenamente si tienen oportunidades educativas de calidad.

Nuestra JUNJI María José Montes Yuri Técnico en educación parvularia Jardín El Velerito (San Antonio)

“Estoy feliz de tener esta vocación”

“Llegar a la JUNJI ha sido un gran desafío. Estoy hace un año. Antes trabajaba en un jardín VTF. El sistema es muy distinto, porque se trabaja mucho con las familias y generando proyectos. Los equipos son más grandes. En este jardín somos 30, por tanto hay que reforzar mucho las relaciones interpersonales. El año que he estado ha sido una muy buena experiencia, aprendiendo mucho de la educadora de mi sala. Lo que más me gusta es enseñar a los niños y niñas. Cuando comenzamos el año, algunos párvulos comen con la mano o llegan peleadores. Como son hijos e hijas únicos, quieren todo para ellos. Entonces, llegar a fin de año y ver que ya controlan, que comen con la cuchara, que ya no toman en mamadera, nos hace muy feliz. Los papás agradecen mucho. Estoy feliz de tener esta vocación”.

Angélica María Freire Cisternas Educadora de Párvulos Jardín El Velerito (San Antonio)

“Los niños y niñas me maravillan”

“Yo trabajo hace 20 años en JUNJI. Ha sido mi primer y único lugar de trabajo, aunque en distintos jardines (Velerito, Caracolito y Arcoiris). Ha sido una experiencia muy bonita, porque he visto cómo la institución ha ido creciendo y nosotras también hemos crecido como profesionales. Ha habido nuevos aprendizajes. Los niños y niñas me maravillan: la energía que entregan, día a día, la capacidad que tienen de alegrarte el día, el lazo que puedes crear con ellos y ellas, para mí es fundamental. Éste es mi segundo año en Sala Cuna. Todos los niveles tienen algo diferente de lo que uno aprende, pero Sala Cuna tiene algo especial, porque veo más rápido el cambio en los niños y niñas. Generan los aprendizajes más rápido. Es enriquecedor ver que lo que hemos entregamos como equipo genera un logro”.

Esta es una publicación de la Dirección Regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región de Valparaíso, año 2016.

la descentralización y en la pertinencia local, por lo que hemos creado nuevamente el Equipo Territorial de la Provincia de San Antonio. Con este importante avance, lograremos llegar oportuna y eficientemente a este importante territorio. Porque creemos en una educación inclusiva, que permita a los párvulos desplegar todo su potencial desde los primeros años de vida, seguimos trabajando unidos. Nuestra intención es que los establecimientos puedan concentrarse únicamente en ser un espacio para ofrecer a los niños y niñas múltiples experiencias que favorezcan su desarrollo pleno, en un ambiente que los desafíe a descubrir y conocer a través del juego. Nuestra gestión va de la mano de los ejes transversales propuestos por nuestra Vicepresidenta, Desirée López de Maturana Luna, quien ha planteado que todas y todos los funcionarios debemos enfocar nuestros esfuerzos en fortalecer la calidad en la educación, propender al bienestar integral, realizar una gestión integrada, responder a la necesidad del aumento de cobertura y potenciar el liderazgo técnico pedagógico. Sabemos que el compromiso de las y los funcionarios de JUNJI está con los niños y niñas de la región y el país. Queremos a través de estas líneas llegar a cada madre, padre y apoderado para agradecer su confianza y asegurarle que su hijo o hija ha comenzado un hermoso camino de aprendizaje, que le permitirá poner los cimientos para su futuro como estudiante y ciudadano integral, respetuoso y feliz. El aprendizaje comienza con el nacimiento. Todos los niños y niñas, sin excepción, pueden desarrollarse plenamente si tienen oportunidades educativas de calidad.

Gaspar Olave Jardín infantil “Estrellita del Futuro” (Viña del Mar)

“Me gusta mucho venir al jardín infantil”

“Me gusta venir al jardín a jugar, a correr, a jugar a los autos, también puedo saltar cuando un compañero saca una pelota y también juego basketball. Mis mejores amigos del jardín son el Benjamín y el Matías Navarro, con ellos corro mucho y saltamos. En las mañanas no me cuesta levantarme, porque me gusta mucho venir al jardín infantil, jugar en el patio cuando hay sol y en la sala también. En el jardín cantamos con las tías, jugamos, dibujamos, pintamos con hartos lápices, y nos reímos mucho. Yo lo paso muy bien con mis amigos en el jardín”.

Comité Editorial Viviana Cornejo Alarcón Paula Osorio Castillo

Miriam Ortiz Vivanco Apoderada jardín infantil “Estrellita del Futuro” (Viña del Mar)

“Vemos el jardín como familia”

“Críe a todos mis hijos en la casa. No los mandé al jardín porque no me gustaba. Hace dos años soy apoderada de mi nieta en este jardín infantil y la experiencia ha sido súper linda. Me cambió la visión, al ver todo lo bueno que las tías entregan a los niños y niñas. Mi nieta ha tenido varios avances, es más independiente, aprendió los colores, los tamaños, identificar objetos y ha hecho hartos amigos. Cada vez que viene, llega contenta y, cuando no puede, se pone triste. El jardín ha sido capaz de lograr un compromiso de toda la familia en la educación de mi nieta, pues sabemos que todo lo que ella logre amerita un compromiso, que es 50 por ciento del jardín y el otro 50 de nosotros como familia. Vemos el jardín como otra familia para ella”. Apoyo editorial Valeria Guzmán Navarro Hertia Saavedra Zuber

Equipo de Comunicaciones JUNJI, Región de Valparaíso


2016 3

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Más de 1.300 niños irán a nuevos jardines gracias a millonaria inversión han incorporado al sistema de educación parvularia de JUNJI, entre 2014 y 2015, gracias a la ampliación de cobertura en 17 jardines infantiles de la Región de Valparaíso”. El jardín infantil es un espacio creado resultados concretos. Según detalla la di- “A esto debemos sumar los 19 propara ofrecer a los niños y niñas múltiples rectora regional de Junji, Priscila Corsi yectos que están actualmente en obras, experiencias que favorecen su desarro- Cáceres, “más de 700 niños y niñas, de que permitirán sumar 1.352 nuevos cullo pleno, en un ambiente donde pueden entre 3 meses y 4 años 11 meses, ya se pos para párvulos de ese nivel educativo. Esta potente inversión supera los 17 mil descubrir y conocer a través millones de pesos”, comenta la directora del juego. Asimismo, les perregional. mite mantenerse en un espa En efecto, JUNJI Valparaíso se cio protegido y estimulante, encuentra desarrollando estos 19 proconstruyendo vínculos afecyectos en las comunas de El Tabo (1), tivos para ganar seguridad y Quilpué (2), Nogales (1), Olmué (1), La confianza. De ahí que el jardín Calera (1), Cartagena (1), Valparaíso sea una plataforma básica (3), Catemu (1), Villa Alemana (1), Santa para desarrollar habilidades María (1), Viña del Mar (2), Putaendo (1), de aprendizaje en niños y niSan Felipe (1), Limache (1) y San Antonio ñas, desde sus primeros años. Dada la relevancia de la Nuevo jardín infantil El Bosque, en La Calera, que (1). Estos nuevos recintos educativos darán atención a lactantes y niños y niñas, enseñanza parvularia, uno de atenderá a 108 párvulos. a través de sus los planes más salas cuna y niimportantes del veles medios. Gobierno de la “El aprendizaje Presidenta de comienza con la República, el nacimiento. Michelle BaTodos los niños chelet, ha sido y niñas, sin exaumentar concepción, pueden siderablemente desarrollarse la cantidad de si jardines infan- En El Tabo se ejecutan las faenas para dar En el creciente sector Los Pinos de Quilpué, plenamente tienen oportunitiles en todo el atención a 44 niños y niñas. habrá cupo para 48 párvulos. dades educatipaís y permitir vas de calidad. El jardín inque se garantice la educación en las fantil permite que los niños y primeras etapas de la infancia, con una niñas logren aprendizajes de oferta gratuita, de calidad y que llegue mayor calidad y estén mejor hasta los rincones más apartados de preparados para la escuela y Chile. desarrollan la comunicación Ese intenso plan también ha traído y la creatividad, además de inversiones históricas a la Región de capacidades que les permitiValparaíso, destinando 17 mil millones de rán ser personas autónomas. pesos para ampliación y construcción de Por eso este programa es tan nuevos recintos. En El Polígono, comuna de Nogales, también se inicia Éste era uno de los compromisos ron las obras para un nuevo establecimiento que tendrá importante”, destaca la directora regional. del Programa Presidencial, que ya tiene 64 cupos.

En 15 comunas de la Región de Valparaíso se están invirtiendo más de 17 mil millones de pesos, en un aumento histórico en la cobertura de educación parvularia

La JUNJI está llamando a las nuevas profesionales a postular a los jardines infantiles. Se requieren 44 educadoras de sala, para 19 establecimientos en la región; además de 19 directoras.

Aumento de establecimientos dará empleo a más de 270 profesionales y técnicos La JUNJI está invitando a sumarse a los equipos que educarán a los niños y niñas en los nuevos jardines El aumento de los cupos que existen, a raíz de la construcción de 19 nuevos jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de Valparaíso, generará un efecto director en el empleo, pues en cada uno de ellos se formarán equipos multidisciplinarios de trabajo, convirtiéndose en una oportunidad laboral muy importante para profesionales, técnicos y auxiliares de servicio. Según destaca la directora regional de la Junji, Priscila Corsi Cáceres, “gracias a estos nuevos proyectos no sólo estamos beneficiando a los niños y niñas con nuevos recintos para que aprendan a través del juego y la experimentación, sino también damos una oportunidad laboral real a las profesionales de la educación parvularia, al ofrecerles una plaza de trabajo en una institución que destaca por su labor educativa y que siempre está capacitando a sus equipos”. Con la red de establecimientos parvularios en la región y el país, además del aumento de cobertura que se ha generado en el marco del Programa Presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet, la Junta Nacional de Jardines Infantiles se ha transformado en el mejor empleador en esta área, razón por la cual se está invitando a nuevas profesionales a sumarse a la institución, que cumplió 46 años de historia. “Toda esta potente inversión generará la necesidad de contar con más educadoras y técnicos para la atención de las nuevas aulas. Además de auxiliares de servicio y manipuladoras de alimento, a través de las empresas concesionarias que trabajan con Junaeb”, destaca la directora regional. Sumando todos los puestos laborales de los 19 jardines que están en construcción, la dotación total de nuevos trabajadores y trabajadoras será de 274 personas.

Jardines JUNJI en la región

JUNJI Valparaíso entrega atención inicial de calidad a casi 19 mil niños y niñas en sus diversos programas de atención, entre sus recintos de administración directa (41); aquellos operados por terceros con financiamiento JUNJI (177); los Jardines Familiares (32); Jardines Infantiles a Domicilio (2); junto con el Programa de Mejoramiento de la Infancia (827); y el Programa Centros Educativos Culturales de la Infancia (8).

Número ofertas laborales según profesión u oficio Directoras (educadoras)

19

Educadoras de sala

44

Técnicos en educación parvularia 192 Auxiliares de servicio

19

TOTAL FINAL DE DOTACIÓN 274

¿Cómo postular a trabajos en los nuevos jardines? Para todos quienes puedan postular a los nuevos jardines de la JUNJI en la Región de Valparaíso, una de las vías es enviar el Currículum Vitae a dicastillo@junji.cl. Además, constantemente se publican ofertas en el sitio www.empleospublicos.cl.

JUNJI invita a las familias a ser parte de sus jardines infantiles Las familias interesadas en que sus hijos e hijas ingresen a los jardines infantiles de JUNJI deben acercarse al jardín infantil seleccionado para sostener una entrevista con la directora del establecimiento, ocasión en que se evaluará y seleccionará de acuerdo a la situación individual y familiar del párvulo.

Documentación necesaria: - Certificado de nacimiento o libreta de familia - Carné de consultorio - Certificado o fotocopia de la cédula de identidad de madre o padre adolescente - En caso de Sala Cuna, se solicita liquidación de sueldo para aquellas madres que trabajan en alguna institución o empresa, ya que el empleador debe cumplir con la Ley contenida en el artículo 203 del Código del Trabajo. - Aquellas familias que participan del Sistema Intersectorial de Protección Social – Ingreso Ético Familiar/Chile Solidario, deben presentar certificado emitido por la entidad correspondiente. - Cualquier situación de salud especial debe respaldarse con certificado médico.

La dotación total de nuevos trabajadores será de 274 personas entre directoras, educadoras, técnicos en educación parvularia y auxiliares de servicio.


4

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Provincias de Quillota y Petorca: se aprende con huertos ecológicos, espiritualidad, magia y diversidad cultural En los establecimientos se está aprovechando el entorno natural, para que los niños y niñas sepan compartir y cuidar la naturaleza En cinco comunas de este territorio, se están desarrollando metodologías muy interesantes para involucrar a los niños y niñas con su entorno, mientras van adquiriendo habilidades que les ayudarán a enfrentar de buena manera sus desafíos educativos del futuro. Desde la magia en el Jardín Infantil Los Pollitos, de Quillota; pasando por la aromaterapia en Los Nogalitos, de No-

El yoga y masaje hindú como estilo de vida desde la primera infancia Los Nogalitos

La comunidad es un aliado de la enseñanza medioambiental Los Ositos

Nogales

Pedro E. Godoy 286, Población Valdivia (33) 2263241

Entre relatos de la naturaleza, animales y magia transcurren las clases de yoga infantil en Los Nogalitos, para los niños y niñas de los niveles medio menor y mayor. En la sala, ambientada con alfombras tatami, también hay momentos de relajación acompañados de aromaterapia. Las clases de yoga son dos veces a la semana y, en ellas, los párvulos aprenden a ser conscientes de su cuerpo, respetar su propio espacio y mejorar su concentración y autoestima de manera lúdica. En la sala cuna, las familias, educadoras y técnicos estimulan los sentidos de los párvulos con masajes shantalas, técnica hindú que estrecha los vínculos afectivos, la confianza y el apego.

Un entorno verde sembrado por los propios párvulos Medialuna

gales; y el reciclaje en Los Ositos, de La Ligua; se utilizan en el trabajo de las educadoras, experiencias que han arrojado muy buenos resultados. Los entornos geográficos han sido fundamentales, pues se ha podido reforzar la relación de los niños y niñas con el entorno natural, junto con inculcar en ellos los valores del buen trato entre pares y la importancia de la espiritualidad.

La huerta del jardín Medialuna está lista para sembrar otra vez. Los niños y niñas ya cosecharon cebollas, acelgas, tomates y prepararon un menú que ellos mismos eligieron. La educación ambiental es un pilar para este establecimiento, por eso el cuidado de la naturaleza se refuerza con talleres de reciclaje y de reutilización de desechos plásticos. Hoy cada párvulo cuenta con sus propias herramientas con las que siembran, podan y riegan no solo la huerta, también flores y el resto de las plantas de cada rincón del jardín. Las familias participan y muchas veces son ellos los que proponen nuevas actividades verdes acompañando a sus hijos e hijas en el proceso.

Los Molles 697, población Jorge Tellier (33) 2712470

Con las manos metidas en la tierra, donde viven cientos de lombrices, los párvulos de Los Ositos aprenden a preparar humus, recolectan sus propios residuos orgánicos para crear un compost y fertilizan las plantas del jardín. Así aprenden en teoría y en la práctica los beneficios de una buena relación con el medioambiente. Todo es parte del sello autosustentable que “Los Ositos” quiere entregar a los niños y niñas, su familia y la comunidad y, de paso, generar un sentido de pertenencia a través de la ecología. Entre todos y todas, reciclan y aprenden a separar la basura y, en el futuro, crearán un huerto cuyos frutos disfrutarán con los vecinos.

Con magia aprenden de alimentación saludable Los Pollitos

Quillota

Teniente Merino S/N población Enrique Arenas, San Pedro (33) 2316131

La Ligua

Quillota

Calle 3 S/N población El Bajio (33) 2315660

Frutas y jugos de la estación se mezclan con magia en el jardín de Los Pollitos. Celebrando cumpleaños sin dulces ni chatarra, los niños y niñas aprenden de alimentación saludable y de higiene bucal, a través de trucos, juegos interactivos -gracias a la magicoterapia-, que los cautiva con experiencias motivadoras y entretenidas mientras aprenden a cuidar sus dientes. Además, en Los Pollitos convergen niños y niñas de China, México, Argentina, Perú, Bolivia y Chile, que comparten su cultura, etnia y comidas típicas en diversos encuentros recreativos fortaleciendo un aprendizaje diverso respetuoso e inclusivo.

Sabía usted que

En el Jardín Infantil los niños y niñas fortalecen sus vínculos afectivos y desarrollan inteligencia emocional, además de habilidades del pensamiento, social y de convivencia.

Fortaleciendo una convivencia sana basada en el respeto Nuevo Amanecer

Cabildo

Pasaje Municipal 89, Cabildo (33) 2763420

En “Nuevo Amanecer” los niños y niñas espontáneamente se saludan al llegar. No se interrumpen y respetan sus turnos en los juegos que realizan a diario. Con cuentos y dinámicas los equipos educativos les enseñan de valores como la convivencia, solidaridad y respeto por sí mismos y los demás compañeros de otros niveles. El jardín crea ambientes de buen trato, donde las emociones se autorregulan y se expresan. Los párvulos aprenden de la alegría, el llanto, la rabia, la risa y vuelven a la calma practicando yoga. En el nivel de sala cuna, fomentan el apego con matrogimansia y promueven la lactancia materna con actividades y con un espacio acogedor exclusivo para amamantar.

Un espacio donde niños y niñas tienen libertad para crear Principito

Quillota

(33) 2312381 Santo Domingo 1355, La Said

El puente de madera que se emplaza en medio del patio, no tiene una ubicación azarosa. Las salas, el patio y cada rincón en Principito están pensados para que los párvulos sean protagonistas de su propio aprendizaje creativo y potencien sus habilidades. Son libres de crear, jugar, ejercitarse y aprender según sus intereses, siempre guiados por sus educadoras y técnicos. Pintan, hojean libros y cocinan en rincones basados en el apego espacial, que es la cercanía y cariño al lugar que se habita. Bajo esta filosofía, el jardín debe ser lo más acogedor posible y ponerse a la “altura”. Los tules cuelgan del techo para crear un ambiente más acorde a la proporción de los párvulos y darles seguridad.

El aprendizaje se pinta con colores sanadores Alegre Despertar

La Calera

Chañaral esquina Chuquicamata, Población O’higgins (33) 2228280

Mandalas de colores pintados por los párvulos cuelgan en las salas del jardín Alegre Despertar, pero no son decoración; estas figuras geométricas de la tradición hindú potencian su concentración, estimulan su creatividad, imaginación y capacidad intuitiva. Los niños y niñas expresan ideas y sentimientos con mandalas de semillas, frutas, lanas y colores que son interpretados por las educadoras. En Alegre Despertar, esto es parte de un aprendizaje con herramientas biointeligentes, es decir, prácticas ligadas a lo emocional, mental y espiritual en las que también participan los apoderados. Incluyen yoga, masajes, meditación con relatos y música, y danzas circulantes para la sala cuna en donde los papás y mamás bailan con sus hijos e hijas para agradecer el entorno que les rodea.


2016 5

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Provincias de San Felipe y Los Andes: un lugar donde se educa entre petroglifos, biodanza e inventando cuentos Los atractivos patrimoniales del Valle de Aconcagua se han usado como herramienta de aprendizaje, además de las bondades naturales y su tranquilidad

Las cualidades del Valle de Aconcagua, tiene un efecto positivo en el trabajo de las educadoras de los nueve jardines infantiles de las provincias de San Felipe y Los Andes. Ello, porque se están aprovechando las herencias patrimoniales de los pueblos originarios, la historia de las casonas coloniales y la espiritualidad de los espacios rurales, para enseñar. Pero eso no es todo: hay experiencias donde, incluso, los niños y niñas no escuchan cuentos, sino que los inventan, para desarrollar en ellos las habili-

Inteligencias múltiples en todos sus rincones Fosforito

Los Andes

Tucapel 1617, Población Alonso de Ercilla (34) 2428491

Pistas de autos pintadas en el suelo, planetas flotando en los pasillos, pizarras en las paredes dispuestas a ser rayadas en todo momento. Eso se puede ver en el jardín Fosforito, que lleva la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner a todos sus rincones. Ésta señala que los niños y niñas pueden desarrollar varios tipos de inteligencia: visual espacial, lingüística, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal, musical, naturalista y matemática. Guiados por su equipo educativo, los pequeños se desenvuelven en los espacios educativos del jardín según su preferencia y capacidad. Además, aprenden conceptos y procesos de los elementos que los rodean, a través de sus propias vivencias.

Educación integral en constante renovación El Peneca

San Felipe

Naranjín

Educando desde la conciencia por el entorno Llay Llay

5 de Abril S/N, población Juan Cortés (34) 2611814

El sello medioambiental guía las actividades de Trencito. Desde la sala cuna, los párvulos toman conciencia de cuidar el entorno. Cada nivel tiene su propia huerta medicinal y de hortalizas, hecha con elementos reciclados, que ellos recolectan. Todo, acompañado de un estilo de vida saludable y herramientas biointeligentes, con masajes shantala, aromaterapia y mandalas, que potencian su concentración, los relaja y estimulan su creatividad y capacidad intuitiva. Además, realizan brain gym, ejercicios que estimulan ambos hemisferios del cerebro, para lograr una mayor concentración y desarrollo de habilidades de lenguaje, matemática, escritura y comprensión.

Los Andes

Yerbas Buenas 170, población JJ. Aguirre (34)2426581

Las clases de cocina del jardín Naranjín tienen un ingrediente extra: el papá ayuda a su hijo/a a preparar el menú del día. En las clases de yoga y masajes, las mamás se turnan con los papás o los abuelos. Ellos protagonizan los actos artísticos de las Fiestas Patrias y el 21 de mayo son los párvulos quienes disfrutan como público. El objetivo es fomentar el apego y la participación inclusiva, tanto del papá como de la mamá. A su vez, el valor de la cultura es esencial. Los niños y niñas aprenden de la interculturalidad étnica del país y se desenvuelven en academias de lectura, música y artes.

Los párvulos juegan en serio Valle Hermoso

Cañada San Rafael 970 (34) 2537109

En sus 40 años de vida viendo crecer a varias generaciones, El Peneca se ha convertido en una tradición familiar. Con un renovado edificio con energía sustentable, siguen teniendo un éxito de matrícula y modernizando su oferta educativa. Hoy son parte del plan piloto “Jardín Activo”, del Instituto Nacional del Deporte, donde los niños y niñas mayores realizan actividad física tres veces a la semana. Además, para mejorar la calidad de vida de los párvulos, realizan tai chi y yoga, para fortalecer la parte física, mental y espiritual, promoviendo la convivencia social. Además, matrogimnasia y masajes shantalas, que fomentan el apego con los padres.

Trencito

La clave de la participación inclusiva de los padres

Catemu

José Miguel Carrera 31 (34) 2632027

En un mundo donde los niños y niñas juegan cada vez menos, este jardín busca entregar un aprendizaje lúdico a través de las inteligencias múltiples y los talleres infantiles de Celestín Freinet. Juegan en cada taller según sus habilidades e intereses, guiados por las educadoras. Usando una lupa, van a la huerta a explorar insectos y ser conscientes de su propio entorno. Participan en juegos de roles, competencias y cooperación, para desarrollar las habilidades motoras. No les leen cuentos, porque los párvulos los relatan de acuerdo a su creatividad, para fortalecer su lenguaje. Los resultados no sólo son aprendizajes significativos, también canalizan sus emociones y aprenden a autorregularlas.

Aprender compromiso por el patrimonio local El Trencito

Putaendo

Ejército Libertador 204, población San Antonio (34) 2501604

Instalado en la ex estación ferroviaria, El Trencito tiene como sello la pertinencia cultural y la identidad patrimonial, que se transmite a los niños y niñas a través del rescate de juegos tradicionales, como la payaya, la rayuela y el luche, así como la enseñanza de la historia de Putaendo. Desde la sala cuna, los párvulos aprenden a valorar y cuidar su comuna y el resto de los edificios patrimoniales que recorren habitualmente. El sentido de pertenencia local también se refuerza compartiendo con la comunidad en los operativos de limpieza de plazas y otros sectores.

dades comunicativas y el lenguaje. Así es como existen las jornadas con títeres en el jardín Rayito de Luz, de Los Andes; la creación de historias en el jardín “Naranjín”; la Biodanza en “Remolino” de Llay Llay y los recorridos patrimoniales de Blondim en Santa María; junto con la moderna infraestructura del tradicional “Peneca” de San Felipe; entre otras innovadoras experiencias en los nueve establecimientos de la zona.

Llevando el lenguaje y la lectura más allá de los libros

Los Andes

Rayito de Luz

José Tomás de la Fuente 1100, Villa Sarmiento (34) 2425103

Cientos de libros, con texturas e ilustraciones; títeres, cuentos kamishibai y láminas ilustradas; flautas dulces, bombillas, plumas y pelotas de ping pong para realizar ejercicios vocales y fortalecer los músculos de la boca; Papás y mamás que se transforman en cuentacuentos de historias infantiles tradicionales. Todos estos son los elementos de la Biblioteca Interactiva de Rayito de Luz, donde, desde la sala cuna, los niños y niñas aprenden a hojear un libro, desarrollan y mejoran a diario su lenguaje eficazmente y adquieren hábitos de lectura para toda su vida.

Biodanza para aprendizaje y apego Remolino

Llay Llay

Río Cuarto 537, población Corfo (34) 2611838

Música de relajación, fotos de la familia entera y cartas de amor para sus hijos e hijas en las paredes, la niña y niño dormido en brazos de su padre o madre siendo acunado entre caricias, mientras bailan pausadamente por toda la sala. Así es la biodanza, una estrategia de aprendizaje que fomenta el vínculo afectivo, el apego y la seguridad, que tiene excelentes resultados este jardín. La familia participa con entusiasmo de las actividades orientadas al buen trato y la conciencia del entorno. Por su parte, los niños y niñas forman patrullas medioambientales, que se preocupan de cuidar el agua y la luz del jardín, así como de participar en campañas ecológicas junto al toda la comunidad.

Al rescate de la historia de Santa María Blondim

Santa María

Almirante Latorre 1102 (34) 2582242

El valle de Jahuel y sus petroglifos, la iglesia Santa Filomena y otros espacios son fundamentales en el jardín Blondim para enseñar a los niños y niñas la historia de Santa María y despertar en ellos el sentido de pertenencia con su hogar. Realizan recorridos patrimoniales, representaciones de las leyendas locales y visitan granjas y campos agrícolas de viñas y otras plantaciones. Además, se preocupan de dar al niño ese mismo sentido de pertenencia con su familia. A su vez, se promueve la política del buen trato con toda la comunidad escolar. Las educadoras trabajan las emociones de los párvulos y median en sus conflictos y celebran carnavales artísticos, con temáticas de respeto y empatía.


6

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Provincias de Valparaíso y San Antonio: gran Niños, padres y vecinos motivados por un Jardín de Flores Bambi

Valparaíso

San Francisco 660, Cerro Cordillera Fono (32) 2251931

En este establecimiento se ha podido formar una comunión muy productiva entre el equipo, los párvulos, sus padres y la comunidad. Ello, en un trabajo colaborativo destinado a la formación de conciencia ecológica, materializado en el bello proyecto “Jardín de Flores”. Gracias a él, se ha creado un modelo que ha permitido mejorar la relación con la familia y los vecinos. Los niños y niñas son los principales actores en el cultivo de flores, con padres aportando las semillas, la disposición de dos días a la semana para que cada nivel acuda al riego, y los adultos apoyando por las tardes. Paralelamente, locales vecinos han aportado con materiales, como una mueblería que ha donado despuntes de madera, para los almácigos y jardineras; y una verdulería, entregando neumáticos con figuras, para instalar plantas. Es así como, entre todos, cuidan un espacio donde se han cosechado papas, cebollines, frutilla y cilandros, además del trabajo del plan común de aprendizaje de los niños y niñas.

Aprendiendo a vivir tratándose con respeto Capullito

Playa Ancha, Valparaíso

Calle B s/n, tercer sector, Playa Ancha Fono: (32) 2316505

En este recinto se enseña a los apoderados a seguir el siguiente consejo: “Hay que conocerse uno primero, para ser buenos padres”. Ello, porque el sello es inculcar en los párvulos la cultura del buen trato. A las educadoras y su equipo les ha ido tan bien, que la preocupación por la vulneración de derechos ha pasado a un segundo plano, pues el tema se trabaja con juegos teatrales, actos y juegos para niños y adultos. Paralelamente, se organiza una Feria del Buen Trato y se invita a los apoderados a talleres de Zumba, para acercarlos a la vida cotidiana del jardín. Se dispone de un equipo dedicado a promover hábitos de alimentación saludable, para reducir los índices de obesidad en los párvulos, cuya prevención también se entiende como una forma de buen trato. Incluso, se han desarrollado innovadores talleres, dictado por un fonoaudiólogo, donde los padres aprenden cómo usar diferentes tonos de voz para controlar las rabietas de sus hijos. Gracia a todo, tanto en Sala Cuna, como en Medio y Medio Mayor, se ha generado un ambiente muy favorable para el aprendizaje.

Estimulan los sentidos a través del desarrollo artístico Golondrina

Valparaíso

Calle Tres 132, Población Ramírez, Porvenir Bajo (32) 2341349

Con niños y niñas que van desde los tres meses, en sala cuna; hasta los tres años y once meses, en medio mayor; el jardín Golondrina se ha caracterizado por el fomento de la creatividad personal en los niños y niñas. Todos aprenden mediante la plena libertad de imaginar y crear, con trabajos artísticos, música, folclore, expresión corporal, danza y todo aquello que permita que los niños y niñas desarrollen plenamente su creatividad. Los colores, el maquillaje y los disfraces son comunes en las aulas, ya que, para las educadoras, es la mejor manera de estimular los sentidos, fortalecer la capacidad de expresión y generar una libertad artística en cada niño. Un trabajo en el que también se incluaye a los padres y a la comunidad, con batucadas por el barrio y diversas actividades que llenan de colorido las calles de la población.

La red de jardines de este territorio es tan amplia, que llega hasta las zonas más altas de Valparaíso, las islas de Pascua y Juan Fernández y muchos barrios en Viña del Mar, Concón, Casablanca y San Antonio

Una de las misiones de JUNJI es dar la mayor cobertura posible a los niños y niñas que estén en edad de acceder a la educación parvularia. Por ello, en las provincias de Valparaíso y San Antonio, funcionan establecimientos en las zonas más pobladas de sus ciudades, incluyendo la atención dedicada de los equipos profesionales en Isla de Pascua e Isla Juan Fernández. El número de establecimientos es tan amplio como sus sellos educativos, que van desde la educación ambiental, hasta la enseñanza del idioma indígena, no sólo espacios tradicionalmente relacionados a su cultura, sino también en sectores urbanos.

Niños y niñas vinculados a la cultura de pueblos originarios Flipper

Valparaíso

Estrella Polar, número 25, Población Augusto Guevara, Valle Verde, Playa Ancha. Fono: (32)2315508

En este jardín, los contenidos del plan educativo se cruzan con el sello de la interculturalidad. Y no podía ser diferente, pues el establecimiento está inserto en Playa Ancha, donde habita una comunidad Mapuche, razón por la cual se trabaja con los párvulos la lengua, cosmovisión y costumbres de los pueblos originarios. Es más: se cuenta con una Educadora de Lengua de Cultura Indígena (ELCI) a tiempo completo, rotando por todos los niveles, de marzo a diciembre. En un año de este plan, los niños y niñas de sala cuna pueden reconocer canciones en Mapudungún; mientras los más grandes interactúan en español y lengua mapuche. Eso se refuerza con la conmemoración del Solsticio de Invierno (Año Nuevo Mapuche) y los padres asistiendo a talleres de cocina indígena. No extraña, entonces, que en este jardín convivan respetuosamente párvulos de orígenes muy diversos, incluidos algunos de Uruguay y Haití.

La cultura Rapa Nui presente en el día a día Peti Mahatu

Valparaíso

Israel Roizblat Nº51, Las Palmas (32) 2615930

Masajes y mandalas para un autocontrol emocional Arcoíris

Valparaíso

Fresia 153, Población Héroes del Mar, Los Placeres (32) 2614352

Para el jardín Arcoíris, el autocontrol emocional es fundamental para superar las dificultades de integración o las conductas agresivas en los párvulos. La importancia de la relajación, la tranquilidad y el buen trato, mediante trabajos personalizados, es el sello de estas educadoras, que entienden a cada niño y niña como alguien especial, con características y un ritmo propio para aprender. Como estrategia, el pintar mandalas funciona como terapia de relajación, la cual es aplicada en los tres niveles medios y el nivel de transición, con los que cuenta este jardín. Trabajan en conjunto, individualmente y con sus familias, de manera de ir creando lazos con sus seres queridos y sus pares. En los tres niveles de sala cuna, se trabaja el mismo aspecto, pero con terapias de Masajes Shantala, enseñadas a los padres, quienes las aplican a sus hijos e hijas y que sirven como terapia de relajación para los bebés y que crea estímulos positivos para su crecimiento.

Concientizan a la comunidad sobre el cuidado medioambiental Burbujita

Valparaíso

Av. Rodelillo 4670, Rodelillo (32)2246039

El jardín Peti Mahatu, que en idioma Rapa Nui significa “Buen Corazón”, entiende que la educación debe ir ligada a conocer la interculturalidad que les rodea. Por esto, al ser parte de la Quinta Región, para esta institución resulta importante que los párvulos conozcan a la cultura Rapa Nui, mediante una enseñanza de sus bailes, su historia, su forma de vida y su idioma. Pero no se limita sólo a fechas específicas de efemérides, sino a un plan transversal durante todo el año. Por esto, cada mañana se saluda en Rapa Nui, se enseñan los días de la semana en el idioma de la isla, los números y otras palabras que permitan acercar a los niños y niñas a esta cultura. Además, de vez en cuando se invita a personas que llegan desde la Isla de Pascua, mediante un trabajo en conjunto con el jardín Hare Nga Poki, que está ubicado en ese lugar, de manera de que los párvulos las conozcan en profundidad.

Que los niños y niñas se preocupen de cuidar su entorno cercano, es de suma importancia para el jardín Burbujita. La ola de incendios en los cerros de Rodelillo, producto de micro basurales, genera una necesidad urgente de que las nuevas generaciones tomen conciencia medioambiental, ya que es una problemática que afecta a una comunidad completa. Por esto, las educadoras realizan un trabajo con los apoderados y los niños y niñas de los nueve niveles con los que cuentan -cuatro salas cuna y cinco niveles medios- mediante talleres de reciclado, de conciencia ambiental y de cuidado de plantas. Pero lo más interesante son las marchas pacíficas que han realizado todos juntos, con disfraces hechos sólo de material reciclado y carteles, invitando a los vecinos a respetar a la naturaleza y así poder convivir en un ambiente limpio, sano y sin incendios forestales que amenacen a sus hogares.

Piensan en las necesidades de las madres trabajadoras

Caminando los párvulos conocen la riqueza de su isla

Trompito de 7 Colores Casablanca

Teniente Merino 341, Población Ignacio Serrano (32)2741736

Como una manera de mantenerse integrado al quehacer de la comuna donde se encuentra emplazado y dar respuesta a las necesidades de cientos de familias, es que el jardín Trompito de 7 Colores decidió hacer todos los esfuerzos para contar con extensión horaria hasta las 18 horas, aumentando su personal para contar con atención en sala cuna y niveles medios. Esto pensando principalmente en el bienestar de los niños y niñas cuyas madres trabajan en faenas de temporada en diversos viñedos de la zona, pudiendo así desempeñarse tranquilamente, sabiendo que sus hijos e hijas se encuentran en manos de profesionales y técnicos. Asimismo, las educadoras buscan potenciar el apego entre párvulos y sus familias.

Sandalito

Isla Juan Fernández Larraín Alcalde s/n (32)2751034

Como una forma de homenajear su nombre, el que hace referencia a un árbol autóctono del archipiélago Juan Fernández ya extinguido, es que el jardín Sandalito se ha dedicado a promover el cuidado del medioambiente, educando de manera entretenida a los niños y niñas para que puedan contribuir al cuidado de la flora y fauna de la isla. Para ello utilizan material didáctico y pedagógico, trabajando en conjunto con Conaf y el municipio. Incluso, los niños y niñas realizan caminatas guiadas para conocer en terreno las diversas especies que integran su hábitat y la riqueza del medioambiente en el cual se encuentran insertos. A la vez aprenden la importancia de cuidar la biósfera de la isla, debido especialmente a su fragilidad.


2016 7

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

cobertura para niños y niñas en barrios, cerros e islas Respeto por la arqueología y la naturaleza de la isla

Caracolito

Isla de Pascua

Hare Nga Poki

Simón Paoa s/n (32) 2100614

En la Isla de Pascua, los párvulos del jardín Hare Nga Poki -que en español significa “Casa de Niños”- saben lo importante que es respetar la cultura de su pueblo. Sus educadoras, mediante un trabajo de concientización, hacen regularmente paseos educativos a los principales sectores que son valiosos para la isla y que representan parte de su historia. Con estas acciones, se busca que los niños y niñas entiendan que hasta una simple roca tiene que ser respetada, porque es parte de su entorno. Así se hace en cada uno de los tres niveles -sala cuna, medio menor y medio mayor- de manera de que crezcan con la idea de nunca maltratar un monumento histórico, como los Moais. Junto con esto, se realiza una fuerte concientización en conjunto con la Conaf, relacionada a la importancia de cuidar la biodiversidad tan especial que posee Isla de Pascua, evitando tirar basura al suelo y enseñando sobre la reutilización de los recursos. Es así como, en más de una ocasión, han visitado alguna planta de reciclaje para conocer este proceso que beneficia al medioambiente y a todos los habitantes del lugar.

La actividad física está presente a diario Gaviota Blanca

Recuperan las raíces de la cultura mapuche

En el jardín Gaviota Blanca han involucrado de manera especial a las familias de los párvulos que asisten, realizando encuestas de satisfacción, a través de las cuales lograron detectar la necesidad de dar especial énfasis en su quehacer a un estilo de vida saludable. Por esta razón han optado por alimentación sana para sus colaciones, como así también privilegiar la actividad física y hacerla parte de las actividades diarias que el jardín ofrece a sus hijos e hijas. Es así como incluso el Día de la Educación Parvularia la celebran con una marcha donde participa toda la comunidad y que recorre sectores aledaños al establecimiento, sumándose cada semana la realización de una feria saludable, donde los niños y niñas pueden degustar ricas preparaciones con frutas y vegetales. Este jardín atiende a párvulos que van desde los 84 días, hasta los 3 años 11 meses.

Fomentan el estilo saludable y la actividad física mediante el juego

Los Pinitos Viña del Mar

Lago Puyehue 1125, Reñaca Alto (32) 2873038

Los altos índices de sedentarismo en nuestra sociedad y la mala alimentación sobre todo en la infancia, ha sido una preocupación constante de las educadoras del jardín infantil Los Pinitos. Por esto, han decidido basar su proyecto educativo en actividades que fomenten una vida saludable, cercana al deporte y a la buena alimentación, incluyendo a las familias, las cuales son un pilar fundamental para generar buenos hábitos en los niños y niñas. Con charlas a los padres y familiares, visitas de personal del consultorio con actividades lúdicas y educativas, se trabaja para crear un buen desarrollo de los párvulos, de sala cuna, medio menor y medio mayor. Según las educadoras, los más grandes aprenden e incluso educan a sus padres al llegar a la casa, incitándolos a dejar de fumar o eliminar de sus dietas la comida chatarra, lo que significa un gran avance en la toma de conciencia por parte de las nuevas generaciones.

Bruselas 1011, Sector Bellavista (35) 2211920

La integración de la cultura mapuche en el plan educativo, es algo que hace tiempo se ha transformado en el sello del jardín Caracolito. Esto, porque las educadoras vieron la necesidad de recuperar tradiciones de los pueblos originarios y así evitar que se pierdan valores propios de los mapuches, como su cosmovisión, lengua, valores y creencias. La intención es que las nuevas generaciones crezcan con la conciencia de la importancia que tiene este pueblo, enseñando a los niños mediante saludos, canciones, cuentos, poesías, estaciones y salas letradas en idioma mapudungun. Esto es algo que mantienen todo el año, como parte de su enseñanza, pero tiene su momento principal en el We Tripantu, la celebración del año nuevo mapuche, donde se invita a toda la comunidad al jardín y donde los niños presentan todo lo aprendido sobre esta cultura.

Aprenden en base al juego y a las experiencias previas Banderita

Concón

Cañaveral s/n, Población San Jorge, Higuerillas (32)2811696

San Antonio

Viña del Mar

Carlos Ibáñez del Campo s/n, paradero 5, Achupallas (32) 2867200

Bajo la consigna de que no hay mejor manera de aprender que aplicando el conocimiento directamente a la vida cotidiana, a lo familiar y cercano, el jardín Banderita ha aplicado un método donde casi ni se usa el lápiz, el papel, la mesa y la silla. Se enseña sobre la base del juego, con los niños y niñas en el suelo, usando las paredes o disfrutando en el patio. Es que sus profesionales explican que los párvulos entienden cuando se les enseña con elementos que ellos comprenden dentro de sus lógicas, por sus experiencias previas. Un ejemplo metodológico es salir a contar pajaritos al momento de enseñar los números. Además, con el juego reciben beneficios en la concentración, motivación y lógica, mientras -paralelamente- se divierten. Sin duda, un método que les ha resultado y que se ha transformado en el sello de este jardín, que cuenta con sala cuna, nivel heterogéneo, medio menor y medio mayor.

Creciendo y aprendiendo en un ambiente tolerante e inclusivo

Estrellita del Futuro Viña del Mar

25 Poniente s/n, Población , Gómez Carreño, 5to Sector (32) 2834581

Para este lugar, no existen diferencias ni por raza, condición social, ni discapacidad física. Todos son bienvenidos e incluidos en un ambiente que promueve el compartir, respetar al otro y crear tolerancia entre los niños y niñas. El sello del jardín Estrellita del Futuro está basado en la inclusión, por lo que se recibe a varios niños y niñas con capacidades diferentes, quienes son integrados sin excepción y apoyados por una educadora diferencial y kinesiólogas, entregando a las educadoras herramientas especiales para el trabajo con ellos. Además, entre sus párvulos hay varios que provienen de otros países, lo que también genera un ambiente diverso, que permite que los niños y niñas de los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor, crezcan conociendo diferentes realidades y aceptándolas con afecto. De esta manera, la intención del jardín Estrellita del Futuro es formar desde sus inicios a una sociedad donde no haya discriminación.

Con sala especial buscan prolongar lactancia materna

Melodía Viña del Mar

Patrullero Leucotón 144, Población Glorias Navales (32) 2864606

Párvulos desde los seis meses de edad asisten al Jardín Melodía, razón por la que se ha puesto especial énfasis en crear condiciones para que las mamás puedan prolongar la lactancia y así sus hijos cuenten con todos los nutrientes necesarios para su desarrollo. Es así como los esfuerzos de las educadoras no han quedado sólo en entregar información respecto al tema, sino que además han acondicionado una sala especial para que la madre pueda amamantar tranquila y cómodamente, incluyendo una pequeña biblioteca donde los niños y niñas pueden ver cuentos mientras se alimentan. Asimismo, continúa la promoción de la alimentación saludable en los niveles educativos restantes, los que llegan hasta transición (4 años), con el consumo de colaciones compartidas y convivencias donde se privilegia el consumo de frutas.

Aprendiendo sobre medicina alternativa El Velerito

San Antonio

El Sauce 960, Cristo Rey (35) 2285856

Desde hace años que los temas medioambientales, relacionados con el cuidado del ecosistema y de la salud, han sido prioridad fundamental en el jardín infantil El Velerito. En cada actividad que realizan, se les inculca a los niños la importancia del reciclaje, del no botar basura al suelo y de cuidar la naturaleza, ya que creen que es parte fundamental para su desarrollo íntegro. Pero el año pasado el trabajo fue incluyendo también padres, ya que -siguiendo por la misma línea ecológica- se invitó por primera vez a un profesional experto en medicina alternativa, quien realizó talleres a los apoderados. Ellos, junto a sus niños y niñas, aprendieron sobre los beneficios de los métodos provenientes desde la misma naturaleza para el tratamiento de diversas enfermedades. Todos pudieron conocer el trabajo en huerto para las medicinas, para así conocer las bondades y las propiedades de diferentes plantas y hierbas, de manera de saber también como utilizarlas. Fue tal el éxito del proyecto, que las educadoras piensan volver a realizarlo.

Reciclan papel y latas junto a la comunidad Pinocho

Viña del Mar

Avenida Frei 3050, Miraflores Alto (32) 2645223

El sello principal del jardín infantil Pinocho está relacionado al concepto descrito como “eco comunitario”, que se refiere a un trabajo medioambiental en el que se incluye toda la comunidad, entendiéndolo como algo que es responsabilidad global, tanto de adultos como niños y niñas. Por esto, las actividades no van sólo destinadas a los niños y niñas del establecimiento, sino que suelen realizarse talleres a los que se invita a todos los vecinos, para acompañar a los párvulos a reciclar papeles y latas, de manera de fomentar esta práctica, que permite evitar la acumulación de toneladas de desechos. Para las educadoras, la idea es que los niños y niñas, desde sala cuna, pasando por los niveles medio menor y medio mayor, comiencen a tomar conciencia desde ya sobre el cuidado de su entorno, puesto que dicen que se requiere de personas que crezcan conscientes frente a este gran problema que afecta a nuestro planeta.

El juego como herramienta de autonocimiento Pantera Rosa

Viña del Mar

Índico s/n, Población Gómez Carreño, sector 2 (32)2860776

Un total de 113 familias atiende el jardín infantil Pantera Rosa, desde el nivel de sala cuna a medio mayor, teniendo en todos ellos un trabajo formativo que se centra en la promoción del buen trato. Es así como las profesionales a cargo trabajan de manera transversal esta temática, con el propósito de que la comunidad educativa en su totalidad conozca la importancia que la buena convivencia tiene en el desarrollo integral de las personas. Es así como realizan actividades lúdicas orientadas a que los niños y niñas conozcan sus emociones y las manejen de manera saludable, teniendo una especial relevancia al juego como herramienta de aprendizaje y autoconocimiento.

Mural une a las familias por el cuidado del medio ambiente Rayito de Sol

Viña del Mar

Calle del Membrillo 3190, Miraflores Alto (32) 2642073

Al jardín Rayito de Sol van niños y niñas desde los 84 días de vida, hasta los 3 años 11 meses, quienes disfrutan de actividades principalmente orientadas a promover el cuidado del medio ambiente. Esto queda en evidencia para quien visite sus dependencias, pues al entrar al recinto educacional se encuentra de inmediato el resultado de un trabajo realizado en conjunto entre educadoras, padres, hijos e hijas. Se trata de un gran mural construido sólo con tapas de botellas plásticas y que involucró desde la recolección y selección del material, hasta la entrega de tiempo por parte de los apoderados para hacer realidad esta obra. Según reconocen las educadoras, fueron las mismas familias las que plantearon el interés y la necesidad de tratar la temática de cuidado del medio ambiente, destacando la participación de toda la comunidad.


8

JUNJI REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

Más jardines para educar a nuestros niños y niñas JARDINES FAMILIARES De carácter presencial y bajo la responsabilidad de una técnico en educación parvularia, atiende diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la educación básica. Ofrece atención integral gratuita, que comprende educación, alimentación, atención social. Considera a la familia como actor clave del proceso educativo y se localiza preferentemente en sectores rurales y semiurbanos. Valparaíso

La Ligua

EL ANGELITO DE LA GUARDA Los Peumos 853, Cerro Esperanza

SONRISITAS La Canela S/N, Longotoma

CUNCUNITA Av. Bernardo O’Higgins 1502, San Roque BARNEY Las Palmas 265, U.V. 190 Las Palmas, Placeres LA LAGUNA El Huilmo c/Cabriteria Poniente, Pob. La Laguna Concón EL CARACOL Los Diamantes Oriente 284, Las Gaviotas Quintero RAYITO DE SOL Calle Principal S/N, Mantagua. Viña del Mar LAS PALMERITAS Calle Traulemu S/N, Las Torres, Forestal Alto LOS CONEJITOS Pje. Ruiseñor N3 Pob. Libertad LOS LEONCITOS Villa El Sol U.Vec #89 Paradero 5, Santa Julia CANGREJITOS Av. Villarrica S/N Tranque Sur Forestal U.V. 36 LOS GRILLITOS Calle Principal 78, Pob. Cardenal Caro, Chorrillos LAS TORTUGUITAS Lincoln W 30, Loma Sur, Forestal Alto PICAPIEDRA Calle Valdivia C12pob. Buena Esperanza Tranque Sur LOS PEQUES Cuya 80, U. Vecinal 131, Pob. El Olivar Norte LUCERITO Av. Manuel Vidal 5, Pob. René Schneider PITUFOS RE-CREATIVOS Av. Augusto Velásquez 900 Reñaca Alto

CLAVELITO Esc.Bas.Carlos Aristia Sector Trapiche Longotoma PEQUELANDIA Escuela G5 Poza Verde, Las Parcelas, Longotoma Los PeceCItos Av. El Bosque s/n, Caleta Pichicuy. Esc. G-17 GOTITAS DE AMOR Sector Casas Viejas Escuela G3,Longotoma ESTRELLITA DE MAR Sota Rustabeth S/N, Escuela G-8 Los Molles Zapallar LOS ARBOLITOS Escuela Aurelio Duran G-52.Soc. Agricola Catapilco. San Antonio LOS PEQUES Leyda S/N, Costado Escuela, Sector Leyda AGUAS BUENAS Ruta 78 N 6395 Kilometro 105 Aguas Buenas Algarrobo LOS PEPITOS Camino Las Dichas K- 20 San Jose,Algarrobo San Felipe PEPILÍN Pasaje Uno Nro 90 Hacienda Quilpué Catemu RAYITO DE SOL La Gruta S/N Esc-G87 El Nilhue Catemu Quilpué LUZ DEL SOL El Cobre, J. Vecinos 38 Lo Gamboa, El Sol

Provincia de Marga Marga: convivir con respeto y valorando los regalos que entrega la naturaleza Establecimientos de Limache, Quilpué y Villa Alemana promueven el contacto de los párvulos con sus espacios al aire libre, la alimentación saludable y la danza Aunque son valores transversales, en Limache, Quilpué y Villa Alemana, los cinco jardines de JUNJI aprovechan los atractivos de su entorno para que niñas y niños aprendan sobre las bondades de las frutas, el necesario cuidado del agua, el arraigo a la tierra y sus costumbres, el respeto por la diversidad y la tolerancia.

Ricas frutas pueden encontrar en su kiosco saludable Blanca Nieves

Olmué

Baquedano s/n, Población Carlos Condell (33) 2442033

Un problema a nivel nacional, es la masificación de los hábitos alimenticios perjudiciales, con niños y niñas comiendo muchos alimentos procesados, provocando, a edades muy tempranas, serias consecuencias para su salud. Por ello, las educadoras del jardín Blanca Nieves se dieron cuenta que una forma de proteger a los párvulos, era inculcando desde los primeros años, hábitos que les permitieran prevenir enfermedades, sólo mejorando los hábitos de la vida cotidiana. Surgió entonces la promoción de la salud como objetivo, desde un punto de vista integral, cuidando incluso de que los niños sean felices asistiendo al jardín. Desde entonces han realizado un trabajo preventivo conjunto con profesionales de la salud, el que involucra la promoción de la salud oral, como también la realización de actividad física diaria y la creación de un kiosco saludable. Todo este trabajo además les valió ser uno de los tres distinguidos a nivel regional por la UPLA como “Establecimiento Promotor de la Salud”, el que atiende a niños de 84 días a 3 años 11 meses.

Por la sana convivencia y el respeto

Limache CUNCUNITA Diego Portales S/N, Tabolango Villa Alemana

Villa Alemana

Tío Jorge Calle Puerto William Nº 607 Cerro Cordillera

Pequeños Molinos Calle Bernardo Leighton Nº 1977, Peñablanca La Hermandad Alto Palena Población Ferroviaria s/n , Peñablanca

Limache Bajitos de San Alfonso Vallenar Nº 834 Villa San Alfonso Olmué Gotitas de Amor Calle Seminario s/n Sector 21 de Mayo‌

Zapallar Mariposita El Blanquillo s/n Zapallar El Quisco Isleñitos Avenida Central s/n Isla Negra, El Quisco

Limache

Calle Salitre esquina El Hierro, Población Juan Egaña (33) 2412677

La labor educativa del jardín infantil Caperucita está orientada a niños y niñas desde los tres meses, hasta tres años 11 meses de vida y busca fomentar el cuidado del medio ambiente, realizando actividades lúdicas donde los niños pueden conocer la importancia del cuidado del agua, especialmente considerando las características que ha tenido la comuna durante los últimos años, donde ha sido fuertemente afectada por la sequía. De esta manera, los niños y niñas están conscientes de los problemas que afectan su entorno cercano, pero a la vez promueven soluciones para cuidar el entorno, por ejemplo, con la reutilización de residuos, donde incluso han logrado construir algunos jardines con la utilización de ladrillos ecológicos, dándoles nueva vida útil a botellas de plástico que ya estaban en desuso o iban a ir a parar directamente a la basura.

A través del baile dan a conocer la diversidad cultural del país Pichiche

Quilpué

María Isabel 691, El Belloto (32)2946664 La interculturalidad ya está arraigada en el jardín Pichiche, tanto en su comunidad, como en su legado educativo, pues a través de la enseñanza dan cuenta de la diversidad de etnias que conforman el país. Por esta razón, ya desde el año pasado comenzaron con una iniciativa que busca dar a conocer la cultura Aymara, a través de su lenguaje, costumbres, bailes y vestimenta. Debido al interés de la comunidad educativa y al entusiasmo presentado en los niños y niñas, es que este proyecto inicial busca ampliarse para el presente año, incluyendo a las culturas Mapuche y Rapa Nui, porque si bien entre sus alumnos hay familias Mapuche, las familias han optado además por incluir otras etnias y así los niños y niñas puedan conocer la diversidad cultural de Chile, el valor de los pueblos originarios, sus ancestros y el cuidado del medio ambiente. La atención de párvulos va desde sala cuna, hasta los 3 años 11 meses.

Abejita

JARDINES PROGRAMA CECI (Centros Educativos Culturales de Infancia)

Valparaíso

Caperucita

La naturaleza es parte del aprendizaje diario

PIOLÍN Pedro Victor Contreras 2480, Pob. Las Vegas

El programa CECI desarrolla una propuesta pedagógica innovadora, que busca potenciar el desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas a través de la expresión creativa, siendo el arte, el rescate y la valoración de la cultura, sus principales herramientas.

Niños aprenden cómo cuidar el agua

Caritas Risueñas A través de la promoción del respeto hacia los demás, la tolerancia y sana convivencia, es que el Limache jardín Caritas Risueñas busca construir los cimientos Carrera 268 esquina Baquedano, Limache Nuevo (33)2412492

para que los niños y niñas se relacionen de buena manera no sólo en el colegio el día de mañana, sino también desde sus primeros años, abordando conflictos por la vía de los acuerdos para dejar de lado el uso de la violencia. Es así como este recinto educacional ofrece experiencias educativas lúdicas, destacando en ellas la empatía hacia sus compañeros, además de la promoción de sus derechos y los valores necesarios para desenvolverse de manera íntegra con sus familias y la sociedad. Asimismo, reciben las herramientas para abordar de manera autónoma los problemas que les puedan afectar, teniendo a la vez el apoyo de sus familias y profesionales de la educación en esta labor formativa.

Villa Alemana

Santa Margarita 1220, Población Rossenquist (32)2958080 Un total de 242 párvulos son los que asisten al jardín infantil Abejita, establecimiento que desde hace tres años viene trabajando de manera conjunta con apoderados, niños y niñas la recuperación de espacios del mismo jardín, transformando terrenos baldíos en áreas verdes. De esta manera, dan especial relevancia a la temática medioambiental, con iniciativas donde los párvulos conocen el ciclo de vida de los vegetales y la importancia de contar con árboles y huertos como parte de su aprendizaje diario. Por su parte, los apoderados colaboran con un trabajo comprometido, el que ha ido desde la preparación de la tierra para plantar árboles y dar origen a las huertas, contribuyendo con ello con áreas verdes donde se desarrollen sus hijos e hijas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.