Innovacion y emprendimiento_ Nº7_280325

Page 1


Viernes 28 de marzo de 2025

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”

OBSERVADOR Viernes 28 de marzo de 2025

Mujeres que emprenden en regiones: el doble desafío y la oportunidad de cambiar el juego

Si emprender ya es un desafío en sí mismo, hacerlo desde regiones y además siendo mujer, es doblemente difícil. No porque falten talento, ideas o ganas, sino porque el sistema todavía está diseñado con barreras que nos obligan a esforzarnos el triple para conseguir lo mismo que otros logran con más facilidad. Y ojo, que esto no es un problema sólo de Chile, pasa en todo el mundo. Sin embargo, si queremos que nuestro país sea realmente un motor de innovación y emprendimiento, es momento de mirar más allá de Santiago y apostar en serio por las mujeres que están levantando negocios en cada rincón del territorio.

Según la VII Encuesta de Microemprendimiento del Ministerio de Economía, existen 1.977.426 microemprendedores en Chile, de los cuales 44,3% están concentrados en la Región Metropolitana. Pero aún así, según el mismo reporte las regiones tienen más de la mitad de los emprendedores, destacando la necesidad de políticas diferenciadas para cada territorio. Hoy las mujeres que emprenden desde regiones generan empleo y mueven la economía local con una mirada sostenible e inclusiva. Crean negocios con impacto, fortalecen sus comunidades y resuelven problemas que nadie más ve. Muchas veces, esos problemas están relacionados con las mismas brechas que han enfrentado en su camino: la falta de acceso a financiamiento, la dificultad para conectar con redes estratégicas o la centralización de oportunidades en la capital.

Si miramos los números, la realidad es clara: el 80% de la población en Chile vive fuera de la Región Metropolitana, pero la mayoría de los fondos, incubadoras y espacios de networking siguen concentrados en Santiago. Esto significa que una mujer emprendedora en Arica, Coquimbo, Chiloé o Coyhaique tiene que hacer un esfuerzo monumental para acceder a los mismos recursos que alguien en la capital tiene prácticamente al alcance de la mano. El financiamiento no es suficiente, especialmente en regiones donde hay mayor cantidad de microemprendedores, entre ellas Maule (93%), Biobío (92,1%) y La Araucanía (90,7%).

Esto no solo es injusto, sino que además es un desperdicio de talento. Chile tiene un potencial emprendedor increíble, pero si no abrimos oportunidades a todas las regiones, nos estamos perdiendo una parte fundamental de ese potencial. Y aquí el

EL OBSERVADOR EMPRESA PERIODÍSTICA

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

y Presidente :

problema no es solo de finan ciamiento, sino también de visibilidad. ¿Cuántas his torias de emprendedoras regionales llegan a los medios? ¿Cuántas tienen acceso a espacios donde puedan compartir sus experiencias, inspirar a otras y conectar con potenciales socios o inversionistas?

Como originaria de La Calera, en la Quinta Región, algo que me inspira profundamente de las mujeres que emprenden en regiones es la conexión que tienen con su entorno. Ellas tienen una manera de emprender que integra lo económico con lo social y lo ambiental. Más que rentabilidad, es impacto real. Y esto es algo que el mundo necesita más que nunca.

María Elba Chahuán, Vicepresidenta y Fundadora de Unión Emprendedora

La descentralización del emprendimiento con enfoque de género es una necesidad urgente. No podemos seguir con un modelo donde el talento de las mujeres en regiones queda invisibilizado o limitado por falta de apoyo. Necesitamos financiamiento inclusivo, más programas de aceleración que lleguen a todo Chile y más espacios de conexión entre grandes empresas, inversionistas y emprendedoras fuera de la capital.

Aquí hay una gran oportunidad para todos: para el sector público, que debe desarrollar políticas que realmente faciliten el acceso a financiamiento y redes para mujeres en regiones; para el sector privado, que tiene la posibilidad de apostar por la innovación fuera de la capital, y para quienes trabajamos en este ecosistema, que podemos hacer mucho más por amplificar las voces de estas emprendedoras y conectarlas con nuevas oportunidades.

Pero más allá de todo esto, hay algo clave: la mentalidad. Necesitamos cambiar el paradigma de que el emprendimiento relevante solo ocurre en Santiago y entender que Chile es un país diverso, con realidades distintas y con un potencial gigante en cada territorio. Cambiar el juego implica crear las condiciones para que Chile crezca desde cada rincón del territorio, y sólo así el país avanzará de verdad.

Contenidos de “El Observador” y la colaboración de:

Roberto Silva Bijit

Valparaíso

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

“Hacer relaciones duraderas, implica entender y develar los intereses propios buscando sinergias”

Andrés

Castillo, gerente general del 3IE sobre networking empresarial

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, el networking es una herramienta indispensable para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Establecer y fortalecer conexiones profesionales no solo facilita la generación de oportunidades de negocio, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento sostenible.

En este contexto, participar de diversas instancias cómo ferias, seminarios, cursos de capacitación, encuentros gremiales amplía la visibilidad de las pymes y fortalece su posicionamiento en un ecosistema incipiente como Valparaíso. La preponderancia de las redes sociales y plataformas especializadas también juegan un papel crucial en la construcción de una red de contactos efectiva.

Andrés Castillo, especialista en innovación tecnológica y desarrollo empresarial, nos entrega las herramientas para comprender este concepto y las estrategias claves para tener colaboraciones que se extiendan en el tiempo. Andrés cuenta con una destacada trayectoria en la validación, empaquetamiento, venta y financiamiento de proyectos de innovación tecnológica en las industrias de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y minería. Su experiencia en la creación de redes estratégicas ha sido fundamental para potenciar el ecosistema emprendedor y fomentar alianzas de alto impacto.

-¿Cómo describes el ecosistema de innovación y emprendimiento actualmente en Valparaíso?

“La región de Valparaíso posee uno de los ecosistemas de innovación y emprendimiento relativamente más avanzados de Chile, y digo relativamente porque es un ecosistema que, si bien ha ido evolucionando, y podríamos decir que tiene un potencial enorme, aún está lejos del dinamismo y networking que se genera en región Metropolitana. Esto principalmente por la concentración de oportunidades comerciales para las empresas en

crecimiento. No obstante, se están generando distintas iniciativas lideradas por empresarios, universidades, asociaciones gremiales, entre otras, que dan una sensación de estar en un punto de inflexión”.

-¿Qué rol tienen las universidades en el fomento del ecosistema y la colaboración?

“El rol principal de las universidades es la generación de nuevo conocimiento y la formación de futuros profesionales. Su éxito depende de cómo abordan los desafíos de la sociedad, entregando soluciones lideradas por profesionales que sean capaces de resolverlos. Es así como las universidades deben pensar en investigación aplicada, donde la vinculación temprana de los futuros profesionales a las necesidades de la sociedad y del sector productivo es clave”.

-¿Cuáles son las mejores estrategias para construir una red de contactos efectiva? ¿Qué sectores o industrias están aprovechando mejor el networking y la colaboración?

“Los ecosistemas de emprendimiento e innovación destacan por ser, casi por definición, redes entre personas y/o representantes de

Las universidades deben pensar en investigación aplicada, donde la vinculación temprana de los futuros profesionales a las necesidades de la sociedad y del sector productivo es clave”

instituciones que colaboran entre sí. En principio, construir una red de contactos es una responsabili dad y una tarea personal, que se favorece con la disponibilidad de emprendedores o emprendedo ras que buscan compartir su conocimiento y experiencias. Hacer relaciones duraderas, implica entender y develar los intereses propios bus cando sinergias. La indus tria de los videojuegos, por ejemplo, que orienta sus desarrollos al mercado glo bal, es común que fundadores de estas empresas compartan agenda y contactos, y no se ría extraño compartir costos para apertura nuevas oportunidades de negocio en el extranjero”.

-¿Cuáles son los errores más comunes al intentar establecer colaboraciones empresariales?

“Uno de los errores más comu nes es pensar en la ganancia de corto plazo. La colaboración debe orientarse a crear o desarrollar una oportunidad que de manera individual no podrías acceder o costaría mucho. Los estadounidenses tienen muy claro el valor del networking empresarial, por lo cual buscan en estas instancias

sus dueño del 10% de millón”. Tampoco hay que ser ingenuos, por lo mismo, una buena estrategia es tener en cuenta lo que puede salir mal u obtener resultados intermedios. Ser lo más honesto y directo es la mejor alternativa.

-¿Puede compartir un ejemplo de una colaboración empresarial exitosa?

¿Cómo pueden las pequeñas empresas colaborar con grandes corporaciones?

e3, una empresa que nació en la región de Valparaíso, y que se dedicada a la supresión de polvo y material particulado, cuyo desarrollo se realizó junto a Antofagasta Minerals, permitiendo reducir el consumo de agua para el riego de caminos, que es usado junto a otros aditivos para mitigar el polvo en suspensión. Existen distintos programas de innovación abierta, canales idóneos para poder ofrecer las capacidades especializadas que puedan tener las startups o pequeñas empresas, para apoyar la operación de grandes empresas”.

Andrés Castillo, especialista en innovación tecnológica y desarrollo empresarial.
“La región de Valparaíso posee uno de los ecosistemas de innovación y emprendimiento relativamente más avanzados de Chile”, asegura Castillo.

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 28 de marzo de 2025

Podrían revolucionar la limpieza e higiene reemplazando el uso de químicos tóxicos

“NanoTC”, Startup de la región de Valparaíso, creó biocida de nanopartículas de cobre

Cuando llegó la pandemia, la histeria colectiva por adquirir productos de limpieza que eliminaran la producción y el alojamiento de bacterias en nuestros hogares y espacios de convivencia, se hizo indispensable. Lo que provocó que se desarrollaran innovaciones para que el uso continuo de estos químicos no afectase la salud.

De esta forma nace en Viña del Mar, el innovador emprendimiento de “NanoTC”: producción de nanogramos de material biocida, como las nanopartículas del cobre, se han logrado instalar en el mercado como proveedores de materia prima para las empresas productoras. Y tras comprobar los beneficios biocidas en los artículos de limpieza, se expandieron hacia otras industrias, como la de pintura o alimentación.

Nicolás Carmona tiene 31 años y es el gerente de investigación y desarrollo en la empresa. Es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pero llegó a ‘NanoTC’, totalmente relacionada con la química, pero “que también tiene mucho que ver con la electrónica, porque se juntan las disciplinas dentro del I+D. La investigación y desarrollo al final juntan demasiadas ideas, y en

colaboración, esta multidisciplina puede hacer estas nuevas tecnologías que, en nuestro caso, es la nanotecnología. Y ‘NanoTC’, es una empresa que se atreve a evangelizar la industria con nuevas tecnologías”, explica.

-Teniendo eso en cuenta, ¿Fue lo que los inspiró a iniciar con el emprendimiento?

“La verdad es que el proyecto en sí agarró mucha fuerza en pandemia. En ese momento estaba la necesidad de comprar sanitizantes y alcohol gel. Para sanitizar, se hacía todo con cloro y con amonio cuaternario, que se vendía en todos lados. Pero estos son sanitizantes fuertes que, de hecho, tú tienes que orear el lugar donde aplicaste el producto. Y nosotros vinimos con una propuesta de incorporar nanopartículas de cobre, que tienen acción sanitizante, biocida y duran mucho más. Estas no se evaporan y se mantiene el efecto. Por lo tanto, en la pandemia encontramos la oportunidad de crecer y empezar a trabajar esta tecnología, no solo para los sanitizantes, sino varias industrias. Hoy en día hemos incorporado productos en el área de las pinturas, la agroindustria, construcción, medicina y estamos en vías de

En el futuro planean incorporar la acción biocida a la construcción, a polímeros, plásticos e incluso a la energía eléctrica, de lo anticorrosivo.

explorar muchas otras áreas con estas acciones de los nanomateriales”.

-¿Dónde recae el uso en estas industrias?

“Tengo dos ejemplos muy sencillos y se entiende muy bien el efecto biocida. Las monedas de 100 pesos antiguas tienen una aleación de cobre por lo mismo, pues tienen esa propiedad que las bacterias no pueden vivir en esta superficie. Luego extrapolamos esta propiedad y la hemos incorporado en pintura. Si tú tienes una pintura con nanopartículas de cobre, que no te va a cambiar el color ni la viscosidad, puedo pintar un baño y no le van a crecer hongos por la humedad. Si llegamos a pintar una urgencia de un hospital, vamos a tener un impacto más deseado. Por el lado de la industria, estamos trabajando con una empresa que trabaja recubrimientos para las frutas, para que no se pierdan por proliferación de hongos. Y ahí tiene un impacto bien bonito porque no es solo económico, no son pérdidas solo económicas, sino también tiene que ver con la correcta utilización del agua”.

-¿Cuál es el valor único de a diferenciación radica en que como somos un startup, partimos de abajo conformando la empresa, buscamos nuestra capacidad puntual y la que debíamos pulir, que fue el método de obtención de los nanomateriales. Los que son materiales con-

vencionales que conocemos, como el cobre, pero cuando lo empiezas a disminuir su tamaño, como si lo rayaras, obtienes micropartículas. Con este tamaño, lo podemos incorporar en líquidos, por ejemplo. Entonces, la diferenciación recae en que tenemos nuestros propios métodos para obtener los nanomateriales, no hay que comprarlos y los productos que hagamos no van a tener un costo muy elevado. Van a ser asequibles, los clientes finales, podrán aprovechar estas propiedades de los nanomateriales”.

-¿Cómo creen que puedan impactar dentro de la comunidad de la región de Valparaíso?

“Perseguimos los tres impactos, económico, social y medioambiental. Por suerte, con los nanomateriales tenemos esa capacidad de alcanzarlo en algunas aplicaciones y en ciertas de ellas, buscamos que las cosas no suban de precio. En el tema de las pinturas, se utilizan biocidas tóxicos e inflamables, y nosotros los cambiamos por nanopartículas de cobre que las puedes manipular sin cuidados mayores, por lo tanto, hay un impacto social y medioambiental también en el tema de residuos. Evitamos la generación de residuos, sobre todo en la industria química, que es una de las más contaminantes. Por el lado del impacto social también, buscamos siempre retener el talento que surge en la zona dentro de estas nuevas tecnologías. Defendemos nuestra posición acá en la región para poder avanzar desde este puerto con un impacto mayor que pueda escalar a diferentes regiones”.

-¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado como emprendedores? “Probablemente a muchos emprendedores les resulte familiar, pero uno de los desafíos más grandes es el cultural. Somos una empresa que le vende a empresas. No nos relacionamos directamente con un cliente, y no tenemos un negocio establecido, donde se pueda llegar a comprar nuestros productos. Sino más bien vendemos a empresas y estas son reacias al cambio. Porque vienen de hace muchos años con soluciones que les funcionan, que son baratas, pero la verdad es que no tratan de evolucionar. Es muy válido, pero la verdad es que hay una cultura que evita esta esta innovación, por riesgo básicamente”.

-¿Y en torno a los logros?

“El crecimiento directamente. Hemos partido desde muy abajo y ahora ya estamos un poco más consolidados. Tenemos un equipo y unas capacidades más fuertes que nos permiten abordar diferentes desafíos, pero todo esto va de la mano con las herramientas que hemos encontrado. Corfo, dentro de todo, nos ha ayudado bastante. Es la entidad que cree en ti antes que un cliente. Porque el usuario no te va a comprar si tú le estás presentando incertidumbre. Es Corfo quien te dice creo en tu proyecto, disminuyamos esa incertidumbre. Y por lo tanto nos ha dado recursos para poder crecer en capacidades, tantos recursos humanos como infraestructura y equipamiento, y así desarrollar diferentes proyectos. Entonces, creo que uno de los logros más grandes, es haber levantado cerca de 350 mil dólares de la mano de Corfo, que son proyectos que van a llegar a ser un impacto económico, social y medioambiental”.

-¿Dónde se puede conocer más de “NanoTC”?

“Lo pueden encontrar en su página web www.nanotc.cl. Y también en LinkedIn bajo el mismo nombre. Allí subimos mucha información, noticias, lo que estamos haciendo, cómo vamos creciendo y los proyectos a los que vamos apuntando. Entonces, dentro de estos dos lugares van a poder encontrar mucha más información acerca del emprendimiento”.

Plantea innovadora solución a la crisis hídrica con monitoreo online de cultivos

Producto de la compleja situación con el agua que vive la región, surgió la posibilidad de conocer el estado de las plantaciones a través de una aplicación móvil

La realidad con el uso del agua en nuestro país, sobre todo en las zonas más céntricas y norte, se ha complicado en demasía durante los últimos. Es por ello que han surgido diferentes soluciones, para mejorar la eficiencia que se le da al recurso hídrico en áreas e industrias que se ubican en la región, como por ejemplo, en la agricultura.

De esta manera nace “Camponectado”, de la mano de su fundador y actual CEO, Hugo Riveros, ingeniero en sistemas computacionales de la Universidad Federico Santa María. quien hace alrededor de una década y gracias al apoyo de Corfo, logró llevar adelante su idea, la cual consiste en monitorear y automatizar cultivos en tiempo real, a través de estaciones portátiles y sensores con alta precisión, proponiendo una herramienta que promete ser la tecnología agro del futuro.

-¿Qué te inspiró para iniciar este proyecto?

“La respuesta es súper directa y sincera, esto fue hace ya casi 10 años, donde ya se empezaba a hablar un poco de la mega sequía. En ese momento había mucho recurso específico de Corfo, donde se pedían muchas soluciones que pudiesen apoyar a todo lo que estaba pasando con la crisis que se venía, que sigue siendo un tema hasta ahora. Y nosotros estábamos construyendo el proyecto de raíces inteligente que precede a ‘Camponectado’, que era un sistema que emitía variables de interés para el cultivo, con el fin del cuidado del agua. Y entonces se juntaron las dos cosas, una postulación exitosa a un programa de Corfo el 2015, y nuestra tecnología que estaba recién comenzando en esa época. Eso nos dio el puntapié, teníamos la tecnología junto al recurso para empezar, y así lo hicimos”.

-En ese sentido, con tus palabras, ¿cómo definirías el trabajo que se cumple en “Camponectado”?

“Al principio esto era super frío. Nosotros venimos de un trasfondo

informático, electrónico, de mucha ingeniería, entonces el gran desafío era atraer, convencer y evangelizar, sobre el cómo aplicar una tecnología matemática e informática. Cómo se podía traspasar al agricultor, ahí estaba el desafío. Y con el tiempo fuimos dándonos cuenta de eso, porque teníamos todo para hacerlo bien, pero estaba esa distancia. Y hace unos años ya empezamos a incorporar una solución un poco más holística, que incluya no solo a estas cajas inertes que toman datos, sino que lo empezamos a acompañar con un seguimiento que le da un grupo especialista, a través también de una aplicación móvil de fácil uso, que se llama ‘Regante’. Entonces, fue un viaje, como te decía, desde una estación piloto en Limache, hasta terminar en una más pequeña, con una aplicación móvil, y un servicio de acompañamiento, donde si el agricultor no tiene las competencias digitales, se le enseña a usar el teléfono”.

-¿Crees que en esto último recae el valor único de la empresa?

“Sí, completamente. Porque no notamos no solo acá en Chile, sino también afuera, en Colombia por ejemplo, donde fuimos como invitados y conocimos la competencia. Algunas también de nuestro país, otras de afuera, pero todas tenían plataformas medias crípticas, y gráficos difíciles de entender para alguien que no tenga esas competencias. En el fondo todo era reporte, que claro es lo que se necesita, pero falta digerirlo para que pueda ser fácilmente procesado por alguien que no maneja esa información. Entonces, vimos eso como una oportunidad y como una diferenciación que podíamos tener, y ahora lo estamos materializando. Justamente ha sido una diferenciación bien clave; que sería, primero, la bajada más simple de la información, y segundo, un acompañamiento optativo de un profesional, lo que sin duda nos desmarca de la competencia”.

-¿Dónde está el mayor impacto

de “Camponectado” en la región de Valparaíso?

“El impacto es súper directo, porque desde el momento que tú lo instalas, ya estás teniendo un escaneo constante de tu cultivo. Entonces, puedes tener información para procesar desde ese mismo momento. Y en la medida que pasa el tiempo, vamos tomando más datos que te pueden dar sugerencias de riego, incluso alertas de heladas, y también, obviamente, mejorar el rendimiento y el desempeño del cultivo. Todas esas aristas impactan en la región para tener un mejor producto en cuanto a calidad y cantidad. Es un impacto directo, o sea, no hay nada más directo que el mismo suelo. Y es justamente lo que estamos midiendo, con variables muy interesantes. Por otro lado, también lo complementamos con una misma tecnología, pero aplicada en pozo, para enviar datos a una nube donde pueden ser procesados para medir el caudal que se extrae, el nivel del agua que viene en tiempo real en el pozo. El impacto es de un 20 a un 30% de ahorro en los recursos hídricos. Es sí o sí una de las de las tecnologías que van a ser pronto un estándar dentro de las herramientas necesarias, para ver que está pasando en los cultivos. Y lo otro es que también sirve para un control o una fiscalización remota, para que los asesores puedan remotamente es-

tar en el campo sin necesidad de la presencialidad. O sea, esta área también permite extender tu mirada desde otra ciudad, para ver que está pasando en ese campo particular, y hacerle un seguimiento y eso, es parte de las herramientas tecnológicas que pronto el campo va a necesitar”.

-¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado en este camino?

“Sin duda ha sido la adopción tecnológica del agricultor, so-

bre todo el pequeño, porque puede que carezca de competencias como para entender un gráfico. Y por otro lado, la desconfianza ante cualquier tecnología, pues como van a confiar en algo donde ellos y su ascendencia, siempre han sido de instrumento manual, de sentir la tierra, tocarla. Entonces romper esa creencia, forma de trabajar, ha sido sin duda el mayor desafío. Es más, el desafío técnico ha sido muy poco, en proporción. Por eso lo estamos humanizando más”.

-¿Y el logro que más orgullo les provoca?

“Diría que son varios pequeños logros, pero siempre el hecho de saber que alguien ya entra a la aplicación y le da un uso, para nosotros siempre es un logro. Porque logramos ahí superar esa distancia entre la desconfianza y el analfabetismo. Y por otro lado, por ejemplo, el haber salido a Perú, que afuera hayamos podido extender esta solución y empresas grandes hayan confiado en nosotros. Eso también ha sido ha sido un logro, tanto comercial como técnico administrativo”.

-¿Qué consejo le podrías dar a alguien que está en una situación similar de emprendimiento que estuvieron ustedes?

“No sería solo uno, sino que un kit de consejos. Empezando con la constancia, y acompañarlo la mayor cantidad de validaciones y pilotajes posible. Porque la idea puede ser muy buena y el proyecto en sí también, pero si no lo empiezas a validar, si la gente no lo empieza a usar, vas a salir muy tarde. Y cuando eso sucede, tu propuesta ya no es nueva. Entonces, constancia y piloteo”.

Con 40 años, Hugo Riveros plantea una importante solución para la crisis hídrica, que promete será la tecnología del futuro en la industria agro.

Uno de los orgullos de Hugo es haber podido presentar su trabajo en Perú, con exitosas consecuencias.

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y

EMPRENDE

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 28 de marzo de 2025

Valparaíso se conecta, avanza, innova y emprend

Microempresaria viñamarina llega al retail con eco productos textiles

Según el Ministerio de Medio

Ambiente, Chile es uno de los países que más ropa consume por persona, cuestión que repercute en la generación de residuos textiles

Conforme a datos del Ministerio de Medio Ambiente: “de los 436,1 kg de residuos sólidos municipales producidos por cada habitante durante 2018 (…) alrededor del 7% correspondería a textiles, alcanzando las 572.118,9 toneladas anuales de residuos textiles”.

En Viña del Mar ha nacido una empresa que se responsabiliza por el tratamiento de estos desechos, ¿su nombre?: Recicla2, ¿sus productos?: bloques de revestimiento y productos deco hogar. Consuelo Miranda es la empresaria que lidera este negocio. Esta diseñadora industrial comenzó hace 15 años customizando prendas, idea de negocio que se adjudicó un Capital Abeja de Sercotec en 2021, y que le permitió habilitar un primer taller de confección.

El crecimiento de esta empresa continuó de la mano del fondo Crece, mediante el que consiguió las primeras máquinas desfibradoras, apoyo ideal para procesar y abordar la gran cantidad de material textil que se recolectaba y que aumentó en medio de los incendios, puntualmente el de 2024. La mi-

croempresaria relata que al prestar ayuda: “me encontré con un gimnasio lleno de ropa que no podía ser donada”, lo que reconoce fue “un tremendo golpe”, mezcla de decepción al constatar la calidad de lo donado y su volumen.

Así es como nacen los bloques textiles, éstos se obtienen luego de un largo proceso que considera desfibrar y triturar reiteradamente las prendas para conseguir un algodón textil que, al tratarse con un aglomerante, creado por la misma emprendedora, permite su solidificación.

Hoy, Recicla2 ofrece el ser vicio de reciclaje, transforma ción de prendas institucio nales, merchandising y lo que está en muy en mal estado se convierte en bloques, que pueden llegar a convertirse, a su vez, en paneles de revestimiento. En la lí nea decohogar destacan las macetas de bajo con sumo hídrico y se avanza en la creación de mobiliario con el material.

Este 2025, Recicla2 continúa en crecimiento. “Me convertí en un referente de perseverancia para muchas mujeres y eso me dio la fuerza de transformar y hacer colaboraciones, trabajar con talleres de confección local”, cuenta Consuelo. Actualmente da

personas, se desarrolla en red de la mano con emprendedores locales, dictando talleres y trabajando con mujeres cuidadoras.

Un hito importante ha sido también ser parte de las seis microempresas que expo-

Instituto 3IE y Henua Technologies abren convocatoria para IV versión del Programa

de Operación Sostenible en

El programa, dirigido a emprendedores y emprendedoras, entrega herramientas para la implementación de estrategias sostenibles y el cumplimiento de los requisitos de fondos Corfo, fortaleciendo el crecimiento y la proyección internacional de los startups

El Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, en alianza con Henua Technologies, ha abierto la convocatoria para la cuarta edición del Programa para una Operación Sostenible en Startups. Esta iniciativa busca acompañar a los emprendedores en la adopción de estrategias sostenibles que les permitan cumplir con los requisitos exigidos por fondos Corfo, como Semilla Inicia, Expande y Escalamiento.

El programa se enfoca en la integración de metodologías para el reporte de indicadores clave de sostenibilidad, alineados con criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y KPI económicos, promoviendo el desarrollo sostenible de los startups participantes.

No existen restricciones respecto al grado de avance del

Startups

startup, y el programa permite a los beneficiarios de Corfo cumplir con la actividad obligatoria en las líneas Semilla Inicia, Expande y Escalamiento.

Los par ticipantes accederán a una serie de beneficios, incluyendo talleres sobre sostenibilidad y criterios ESG, implementación de indicadores clave, licencias por un año para la plataforma Henua Start, un certificado otorgado por el Instituto 3IE de la USM, y la elaboración de un plan de acción y reporte de sostenibilidad para Corfo.

El programa tiene un costo de $500.000 más IVA y dará inicio el miércoles 9 de abril. Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través de Paula Valenzuela, escribiendo a pvalenzuela@henuatech.com.

Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE, destacó: “Este programa busca apoyar a los emprendedores a entender como incorporar criterios de sostenibilidad en sus startups, bajo estándares internacionales que pasan a ser buenas prácticas para todo nuevo emprendimiento. En la medida que se incorporen estos criterios, se va reduciendo el riesgo y pasa a ser una ventaja competitiva y diferenciación del startup frente a clientes e inversionistas, habilitándolo, además, a mercados internacionales”.

Para más información sobre el programa e inscripciones, visite el sitio web del Instituto 3IE: https://3ie.usm.cl

nen sus productos en un reconocida multitienda del retail, vinculación que logró a través del Centro de Negocios Viña del Mar (Sercotec) gestión que agradece, toda vez que sin este apoyo “no estaríamos acá. Hoy día no seríamos una de las empresas de recuperación textil de la región de Valparaíso. No estaríamos siendo destacados por nuestro trabajo en innovación social”. No obstante, esta microempresaria también detecta desafíos, puntualmente en la relación sostenibilidad – negocios, la que reconoce “está en pañales”. A su juicio, aún no existe “cierta seguridad económica para poder construir cosas de manera social y con eso generar un bienestar medioambiental para todos”.

Lo que existe -agrega- es “poca sensibilidad con la economía local y se potencia más la economía importada”, lo que se genera, explica, por no entender que el reciclaje es un “proceso valórico”, cuestión que le impide actuar con competitividad con las grandes empresas.

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

La región de Valparaíso se impone como la cuna de la innovación en emprendimiento

Diferentes organizaciones relacionadas al I+D y los ecosistemas de innovaciones, están llevando a cabo programas para alentar el desarrollo en esta área

Han sido varios los emprendimientos y startups de la región de Valparaíso, que hemos podido conocer en este suplemento. Donde sus enfoques de productos y servicios a desarrollar, han estado directamente enfocados a la innovación. Pero también debe existir un espacio para conocer instancias donde se incentive conocer ideas que mejoren el territorio, y apoyan a emprendedores que propongan soluciones. Es el caso de “Socialab”, plataforma que acelera emprendimientos, los financia con sus socios y los conecta con el mercado, para que generen impacto en el mundo real. Es esta organización que, mediante su conexión con otras ya establecidas en la región de Valparaíso, desarrollaron el programa “Valpoemprende”. “Hemos hecho algunas cosas históricas, pero sellamos una alianza supergrande con ‘EIVA’, que es el ecosistema de emprendimiento e innovación de Valparaíso, y también con la Fundación Anglo American. Esto con la finalidad de desarrollar un proyecto que busca es activar este ecosistema de manera práctica, que permita a las mejores soluciones del país crecer en la región, para responder los desafíos que se generan acá. Entonces, lo primero es descubrir cuales son estos, y para eso hemos estado haciendo una encuesta, que la están respondiendo 3000 jóvenes de entre 18 y 25 años, provenientes de sectores geográficos representativos de la región, que nos están planteando su sueño de una mejor región, de una mejor comunidad, del lugar donde vive. Y nosotros los estamos procesando en tiempo real con inteligencia artificial, que nos está planteando dónde están los anhelos o los desafíos de estos jóvenes, de alguna forma, de construir una mejor región”, explica el diseñador industrial Julián Ugarte, viñamarino, director y cofundador de “Socialab”.

En esa misma línea, Ugarte señaló que “ya han aparecido temas recurrentes. Por ejemplo, sabemos que una región limpia y segura son claves. Entonces, lo que vamos a hacer, es algo que venimos haciendo en Antofagasta hace 10 años con Antofagasta Emprende, que es identificar, financiar y acelerar las 10 mejores soluciones para los tres ámbitos más importantes que fueron planteados por los jóvenes. Y con ‘EIVA’, construimos unas mesas de directorios por cada proyecto, donde ojalá que sean gente del puerto, o de las empresas logísticas, que trabajen en seguridad en la gobernación, o sea, que sean quienes tengan que destrabar las burocracias y la asimetría a veces de contacto, para que las cosas pasen y las soluciones se implementen, generen impacto, crezcan, beneficien a la comunidad y generen prosperidad económica”.

- En las entrevistas desarrolladas en este suplemento, la gran mayoría de emprendedores apunta a no salir de la región para desarrollar sus ideas. ¿Este proyecto va en esa línea?

“De todas maneras. Entonces, uno se pregunta en la región lo que puede ser una diferencia competiti-

va para poder emprender acá, y no en Santiago o en Antofagasta, por ejemplo, donde puede haber a veces más recursos. Primero, está claro que tenemos ciertas industrias estratégicas, como la logística, alimentaria, del turismo, incluso, la minera. Pero creo que lo que lo que queremos aquí, es construir el ecosistema, es decir, que geren tes de empresas, encargados de organismos públicos, inversionistas, empresarios, que estamos en tablas de directorio, podamos actuar como ecosistema para que una solución realmente, cuando llegue a la región, derribe toda la burocracia y todas las asime trías de contacto para poder probarse y escalar su solución desde ahí. Entonces, yo creo que lo que está buscando ‘Valpoemprende’ y este ejercicio con ‘EIVA’, en la misma mirada de lo que se habló en el suplemento con los emprendedores, es crear un modelo de selección de buenos proyectos y ruptura de burocracia para que las cosas pasen. Al final, el emprendedor lo que necesita es que las cosas ocurran. Y si logramos ser ágiles, articularnos para no para tener más reuniones, sino para eliminar burocracias y acelerar procesos de instalación de proyectos innovadores, yo creo que vamos a tener algo único que ofrecer en toda la región de América”.

Julian Ugarte, diseñador industrial de profesión, es hoy quien lidera el programa “Valpoemprende”.

vación y el emprendimiento los pueden resolver. Podemos eliminar todas las burocracias para poder instalar los proyectos y demostrar valor, y luego instalarlo a todas las regiones de Chile, pero nosotros tener la agilidad de ser los primeros, los que se mueven más rápido, están más unidos, y eso tiene que ver mucho con ‘EIVA’, con que el ecosistema funcione para acelerar estos procesos. Al final, muchas cosas no suceden por asimetrías de contactos. Porque no se juntan las puntas, donde el del puerto no sabe que está la solución, y el de la solución le cuesta llegar a él. Entonces, tenemos que juntar esas puntas para destrabar esa asimetría y demostrar, antes que cualquier otro lugar del mundo, esa solución del emprendimiento”.

- ¿Y cuándo se van a lanzar las conclusiones de las encuestas?

-¿Está ‘Valpoemprende’ ligado a este proyecto de soñar una nueva región?

“Si, es la primera fase. Una encuesta masiva de 3.000 jóvenes de toda la región del país, donde nos plantean sus sueños de cómo construir un mejor lugar para vivir. Esos sueños se transforman en desafíos, que van a ser tres. Y creo que muchos van a estar ligados a temas de limpieza y seguridad por lo que estamos viendo. Después tenemos un fondo de 100 mil dólares, para cada uno de los 10 mejores emprendimientos y así tengan capital para trabajar. También que puedan probar su solución que funciona con un directorio, donde van a estar idealmente los responsables de eliminar burocracia y asimetría para que esos proyectos crezcan. Y la idea es hacer este trabajo todos los años. Esto es una alianza histórica finalmente, ‘EIVA’, que es el ecosistema de innovación de Valparaíso, ‘Socialab’ y Fundación Anglo American, que es de Inglaterra, porque en Chile no había plata. Nuestros socios son ingleses”.

-¿La importancia de esta instancia-estudio solo radica en el innovador trabajo con los emprendedores o existe una intención de posicionar a la región como líder en estos temas?

“Queremos ser región líder, porque si tenemos nuestros problemas claros, sabemos que la inno-

“El 27 de mayo nosotros vamos a lanzar el estudio y los desafíos para que los mejores emprendimientos en Chile postulen y se aceleren en la región. Y ese lanzamiento lo haremos en el aula magna de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). En un evento que se llama ‘Creo’, de creer en Valparaíso, que lo van a cerrar el grupo ‘Los Jaivas’. Ahí vamos a plantear los desafíos que nos dijeron los jóvenes. O sea, no hicimos una mesa de trabajo público privada para definir cuáles son los tres más temas más importantes. Hicimos una encuesta masiva y la inteligencia artificial nos va a tirar los resultados”.

-¿Este evento va a ser abierto para la comunidad?

“Yo creo que algunos cupos van a quedar abiertos, aunque la gran mayoría, me imagino que ya van a estar reservado en también las mismas personas que llenaron la encuesta, y algunos de los casos que se tendrían que mostrar. Pero seguramente algo va a quedar, el aula magna de UTSFM tiene un aforo de 1.000 personas”.

-Y para los lectores que quieran conocer más de “Valpoemprende” y de esta instancia, ¿dónde pueden conocer más?

“En www.valpoemprende.cl. del evento no tenemos nada, es un secreto que acabo de contar. Pero en la página web más menos, se cuenta las fases de lo que estamos haciendo. Cualquier persona ahí, si quiere, y está en el target de edad, puede responderla. Si no, la puede responder igual, nosotros lo vamos a analizar y de alguna forma lo vamos a considerar”.

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”

EMPRENDE

Emprender con sentido regional: Cómo visualizar oportunidades en la Región de Valparaíso

Franvo P Salaar-Dörr, Profesor Titular FP Markets, franco@salazardorr.com 1

Valparaíso no es solo un puerto histórico o una hermosa postal turística; es un territorio fértil para el emprendimiento con identidad local. Sin embargo, muchos emprendedores fracasan no por falta de ideas, sino por no saber dónde enfocar sus recursos. Visualizar el ecosistema regional con estrategia puede marcar la diferencia entre una iniciativa aislada y un negocio sostenible.

Acá te entrego 5 ideas que te serán de utilidad para enfocarte en lo útil para que concentres recursos de tu negocio y logres resultados más rápidos en tu proceso de empresa.

3

Detecta las fuerzas productivas locales

El primer paso es identificar los sectores con mayor potencial en la región. En Valparaíso destacan áreas como el turismo patrimonial, la economía creativa (diseño, arte, audiovisual), la logística vinculada al puerto y, más recientemente, las soluciones tecnológicas verdes. Estas industrias no solo reciben atención pública, sino que están respaldadas por universidades, gremios y fondos concursables.

Ejemplo: El auge de los emprendimientos ligados a experiencias turísticas sustentables en Valparaíso y Casablanca refleja cómo la identidad territorial puede convertirse en ventaja competitiva.

Cruza capacidades con contexto: el Mapa de Valor Regional

Una herramienta útil es construir un Mapa de Valor Regional. Consiste en cruzar tres dimensiones: Sectores productivos clave en la región. Problemas locales aún no resueltos. Tus capacidades, recursos y redes disponibles.

Este cruce revelará oportunidades concretas y te ayudará a enfocar tus esfuerzos donde puedas generar mayor impacto con menor desgaste.

5

4

influencer marketing concept

Prioriza lo estratégico, no lo urgente

Uno de los errores más comunes es dispersar recursos en múltiples iniciativas sin foco. La clave está en priorizar lo que realmente mueve la aguja: una solución clara a un problema relevante en un sector con proyección, donde tú tengas capacidades diferenciadoras.

Ejercicio aplicado: Establece un filtro de decisión para cada nuevo proyecto, preguntándote:

¿Apor ta a un sector estratégico de la región?

· ¿Resuelve un problema validado?

¿Cuento con capacidades reales para ejecutarlo?

Si la respuesta es sí a las tres, avanza. Si no, reevalúa antes de invertir tiempo y dinero.

Emprender en Valparaíso es también un acto de conexión con el territorio. Visualizar las oportunidades no solo requiere análisis, sino sensibilidad para entender qué necesita la región y cómo puedes aportar con tus talentos. Al alinear tus recursos con los desafíos y potenciales del ecosistema local, no solo creas valor para tu negocio, sino que contribuyes a una economía regional más dinámica, justa y resiliente. EL OBSERVADOR

gente para la comunidad local. Consejo práctico: Conversa con juntas de vecinos, asociaciones de pymes o actores públicos locales. Ellos conocen de primera mano las necesidades no atendidas del territorio.

Autoridades destacan el crecimiento del PIB e inversiones en materia de obras públicas proyectadas para la región este 2025

El delegado Presidencial Regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, destacó que “es una buena cifra la que se ha mostrado, la que se ha discutido en estos días respecto del Producto Interno Bruto del año 2024, un 2,6% de crecimiento, que es mayor a lo que estaba perspectivado, o lo que tenía estimación el mercado. Además, a ello se suma un refuerzo adicional, ya que en enero del 2025 ya va un 2,5% también de crecimiento, por lo tanto, se mantiene una tendencia”.

Evalúa oportunidades con apoyo institucional

Valparaíso cuenta con una red sólida de apoyo al emprendimiento: incubadoras universitarias (PUCV, UTFSM), oficinas municipales, centros de negocios SERCOTEC, Cowork locales y fondos como FIC-R o Corfo Semilla Inicia. Estos actores no solo entregan recursos, sino también orientación estratégica.

Recomendación: Antes de lanzar un nuevo proyecto, revisa convocatorias activas y busca alianzas con instituciones locales. Así optimizas tu inversión y potencias tu legitimidad territorial.

Según el representante del presidente en la región “a nivel local esto se ha visto reflejado en las cifras del turismo, la cantidad de extranjeros que han entrado a la región, la cantidad de movimiento de carga en los puertos, tanto en el puerto de Valparaíso como en el puerto de San Antonio y también en el puerto terrestre de los Andes, todo el periodo de ingreso, una gran cantidad de cruceros principalmente en la zona de Valparaíso. Entonces eso ha reforzado el crecimiento económico en estos meses y además con una perspectiva para el 2025”, comentó Yanino Riquelme. Por su parte, el seremi de Economía, Marcelo Arredondo explicó que “el año 2024 se concluyó con un producto interno bruto 2,6%. En enero de 2025 ya tenemos un margen de 2,6%, lo que es un buen dato porque eso da expectativa de crecimiento durante este año y significa que vamos a tener mayor dinamismo económico en la región. Con relación, al turismo acá en verano, al menos por el Paso Los libertadores, se duplicó en enero y febrero el ingreso, pero también hay otros antecedentes que son muy buenos para la región. Por ejemplo, una tendencia que tenemos es la disminución permanente del trabajo informal. Por octavo trimestre consecutivo, tenemos una disminución y, por lo tanto, eso significa que más personas también van incorporándose a la fuerza de trabajo formal”.

Por último, el delegado Presidencial, Yanino Riquelme comentó que “la próxima semana vamos a estar conociendo los detalles respecto a la inversión en la región, en particular lo que está desarrollando el Ministerio de Obras Públicas que viene reforzando el crecimiento que se perspectiva para la región de Valparaíso en este 2025”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.