Innovacion y emprendimiento_ Nº6_140325

Page 1


Viernes 14 de marzo de 2025

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

¿Crecer con mi negocio, desde dónde?

Hace unas semanas en este mismo suplemento se explicaba cómo la proyección de ingresos de un negocio condiciona la cantidad de recursos disponibles para la elaboración del producto o servicio, en el entendido de que el flujo de caja es vital para proyectar el funcionamiento regular de la empresa.

En esa línea, se planteaba además que el camino para crecer podía venir desde el financiamiento privado o desde los propios recursos que la empresa genera, siendo siempre primordial el flujo de efectivo de la misma. Esto supone un dilema previo muy claro: si quiero crecer debo invertir, pero necesito decidir si lo hago con lo que genero o me embarco en un acuerdo que vaya más allá de las paredes de mi negocio, agregando nuevos socios, y por ende compartiendo la participación accionaria de mi empresa.

Esta decisión no es fácil de tomar por varias razones: la primera y más evidente, es que nuevos aportantes también significa nuevas visiones de la dirección que debe tomar la empresa, y eso siempre apareja un grado de tensión inherente a quien dio luz a un negocio que ahora es exitoso y busca desarrollarse y escalar. Otra razón es que depende de las propias condiciones del mercado: no es lo mismo crecer en un mercado saturado de competidores que en uno donde aún hay ingreso de incumbentes. Una tercera razón es sobre la dimensión de esa decisión de crecer: ¿buscamos el escalamiento de la operación actual, incorporación de otras líneas de negocio o innovación de posibles nuevos productos? Y finalmente, una razón que se suele pasar por alto es el momento en que debe tomarse esta decisión: muchas empresas deciden escalar su operación sin tener una cultura organizacional lista (no importa si tienes 3 o 20 empleados, siempre habrá cultura en tu equipo, la hayas definido o no), una operación replicable o escalable, o acuerdos comerciales robustos con tus proveedores.

Soy un convencido de que toda empresa competitiva puede crecer, pero no toda empresa que crece se vuelve competitiva. Ejemplos y casos de negocios que buscaron un peldaño más alto y en ese salto se toparon con sobrecarga de funciones, carteras de clientes a las que no estaban preparados para atender, o procesos de contratación que no tenían siquiera un perfil o banda de remuneraciones clara. Por eso, las oportunidades de crecimiento no parten necesariamente desde dónde recibo capital, sino también desde dónde recibo aquella orientación, asesoría o mentoría para esclarecer todos aquellos dilemas que ya describí.

El requisito invisible, entonces, es que quien debe crecer antes que la empresa es aquella persona que la lidera: se comprometerá a llevarla al siguiente nivel, conectará con quienes lo ayudarán en ese camino, e incluso renunciará a otros compromisos personales que se postergarán mientras la empresa escala.

En definitiva, la recomendación final es que quien se encuentre en esta parte del ciclo de vida de su empresa, aproveche las oportunidades que el ecosistema emprendedor ofrece: aceleradoras, red de mentores y mentoras o asesores generalistas y/o séniors. Éstas serán siempre el mejor “pre capital de inversión” que recibirás antes de dar el salto a lo que sueñas para el futuro con tu negocio.

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

Roberto Silva Bijit

Fundador y Presidente : Roberto Silva Bijit

Innovación social: la clave para un futuro sostenible

En un mundo donde la innovación suele estar ligada a la tecnología, es fácil olvidar que la verdadera disrupción comienza con las personas. La innovación social nos permite repensar nuestros territorios, conectar actores clave y diseñar soluciones que generen un impacto real en la calidad de vida de las comunidades. En la región de Valparaíso, estamos en un punto de inflexión. Tenemos talento, creatividad y un ecosistema de emprendimiento en constante evolución, pero ¿cómo aseguramos que esta transformación llegue a todos? La respuesta está en abrir espacios para la participación activa de quienes construirán el futuro: los jóvenes. Hoy, más que nunca, debemos preguntarnos cómo queremos que sea nuestra región en los próximos 10 años y, más importante aún, qué podemos hacer para lograrlo. Con esta visión nace ValpoEmprende, una iniciativa impulsada por Fundación Anglo American Global, Socialab y EIVA, que busca convertir las ideas y sueños de miles de jóvenes de la región de Valparaíso en desafíos de innovación. A través de una consulta ciudadana digital, queremos escuchar lo que ellos imaginan para su territorio y traducir esas aspiraciones en oportunidades concretas.

Lo más poderoso de esta iniciativa es su enfoque de co-creación. No estamos imponiendo soluciones desde arriba; estamos generando un proceso donde las necesidades reales emergen desde la comunidad y, a partir de ellas, se construyen caminos de desarrollo. Porque cuando los emprendedores trabajan sobre desafíos validados y con impacto en su propio entorno, los resultados son mucho más sólidos y sostenibles.

Esta no es solo una consulta ciudadana, es el punto de partida de un proceso que puede redefinir la manera en que se impulsa la innovación en la región de Valparaíso. A partir de los resultados obtenidos, se lanzará una convocatoria para que emprendedores propongan soluciones concretas a los desafíos detectados, generando un ecosistema donde las ideas se transformen en impacto real.

Más allá de los proyectos específicos que puedan surgir, el verdadero impacto de ValpoEmprende es la consolidación de un modelo de innovación estable en la región. Un modelo que atraiga inversión, talento y nuevas oportunidades para que la región de Valparaíso se posicione como un referente en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones innovadoras con impacto social.

En 10 años, podemos imaginar una región donde los municipios adopten tecnologías de manera más ágil, donde la seguridad y el desarrollo urbano estén impulsados por innovación local, y donde los jóvenes encuentren en su propio territorio un ecosistema robusto que los motive a quedarse, a crecer y a generar impacto desde aquí.

El cambio ya está en marcha. Ahora, es momento de escuchar, construir y transformar. ValpoEmprende no es solo un programa; es el inicio de una nueva forma de innovar en la región de Valparaíso.

En diez años, podemos imaginar una región donde los municipios adopten tecnologías de manera más ágil, donde la seguridad y el desarrollo urbano estén impulsados por innovación local, y donde los jóvenes encuentren en su propio territorio un ecosistema robusto que los motive a quedarse, a crecer y a generar impacto desde aquí.

El cambio ya está en marcha. Ahora, es momento de escuchar, construir y transformar. ValpoEmprende no es solo un programa; es el inicio de una nueva forma de innovar en nuestra amada región.

Contenidos de “El Observador” y la colaboración de:

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”

EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025

SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

“En la región de Valparaíso, está surgiendo un visible énfasis hacia búsqueda de competitividad en sectores empresariales”

Marcelo Arredondo, seremi de Economía

“Este año debemos continuar incansablemente con el fomento de la innovación tecnológica, apuntando hacia los cambios tecnológicos que puedan adoptar las empresas, para evitar la pérdida de competitividad”. Son las palabras del ingeniero pesquero Marcelo Arredondo, seremi de Economía de la Región de Valparaíso, explicando cuáles son las principales tareas o directrices encargadas desde el ministerio para desarrollar en el último año de gobierno.

“También es tarea central el promover los emprendimientos que tiendan a la formalización empresarial, manteniendo también como eje relevante, el impulso hacia el trabajo asociativo y colaborativo en los negocios. Dadas las ventajas sinérgicas que pueden lograrse para abordar mercados de manera conjunta, permanecemos impulsando un escenario que sea favorable para el surgimiento y fortalecimiento cooperativas en la región. Iniciándose 2025, empiezan a abrirse a los llamados con una gama de concursos públicos específicamente orientados a las necesidades de fortalecer ideas de nuevos productos, procesos y negocios”, argumenta Arredondo, quien también fue director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Valparaíso entre 2014 y 2019.

- ¿Podría explicar cuáles objetivos han resultado más exitosos?

“Considerando instrumentos que disponemos en Corfo y Sercotec, son innegables los buenos resultados alcanzados en emprendimientos y en empresas que están uniéndose para trabajar asociativamente dando respuestas a problemáticas detectadas en sus sistemas de valor, y en sus encadenamientos productivos. Se están formando conglomerados de empresas unidas en barrios comerciales, por ejemplo, y en territorios más extensos para trabajar en sectores específicos como el turismo, el logístico portuario, el agronómico, el minero. También hemos observado con admiración la capacidad de reemprendimiento del empresariado local, siendo muy

resilientes para reconstruirse en negocios. Es el caso de centenas de empresas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, que lamentablemente se siniestraron íntegramente en el incendio de 2F. A pocos meses de sucedido este hecho, hemos visto que las y los propietarios afectados, han trabajado incansablemente para reiniciarse con las ayudas públicas y asesorías que hemos otorgado, y como ahora almacenes, talleres y otros negocios, en definitiva, barrios completos, se ven reactivados.

¿Y en cuales ha costado más sacar la tarea adelante?

“A mi modo de ver, como región tenemos la responsabilidad de que todos los actores estemos en busca de la innovación. Nos gustaría ver aún más empresas dispuestas a la investigación, diseño y desarrollo de nuevos o mejorados productos. Se aprecia una adversidad al riesgo de fracaso con ideas y conceptos nuevos de productos, probablemente porque los resultados y la posibilidad de comercializarlos será en el mediano y largo plazo. En general, el sector privado no está invirtiendo suficientemente en este ítem, no obstante, que es estratégico para poder ser competitivo en mercados cada vez más dinámicos, y que, con facilidad, dejan obsoletos productos tradicionales. Otro aspecto incompleto, es la plena incorporación del género en las iniciativas empresariales. Sin embargo, se debe destacar que, en emprendimientos de índole comercial y dependientes de manufacturas tradicionales, la mujer está logrando un buen nivel de incorporación. Por el contrario, en proyectos que requieren desarrollo y diseño de productos tendientes a que sean innovadores, su presencia es menor, registrando brechas en relación a las iniciativas conducidas por hombres. De todos modos, es importante entender, que es parte de un proceso conducente a la equidad de género en esta materia”.

- ¿Cómo evalúa el resultado de la promoción la competitividad, el desarrollo industrial y comercial, en su administración?

“En la región de Valparaíso, está surgiendo un visible énfasis hacia búsqueda de competitivi-

dad en sectores empresariales. Empresas establecidas y consolidadas, asociativamente están organizando acciones para contribuir al surgimiento de nuevos emprendimientos con innovaciones tecnológicas y otras, generando un entorno favorable para la incorporación joven que están con nuevos conocimientos, y con preparación formativa tanto en innovación, como en emprendimiento. Es una línea de acción que debe ir consolidándose. En conjunto con nuestros servicios, estamos permanentemente difundiendo y apoyando financieramente estas prácticas. Así, por ejemplo, están emergiendo rubros como el de la música, del sector creativo en Valparaíso, otras iniciativas en Viña del Mar, y con impulsos iniciales en San Antonio, práctica que debiera continuar en tendencia en toda la extensión de la región. Con el sector comercial, la relación público-privada está en incremento. Se están logrando mejoras de entornos públicos en áreas centrales de ciudades, y también modernizaciones de negocios de barrios, con digitalizaciones de micro y pequeñas empresas y propuestas que les aumentan las ventas porque las experiencias de compras están siendo más atractivas para el público comprador”.

- ¿Qué tan clave es impulsar la competitividad del rubro agrícola y qué acciones deben hacerse para lograr el éxito?

“La agricultura en la región tiene gran relevancia para el abastecimiento local y también para las exportaciones. Sin dudas que tenemos ventajas comparativas naturales que hacen que esta sea una región muy productiva. Sin embargo, la sostenibilidad de este sector, como en otros, estará basada en los esfuerzos para lograr ventajas competitivas, y eso estará dado por el desarrollo permanente de innovaciones técni-

cas, tecnológicas, y fundamentalmente en los procesos productivos como puede ser en lo logístico, en el uso del agua, y actualmente en las decisiones de usos de terrenos, ya que existe competencia con empleos alternativos”.

- Networking y colaboración empresarial: ¿Cómo la Seremía de Economía promueve esta nueva tendencia?

“Es parte del ADN de Sercotec y Corfo, la promoción y el trabajo en red, y no solamente a nivel local, ya que estas acciones tienen alcances con el exterior, considerando que parte importante de los mercados se encuentran en otros países. Con ambos servicios, se disponen procedimientos de intervenciones empresariales con programas de apoyo concretos, diseñados específicamente para esos propósitos. Por ejemplo, en cada provin-

cia se cuenta presencialmente con Centros de Negocios Sercotec que atienden centenas de emprendedoras y emprendedores, donde se les impulsa la colaboración y el encadenamiento productivo. Corfo que tiene instrumentos establecidos territorialmente en la región, dinamiza la co-participación de empresas que se colaboran constantemente. El énfasis de esta Secretaría Regional Ministerial ha sido estar presente extensivamente en todo el territorio de la región, de manera que estas prácticas que difundimos para que puedan establecerse de manera amplia y descentralizada”.

Marcelo Arredondo es Ingeniero Pesquero, Diplomado en Finanzas, Magister en Gestión, Diploma en Desarrollo y Diseño de Productos Industriales, y posee una amplia trayectoria en innovación y transferencia tecnológica. Ha asumido responsabilidades ejecutivas en diversos proyectos de desarrollo de productos, con patentes de invención, realizando alianzas y trabajados con entidades europeas.

VALPARAÍSO SE CONECTA,

INNOVA Y EMPRENDE

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025

Desarrollaron innovadora idea para darle uso a los residuos de neumáticos

Bernardita Díaz es la CEO de la startup -originaria de la región de Valparaíso- T-phite

Cada vez, se escucha más resonar la palabra “electromovilidad”. Un concepto que refiere a aquellos vehículos que son netamente impulsados mediante baterías, y los cuales pretenden cambiar la forma en la que se entiende el automovilismo. Es por ello que cada vez son más los países que impulsan a sus ciudadanos, para cambiarse a los autos eléctricos. Incluso en Europa, han promulgado leyes que estos sean los únicos autos que se vean en las calles. La provincia de Quillota, acercando esta situación a la región de Valparaíso, no se ha quedado atrás y ya tiene autos eléctricos en su transporte público.

Y es justamente en la región, donde las empresas también se han inmiscuido en este mundo que cada vez es más cercano. Donde incluso, algunas lograron desarrollar una nueva materia prima para almacenar energía. En T-Phile, a partir de residuos de los neumáticos y con una fuerte inversión, pudieron crear un material nacional que se puede usar en las baterías de automóviles eléctricos.

“Es una innovación disruptiva, y que ha sido todo un viaje. Desde el tema de la patente, que la estamos tramitando desde el 2020, hasta reunirnos con ‘Venture Capital’ en distintos países. También que se ha cuestionado nuestra tecnología, porque obviamente es muy disruptivo pensar que del residuo del neumático puedas hacer material para sistemas de almacenamiento. Entonces, eso ha hecho que nos vamos fortaleciendo y creyendo en nuestras capacidades. No nos molesta si cuestionan lo que hacemos. De hecho, nos parece gracioso”, explica Bernardita Díaz, CEO de T-Phite.

Asimismo, la también cofundadora de la startup afirmó que hace poco tiempo “hablaba con un venture capital de Estados Unidos, que estaba avergonzado de mandarnos tantas preguntas sobre nuestra tecnología, y le decíamos que no tenemos ningún problema, sabemos que somos una startup en el último lugar del mundo, que a lo mejor en Estados Unidos, donde existen muchos recursos, pudiesen pensar por qué no se les ocurrió a ellos o cómo no han logrado llegar a eso. Nosotros decimos que la gente piensa que Chile es el último país del mundo, pero para nosotros es el principio de la transición energética, de la electromovilidad, porque de aquí salen los materiales que se necesitan para desarrollar esta industria”.

- En ese sentido ¿Quién es Bernardita Díaz y que significa T-Phite para ti?

“Una mujer apasionada, que le encanta la tecnología y los temas de cambio climático.

Y T-Phite viene a consolidarse como una búsqueda de un propósito, en donde pueda materializar todo el conocimiento que he adquirido a lo largo del tiempo. También ayudar a fortalecer y potenciar el ecosistema, y el talento chileno. Y que estos nuevos profesionales se empoderen y que puedan soñar muy alto”.

- ¿Te considerarías tal vez una líder en emprendimiento e innovación de la región?

“En realidad, el liderazgo también se construye con el gran equipo que te respalda. El hecho de ser una buena líder, quiere decir que quienes tienes atrás son mucho mejores que tú. Entonces eso hace que sigas creciendo y puedas ir fortaleciendo esa habilidad. Y creo que sí, absolutamente, somos como una de las startup referente de la región, que ha podido salir a internacionalizarse y demostrar que también acá en Valparaíso se pueden crear cosas geniales”.

- Volviendo a lo que realizan, ¿cómo llegan a esta nueva materia prima y cuál es su relación con los sistemas de almacenamiento?

“Lo que hacemos es un proceso, donde tomamos este residuo del neumático, que puede venir de una planta de pirólisis, que es el ‘carbón black’, o de gasificación, que es un material carbónico. De hecho, hemos probado nuestra tecnología, directamente desde el caucho granulado. Y

Con una larga carrera en el mundo de la innovación, la ingeniera mecánica de la USM, Bernardita Díaz, propone una idea que puede cambiar al mundo.

este proceso, que son varias etapas, transforman ese material en esta nueva materia primera que nosotros le llamamos de ‘próxima generación’, porque si bien actualmente las baterías necesitan grafito para desarrollarse, nosotros hicimos un material que almacena aún más energía. Que es el desafío de toda la industria, pues necesitan un material que guarde más energía, pues así las baterías van a pesar menos y los autos van a tener mayor autonomía”.

- ¿Y qué se debe estudiar para trabajar en T-Phite?

“Hay que estudiar de todo, porque necesitamos profesionales de muchas áreas. De electrónica, química, física, mecánica y procesos. Y esto ha sido también un aprendizaje, hemos sido afortunados de poder viajar y conocer centros de innovación, los más top de del mundo, en donde, hay 200 investigadores de 30 nacionalidades distintas, con 15 religiones, cada uno con su propia historia de vida. Y aunque trabajan en temas de ciencia, también existe el tema del recurso humano, las habilidades blandas son clave en los procesos de alto rendimiento. Si bien es mucho tecnicismo, pero el tema de tolerancia a la frustración, compromiso, estar siempre inspirado, es muy importante para que se desarrollen estos equipos”.

- ¿Cuál ha sido el desafío más grande que han enfrentado?

“El desafío que siempre tienen las startups, es el tema de los recursos. Estos desarrollos tecnológicos necesitan muchos, y tiempo también, no es algo que pienso ahora y en tres años va a salir. Llevamos más de cinco años en esto y eso ha necesitado mucha inversión. Ahí Corfo y el Ministerio de Ciencias, han tenido un rol clave para nuestro desarrollo. En nosotros han invertido más de un millón de dólares para que podamos desarrollar la tecnología. Y hemos llegado a una etapa casi comercializable, pero si no existieran estas entidades no podríamos haber avanzado. Porque en general hay otro tipo de startup, que hacen un software y tienen clientes rápido. Pero nosotros para ir validando todo el desarrollo tecnológico, necesitamos tiempo, equipamiento y profesionales de capital humano avanzado. Es una alta inversión”.

“-Yendo al impacto ¿Cómo crees que inciden en la comunidad de la región de Valparaíso?

“Ese es un propósito que nos mueve mucho. De hecho, el año pasado nos enfrentamos a ‘tiburones’ que nos dijeron ‘vamos a llevar su planta a Estados Unidos’, y nosotros dijimos que no queríamos. Porque sí o sí queremos nuestra planta piloto en Valparaíso. Creemos que necesitamos desarrollar capacidad capital humano en la región. Que dejemos de ser ese país que extrae materia prima. El litio se lo llevan, lo mejoran y lo vuelven a vender acá. Eso queremos aportar a la región. Además, que recibimos muchos practicantes, en donde desarrollamos este conocimiento, y les transferimos lo que nosotros aprendemos”.

Creemos que necesitamos desarrollar capacidad capital humano en la región”, comentó la CEO de T-Phile, Bernardita Díaz.

- Y en cuanto a logros, ¿el más importante es?

“Desde el punto de vista de Chile, es que hayan aprobado nuestra primera puerta de un patentamiento, que demuestra que nosotros creamos esto. Y lo segundo, que en el 2022 ganamos el Premio Nacional de Innovación acá en el país. También, el año pasado fuimos seleccionados por el programa alemán ‘Circular Valley’, que busca a 15 startups con foco en economía circular, y nosotros fuimos una de ellas. Estuvimos allá en Alemania capacitándonos. Eso nos ha permitido darnos visibilización”.

- ¿Dónde se puede saber más de T-Phite?

“Estamos en Instagram como @t_phite, y en LinkedIn también pueden seguirnos. Y además nuestra página web www.t-phite.com, ahí pueden ver todo lo que nosotros estamos desarrollando”.

“La gente piensa que Chile es el último país del mundo, pero para nosotros es el principio de la transición energética”

EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

“Nuestro valor es adaptar sistemas hídricos a la realidad geográfica, cultural y legal en Chile”

Palabras de Michel Maureira, gerente general de Red Hídrica, emprendimiento de la provincia de Quillota que planea revolucionar el control del agua

La falta de agua es un problema que afecta a diferentes sectores de nuestro país. Pero donde más pronunciado se deja ver, es en las diferentes comunas de la región de Valparaíso, principalmente en las provincias de Quillota y Petorca, siendo esta última la que se ha visto más aquejada por la crisis hídrica. Es por ello que diferentes caminos han surgido para intentar solucionar esta situación, y otorgar a los principales afectados, una nueva forma de administrar el vital recurso. De esta forma es que nace Red Hídrica, una joven empresa con sede en Nogales, que tiene por objetivo brindarles a los agricultores una alternativa en torno al uso extrapredial del agua, con la implementación de infraestructura adecuada.

“Podríamos decir que es una empresa de innovación en donde nuestro principal foco es medir y controlar el agua, y en eso ayudamos a las organizaciones de usuarios”, explica Michel Maureira, quillotano de 50 años e ingeniero en gestión industrial de la Universidad Santa María, quien fundó el emprendimiento y es el gerente general.

- ¿Fue la crisis hídrica lo que te inspiró a crear esta empresa?

“No puedo hablar de Red Hídrica sin antes hablar de la empresa anterior. Porque llevo más de 20 años trabajando en obras hidráulicas para riego, y eso para gente que nunca ha vivido en el campo, muchas veces ocurre que no entiende muy bien, a qué me refiero con obra hídrica. Pero el mundo rural si lo hace, el de los agricultores. Aunque para explicarlo, se refiere a todos los sistemas que se entrelazan para poder mover el agua y administrar el riego. Pues para que llegue el recurso hídrico a un predio no es solo hacer un pozo, que es como lo que cualquiera conoce, sino que a veces son kilómetros que tiene que recorrer para poder llegar a un predio”.

- ¿Y ustedes se encargan de suministrar la infraestructura para que lo último suceda?

“Sí, nosotros trabajamos como decía, con empresa inicial de hace más de 20 años, Hidroamb, y ahí lo que hacemos es diseño y construcción en estas obras hidráulicas para riego. Específicamente hablamos de pozos, sistemas de impulsión, fotovoltaicos, de alimentación eléctrica y control para para riego también,

distribuciones, conducciones con tubería, revestimiento de canales, tranques acumuladores, en fin, una serie de infraestructura que se requiere para manejar y administrar el agua. Eso es lo que hemos hecho durante muchísimo tiempo”.

-¿Y cuándo nace la inquietud por este emprendimiento?

“El 2014 me doy cuenta de lo que hacíamos muchas veces no tenía el pacto esperado en los agricultores. Porque no sabían cuánta agua recibían. Entonces viendo sistemas de otros países, como España o Australia que administran el agua muy bien, me contacto con un docente de la Universidad de Zaragoza el 2014, que termina en una capacitación allá. Y cuando llegué acá dije ‘se va a vender como pan caliente’, y no fue así. Hubo un proceso de explicar también qué era lo que solucionaba, y que medir cada metro cúbico en kilómetros de distribución era posible. Eso me tomó bastante tiempo, hasta que ya el 2024 nace Red Hídrica, que tiene como objetivo tanto difundir, capacitar, diseñar e instalar estos sistemas”.

- ¿Dónde categorizarías que está el valor único de Red Hídrica y este proceso que fueron construyendo?

“Para que realmente una red hídrica sea óptima, debe tener un diseño económico que se puede hacer bajo ciertos criterios. Ahí hay un procedimiento y en eso es lo que estamos trabajando, en difundir este proceso. También debe tener una infraestructura súper clara, y un control centralizado, es decir, una plataforma web desde donde controlas a una comunidad de regantes por día, con horario y con metros cúbicos de entrega de agua automáticamente. Ahora, en cuanto a la infraestructura también, se subdivide en tres más, que son tuberías, telemetría, básicamente es comunicación inalámbrica, y los hidrantes, un medidor de agua y una válvula controlada automática controlada desde la plataforma. Entonces, nuestro valor está en adaptar estos sistemas hídricos a la realidad del contexto geográfico, cultural y legal en Chile, pues ya existen en otros países”.

- ¿Cómo crees que terminan impactando en la región de Valparaíso?

“El problema hídrico para noso-

tros es prioritario. Voy a dar algunos datos que van a permitir tener más claridad. Hay algo que se denomina uso consultivo y no consultivo del agua. El primero se refiere al agua que se consume, y el segundo a las hidroeléctricas. Entonces, hay estadísticas que hablan de aproximadamente el 80% del uso consultivo corresponde a la agricultura. Ahora, si le hacemos un zoom a este uso y vemos que problemas y avances tienen, vemos que lo podemos dividir en la administración extrapredial y la intraperdial. Si lo hacemos esa manera, el uso dentro del predio ha avanzado muchísimo. Sin embargo, en lo que se refiere a la administración fuera del predio, estamos bastante atrás. Hay estudios que lo avalan, donde las pérdidas en las conducciones, alcanza hasta un 50% de perdida”.

-¿Puede explayarse en la explicación?

“Estamos hablando de mucha agua en pérdidas. Ahí es donde encontramos el problema, porque los trabajos que se han hecho hasta ahora son una administración manual donde la misma infraestructura genera conflicto entre los usuarios. Ya que son muchas veces compuertas que se abren, que se filtran, rebalsan, no se pueden administrar ni automatizar. Entonces genera mucha incertidumbre porque finalmente nadie sabe cuánta agua es la que recibe”.

- ¿Ahí está el mayor desafío que se les presenta?

“Efectivamente. Si mal no recuerdo, en los años 50’, con nuevas tecnologías de plástico se logran fabricar tuberías a nivel de industrial. Un par de décadas después aparece el riego tecnificado. Luego este se expande y generó desarrollo de profesionales y equipo. Podía cultivar lo que sea en cualquier lugar. Sin embargo, un poco más atrás va el tema de la distribución. Hoy en día, y cada vez más con el cambio climático, se hace necesario contar con sistemas hídricos en nivel de eficiencia. Alguien puede decir, hemos trabajado siglos con los canales que tenemos, pero antes la explotación agrícola era la mitad de ahora y había abundancia de agua, entonces era funcional. Hoy en día pasamos a sequía, donde se hace necesario

Tras una capacitación en el extranjero, el quillotano adaptó las soluciones hídricas de otros países, en Chile.

contar con un sistema que te permita medir y controlar”.

- ¿Y en cuanto a logros? “El logro tiene que ver con el valor de poder generar esta innovación y adaptarla, porque innovar no significa necesariamente crear algo desde cero, es hacer un cambio en lo ya existente para que sea funcional en algún sentido, generar algún valor para alguna actividad. Lo que yo considero que es un logro también, es poder haber visualizado donde está el problema mayor y la solución que había que adaptar. Por lo tanto, ese fue nuestro trabajo y eso es lo que considero ha sido mi gran aporte.

- ¿Dónde se puede conocer más de Red Hídrica? “Nos encuentran en nuestra página web, www.redhidrica.cl, y en redes sociales como

Michel Maureira, ingeniero en gestión industrial de la Universidad Santa María, planea combatir la crisis del agua en la región con Red Hídrica.

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Valparaíso se conecta, avanza, innova y emprend

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025

Exitoso cierre de Valparaíso STEMPOWER:

Mujeres que transforman

El programa impulsado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, y apoyado por Corfo, busca reducir la brecha de género en emprendimientos STEM y fomentar la participación de mujeres en el ecosistema de innovación

Durante el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el cierre de la etapa formativa del programa “Valparaíso STEMPOWER: Mujeres que transforman”, en el Campus Casa Central Valparaíso de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), cuyo objetivo fue fomentar el emprendimiento femenino en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus silgas en inglés), con enfoque especial en la Región de Valparaíso.

El programa entregó formación teórico-práctica a 42 emprendedoras, través de módulos formativos, webinars temáticos y mentorías especializadas, STEMPOWER se enfocó en fortalecer sus contenidos en desarrollo empresarial, incentivar la formalización de negocios y promover su inserción en el ecosistema de innovación.

Una jor nada de inspiración y networking La ceremonia oficial contó con la presencia del rector de la USM, Juan Yuz; del director regional de Corfo, Etienne Choupay; de las directoras de innovación y de género de la casa de estudios, Aldonza Jaques y Pamela Soto, respectivamente, entre otros invitados.

El rector de la USM, Juan Yuz, destacó la relevancia de este programa y su impacto en la comunidad: “Para nosotros como Universidad es muy relevante estar en la línea de trabajo del Instituto 3IE, nuestra incubadora, y qué mejor que también trabajar con potenciar el trabajo en STEM de mujeres y,

además, que sea en una fecha tan especial como hoy 8 de marzo; también lo hace muy significativo. Yo creo que esto se suma a una serie de acciones que queremos volver más sistemáticas de apoyar, visibilizar, relevar y destacar el rol de nuestras estudiantes, mujeres, funcionarias, exalumnas y emprendedoras de la Región”.

Por su parte, el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay, también enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Nosotros estamos muy contentos como institución de tener una estrategia de equidad de género que busca promover el liderazgo femenino en proyectos de innovación y emprendimiento. nos llena de orgullo porque STEMPOWER busca justamente sensibilizar y promover la participación de la mujer en espacios que muchas veces son complejos para emprender, sobre todo desde la tecnología y la ciencia”.

El evento contó con un taller grupal sobre modelos de negocios asociativos, liderado por la mentora 3IE, Karen Antinopai. Posteriormente, se realizó una instancia de networking entre las participantes e invitados especiales, permitiendo la generación de nuevas conexiones y oportunidades de colaboración.

Un futuro con más mujeres STEM

Las emprendedoras que completaron con éxito los seis módulos formativos y cum-

Sercotec ejecuta, a través del servicio Redes de Oportunidades de Negocios y de los Centros de Desarrollo de Negocios, una acción que busca fomentar la generación de redes de trabajo entre micro y pequeños empresarios/as y con socios estratégicos. La finalidad: el intercambio de experiencias, el desarrollo de vínculos comerciales y la transferencia de conocimientos, conocido también como “networking empresarial”. Durante 2024, en el marco de la convocatoria de “Redes de Oportunidades de Negocios”, se ejecutaron ruedas de negocios, en Valparaíso y San Felipe, y se llevó a cabo el Encuentro Empresarial Viña del Mar, actividades que convocaron a más de 200 micro y pequeñas empresas de la región.

plieron con el 100% de asistencia podrán participar del Demo Day, el próximo 10 de abril, instancia clave donde presentarán sus ideas de negocio ante un jurado especializado. Las ganadoras obtendrán un viaje de prospección internacional para validar su proyecto con expertos en el extranjero y contarán con el apoyo de mentores para seguir desarrollando su emprendimiento.

Aldonza Jaques, directora de Innovación de la USM, destacó: “Acciones como ésta, donde se apoya el desarrollo de habilidades y competencias para llevar a cabo con éxito sus ideas de emprendimiento

Networking: las oportunidades que ofrece

Sercotec y sus Centros de Negocios

Generar sinergia en el ecosistema productivo de la Región de Valparaíso, es parte de los objetivos que persigue Sercotec

socios estratégicos que mantienen y con el ecosistema de emprendimiento e innovación local.

han sido reconocidas como elementos necesarios para lograr mayor número de emprendedoras mujeres, especialmente en empresas de base científica-tecnológica. Así que me siento muy contenta y orgullosa por el Instituto 3IE de ejecutar con éxito esta iniciativa”.

El programa “Valparaíso STEMPOWER: Mujeres que transforman” se extenderá hasta julio de 2025, consolidando su aporte al ecosistema de innovación. Su legado quedará marcado en cada emprendedora que ha fortalecido sus habilidades y confianza para seguir avanzando en el mundo STEM.

networking ha sido clave, principalmente en las ruedas de negocio que se han hecho, he podido contactar con diferentes emprendedores, muchos de ellos ahora son clientes míos y proveedores. En todas las capacitaciones que participé comprendí la importancia de lo que era la asociación gremial, la importancia que era vincularse con otro empresario”.

El director regional de Sercotec, Joussen Arteaga Palma, explicó que “el networking es una herramienta fundamental para fomentar conexiones, alianzas estratégicas y oportunidades de negocio y en esa línea, el año pasado, mediante los encuentros realizados, las más de 200 microempresas participantes lograron más de dos mil interacciones, un 41% logró generar nuevos contactos comerciales y un 15% gestar nuevas ideas, proyectos y colaboraciones”.

La labor de los Centros de Desarrollo de Negocios

Entre los servicios gratuitos que prestan los Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec está el de “Vinculación y articulación del ecosistema productivo local”, apoyo que brindan ejecutando acciones de encadenamientos productivo, conforme a las necesidades particulares de cada micro y pequeña empresa asesorada, en conexión con la matriz de

El más reciente ejemplo fue el liderado por el Centro de Negocios Valparaíso, que propició el encuentro de 12 pequeñas empresas locales con la Viña Kingston Familiy de Casablanca, para que éstas puedan acceder a su tienda de souvenirs, espacio que busca destacar el talento y la identidad regional.

El Centro de Negocios Marga Marga y Viña del Mar, realizaron periódicas ruedas de negocios, las que proyectan también para este 2025. Viña del Mar, puntualmente, lideró el Encuentro Emprende & Colabora registrando más de mil asistentes.

El Centro de Negocios Aconcagua, por su parte, durante 2024 realizó 14 ruedas de negocios, mediante las que “hemos podido tener un impacto real con más de 900 asistentes”, manifestó Benjamín Carrasco, jefe del Centro.

Una de las empresas participantes en estas instancias fue “Rincón Clandestino”. Respecto de la experiencia, Jonathan Venegas, dueño de este restaurant de la comuna de Santa María, expresó que “el

Finalmente, el Centro de Negocios Quillota, explica su jefe, Johany Alarcón, desarrolla el networking bajo dos grandes lineamientos, el de agronegocio, en donde hay implícitos temas de innovación agroalimentaria, transformación de commodities a productos finales con valor, trabajo en cadenas de valor y suministro, y el de encadenamiento productivo, en el que han generado nexo con empresas como Sopraval, Fundación Technoserve, que atiende a Anglo American El Soldado, y Mall Open La Calera.

A través de estas vinculaciones, detalla Alarcón, “han nacido programas llamados PDP, Programa de Desarrollo de Proveedores, en donde el centro, a través de su equipo de trabajo, asesora a las empresas que proveen las empresas grandes y desde ahí se empiezan a generar nuevas oportunidades para que clientes del centro ingresen a ser proveedores de la mandante y/o los negocios también puedan generar encadenamiento productivo en diferentes líneas y territorios de las provincias que atendemos”.

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del

EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025 VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE

Corfo Valparaíso destacó a mujeres innovadoras de la región

Las beneficiarias se encuentran desarrollando proyectos de innovación en energía, acuicultura y biotecnología

Innovadoras mujeres de la región de Valparaíso que hoy se encuentran implementando diversos y variados proyectos que van desde un sistema para generar Hidrógeno verde; trampas para anguilas; una aplicación para prevenir el varroa destructor en las abejas y un conservante de alimentos a base de desperdicio de hojas de eucaliptos, fueron destacadas por Corfo Valparaíso, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La actividad se desarrolló en dependencias de la Dirección Regional de Corfo y fue presidida por el Seremi de Economía Fomento y Turismo, Marcelo Arredondo; y el director de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay.

Marcela Paz Bastias Matus, cofundadora de Key Process SpA, precisó que “el proyecto trata de la implementación de un sistema para generar hidrógeno y un software para monitorear la energía del sistema y también los riesgos. También se acopla otro proyecto apoyado por Innova Región, donde vamos a poder utilizar este hidrógeno en una planta piloto donde se desarrollan otros proyectos de innovación minera”.

Marisol Pacheco, de la empresa Marmar Servicios Pesqueros SpA, está desarrollando un método de captura de anguilas para ser exportadas a Corea. Marisol destacó el apoyo recibido por Corfo, precisando que sin él no habrían podido ejecutar el proyecto y los desafíos que conlleva.

Otra innovadora reconocida por Corfo fue Gisela Pappalardo, quien se encuentra desarrollando una aplicación con intervención de

ValpoEmprende:

IA para prevenir el ácaro varroa destructor que afecta a las abejas.

Romina Cerda, está a cargo del proyecto biotecnológico Catalipto, que busca desarrollar un conservante orgánico de alimentos, a partir de hojas de eucalipto. La idea es aumentar la vida útil de frutas y verduras destinadas a exportación y que tienen que cruzar en contenedores por varios días en el mar.

El director de Corfo, Etienne Choupay destacó la calidad de cada uno de los proyectos expuestos. “Esta actividad fue para reconocer a mujeres emprendedoras e innovadoras de la región, que están ejecutan-

Valparaíso, de desarrollo tecnológico, desarrollo también de la apicultura, de eficiencia energética, de pesca y acuicultura. Es reconocer el valor que tienen mujeres emprendedoras en desarrollar proyectos muy importantes para la región de Valparaíso y ser un ejemplo también, para otras mujeres que puedan seguir postulando y adjudicándose proyectos de nuestra Institución en el marco de nuestra Estrategia de Género”.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, María Paz Rengifo, sostuvo que “en esta nueva conmemoración del día internacional de la

posible cuando las mujeres cuentan con autonomía económica, física, social y política. Es fundamental contar con buenas políticas que apoyen a las mujeres en la generación de ingresos, políticas que tengan enfoque de género. Debemos potenciar y apoyar el ingreso de mujeres a instancias como Corfo, que impone mayores exigencias para las empresas, pero también contribuye a que se genere más empleo y mayores ingresos. Las cifras aún son bajas y debemos incentivar que esto suceda”.

do proyectos muy de nicho en la región de

mujer reafirmamos que el desarrollo solo es

La consulta ciudadana que convertirá los sueños de jóvenes en desafíos de innovación

Finalmente, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marcelo Arredondo sostuvo que este encuentro en Corfo ha realzado la acción emprendedora y empresarial femenina, representada por quienes se han desafiado con proyectos que conciben productos intensos en investigación, mediante la utilización de apoyos públicos, y con resultados para sus empresas que no son inmediatos, porque se requiere bastante tiempo en lograr su colocación en los mercados, con todos los riesgos que esto implica. “En esta ocasión se ha puesto en valor la capacidad de mujeres para proyectar negocios gestores de nuevos y prometedores rubros productivos en la región, enfocándose hacia la exportación, por ejemplo. Iniciativas como estas que fueron debidamente reconocidas, por el esfuerzo que realizan, oxigenan las posibilidades de conseguir productividad y crecimiento a nivel local, aportando también a la economía nacional, siendo misión fundamental del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo”, concluyó.

Anglo American, Socialab y EIVA impulsan la iniciativa que busca que tres mil jóvenes de la región de Valparaíso sean parte del mayor proceso de innovación abierta en la región

Con el objetivo de transformar la región de Valparaíso en un polo de innovación y emprendimiento, la Fundación Anglo American Global, Socialab y EIVA lanzaron ValpoEmprende, un programa que en su primera etapa levantará los sueños de 3.000 jóvenes que viven en la región para identificar los desafíos clave que marcarán el futuro del territorio.

A través de una consulta ciudadana digital, la iniciativa busca recopilar la visión de jóvenes de 18 a 25 años sobre cómo imaginan una mejor región de Valparaíso en el futuro. Los resultados permitirán definir desafíos estratégicos, que serán la base de una convocatoria a startups y emprendedores para desarrollar soluciones innovadoras.

“Queremos que el futuro de la región de Valparaíso no sea definido por unos pocos, sino que sean sus propios habitantes quienes tracen la ruta de lo que quieren para su territorio. La consulta ciudadana es el primer paso para convertir esos sueños en soluciones reales”, explica Jaime González, director ejecutivo de EIVA.

Una metodología probada con impacto real

ValpoEmprende adopta un modelo de innovación abierta que ha demostrado ser exitoso en otras regiones del país, como AntofaEmprende en Antofagasta, con resultados concretos en el desarrollo de soluciones a desafíos comunitarios. En esta versión, el programa busca una construcción desde la base, poniendo a los jóvenes de la región en el centro del proceso de identificación de desafíos, cuyos sueños serán analizados utilizando inteligencia artificial para identificar patrones y necesidades prioritarias en la región. Sobre la base de esta información, se definirán desafíos clave, y en la segunda etapa del programa se lanzará una convocatoria para startups y emprendedores a nivel nacional. De los 20 pilotos seleccionados, 10 serán financiados y ejecutados en la región, con el objetivo de transformar estos desafíos en so-

luciones tangibles.

“Sabemos que cuando la innovación se conecta con las verdaderas necesidades de un territorio, el impacto es mucho mayor. Por eso, esta iniciativa comienza con la voz de los jóvenes y finaliza con emprendimientos desarrollando soluciones que realmente importan”, señala Julián Ugarte, gerente de Socialab.

Construyendo un ecosistema de innovación para la región

El propósito de ValpoEmprende es que este proceso de innovación se convierta en un modelo estable en la región de Valparaíso, atrayendo inversión, talento y nuevas oportunidades para fortalecer su ecosistema de innovación.

Los jóvenes interesados en participar en la consulta pueden hacerlo a través de https://f. eiva.cl/VE01, o escaneando el QR y responder la pregunta clave: ¿Cómo imaginas una mejor región de Valparaíso en el futuro?

Jaime González, director ejecutivo de EIVA.
Julián Ugarte, gerente de Socialab
De izquierda a derecha: Romina Cerda, Etienne Choupay, Marcelo Arredondo, Marcela Paz Bastías, Gisela Papallardo, Felipe Mellado, Patricia Quijada, Marisol Pacheco.

VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y

EMPRENDE

“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 14 de marzo de 2025

Networking y Colaboración Empresarial: Claves para el Crecimiento

El ecosistema emprendedor en Chile se fortalece cuando las empresas y emprendedores construyen redes sólidas y colaboran en proyectos conjuntos. La conexión entre profesionales no solo facilita el intercambio de ideas y recursos, sino que también abre puertas a oportunidades de crecimiento y desarrollo. A continuación, se presentan cinco consejos prácticos para potenciar tu red de contactos y fomentar colaboraciones exitosas, con ejemplos reales y ejercicios aplicables:

Participa en Comunidades y Eventos de Networking

La Cámara de Comercio de Valparaíso, por ejemplo, organiza encuentros periódicos que reúnen a empresarios locales para compartir experiencias y establecer alianzas estratégicas. Asimismo, programas como Startup Chile facilitan la interacción entre emprendedores a nivel nacional e internacional.

Ejercicio: Agenda tu participación en al menos tres eventos de networking en los próximos meses. Prepara una presentación breve sobre tu negocio y define qué tipo de colaboración buscas.

2

Aprovecha las Plataformas Digitales

Herramientas como LinkedIn y el portal Emprende.cl (gestionado por SERCOTEC) permiten a los emprendedores conectarse, compartir conocimientos y acceder a oportunidades de colaboración en tiempo real.

Ejercicio: Optimiza tu perfil en LinkedIn, destacando tus logros y participa activamente en grupos relacionados con tu industria.

Mide y Optimiza tus Redes de Contacto

Es fundamental evaluar el impacto de tus esfuerzos en networking. Utiliza herramientas analíticas en plataformas digitales para medir, por ejemplo, el alcance de tus publicaciones y el número de nuevas conexiones relevantes.

Ejercicio: Establece tres indicadores (por ejemplo, número de reuniones, colaboraciones concretadas y referencias generadas) y registra mensualmente el progreso de tu red de contactos.

Construye Relaciones de Valor

Las asociaciones como ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile) demuestran que el éxito no depende solo del intercambio de tarjetas, sino de establecer vínculos basados en la confianza y el beneficio mutuo. Empresas que participan en los encuentros de ASECH han logrado alianzas que han impulsado su crecimiento.

Ejercicio: Identifica cinco contactos clave con los que puedas colaborar y programa reuniones para explorar posibles sinergias.

Colaborar con otras empresas puede generar sinergias que beneficien a todas las partes involucradas. Por ejemplo, Endeavor Chile reúne a emprendedores de alto impacto, facilitando alianzas que han llevado a la expansión de mercados y a la diversificación de productos.

Emprendimiento, innovación y solidadaridad en la región y el mundo

Héctor Nordetti Calderón

Consultor Senior RRCC

Alianza Solidaria

A propósito de la presentación del reporte anual de GEM en la Universidad Técnica Federico Santa María y simultáneamente el lanzamiento del Programa Prioriza PUCV en la idea de ofrecer formación superior a dirigentes y emprendedores Senior de la región, hemos reflexionado en torno a la importancia de promover el trabajo en redes y en alianzas solidarias. Por este medio queremos felicitar a ambas casas de educación superior, al SENAMA, a la Cámara Regional de Comercio y en especial a EIVA, CORFO y a la seremi de Economía por apoyar estas importantes iniciativas, en las cuales se resalta también el emprendimiento de personas mayores.

Según el REPORTE GEM 23-24, analizado durante la actividad desarrollada UTFSM, las personas mayores que acceden a sistemas y proyectos han aumentado levemente desde el año 2022 y estas alianzas entre el mundo público privado y social van facilitando el acceso a ese grupo etario creciente en nuestra región. Un ejemplo muy concreto es el Programa Prioriza de la PUCV, que -entre otras cosas- busca empoderar a un importante grupo de personas mayores y así presentar proyectos y emprendimientos que mejoren sus ingresos y por tanto su calidad de vida.

Cerrar esta reflexión focalizando nuestra intención de apoyar este tipo de iniciativas buscando alianzas solidarias que fortalezcan las oportunidades y así aportar al esfuerzo de CORFO, de EIVA, de la ACADEMIA y del MINISTERIO DE EDUCACIÓN para crear formación y ecosistemas exitosos para todo tipo de emprendedor (a).

Ejercicio: Identifica posibles aliados estratégicos en tu sector y propón iniciativas conjuntas, como proyectos de co-branding o campañas de marketing colaborativas.

Cada conexión y colaboración puede marcar la diferencia en el crecimiento sostenible de tu negocio. Al integrar estas estrategias en tu día a día, no solo fortalecerás tu empresa, sino que también contribuirás a la construcción de un ecosistema emprendedor más dinámico e innovador en Chile. influencer marketing concept influencer marketing concept

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Innovacion y emprendimiento_ Nº6_140325 by El Observador - Issuu