29 de julio de 2013

Page 1

LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:52 p.m. Página 1

Fuerza andina Año 18 - Nº 5999 Lunes 29 de julio 2013

por la verdad, la moral, la cultura y el progreso regional

Matutino - Moreno 975, San Carlos de Bariloche - Río Negro - República Argentina - Tel/Fax 4431409 - Email:noticias@elcordillerano.com.ar - Precio $ 6,00

EL CORDILLERANO Y AMBITO FINANCIERO, DOS DIARIOS AL PRECIO DE UNO SOCIEDAD

POLICIALES

AUTORIDADES ASEGURARON QUE EL O LOS ASESINOS ACTUARON CON EXTREMA VIOLENCIA

ORGANIZADA POR PETISOS

Fue un éxito la Colonia de Invierno para los chicos del Alto

Página 3

Fue maniatada y asfixiada la mujer asesinada en San Ignacio del Cerro

La víctima fue identificada como María Amalia Guanziroli, de 67 años; durante la jornada de ayer se realizaron varios allanamientos, aunque las autoridades Página 23 no dieron a conocer los resultados de los mismos DEPORTES

ULTIMOS AMISTOSOS

River venció a Racing con tiros desde el punto penal y perdió San Lorenzo en Córdoba

Ambito Financiero

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

SOL, NIEVE Y ESQUI

CATEDRAL VIVIO UN GRAN FIN DE SEMANA. Con la participación de esquiadores de todo el país y numerosos corredores extranjeros comenzaron las competencias que integran el calendario de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA). Hoy y mañana, habrá otras especialidades en acción. Página 21


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:52 p.m. Página 2

Página 2

Lunes 29 de julio 2013

LOCAL

Ultima parte BARRIO SAN La práctica del Taekwondo es FRANCISCO fundamental para formar a los chicos ■

Hoy completamos la entrevista realizada al profesor Rafael Villarroel, quien junto a otras personas realizan un trabajo intenso en el San Francisco con el fin de transmitirle a los chicos el amor al deporte y de alejarlos un poco de los peligros de la calle. e esta forma llegamos al último día de esta entrega y seguimos transmitiendo el amor que Rafale Villarroel le imprime a su tarea.

D

¿Qué valores transmitís en la formación? ¿En el Taekwondo? Bueno, mirá. Los valores que tratamos de emitir de clase en clase son que, si el chico viene acá, si le gusta estudiar y le gusta el Tae Kwon Do, si le gusta mucho el Tae Kwon Do, bueno, que estudie, que lo primordial es el estudio y después el Taekwondo. Pero tratamos de inculcar eso: el respeto a sus mayores, especialmente, después que estudien; que no dejen de estudiar por venir a Tae Kwon Do, sino que estudien primero y luego se maten

NEGRO

practicando acá. Y que también eso lo lleven a la vida cotidiana y que lo demuestren en la calle y en cualquier lado. No poca cosa. ¿Las edades de los chicos? Estamos trabajando con preinfantiles, de entre 6 y 9 años; después con infantiles, que son de 10 a 13 años y algunos juveniles, y ya queda abierto para adultos. Y ambos sexos. Los papás, ¿acompañan? Los papás acompañan, pero como pasa siempre en todos lados, cuando tenemos una reunión, no todos participan, pero por una cuestión de que no coinciden los horarios, pero siempre están los papás, apoyando, y uno se da cuenta, por ejemplo, cuando terminan las clases, los papás están espe-

rando ahí para llevárselos, que en eso, uno se da cuenta que apoyan a sus hijos. ¿Participan de competencias tus alumnos? Sí, sí, también. Estamos todos los años compitiendo, como hoy te contaba: en el último torneo que tuvimos, trajimos 9 medallas y, la verdad que, la mayoría, todos primeros puestos, y algunos segundos; como todo deporte: tiene sus alegrías y sus momentos de tristeza, pero siempre estamos en la competencia. Y la idea es esa, de seguir creciendo para ver si todos estos chicos infantiles, tiene que salir uno bueno. Ahí está la otra pregunta: ¿Creés en la posibilidad de un Crismanich entre tus pollos? Mirá... Cuando...

■ Rafael Villarroel, en un momento de su trabajo. ¿Está muy lejos eso? Por un lado, podemos ver que

está muy lejos y a la vez, muy cerca. El año pasado, cuando empezamos las clases en marzo, esto se llenó. Y yo les dije a los chicos qué importante es la perseverancia y la continuidad cuando uno encara un deporte o cualquier emprendimiento; y lo señalé ahí. Les digo: “Chicos, cualquiera de ustedes puede ser un Crismanich, porque así empezó Crismanich.” Yo creo que el entrenador de Crismanich, cuando Crismanich tenía 7 años, nunca se imaginó que iba a ser ése el campeón Olímpico. Y bueno, cualquiera de estos chicos, que hoy está practicando acá, lo puede ser. ¿Y por qué no? Y yo creo que vamos por un buen camino. Después, está lo otro que todo se nos hace cuesta arriba cuando tenemos que salir a competir muy lejos, porque un pasaje significa una semana de viaje y después eso, no, que es muy caro, salir a la alta competencia. ¿Qué es lo que creés que falta? Y hace falta, hoy por hoy... nos hacen falta muchos elementos para practicar con los chicos. Si bien lo básico lo tenemos para que no se lastimen, cuidarlos a ellos; la idea es que aprendan sin lastimarse. Después, mucho apoyo de la parte política porque a lo deportivo lo dejan de lado, y no lo tienen en cuenta, porque si hoy yo quiero ir a Buenos Aires, con dos chicos, a una competencia nacional, tengo que hacer una venta de empanadas, empezar a vender cosas, viste con 6 meses para poder pagarnos los pasajes ¿…y que aparte eso te saca la concentración de lo que le importa al deportista, no? Y, sí. ¿Y ahora, con este impulso de crear un centro deportivo y cultural? Ojalá que se dé. ¿Estás ilusionado con eso? Sí, sí, siempre soñé que acá haya un gimnasio también, para que siga creciendo el deporte y los chicos puedan tener su espacio, porque después nos quejamos de que los chicos no hacen deportes y andan en cualquier lado. ¿Qué pensás que cambia en un niño que dedica su tiempo al Taekwondo? Y mucho, mucho, porque de acá sale... uno trata de inculcarle muchas cosas positivas, en la parte nutricional, cómo se tiene que cuidar el chico, cómo se tiene que cuidar en la calle y demás; me parece, al menos, en mis alumnos,

yo lo veo muy positivo y he tenido muy buenas respuestas de ellos. ¿Tu mayor satisfacción al dedicarse a la enseñanza? Que los chicos salgan de acá; verlos que salgan con sus sueños cumplidos de llegar a la meta, el cinturón negro, que es mi trabajo ahora; más que nada, que sean buenos deportistas y buenas personas. Tu familia es del palo, ¿participan mucho en el deporte también? Mucho, mucho. De hecho, viste que está mi hija ahí, que me sigue por todos lados; me acompaña. La tratamos de acompañar nosotros también a los torneos, que esté, que no le falte nada. Y sí. Mis otras hijas también hicieron Taekwondo, mi señora igual; mi hermano también es instructor; tengo mis sobrinos que hacen Taekwondo... así que, viene de la familia. ¿Y es un deporte familiero éste? Viene el nene y se suma el hermanito... Y sí, de hecho, acá tengo muchas familias; varios que son hermanos, y la mayoría de los chiquitos, la mayoría. Y después, bueno, el chico invita al amigo... y eso. La dinámica del Taekwondo es de un deporte de defensa, un deporte de lucha... En el sentido personal, ¿Te has sentido en algún momento sólo en esta lucha? Sí. Me he sentido, la verdad, sólo, pero uno tiene el apoyo de afuera: compañeros, otros profes, de otros instructores, que todos lo hemos pasado. Pero yo creo que... volvemos a lo mismo: a veces no le dan importancia a lo deportivo, que... ellos saben. Esta gente sabe que el alcohol está a la vuelta, que los que robaron son siempre los mismos. Hoy vemos, chicos de 9 a 17 años, que son los que más andan en esos temas, pero yo creo que es por falta de contención... yo acá, veo pasar, que ya han hecho 6 o 7 barrios y ningún polideportivo; entonces, medio como que lo dejan de lado. Y el compromiso tuyo con la comunidad, a flor de piel. ¿Siempre en el San Francisco, no? Siempre, siempre. En la parte deportiva, pero en otros compromisos con otras instituciones, siempre. Siempre he trabajado acá, y siempre con los chicos. Fin de la entrevista, muchas gracias por tu entrega a tu comunidad. (J.P.)


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 3

PETISOS

LOCAL

Lunes 29 de julio 2013

Página 3

Exitosa Colonia de invierno para los pibes del Alto

La misma se realizó en el Barrio Abedules la colonia de invierno, realizada junto al CAAT N° 5. Durante las vacaciones de invierno se realizaron tres encuentros en el barrio Los Abedules, en conjunto con el Centro de Atención y Articulación Territorial N°5, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.

urante esos días se generaron diferentes actividades. Cerca de 25 chicos y chicas de 6 a 16 años disfrutaron de sus merecidas vacaciones de invierno, donde realizaron actividades artísticas, plásticas, de reciclado, audiovisuales e ingenio. El último día fue el mayor

D

desafío. La actividad denominada “Cubismo Fotográfico” se trató de armar una imagen fotográfica con muchas fotografías. Con nueve cámaras fotográficas se formaron grupos de a 2 y 3 chicos. ¡Los resultados fueron increíbles! Y finalmente, el cierre con una gran torta llena de chupetines y carame-

los que preparó Rosita. Fue una gran experiencia, en la que se sumaron cuatro voluntarias de lujo, que se sumaron como todas las temporadas al programa de voluntariado Petisos, y en el que ya se sumaron la causa por la defensa de los derechos de la infancia. ■ ■ La torta preparada para el final de la colonia.

Revista “Al margen” cumplió nueve años en las calles de Bariloche a revista “Al Margen” cumplió en junio nada más y nada menos que nueve años de vida. “Hemos crecido, nos hemos golpeado y fortalecido”, asegura la editorial del último número, que se publica textual. Vos viste como es el tiempo…a veces pasa rápido, otras va lento y siempre queda la duda de qué manera trascurre cuando se vive intensamente. A nosotros nos pasó de las dos; por momentos cada cierre editorial demora una eternidad y por otro lado parece que fue la semana pasada cuando decidimos comenzar con esta revista para sentirnos representados en un medio gráfico. Dicen que el tiempo es el mejor cicatrizante y uno aprende a soportarse, entenderse, acompañarse. Y debe ser verdad. 9 años que nos dicen de

L

NEGRO

todo. En tiempo calendario y en acontecimientos sociales trascurridos, porque por nuestras páginas ha pasado parte de la historia de nuestra ciudad. Nueve años donde escarbamos en recovecos y profundidades de la región, donde fuimos testigos de la trasformación de un pueblo que pasó a ser ciudad, con todo lo que ello trae consigo. 9 años donde denunciamos y criticamos, pero también señalamos y aplaudimos ejemplos a seguir, porque creemos que para ayudar a que la realidad cambie hay que empezar por verla. Nueve años que nos enseñaron mucho y que nos permitieron crecer como colegas, como compañeros, como personas. Nunca hubo un año igual a otro, todos vienen con matices diferentes y a lo largo de los diferentes números tratamos de

plasmarlos en nuestras tapas y que éstas expliquen nuestra historia por sí mismas. Hemos crecido, nos hemos golpeado y fortalecido. Porque creemos que este tipo de proyectos hacen que la vida valga la pena. Por suerte tenemos muchos cómplices. Sería un placer denunciarlos porque no hubiéramos podido llegar a este noveno aniversario sin ellos que son parte de nosotros. Estamos convencidos que en este camino logramos victorias, aunque también empates y derrotas. Y en medio de tantas dificultades y obstáculos que nos enfrentamos para llegar hasta aquí, aprendimos a creer. Creemos que se pueden armar proyectos genuinos de personas que se juntan y dan lo mejor de cada uno, despojados de intereses particulares para lograr un cambio y modifi-

car en algo las cosas. Creemos que podemos ayudar de mil maneras; a denunciar lo que ocurre, a rescatar lo que ocurrió, y a estimular lo que vendrá. Creemos que hay tantas historias como voces para contarlas. Creemos que las ONGs, orgas sociales y civiles, cooperativas y movimientos de base, sirven como un complemento del estado, multiplicando su impacto. Creemos en el trabajo en conjunto sin verticalidades. Creemos en juntarnos para que esto se ponga mejor, en la lucha de los pueblos, en el reclamo justo de la gente, y la unión de los vecinos. Creemos que cada conciencia ganada, cada indiferencia transformada es un logro, un poroto que nos sumamos. Creemos que es necesario que escuchar los silencios. Y como dice una

canción, que con una palabra se pueden decir mil cosas. Creemos que muchas de esas cosas las descubrimos preguntando. Que hay que criticar mirando a los ojos. Creemos que hay que aprender a preguntar los por qué de las cosas. Ir hasta el fondo, hasta la raíz de cada cuestión. Creemos que el paisaje también está dentro de la gente. Y todos somos tierra, tiempo, agua y viento. Creemos Y eso te lo debemos también a vos que hiciste posible que aquí estemos hoy con una historia por detrás y estas convicciones a cuestas. Esta revista cree, y también camina, empuja, crece, multiplica, tracciona, arrastra, agita, sostiene, visibiliza, contagia, socializa, denuncia, y refleja el testimonio de nuestro tiempo y nuestra gente.

Autoridades evaluaron impacto de programas del Crear en Bariloche a intendenta interina, María Eugenia Martini, recibió a la titular provincial del CREAR, con quien analizó las distintas actividades de la agencia en Bariloche, sus líneas de financiamiento y el impacto en la promoción de las pequeñas y medianas empresas. También acordaron la articulación para el acompañamiento técnico a emprendedores que quieran acceder al programa nacional “Capital Semilla”. En el encuentro realizado en el Centro Cívico, Lastra informó a la jefa comunal las acciones implementadas por CREAR en la provincia y particularmente en Bariloche. En ese marco, Lastra destacó que en la ciudad, en la línea de subsidio de tasa provincial para pymes se han presentado hasta el momento proyectos por un monto de 5 millones de pesos. La funcionaria provincial, que luego de la reunión participó de la presentación del programa de financiamiento nacional “Capital Semilla”, acordó con la jefa comunal la implementación de un trabajo en conjunto para acompañar a los jóvenes emprendedores desde la Secretaría de Desarrollo Económico y el CREAR, en la presentación de proyectos. ■

L


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 4

Página 4

Lunes 29 de julio 2013

RUMBO A LAS PASO

LOCAL

Chironi recorrió la Línea Sur y El Bolsón

■ Los precandidatos que encabezan la Lista Roja y Blanca “Compromiso Rionegrino”, Fernando Chironi y Alejandro Betelú, dedicaron toda la semana pasada a recorrer distintas localidades de la Línea Sur y en el Bolsón.

l pasado martes, Chironi y Betelú visitaron Valcheta, donde los recibió el intendente Yamil Direne. Luego continuaron la recorrida por Nahuel Niyeu, Sierra Colorada y Los Menucos, donde fueron recibidos por la intendenta municipal Mabel Yahuar, quien además los acompañó en una reunión con numerosos afiliados en el comité local. El miércoles, al mediodía los dos precandidatos de la Lista Roja y Blanca “Compromiso Rionegrino”, llegaron a Maquinchao y participaron del nutrido acto en el comité local con autoridades del partido y el intendente Marcos Pérez. En tanto que por la noche, estuvieron en Jacobacci, donde junto con el ex intendente Carlos Toro visitaron a pobladores de la región y escucharon los problemas que afectan a esta zona rionegrina de boca de sus principales afectados. El precandidato a Senador Nacional, Fernando Chironi habló de las problemáticas

E

generan al tener que dejar su lugar y mudarse a las periferias de las distintas ciudades de la provincia”. “Si el Estado interviene con exenciones impositivas en otras actividades, como por ejemplo con Chevron en Neuquén; ■ Intensa actividad del precandidato bien puede subsipor la UCR provincial. diar a los que invirque afectan a los pobladores tieron sus vidas, por generade la Línea Sur: “Más allá ciones, y su único capital en de las cuestiones meteorológicas dominadas por la in- la tierra”, agregó con énfatensa sequía que se extiende sis el precandidato a Senadesde hace varios años y las dor. También abogó para que cenizas del volcán Puyehue que dañaron mucho la eco- se “elimine la ridícula retención por la exportación de nomía regional, debe existir una política que permita re- lana, que sólo complica la situación de la empobrecida vertir la desidia oficial”. Chironi se pronunció a fa- economía regional tan partivor de que los pequeños cular de la región sur rioneproductores ovinos “deben grina”. En El Bolsón, con las insrecibir un subsidio que les permita seguir habitando los talaciones del Club El Refucampos, recuperar sus ani- gio colmadas, Chironi, parmales y vivir de su produc- ticipó de un acto organizado ción. Y no abandonarlos con por el ex intendente municilas complicaciones que se pal Oscar Romera, quien ratificó el apoyo y acompaña-

miento a la Lista Roja y Blanca “Compromiso Rionegrino”. La gran cantidad de personas que asistieron compartieron con los precandidatos las inquietudes y las aspiraciones para ponerle límites al gobierno Nacional. Chironi y Betelú instaron a “vivir en un país normal, con reglas claras, sin confrontaciones estériles, con respeto al pensamiento del otro y cumpliendo con la Constitución Nacional”. El viernes, el cierre de la gira por la Línea Sur fue con un acto ante casi medio millar de personas en el Polideportivo Municipal de Comallo, encabezado por el intendente Raúl Hermosilla y el precandidato a Diputado Nacional y ex intendente local Víctor Raúl García.

cursos y puedan atender de esa forma los problemas locales. Los que conocen los problemas de la localidad y su región son las autoridades locales y no los que están sentados en los despachos de Buenos Aires”. El sábado por la tarde, Chironi regresó a El Bolsón donde se reunió con dirigentes, empresarios y referentes sociales, con el objeto de hacer conocer su propuesta. También recibió inquietudes y preocupaciones de las distintas entidades intermedias de la localidad. La actividad de los integrantes de la Lista Roja y Blanca continuará hoy en Bariloche, donde nuevamente llegará el Senador Nacional Ernesto Sanz para manifestar el apoyo a la candidatura de Chironi. ■

Zuñiga junto a trabajadores de la fruta, jóvenes de Jacobacci y vecinos de Maquinchao l dirigente del Peronismo Federal, que competirá en las elecciones del 11 de agosto a través de la Lista 151 “A” del Partido Provincial Rionegrino (PPR), mantuvo un interesante encuentro con trabajadores de la actividad de la fruta del Alto Valle de Río Negro, donde intercambiaron opiniones del sector. Ovidio Zúñiga, dirigente gremial de arraigo gastronómico, comparó esa actividad con la de la fruticultura por la estacionalidad de cada una de ellas, ya que ambas labores mantienen trabajadores permanentes y temporarios. Además puntualizó en las medidas a desarrollar desde el Congreso de la Nación para modificar y mejorar la actividad. “La diferencia que existe entre la fruticultura y el turismo, es que el turismo depende del posicionamiento nacional e internacional para ofrecerle el esparcimiento y el descanso a los visitantes. Mientras que en la fruticultura, los procesos cada día se acortan más porque los empleados cada vez trabajan menos en las temporadas, producto de la ineficiencia del estado provincial y nacional y del senador Miguel Pichetto, porque son quienes tienen que gestionar que la fruticultura tenga una producción anual mucho más continua para pro-

E

NEGRO

Tanto Hermosilla como García alentaron a acompañar la propuesta de la Lista Roja y Blanca “Compromiso Rionegrino”. Reconocieron que “es la lista que mejor representa los intereses de la gente de Comallo y de toda la Línea Sur”. Betelú y Chironi destacaron “la importancia del proyecto político del radicalismo en esa localidad y la coherencia de sus dirigentes, que le han significado el acompañamiento de la gente por más de una década”. Ambos marcaron la necesidad de “cambiar la matriz del gobierno unitario que no tiene claro lo que realmente pasa en esta zona. Necesitamos un país federal que permita que los gobiernos provinciales y municipales dispongan de sus propios re-

longar las temporadas de cosecha y generar empleo genuino”, entendió Zuñiga. “Río Negro está carente de políticas que prolonguen las temporadas de cosecha o las turísticas, requiere de una estrategia por parte de la Nación, con leyes que hagan competitivos a nuestros mercados. La carencia de éstas políticas afecta a los trabajadores directamente, ya que las temporadas son cada vez más cortas y no se genera empleo”, consideró. “Por eso, tanto el turismo como la fruticultura requieren de decisiones que fomenten las economías regionales en Río Negro. El turismo no puede depender netamente de los fines de semana largos y la fruticultura debe tener un precio competitivo y diversificación de su producción que le sirva al productor y que lo convierta en un generador de empleo con mayor prolongación del ciclo”, agregó. Por otra parte, en el encuentro con los jóvenes de Ingeniero Jacobacci, Zúñiga habló de la importancia que tienen los jóvenes en esa región, ya que son quienes sufren la migración permanente, debiendo abandonar sus familias, como consecuencia de falta de políticas de estado, para fortalecer a cada uno de los parajes. “La idea fue motivarlos

a que ellos defiendan su lugar, para que exijan políticas activas que recuperen la Línea Sur para su gente y que no migren, que se evite el desarraigo. Sus padres no los quieren ver alejados de su campo, de su tierra, quieren que preosperen ahí. Pero el Estado abandonó todo y apuesta por la megamineria como si fuera una solución. Por eso, por la transformación que ellos pueden exigir y generar es que los jóvenes son muy importantes”, sostuvo el candidato y ex diputado nacional. Finalmente, Ovidio Zúñiga visitó Maquinchao, donde mantuvo reuniones destacando la importancia que puede tener el turismo para esa región. “Si la conexión del asfalto, hubiera venido desde la montaña hacia la costa y no al revés, los visitantes hubieran visitado esta zona. Es increíble que estando a pocos kilómetros de Bariloche estén incomunicados”, indicó. “Ningún turista se anima a visitar la Línea sur porque rompe todo el tran delantero antes de llegar al Pichi Leufu, por eso la importancia de haber empezado el asfalto de la ruta 23 en el orden inverso. Hay que aprovechar la gran cantidad de visitantes que llegan en su auto, para ofrecerles una alternativa más hacia la Línea Sur”, cerró el dirigente Justicialista. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 5

LOCAL

Lunes 29 de julio 2013

Página 5

MARCAS

El dominio de la “Patagonia” no es norteamericana, sino chilena y argentina ■

Chile y Argentina lograron detener el pedido de una empresa textil estadounidense para quedarse con el dominio “.patagonia”, en un reclamo ante la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN). a empresa textil estadounidense Patagonia Inc., dedicada a la indumentaria deportiva, declinó su iniciativa inicial de insistir en la obtención del dominio ‘.patagonia’, solicitado el año pasado ante la ICANN”, señaló un comunicado de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la cancillería chilena. La compañía había solicitado al ICANN el dominio en internet ‘.patago-

“L

nia’, con el fin de proteger su propia marca, según la nota. Sin embargo, delegaciones de Chile y Argentina presentaron un reclamo, “aduciendo que el concepto, al ser un nombre geográfico que designa parte del territorio e identifica a un segmento importante de la ciudadanía, no debiera ser utilizado para esos efectos”. “La protección marcaría para determinados productos de ropa, que Chile en ningún

caso ha cuestionado, no puede colisionar ni menos estar por sobre los intereses generales de una zona geográfica y su comunidad”, dijo el director de la Direcon, Alvaro Jana. Según fuentes de la Dirección, la normativa en este ámbito aún no es muy clara y este caso “sienta precedente” para otras discusiones similares en otros países. Existen casos pendientes de solución aún por su relación con regiones geográficos o térmi-

■ La marca perdió la pulseada.

nos sensibles como “.amazon” de Brasil, “.guangz-

Se perdió macho Golden e perdió Macho, un Golden macho rubio oscuro. Es grandote, gordito, no ladra, muy bueno. No tiene chapita ni nada. Esto fue el 23/07/13 por la mañana en la península de San Pedro, calle Medioevo. Valoraríamos mucho cualquier ayuda, estamos muy tristes (23/07). Comunicarse con Santiago al 154-816484. Gracias.

S

■ Imagen de Golden, macho rubio oscuro.

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

hou” en China, “.date” (Japón), “.thai” (Tailandia), o

“.vin” y “.wine” (Unión Europea), entre otros. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 6

Página 6

LOCAL

Lunes 29 de julio 2013

PASO CARDENAL Trabajadores de la aduana chilena amenazan con hacer un paro SAMORE ■ Los funcionarios de Aduanas de Chile en el paso internacional Cardenal Antonio Samoré anunciaron un paro de actividades para esta semana en demanda de mejoras sustanciales a los procedimientos de fiscalización de la frontera nacional. Aseguran que hasta el momento no son 100% efectivos.

e acuerdo a Cristian Molina, presidente en la filial en Osorno de la Asociación de Funcionarios de Aduanas de Chile, la paralización de actividades es el punto de máxima de un proceso de movilización escalonada que partió el pasado miércoles, como forma de conseguir demandas levantadas a la dirección nacional del servicio hace más de tres años. Aclaró que éstas no tienen que ver con sueldos, sino en general con la poca modernización del sistema

D

aduanero. Al respecto aseguró que se han implementado modelos extranjeros, los que, a su juicio, “poco y nada han servido”. Los trabajadores del Servicio Nacional de Aduanas acusan también carencia de personal en las distintas dependencias. En lo provincial, los funcionarios reclaman por la realización de una investigación de la Contraloría sobre el administrador del servicio en el complejo fronterizo Cardenal Antonio Samoré, Reinhold Andronof. Sobre este último, Moli-

na aseguró que se le está endosando responsabilidad por problemas generados por deficiencias en fiscalización que el propio servicio posee. En tanto, desde la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, su presidente Bruno Jiménez, expresó el apoyo a las demandas planteadas por los funcionarios aduaneros, anunciando que analizarán la forma en que se apoya su proceso de movilización. Molina explicó que se necesita una seria modernización del sistema con el fin de proteger los accesos al país, recalcando la serie de materias que deben fiscalizar. En Chile, son 30 los funcionarios vinculados al Pa-

■ Podría avecinarse un conflicto gremial en el paso fronterizo.

so Internacional Cardenal Antonio Samoré, reparti-

dos en el servicio instalado en el sector Pajaritos y el

aeropuerto Carlos Hott de Osorno. ■

Solicitan facilitar ingreso de plantas medicinales a comunidades mapuche l delegado rionegrino del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Julio Accavallo, solicitó al Director del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, ingeniero Ricardo Sánchez, la necesidad de elaborar un protocolo de intervención para los casos de ingresos de plantas medicinales al país por parte de comunidades del Pueblo Mapuche. El pedido está vinculado a una presentación efectuada por integrantes de las Comunidades Mapuche “Colhuan Nahuel”, “Millalonco Ranquehue” y “Painepan”,

E

NEGRO

entre otras, ante el INADI Río Negro. Estos cuestionaron el accionar del SENASA en el Paso Fronterizo Cardenal Samoré, el pasado 22 de mayo. Allí, se incautaron hojas y tallos de plantas autóctonas de uso medicinal que, según explicaron los referentes de las comunidades mapuches, solo se encuentran del lado chileno. “Estas medidas violentan la cosmovisión ancestral mapuche, la práctica de la medicina de nuestro pueblo avasallando nuestras creencias y espiritualidad” destacaron desde la comunidad mapuche “Colhuan Nawel”, en la presentación ante el

INADI. Ante este planteo, Accavallo, junto a la abogada del organismo, Nadina Moreda, se reunieron con el ingeniero Daniel Moyano, supervisor de Frontera y Barreras Internas del SENASA. La gestión continuó con el envío de una nota al director del Centro Regional Patagonia Norte que destaca lo prescripto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) respecto a determinar “obligaciones a cargo de los Estados Nacionales en la promoción de acciones positivas, tomando las medidas que sean necesarias a fines de garantizar un trato igualitario y equitativo hacia los pueblos originarios, en virtud de la histórica vulneración de derechos operadas por los sistemas hegemónicos”. Asimismo, el cuarto artículo del Convenio dispone que estas medidas de acción positiva deben incluir acciones que “promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones”. En la nota también se destaca que nuestra Constitución Nacional establece la preexistencia de los Pueblos Originarios y por lo tanto, las acciones estatales deben realizarse resguardando las cosmovisiones y pautas culturales de las comunidades. Por último, la Delegación Río Negro del INADI solicitó a las autoridades regionales del SENASA implementar un protocolo de ingreso al país de elementos vegetales y animales a utilizarse en ceremonias y prácticas de la cultura del Pueblo Mapuche. En las reuniones, las autoridades del SENASA manifestaron su predisposición a resolver la situación planteada por las comunidades mapuches, “atendiendo su responsabilidad primaria en lo que hace a la prevención de la sanidad vegetal y animal en el país”.


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 7

LOCAL

EL SPLIF quemó residuos forestales en escuela Antu Ruca no de los reclamos de la comunidad educativa, que Omar Nuñez y Carolina Cisterna, transmitieron en los días conflictivos por falta de calefacción, mal estado de sanitarios y otros, era el de retirar o quemar los residuos forestales ubicados en el predio de la escuela. El sábado en horas de la mañana, una unidad del SPLIF, se acercó al lugar, realizó la junta de los residuos forestales y realizó la quema correspondiente. Según se pudo saber, hoy lunes, estaría en la escuela Antu Ruca, autoridades de educación, mostrando los calefactores que se instalaron y otros trabajos realizados. ■

U

■ Juntando los residuos forestales del patio. ■

Tal como lo había solicitado la comunidad educativa de la escuela Antu Ruca, que se retiren o quemen los residuos forestales depositados en el lugar, el sábado por la mañana, el SPLIF se hizo presente y realizó la quema correspondiente. Se comentó que hoy lunes, autoridades de educación presentarían los trabajos y calefactores en el lugar.

NEGRO

■ Realizando la quema de los mismos.

Lunes 29 de julio 2013

Página 7

ATE demanda a municipios que cumplan con el nuevo salario mínimo, vital y móvil na vez anunciado a nivel nacional el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) -y aún destacando la insuficiencia del monto definido por el Consejo del Salario- desde el Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se demanda a los Intendentes y Presidentes de Consejo de las Municipalidades rionegrinas que actualicen los salarios de los trabajadores, de manera que ningún empleado municipal perciba salarios inferiores a 3.300 pesos a partir de próximo mes. Es que resulta una constante que los distintos Estados municipales de la provincia se desentiendan del SMVyM que rige a nivel nacional e incumplan con lo que debería ser el piso salarial para cualquier trabajador estatal. Cabe destacar que el jueves pasado el Gobierno Nacional se reunió, en el ámbito del Ministerio de Trabajo, con representantes de las cámaras empresarias y dirigentes sindicales carentes de toda legitimidad, para definir que el SMVyM debía ser de 3300 en agosto y de 3600 a partir de enero. Aunque lejos del monto real que debe percibir un trabajador, la actualización del SMVyM revela que en la mayoría de los municipios existen trabajadores que perciben ingresos muy por debajo de lo estipulado por el Poder Ejecutivo Nacional, cayendo en una gran contradicción y colocando a este sector de trabajadores como el más postergado dentro del Estado. Esto reafirma que las políticas salariales aplicadas en la ma-

U

yoría de las municipalidades han sido políticas de ajuste y achique, si se tienen en cuenta los índices inflacionarios pasados y actuales. “Los Intendentes de toda la provincia saben que deben asegurar un piso de mínima dignidad a sus empleados y ese piso esta dado por un ingreso superior a los 5180 pesos por mes, lo que nuestra central obrera demandó la semana pasada. Pero sabemos que no existen intendentes con tal grado de sensibilidad. Por eso exigimos que, por lo menos, cumplan con el salario mínimo, vital y móvil dispuesto por el Gobierno Nacional de 3300 para agosto”, remarcó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro y fundamentó: “Mejorar los ingresos y jerarquizar la labor que realizan diariamente los trabajadores municipales debe ocupar un lugar central en la agenda de gestión de los distintos mandatarios municipales”. “Siguiendo este planteo, hoy no debería existir un solo trabajador municipal en Río Negro que cobre menos de los 3300 pesos. Sin embargo, la realidad nos muestra otra cosa. Los municipales son los más precarizados y un gran número de ellos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Modificar esto es responsabilidad directa de los intendentes”, agregó el dirigente de los estatales, para concluir señalando que desde el conjunto de los trabajadores “debemos seguir trabajando sin descanso en cada uno de los municipios, para recuperar aquello que hace bastantes años caracterizaba al sector: el orgullo de pertenecer a las familias municipales”. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 8

Página 8

OPINION

Lunes 29 de julio 2013

COLUMNA

FALTAN 35 DIAS PARA EL 1º DE SETIEMBRE…

ABIERTAVecinos: para no equivocarnos ése día… ¿Por qué

no recordamos cómo y quiénes provocaron esta situación? Por Ernesto R. Ríos Administración y Redacción: Moreno 975 Tel/Fax 43.14.09 e-mail: noticias@elcordillerano.com.ar

Primera edición: 29/11/1994

Fundador: Donald Thomas - Editor responsable: Juan Carlos Montiel -

El turismo tiene que ser sustentable, pero para todos

as reflexiones que siguen nos parecen pertinentes, cuando hace días se suceden protestas mapuches en los parques nacionales de Neuquén y Río Negro, ya que nueve comunidades consideran que la APN no cumple con los compromisos que adquirió en el marco del así llamado comanejo. La metodología se refiere a los espacios territoriales de comunidades indígenas, cuyas extensiones quedaron en jurisdicción del organismo nacional. Columnas atrás nos referimos a los impactos medioambientales que ocasiona el turismo, si se tiene en cuenta el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) que genera. Pero el asunto no se detiene allí porque la experiencia de los últimos 45 años también enseña que la “industria sin chimeneas” es susceptible de provocar considerables impactos socioculturales. En este caso, el análisis es global, pero en más de un ocasión podrá Bariloche reconocerse en el marco del cuadro general. Puede señalarse que el turismo trae beneficios al permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos socioculturales que se detectaron se caracterizan por su negatividad para las sociedades anfitrionas. Uno de los fenómenos que más se destaca es la tendencia a acelerar cambios que despojan de su significado a elementos culturales tradicionales. Así, determinadas pautas quedan reducidas a aspectos meramente visibles para tratarse como una mercancía más. Un ejemplo: en Kenia, uno de los países africanos más turísticos, es común que etnias autóctonas representen danzas o rituales como atracción para los turistas, fuera de su contexto cultural. Asimismo, allí -en rigor en todos lados- la artesanía es un ámbito en donde estos procesos se dan con asiduidad. De hecho cambian de finalidad los artículos, porque pasan de bien de uso a mercadería. Además, los modelos artesanales tienden a adquirir un carácter homogéneo, según los supuestos gustos occidentales. En otro orden, el desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades anfitrionas, al generar o incrementar la diferenciación social. Sucede que los beneficios que se quedan en el destino no se distribuyen equitativamente, ya que tienden a monopolizarse por un sector minoritario. En el caso cubano, por ejemplo, si bien las empresas son mixtas (Estado cubano, capital extranjero), los trabajadores que tienen contacto con los turistas (camareros, guías y demás) suelen recibir en propinas varias veces el salario medio del país. En consecuencia, se convirtieron en un grupo social diferenciado. Finalmente, pareciera que el desarrollo turístico en los países del sur trajo consigo más consecuencias perjudiciales que beneficios. Pero existen casos de turismo alternativo, autogestionados por las propias comunidades locales, que indican que cierto tipo de turismo, a menor escala y con una gestión diferente, puede generar efectos positivos. Se empezó a hablar entonces, hace más o menos una década atrás, de turismo sustentable. La tendencia llegó hasta la propia Organización Mundial del Turismo (OMT), que oportunamente definió que “el desarrollo del Turismo Sustentable responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”. Deténgase unos minutos Bariloche para ver si su modelo de desarrollo turístico encaja en la definición de Turismo Sustentable... Tememos que la respuesta estará muy cerca de la negativa. Este concepto -el de Turismo Sustentable- se relaciona con el de capacidad de carga, que se define como el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o el medioambiente. En consecuencia, se puede hablar de Turismo Sustentable cuando no se sobrepasa la capacidad de carga de una zona de destino. El problema se da al momento de establecer los indicadores que permitirían calcular la carga máxima de una zona. Según las diferentes perspectivas e intereses, estos indicadores son más laxos o más restrictivos. En todo caso, debe atender las tres perspectivas del impacto turístico: la económica, la social y la medioambiental. Si bien el Turismo Sustentable no hace referencia a ninguna forma de turismo específica, resulta obvio que al turismo tradicional tiene más dificultad en alcanzar la sustentabilidad que otras formas de turismo más alternativo. Una de las formas de éste que más expectativa generó es el denominado ecoturismo. En su definición original, sería una forma de Turismo Sustentable, ya que si bien hace especial insistencia en el tema medioambiental, no olvida el factor socioeconómico. Para la ONG Ecotourism Society, el ecoturismo se desarrolla en zonas naturales, contribuye a la protección del medio ambiente y deja beneficios para la población local. Quizá sea Ecuador el país sudamericano donde esta modalidad más se ha desarrollado, por iniciativa de sus potentes organizaciones indígenas, tanto de la selva y como de la sierra. No obstante, el éxito de este término –ecoturismo- fomentó que operadores turísticos lo utilizaran para definir formas poco o nada sustentables. Por ejemplo, en el volcán Monbacho (Nicaragua), una empresa privada instaló un exitoso servicio de “cannopy tour”, un bellísimo paseo por las copas de los árboles. El problema es que los campesinos antiguos propietarios de aquellas tierras, se vieron obligados a malvenderlas. Entonces, a extremar precauciones y profundizar conceptos, porque un mismo modelo de turismo no tiene efectos similares sobre sociedades diferentes. ■

L

¡Escriba! Sólo el artículo editorial marca el pensamiento del diario. Las demás notas, tanto de columnistas habituales o las que se incluyen en las secciones “Columna abierta” o “Cartas de lectores” no necesariamente coinciden con este matutino. Es línea de “El Cordillerano” dar lugar a todas las expresiones, aún a las diametralmente opuestas, mientras sean respetuosas. Las cartas que puedan ser motivo de conflicto se reciben únicamente en la redacción del diario donde deben ser firmadas al momento de la recepción. En caso de denuncias sólo se publican cuando existan visos de realidad e interés público. No se publican notas de terceros con pseudónimos. Sólo se acepta publicar iniciales cuando existan reales posibilidades de represalias. Escriba y envíenos su pensamiento. No se quede con las ganas porque es probable que pueda hacer un aporte positivo a la sociedad. No deje nada en el tintero, aunque no piense como este diario. Sólo le pedimos que la discusión sea lo más elevada posible, lo cual nos enriquecerá a todos. Este diario únicamente usa el cesto con lo incomprensible y lo irresponsable.

NEGRO

Ya se largó la campaña preelectoral local “cazavotos-todo-terreno”, (VIA PÚBLICA-GRÁFICA-RADIO-TV- TÊTE Á TÊTE ) y en el vale todo con chicanas y agravios a dentelladas, donde los contendientes en la euforia de sus autopromociones muestran la hilacha, que no pasa desapercibida por la “gente común”, esa que quieren seducir, y a la que subestiman su raciocinio y su memoria. Simplemente por “eso” y para fundamentar lo que digo, a continuación reproduzco una nota presentada y publicada exactamente en julio del 2011, cuyo contenido espero les sirva para tenerlo en cuenta el 1º de setiembre. ¡Yo quiero SER! Julio 21 de 2011 ¿Quiere ser Intendente ! ¿ y por qué no ? ©Ernesto R. Ríos Se trata del arquitecto Carlos Valeri, precandidato a Intendente por el Frente Grande, partido que integró en las elecciones pasadas el FRENTE PARA LA VICTORIA del Partido Justicialista, que refiriéndose a la posibilidad de llegar a un arreglo para reeditar el FpV de cara a los comicios del 2 de octubre, Valeri anticipó a ANB(14/07/11) que : “Salvo que Omar Goye ceda su candidatura y me acompañe, habrá acuerdo” “…no veo muchas posibilidades de resolución, porque los dos queremos ser intendentes y ninguno está dispuesto a resignarlo” !! Este posicionamiento del ciudadano Valeri ex adherente al Frente para la Victoria del PJ, independientemente de su legítima aspiración de ser Intendente, demuestra que la conformación de frentes o alianzas son estrategias electorales para lograr el poder, que además de no garantizar el cumplimiento del deber en la función de sus integrantes electos, se aferran al cargo obtenido para continuar como garrapata adherido al Estado, y con muchas más posibilidades en esta ciudad-postal donde rige el vale todo con la versión lacustre de Cambalache, y para comprobarlo solo basta con “memorizar” lo acontecido desde 1999 hasta la fecha en las gestiones de los sucesivos Gobiernos Municipales y lo realizado con sus correspondientes funcionarios, durante diez años en continua campaña electoral ¡ y después me cuenta!! (como diría uno de los tantos vecinos que paleó la arena limpiando veredas) El 18 de julio, M. Martini candidata del PJ informó : “ESTAMOS TRATANDO DE LLEGAR A UN ACUERDO CON EL FRENTE GRANDE” (DDB18/07/11), referente a las explicaciones de Martini, aparecen 11 comentarios de lectores que manifiestan enfáticamente sus pareceres, que podrían reflejar objetividad y aportar claridad a lo que está pasando en ésta repartija politíca si no fuera que además de NO identificarse con nombre, apellido y DNI”, aumentan la confusión que ya producen los candidatos con sus explicaciones, y lo grave es que parecen no advertir que resultan ser funcionales al aparato radical empedernido en seguir gobernando, y que para ello (como siempre) demuestran que no escatiman recursos ni concertaciones para seguir ocupando el Sa-

lon Gris en Viedma y la Torre aquí, en la “Ciudad de la Vida” llamada así hace 26 años cuando los empleados municipales lucían de rojo, y hoy con 140.000 habitantes, aún espera ser “protegida, no depredada – planificada, no mercantilizada - administrada, no concesionada – gobernada con autoridad cívica, idoneidad creativa y previsora, equidad solidaria sobre la base de la economía social y no solamente condicionada a la explotación mercantilista del Turismo. Además de lo expuesto, dos motivos me decidieron a publicar esta nota : • 1º- Considero necesario reiterar lo que publique el 8 de junio a 72 horas de que “La naturaleza otra vez…nos hizo ver la realidad!! y fue así, pues la “emergencia volcánica” en los cuarenta días transcurridos va develando la real idiosincracia que caracteriza a nuestra clase dirigente, que por despreocupación, desidia o complacencia parece no advertir que desde hace tiempo está en juego el futuro de nuestra ciudad, y que los poderosos intereses políticos/económicos cebados en el poder de la función pública, están empeñados a seguir siendo ellos los que decidan por nosotros después del 10 de diciembre próximo. • 2º- El deber de destacar la imponderable y expontánea reacción colectiva que solidariamente cubrió la ausencia de resolución logística oficial inmediata para afrontar la inesperada emergencia, pero también señalar que el Municipio, en su accionar considerò más urgente e importante lo económico/financiero para salvaguardar la industria turística, como sucedió con el Hanta y después con la gripe-A, y para ello fue y es el Estado Nacional quien acude con ayuda económica, aunque en ésta ocasión lo recibido del Gobierno Nacional le resultó ¡Insuficiente! al Intendente Cascón , por lo tanto resultará importante que el Intendente , el Secretario de Municipal de Turismo, el Emprotur y las cámaras de la industria sin chimeneas explicaran a la Comunidad: ¡Porqué siempre aseveran que ¡Bariloche vive del turismo!, si no lo hacen hay que recordarles dos definiciones : :”Turismo, palabra poco entendida, mal aplicada y peor administrada” – “Cuando no hay dinero debe haber ideas”(Antonio Torrejón/1991) Pasaron 20 años de estas advertencias de alguien que “algo sabe de Turismo”, pues entonces ¿alguien puede explicar porqué Bariloche siempre recurre a la Nación como si fuera una ciudad con una población de desvalidos?...piénsenlo !! pues hace 14 años contrataron a una consultora catalana, la del slogan ¡¡Bariloche..ponte guapa!! que elaboró el “Plan estratégico y de competitividad turística de San Carlos de Bariloche”, con precisas recomendaciones específicas (Plan de Principios UNICIDAD-pag.55) pero parecería que los comitentes nunca las leyeron!! ¿o sí? Y si las leyeron ¿porqué el parásito Emprotur sigue funcionando como ENTE MIXTO? Volviendo al título de la nota: En estos momentos en Bariloche, todo lo que acontece, de alguna manera tiene que ver con todo, también se dijo que Barilo-

che parece la Torre de Babel por qué nadie entiende lo que dice el otro, yo creo que no, en Bariloche todos entendemos a todos pero nos hacemos los otarios, y para definirlo mejor recurro a Cambalache : “ Vivimos revolcaos en un merengue, y en el mismo lodo todos manoseados” - “Si uno vive en la impostura, y otro vive en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos caradura o polizón ” • Entonces, entre todos los postulantes, autoproclamados, precandidatos y candidatos a Intendente conocidos a través de la prensa gráfica/ radio / TV, y en la vía publica, elegí el “planteo que el arqu. Valeri efectuó al PJ”, para fundamentar mi cuestionamiento a los conocidos métodos aplicados en la puja y “competitividad” política/partidaria para llegar al poder, en este caso a través de acuerdos, frentes, alianzas, concertaciones, etc. que no es otra cosa que arreglar, juntar debilidades electorales con los aparatos y después repartir cargos ¡esa es la cuestión!! Un ejemplo del resultado de estas matufias la tenemos en la conformación del actual gobierno Municipal ¿o no se dieron cuenta? • Pero lo que pretendo en particular y dirigido a la dirigencia, militancia y afiliados Justicialistas, es expresar lo sostenido consecuentemente respecto a nuestra ciudad, que tradicionalmente ha sido privilegiada por la Nación, notoriamente por la acción de Parques Nacionales y desde 1946 hasta 1955 durante el Gobierno Justicialista dejaron su impronta en obras emblemáticas, que integradas al inconfundible paisaje son la imagen distintiva de Bariloche en el mundo; reivindicarlas es una deuda pendiente con la población para que asuma su pertenencia, y esa labor es un derecho del Justicialismo el poder demostrarlo, precisamente ahora para recuperar y afianzar la credibilidad de la comunidad, y para ello se requiere convencer con la verdad, de frente sin argucias y comprometerse a cumplir con un principio olvidado hace años : “Para alcanzar el poder necesitamos Votos, y para Gobernar necesitamos a los más capaces” el PJ de Bariloche no debe incluir ni admitir candidato alguno que propicie la dispersión de la fuerza política-electoral, que ineludiblemente tiene que estar unida para terminar con 28 años de comodato radical. • En cuanto al arqu. Valeri por lo que transmite en su autopromoción, puede presentarse como candidato del Frente Grande, y en la campaña debatir lo que propone y pretende, y seguramente no le faltará con quien confrontar propuestas para esta necesitada Bariloche. • Desde 1986 el “internismo desintegrador” fue llevando progresivamente al PJ de Bariloche a la situación que afronta Hoy para poder recuperar el Gobierno Municipal; sin condicionamientos puede lograrlo, si acciona teniendo muy en cuenta porque lo perdió en 1999. El Congreso Partidario del 23 en Roca, será determinante. San Carlos de Bariloche, julio 21 de 2011 errios@bariloche.com.ar


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 9

OPINION

COLUMNA

Lunes 29 de julio 2013

ALGO MÁS QUE PALABRAS

ABIERTA Nos falta conciliar pensamientos con acciones os hemos globalizado, pero nos falta conciliar pensamientos con acciones. La única manera de poder avanzar es a través de la cultura de la colaboración. No hay otro modo. Tenemos que comprender y entender que todos necesitamos de todos. Que es bueno aportar ideas y escuchar otras. El respeto es prioritario. Lo sabemos, pero hacemos bien poco por llevarlo a buen término. La violencia no es la llave de nada. Sin embargo, la consideración hacia todo ser humano alienta hacia un espíritu más pacifista, más armónico en suma, porque todos somos familia queramos o no, y tampoco podemos encerrarnos en nuestras historias, tenemos que vivir unidos, desde una posición de mínimos como son los derechos humanos. Por desgracia, nos dividen otros pensamientos más interesados que suelen revestirse de poder y esclavitud. Habría que buscar la manera de moverse por la vida liberados de ataduras, porque aparte de alejarnos nos oprimen. Son muchas las regiones del mundo que hoy en día precisan con urgencia seguridad y paz para poder impulsar un desarrollo que alcance a todos sus moradores. Desde luego, tenemos que salir de esta bancarrota mundial, propiciada en parte por dominadores sin escrúpulos, y hemos de hacerlo sin dejarnos seducir por los mismos de siempre, acogiendo la ilusión ciudadana, escuchando al ciudadano, moviéndonos con el ciudadano, para encender la llama de la libertad junto a la de la unidad social. Para ello, creo que tenemos que cultivar otros horizontes más solidarios con la realidad que vivimos. De entrada, démonos al que pide auxilio, vayamos al encuentro de los que viven en la desesperación, enraicémonos con los que piden asistencia, tra-

N

bajemos con los que no encuentran trabajo para poder desarrollarse como personas, elevemos nuestros sentimientos a sus ojos, y pongamos en marcha la ilusión del cambio. Ciertos pensamientos son plegarias. La misma sociedad que no se atreve a pensar, o no le dejan madurar, difícilmente puede salir del pozo. Es la hora del reencuentro, de la calma sin pausa, del coraje por proponer las mejores ideas. No se pueden disfrazar las penurias que viven algunas personas. Están ahí, esperando nuestro consuelo. Se nos han impuesto que las relaciones estén reguladas por el lucro y hay una cierta obsesión por un poder que aborrega. Las recetas económicas siguen cosechando injusticias. Dejemos de prescribirlas. Según los analistas la eurozona ha retrocedido cinco años en PIB y siete años en empleo. El mundo se repliega en lugar de abrirse. Algo no funciona. En todo caso, considero que nos falta pensamiento ilusionante, liderazgo mundial, deseos por mitigar la pobreza, y hasta conciencia crítica. Lo que sí sobran son miles de charlatanes sin ética, que además suelen vivir de las instituciones, dispuestos a seguir arruinándonos a todos. Por eso, entiendo, que sería saludable conciliar ideas y compromisos que vayan más allá de uno mismo, tomar la escucha como una actitud positiva y reactivar las energías pasionales. No cabe duda, que vivimos una nueva época en la que tenemos que invertir más tiempo en pensar de manera confluente y colectiva. Ya está bien de que piensen por nosotros, bajo una manipulación perversa, muy sutil, que nos invade hasta nuestros ratos de silencio, y así, no se puede entender el sentido de las cosas, ni su razón de ser. Déjenme que me equivo-

que, pero déjenme pensar por mí mismo, habría que reivindicar esto, porque hay momentos en que nos arrastramos tanto que hasta perdemos la dignidad sin apenas darnos cuenta. Ciertamente, tenemos mucho que pensar para salir de tanto engaño, de tantos intereses establecidos, de tantos comercios que esclavizan a los más débiles. El futuro nos exige primeramente la búsqueda de líderes honestos, responsables, para que puedan tomar acciones libres. Tenemos que huir del elitismo y dar la oportunidad a todos los seres humanos de insertarse en la sociedad. Quienes disponen de escasos medios económicos apenas tienen voz en las grandes tribunas. No es humano ni tampoco responsable allanar el camino a unos pocos, mientras otros se mueren en la propia miseria. Sin duda, tenemos que tomar colectivamente un conjunto de medidas que atiendan, sobre todo a los más necesitados, para construir un porvenir esperanzador, reforzando la convivencia. El mundo no puede ser gobernado por pandillas políticamente interesadas, que han tomado la democracia como negocio, se precisan gobiernos con altura de miras y amplitud en las miradas honestas. El medio de no cambiar es no dejar tiempo para pensar, y ocultar la verdadera realidad. Como dijo Voltaire, “hay quienes solo utilizan las palabras para disfrazar sus pensamientos”. Cuánta razón se vierte en ello. Deberíamos utilizar los lenguajes del corazón mucho más, seguramente así propiciaríamos una manera distinta de habitar este mundo, del cual nosotros como sujetos pensantes somos la parte principal del reino de la vida. Por consiguiente, estimo que es vital conciliar pensamientos para restablecer cooperación entre unos y otros. Las tragedias dejan

de ser tan crueles con otras visiones más fraternales, de mayor cuidado y compasión por el ser humano. Tenemos que negarnos a formar parte de una sociedad de mercado que no se compadece del pobre. A propósito, me vienen a la memoria unas palabras pronunciadas por Miguel d’Escoto Brockmann, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al iniciarse la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y Su Impacto Sobre el Desarrollo (New York 24-26 junio 2009), que decían: “Hasta ahora hemos explotado exhaustivamente el capital material que es finito, cabe ahora trabajar el capital espiritual que es infinito porque infinita es nuestra capacidad de amar, de convivir hermanablemente y de penetrar en los misterios del universo y del corazón humano”. Me parece un buen consejo para estos tiempos en los que te enseñan de todo, menos a recapacitar. Ahí está Detroit, conocida como la ciudad del motor, que ayer fue un próspero foco de industria y cultura, y en la actualidad está en quiebra. Hoy más de un tercio de las personas viven bajo el umbral de la pobreza. Al final lo que perdura es la generosidad de las gentes, que no son otras que las energías espirituales propias del ser humano, es decir, la observancia de un cierto orden compasivo. Seguramente, si pensásemos más bajo la realidad espiritual, valoraríamos otras dimensiones que ahora se nos pasan desapercibidas, como puede ser la edificación de un mundo habitable para todos, bajo el reinado de la mano tendida y el abrazo sensible. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

Página 9

COLUMNA

ABIERTA De la ciudad al campo ada día más personas abandonan la ciudad para rehacer su vida en el campo. Se trata de hombres, mujeres e incluso familias enteras que buscan vivir de una forma más sostenible. Son los protagonistas del llamado “éxodo urbano”, un fenómeno que se ha incrementado con la crisis económica en España y que se erige como alternativa a un modo de vida hasta ahora gobernado por el consumo desmedido, la contaminación y las prisas. En la actualidad la población rural constituye menos del 20% del total, a pesar de que el campo ocupa el 90% del territorio. La emigración de gente del campo a la ciudad, sobre todo en las últimas décadas, dejó a las aldeas y pueblos de España casi deshabitados. Sin embargo, ahora esta tendencia se ha invertido debido, entre otros motivos, a los altos índices de desempleo y a la búsqueda de una vida en contacto con la naturaleza. El campo se ha convertido en un espacio atrayente para estos pioneros del regreso al mundo rural. Son personas cualificadas y con experiencia laboral que pretenden aplicar sus conocimientos y nuevas tecnologías a negocios viables que respeten el medioambiente. Es el caso de Marta, una joven ingeniera desempleada que se fue de la ciudad para trabajar en una pequeña aldea asturiana que solicitaba un experto en su especialidad de ingeniería agrícola. Juan Luis también decidió llevar a cabo una actividad relacionada con el campo y, tras 20 años dedicados a la publicidad, compró una quesería en un pueblo cercano a Madrid. Él y su mujer elaboran queso de cabra de una raza de la que quedan pocos ejemplares. Con ello, buscan el mantenimiento de la raza y han situado dos de sus productos entre los mejores quesos de cabra del mundo. Son personas que muestran cómo se puede vivir lejos de las ciudades y desarrollar negocios exitosos y sostenibles. Este es el objetivo de Juan Antonio Valladares, licenciado y doctor en Biología que regresó al campo para ser ganadero. Afirma que, para él, lo importante es “dignificar al campe-

C

sinado y fijar población en las áreas rurales”. Se dedica al ganado ecológico y es impulsor de una asociación que promueve el desarrollo rural llamada Foro Asturias Sostenible (FAS). Esta red de pequeños productores locales está comprometida con la conservación de la naturaleza y con el comercio justo. Favorecen el mantenimiento y la explotación del medio agrario, siempre mediante técnicas tradicionales y ecológicas, y fomentan el consumo responsable. Para ello el productor fija un precio acorde a sus gastos y su trabajo, que lleva a cabo con pocos animales bien cuidados y que origina productos de alta calidad. Además el FAS mantiene una red de consumidores comprometidos que se organizan para adquirir los alimentos de forma que no hacen falta intermediarios. Repoblar las zonas rurales es también uno de los objetivos de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que ha llevado a cabo proyectos de formación y asesoramiento sobre las posibilidades de negocio y la vida en el campo. Para Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación, el nuevo éxodo representa “el camino de vuelta a casa” y afirma que las personas que abandonan el asfalto “impulsados por el entusiasmo y la iniciativa nos demuestran cómo reinventarnos con la gran riqueza de nuestro país: paisajes, alimentos, calidad y cooperación”.Ante la desesperanza que provoca en muchos la situación económica y social que se vive en España, aparece un nuevo escenario en el que surgen cada vez más iniciativas innovadoras. La ciudad ya no es el reflejo del logro ni el campo de la resignación. Ahora el mundo rural simboliza calidad de vida, desarrollo sostenible y colaboración. Ya son muchas las personas que han decidido sumarse a este éxodo inverso, aunque con una visión renovada y moderna. Evidencian así que construir una economía sólida y apostar por la sostenibilidad y el mantenimiento de la naturaleza es posible. Marta González Borraz Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios

ciones aisladas. Pero también está destruyendo el lenguaje de nuestros adolescentes, fomenta una comunicación trivial y un gasto absurdo y es uno de los instrumentos que contribuyen más al “ruido ambiental”, a no parar, síndrome de nuestro tiempo. Rara es la clase, la conferencia, la proyección de una película, hasta el oficio religioso donde no suene un móvil. ¿Y qué me dicen de la proliferación de las grabaciones, esas diabólicas máquinas con que las empresas se liberan de nuestras preguntas y reclamaciones? Convendría hacer un alto en el camino y dejar sonar, sin respuesta, nuestro teléfono, para re-

flexionar en qué nos hace crecer y en qué retroceder en nuestra alegría y paz interior. Gracias a la existencia del teléfono fijo, Serafín Madrid tuvo la gran intuición de fundar el Teléfono de la Esperanza, que ha permitido a miles de personas encontrar, en medio de la desesperación y la amargura, un salvavidas al que asirse en su tempestad y su noche. Ojalá el móvil, además de facilitar peticiones de ayuda en toda clase de de emergencias, pueda despertar iniciativas así.

COLUMNA

ABIERTA Invasión del teléfono móvil Me confesaba una señora que, mientras se dirigía hacia su casa en autobús, una joven que iba en el asiento de al lado, colgada del móvil, le contaba a su interlocutor durante todo el trayecto una historia tan apasionante, que la señora, cuando llegó a su parada, decidió no bajar. Sólo lo hizo dos paradas más allá, para poder enterarse de cómo terminaba la historia. El móvil ha cambiado nuestras vidas, nuestro sentido de la intimidad, de la soledad y la instantaneidad. Quizás algunos lectores de cierta edad podrán recordar todavía cuando era necesario “poner una conferencia”. “¿Barcelona, París, Roma? Tie-

CYAN

MAGENTA

nen dos horas de demora”, avisaba la telefonista, y a veces no se conseguía hablar porque las líneas estaban saturadas. Nuestros abuelos e incluso algunos de nuestros padres vivieron sin el móvil, como subsistieron sin Internet, sin reproductores de mp3, computadoras y otros descubrimientos tecnológicos. Cabe preguntarse si eran o no más felices que nosotros, tan intercomunicados, pero a veces tan solitarios en medio de la tecnópolis. Con casi 50 millones de líneas o terminales, cabe preguntarse en qué hemos ganado y qué hemos perdido o podemos perder con esta invasión masiva.

AMARILLO

NEGRO

No hay duda que tal aparato, que de mero teléfono se ha convertido en miniordenador cargado de prestaciones -agenda, oficina portátil, conexión a Internet, reproductor de música e imágenes, cámara fotográfica y de video, máquina de juegos, plataforma publicitaria y, sobre todo, terminal de mensajería- ha disparado las cifras de un gran negocio y desde luego ha facilitado nuestra vida, en la misma medida que ha creado nuevas necesidades. Como muchos inventos, en sí mismo es bueno. Todo depende de cómo se use. La imprenta, el tren, el automóvil y el avión cambiaron nuestras formas de

relacionarnos. Pero en el momento en que el coche, por ejemplo, se convirtió en Leviatán de nuestras carreteras, nos puede crear dependencias, gastos abusivos… De hecho se está tragando vidas humanas. La televisión es otro gran invento, pero puede convertirnos en estúpidos integrales, si la tenemos todo el día encendida y no sabemos seleccionar nuestra dieta de imágenes. El móvil nos acerca a la familia, amigos, compañeros, socios o clientes, y de qué manera. Nos facilita la comunicación e información. Nos da seguridad, y, como cuenta el profesor Domingo Gallego, puede prestar libertad e incluso liberación a pobla-

Pedro Miguel Lamet Periodista y escritor www.telefonodelaesperanza.org


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 10

Página 10

OPINION

Lunes 29 de julio 2013

Carta de Lectores

Señor Director

Las clases en Bariloche

uienes habitamos Bariloche podemos apreciar durante el mes de julio la cantidad de turistas que nos visitan todos los años. Miles de turistas provenientes de diferentes partes del país se dan cita a nuestra ciudad en búsqueda de esas preciadas vacaciones, entre la nieve y la montaña. El parque automotor de Bariloche sabemos está colapsado en cuanto a la cantidad versus nuestra infraestructura vial, que entre otros detalles tiene ..¡¡ 470 km de calles de tierra?!!! (casi la distancia de Bariloche a Neuquén..). Todo esto gracias a los diferentes y sucesivos gobiernos que nos han tocado hasta la fecha. Hoy podemos observar como 5 de los 6 candidatos que se proponen a Intendente han tenido participación directa o indirecta en NO GENERAR las calles e infraestructura vial que necesitamos, y sin embargo siguen pidiéndonos su Voto de confianza nuevamente. Siguiendo con nuestro relato tenemos una ciudad colapsada por falta de obras de infraestructura

Q

vial, una sobrecarga de vehículos por la temporada de vacaciones de otras provincias con conductores que no están habituados a manejar en la nieve y el hielo, lo cual le provoca al vecino una preocupación anexa en el transito, y como si esto fuera poco, las vacaciones escolares de nuestros niños y jóvenes que terminan una semana antes que las vacaciones de quienes nos visitan de otras provincias. Quien haya acortado las vacaciones de nuestros niños una semana (antes eran tres y ahora son dos), seguramente tenía sus razones técnicas o educativas, pero la verdad es que no reparó en el caos y el peligro que significa agregar a los padres, niños y personal docente de nuestras escuelas a las calles una semana antes de que se retiren de nuestra ciudad quienes nos visitan en vehículo. Estamos elevando la posibilidad de un accidente de tránsito al aumentar la cantidad de vehículos en las calles, tanto particulares como de pasajeros, y lo que es mas penoso estamos arriesgando inútilmente la seguri-

dad de nuestros niños que tienen que viajar y cruzar calles con este caos vehicular por el simple hecho de no haber previsto que esto va a suceder y seguirá sucediendo hasta que volvamos a retomar el rumbo de una ciudad que lleva a cabo las obras que desde hace décadas se vienen postergando, y eso lamentablemente no se hace de un día para el otro. Le pido humildemente a las autoridades de educación provincial que por favor tengan en cuenta que nuestra ciudad posee características invernales de hielo y nieve, a lo cual sumamos el sobredimensionamiento de su propio parque automotor, falta de obras viales, con el agregado del turismo que nos visita en el mes de julio, y que ponen en riesgo tanto a docentes y personal de afectado a las escuelas, como así también a los alumnos, al obligarlos a ir a sus establecimientos cuando se produce el pico de visitantes en vehículos a nuestra ciudad. Jorge L Fernandez Avello DNI: 12862056

La ley de tierras y la situación provincial COLUMNA

ABIERTA

Por Pedro Pesatti

a Ley Nacional de Tierras 26737 tiene como principal objetivo asegurar que la tenencia del principal recurso natural de nuestro país quede en manos de argentinos, procurando, de esta manera, que no se extranjerice la posesión del suelo. En la actualidad podemos observar que el poder económico mundial adopta nuevas formas para practicar el coloniaje que caracterizó el comportamiento de las grandes potencias hasta bien entrado el siglo XX: la adquisición de tierras en los países que cuentan con un inmenso caudal de recursos naturales. Para defender la soberanía nacional sobre estos recursos es que se aprobó, por amplia mayoría, en diciembre de 2011, la ley de Tierras. Esta ley establece un límite máximo de cantidad de tierras que puede estar bajo titularidad extranjera, que se debe cumplir tanto a nivel nacional, provincial, como en cada uno de los departamentos o entidades administrativas correspondientes. En este sentido, la totalidad de tierras de extranjeros no podrá superar el 15% del total de tierras rurales del país. En el caso de la zona núcleo, en pleno cora-

L

zón de la pampa húmeda conformada por algunos distritos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- se impone la limitación de que ningún extranjero podrá disponer de más de 1000 hectáreas y, para la zona no núcleo -el caso de Río Negro, por ejemplo- se establecerá una cantidad equivalente de hectáreas de acuerdo a la potencialidad productiva de la tierra, entre otros factores. En este tiempo, luego del informe dado a conocer recientemente por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, podemos asegurar que Río Negro es la tercera provincia con menos porcentaje de extranjerización del país, luego de Córdoba y Formosa. Dentro del territorio provincial, al analizar cada uno de los departamentos que componen el territorio, se observa la misma tendencia, estando en todos los casos dentro de los límites que fija la ley. Si bien esto es sólo un comienzo dentro de la regulación del régimen de tierras es necesario visualizarlo en el marco provincial que presenta un estado de situación singularizado por las transferencias de tierras fiscales a particulares que en mu-

Carta de Lectores

chos casos son de origen extranjero o están vinculados a personas físicas o jurídicas que no pertenecen a nuestro país. En efecto, la reciente anulación del proceso de tierras malvendidas por el anterior gobierno en la meseta de Somuncurá y la investigación de otras operaciones realizadas durante la administración del ex gobernador Miguel Saiz, son grandes pasos para revalorizar los recursos naturales propios, y que tenemos la obligación moral y social de proteger tal como lo viene realizando la Comisión Especial Investigadora que creó la Legislatura provincial, con el voto unánime de todas las bancadas, en la búsqueda de restituir al patrimonio provincial las 70 mil hectáreas vendidas a precio vil, incumpliendo con la ley de tierras fiscales de la Provincia y favoreciendo la adquisición de propiedades en zona de frontera a personas o empresas del extranjero, situación que en la justicia ya devino en la imputación del ex gobernador Miguel Saiz y de otros altos funcionarios de su gobierno. * Presidente del bloque del Frente para la Victoria

Señor Director

Desarrollan material de promoción turística para personas con discapacidad e alegra saber del avance en el municipio del Turismo Inclusivo, a través de mapas con relieve y etc. Lo que no se ha publicado es quiénes han realizado semejante trabajo. Se observa un grado de meticulosidad y profesionalidad no fácil de ver en nuestro país. No nos olvidemos de hacer saber a la comunidad a través de la prensa, las perso-

M

NEGRO

nas y/o instituciones que lo hicieron seguramente. Esto genera trabajo, un invalorable reconocimiento y ejemplo de verdaderos profesionales. A la espera de saberlo les saluda atentamente. María Fernanda Gómez DNI: 16495488 Capital Federal


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 11

SALUD

Lunes 29 de julio 2013

Página 11

Río Negro amplió su capacidad de almacenamiento de vacunas regulares y especiales ■

El Ministerio de Salud reforzó la capacidad de almacenamiento de vacunas con la entrega a hospitales y centros de Atención Primaria (CAPS) de nuevo equipamiento para el sostén de la cadena de frío. En Río Negro, se almacenan anualmente para su aplicación 2,4 millones de dosis de vacunas del Plan Regular (Calendario Nacional) y de aquellas correspondientes a grupos especiales.

a Jefa del Departamento de Inmunizaciones de la cartera sanitaria provincial, Marcela González, explicó que el objetivo del re equipamiento es “reforzar lo que ya tienen los hospitales para ampliar la capacidad de almacenamiento de las vacunas.” Las compras del equipamiento entregado y a entregar próximamente, fueron realizadas por el Ministerio de Salud con fondos generados por el cumplimiento de

L

■ La idea es sostener la cadena de frío.

actividades y metas de pro-

gramas nacionales, como el

de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) y el de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI). En la red de hospitales y centros de Salud de Río Negro se distribuyeron 240 termos para el transporte de vacunas en operativos domiciliarios de vacunación, a lo que debe sumarse una nueva cámara frigorífica para el Hospital de Río Colorado y dos freezer para los depósitos regionales que

funcionan en esa localidad e Ingeniero Jacobacci. También fueron adquiridas 21 heladeras, de las cuales 4 fueron enviadas al Hospital de Bariloche (3 para CAPS y 1 para el Vacunatorio Central), 8 a CAPS de Cipolletti, 2 de El Bolsón, 2 de Choele Choel, y 3 de Villa Regina. El Hospital reginense también fue dotado con 3 conservadores y 6 ternos manuales. En trámite de entrega se encuentran 2 heladeras para CAPS de Ca-

triel, al tiempo que se gestionan otras cinco para centros de Salud de Cinco Saltos. “Además del equipamiento para hospitales, se compró con fondos del PRONACEI un vehículo equipado con caja térmica para la distribución de las vacunas desde el Depósito provincial a los 7 depósitos regionales que funcionan en toda la Provincia, con lo que también hemos mejorado en ese aspecto”, agregó Marcela González. ■

Dormir poco, engorda Se realizará el lanzamiento de ASE Plus, un plan integral de salud único en el país E E

l Dr. Máximo Ravenna se refirió a las consecuencias que acarrea no descansar el tiempo necesario y a los trastornos de salud a los que conlleva dicha conducta. Una persona que no se toma el tiempo para dormir como se debe podría aumentar su peso en alrededor de cinco kilos por año. Trabajar de noche, vivir en horario nocturno y dormir de día, cambiar permanentemente los tiempos de relajación y la falta de horas de sueño desequilibran todos y cada uno de los puntos de sincronización del cuerpo humano, entre los cuales, obviamente, se encuentra el metabolismo y la asimilación correcta de los alimentos. Un estudio que publica la revista Science Translational Medicine indica que realizar actividades laborales en horarios nocturnos puede favorecer la aparición de diabetes y obesidad por un desajuste en el reloj biológico que altera la secreción de la insulina. Para llegar a esta conclusión, se trabajó durante seis semanas con 21 personas sanas. Los voluntarios durmieron 10 horas diarias durante las tres primeras semanas, pero luego su descanso se redujo a 5,6 horas de sueño cada 24 horas para simular las rotaciones en los turnos de trabajo. “Los resultados muestran que las personas que trabajan en turnos de noche y tienen predisposición a la diabetes tienen más posibilidades de desarrollarla” expresa el estudio y agrega que “la masa corporal se vio afectada, ya que los participantes mostraron una reducción de la actividad metabólica que se podría traducir en un aumento de peso anual de más de 4,5 kilos”. En sintonía y también de acuerdo con una investigación difundida en la revista Sleep, se destaca

NEGRO MAGENTA CYAN

que es importante dormir bien, temprano y con un sueño de buena calidad para evitar un incremento de peso. En los resultados de la investigación, liderado por Andrea Spaeth, del Departamento de Psicología de la Universidad de Pennsylvania, se encontró que los adultos sanos que se desvelan y lo hacen de forma crónica, consumen más calorías durante el día, para compensar la falta de sueño. Para arribar a estos resultados, el equipo de investigación realizó el estudio en el Laboratorio de Sueño y Cronobiología del Hospital de esa facultad, que incluyó a un grupo de 225 individuos sanos, no obesos, con edades comprendidas entre 22 y 50 años, que fueron asignados al azar a la restricción del sueño o la condición de control y pasaron hasta 18 días consecutivos en el laboratorio. Las comidas se sirvieron a horas precisas pero siempre tenían comida disponible en la cocina del laboratorio para los participantes que quisieran comer en otros momentos del día. Los sujetos podían moverse, pero no se les permitió hacer ejercicio, sino tan sólo ver la televisión, leer, utilizar videojuegos o realizar otras actividades sedentarias. Al respecto, y en congruencia con estos estudios, el Dr. Ravenna dice que todo el desacople homeostático que genera la falta de descanso trae aparejadas alteraciones en el estado de ánimo, algo que indirectamente también puede llevar a comer más para reemplazar la insatisfacción que genera el no poder dormir en tiempo y forma. En definitiva se genera un círculo vicioso que retroalimenta negativamente ambos estados. ■

AMARILLO

NEGRO

ste nuevo plan fue diseñado especialmente para sumar beneficios únicos a la cobertura de salud que actualmente ofrece el mercado. La Obra Social de Personal de Dirección, ASE (Acción Social de Empresarios), con más de 300 mil beneficiarios y 38 años de trayectoria en servicios de salud, realizará el lanzamiento de ASE Plus, un plan diferencial y único en el país que le brinda facilidades a sus beneficiaros y una cobertura de calidad superior. Mientras tanto Aon, broker mundial en administración de riesgos, intermediación de seguros y consultoría en recursos humanos, aportó su expertise como líder del mercado. Este nuevo plan integral cuenta con coberturas suplementarias e indemnizatorias que amplían la cobertura estándar agregando un “plus” de beneficios que no están contemplados por otros planes, facilitando el acceso a más prestaciones médicas de calidad. Con ASE Plus se les brinda a los beneficiarios contención económica, logística y protección ante situaciones delicadas, ofreciendo canales exclusivos de comunicación. Gracias a esta nueva extensión de la cobertura, se podrá acceder a los siguientes beneficios: Gastos ortopédicos en exceso o no contemplados, gastos de enfermería ante enfermedades graves (aquellas que requieran un cuidado a largo plazo), reforma y adaptación de viviendas ante enfermedades graves, indemnización por cirugías, indemnización por trasplantes, profesores particulares ante tratamientos prolongados; y

como servicios complementarios también se ofrecen traslados en taxis o ambulancias, delivery de medicamentos, asistencia para el cuidado de las mascotas durante períodos de hospitalización del amo, asesoramiento legal, gestión de bajas de tarjetas y celulares, entre otros beneficios. Antonio Ferreiro, Gerente Comercial de ASE expresó que “es muy importante la elección de una Obra Social, porque es esta la que brinda respaldo y apoyo ante hechos críticos. Es por eso que ASE decidió sumar a su cobertura el nuevo Módulo ASE Plus, que le ofrece a los beneficiarios mayor protección y beneficios que hoy en día no están contemplados en el mercado”. La visión innovadora de ASE y la experiencia de Aon en el mercado de Salud - dieron como resultado este programa que le brindará al Personal de Dirección acceso a la más amplia y calificada oferta de prestaciones que se suman a la plena cobertura de los servicios establecidos para los beneficiarios de las obras sociales. En tal sentido, Marcelo Gertel, Director de Salud de Aon, señaló que “Desde Aon proporcionamos nuestro entendimiento del mercado, identificamos necesidades aun no satisfechas, y trabajamos sobre un esquema que permita agregar valor a los Directivos de Recursos Humanos y a los prestadores de salud.” La obra social ASE apuesta a un programa único y sin precedentes. Mediante este lanzamiento a realizarse el 1ro de agosto, más de 50 mil beneficiarios, en primera instancia, re-

cibirán el Kit de ASE Plus con la credencial correspondiente y material explicativo para tener conocimiento pleno sobre todos los beneficios que se otorgan. ASE se caracteriza por ser una obra social eficiente que brinda servicios de calidad posicionándola como una de las obras sociales líderes en Personal de Dirección del país.

Acerca de ASE ASE, Acción Social de Empresarios nació en 1974 como una organización prestadora de servicios de salud que administra aportes y contribuciones del personal de dirección de empre-

sas, asegurando la atención en cualquier punto del territorio nacional a través de las redes prestadoras más importantes del país. ASE brinda al Personal de Dirección el acceso a la más amplia y calificada oferta de redes prestacionales del sistema privado de salud, garantizando la plena cobertura de los beneficios establecidos para los beneficiarios de las Obras Sociales basándose en una organización ágil y eficiente. ASE cuenta con filiales distribuidas en puntos estratégicos del país y en la actualidad posee cerca de 300.000 beneficiarios. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 12

Página 12

SUPLEMENTO LITERARIO

Lunes 29 de julio 2013

EL NUEVO FENÓMENO LITERARIO, DE AUTOR SUIZO Y TRAMA POLICIAL Quién mató a una chica de 15 años que desapareció de una pequeña ciudad una noche de agosto de 1975 es el dilema que plantea La verdad sobre el caso Harry Quebert, una novela policial y romántica del escritor suizo Joel Dicker que, además de obtener distintos galardones como el Goncourt des Lycéens, se ha convertido en un boom literario que lleva vendidos casi un millón de ejemplares y

2

SLT

REPORTE NACIONAL

derechos de traducción ya otorgados a 33 idiomas. La obra de Dicker, un escritor nacido en 1985 que debutó en el mercado editorial con Los últimos días de nuestros padres, apareció en las librerías francesas y suizas en agosto del año pasado en simultáneo con Una vacante imprevista, el primer libro para adultos de la británica J. K. Rowling, la autora de la saga de Harry Potter.

JUEVES 25 DE JULIO DE 2013

Una biografía de MARIO GOLOBOFF

L

o primero que habría que decir en este comentario del útil y excelente libro de Ricardo Feierstein (Alberto Gerchunoff. El argentino más judío, el judío más argentino, Buenos Aires, Capital intelectual, 2013), aunque parezca obvio o redundante, es que Alberto Gerchunoff es un escritor argentino. Profunda y auténticamente argentino, subrayaría. Y que sus textos se inscriben, por su vuelo descriptivo, por la elaboración y vigencia de sus personajes, por su síntesis poética y por su lenguaje, en la mejor línea realista de la tradición literaria de nuestra literatura. Por eso, se ha leído hasta hoy el libro fundamental de Gerchunoff, Los gauchos judíos, como toda narración realista, cual un texto (en verdad, más bien veintiséis textos o, como modernamente podrían llamarse, microrrelatos) que reflejaba lo cierto de la inmigración judía en la Argentina, sus problemas, sus logros, el proceso de integración (creo yo que exitoso a pesar de las dificultades y de las oposiciones) de judíos europeos, asiáticos y africanos en la vida y la sociedad argentinas. En la bíblica tierra prometida que el autor y sus padres traían ya en su cabeza desde la expulsora Rusia zarista. Se lo ha leído, así, más bien como un libro sociológico, quizás antropológico, histórico, filosófico y hasta político, pero poco, a mi parecer, como un material predominantemente literario, en el que, como tal, hay bastante más de creación y de invención que lo que se piensa, más de fantasía y de invención y de mitificación que de representación de la llamada realidad. Basta empezar, me parece, por el título mismo y por el término primero de esa dupla casi en oxímoron (la figura de la paradoja aparente) que asienta. ¿Qué univocidad, qué realidad tiene ese “gaucho” así enunciado en un título? ¿Qué realidad fuera de la literaria? Vasto emblema que recorre la literatura argentina desde las afir-

vNEGRO MAGENTA CYAN

AMARILLO

Ger chu noff Alberto

maciones perentorias e incontestables de su omnipresencia hasta la boutade de Macedonio Fernández según la cual el personaje, el gaucho, no sería más que “un invento de los poetas para entretener a los caballos de las estancias”. Por otra parte, la historia del país se ha encargado de desdibujar la figura: si bien es cierto que la palabra gaucho consta en dos comunicados del Libertador José de San Martín cuando se refiere a las fuerzas bajo su mando, también lo es que la Gaceta oficial la tradujo por “patriotas campesinos”, atestiguando desde los inicios de la vida nacional independiente la resistencia de las élites gobernantes para admitir un vocablo de connotaciones bárbaras, o quizás la prevención ante las acechanzas de la rebeldía. Es plausible pensar que, antes de promediar el siglo, y a juzgar por el tratamiento que la oligarquía daba a la peonada, entre unitarios y federales se lanzaran el término como crítica metafórica, bastante suave de todos modos a tenor de otras caricias de la época. El hecho es que, a mediados de los ’80 del siglo XIX, Vicente Fidel López en su Historia

NEGRO

de la República Argentina adujo que el gaucho “no existe ya: es hoy para nosotros una Leyenda de ahora setenta años”. Con tales antecedentes, no es raro que las letras se hayan sentido más libres para describirlo. Más libres para inventar y más contradictorias. El resero que, para Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes (1926), es honestísimo, dócil, hábil y trabajador, sin abandonar esos méritos, recorta en El inglés de los güesos, de Benito Lynch (1924) otras características, como las de ser primitivo, taimado o vulgar, y si en Los gauchos judíos, de Alberto Gerchunoff (1910), por explicables y explicadas tendencias del autor a la integración, reviste nobleza y valentía, generosidad y hospitalidad, en los cuentos de Fray Mocho, de tiempo antes, el campesino, mudado al Litoral, adonde su innato nomadismo lo ha llevado, puede transformarse en gente de avería, cuatrero y contrabandista (sea dicho no tan de paso, como el que

mató al padre del pequeño Gerchunoff recién llegado a la colonia de Moses Ville). Y hasta el mismo Gerchunoff, en texto de los años 20, que cita oportunamente Ricardo Feierstein, escribe: “Cuando los nacionalistas hablan del gaucho y del indio se deslizan por las superficies imprecisas de la poesía. Se valen de las dos individualidades desaparecidas en el tumulto del progreso argentino como ornamento retórico” La vida, pues, parece haber ido confundiéndose con la literatura, tanto como para que ciertos personajes reales se hicieran literarios, y ciertos literarios adornaran la realidad de sobremesas, fiestas, carnavales, reuniones en clubes y círculos criollos. Puede suponerse, empero, que de los primeros poetas criollos, de Juan Moreira, de muchas y definitivas páginas del Martín Fierro, y de personajes ya algo caricaturizados, como Hormiga Negra, o varias veces recompuestos como Santos Vega, surgía una clase de hombres perseguidos, manoseados por la autoridad, golpeados por la injusticia o por la adversidad, y a quienes

esas situaciones llevaron a la rebeldía, a la deserción de los ejércitos o al enfrentamiento de las instituciones y de sus postulados más elementales. Hombres en quienes las huellas del pasado, vividas como estigmas, mantenían frescas y aún permeables las pieles a las afirmaciones de Ezequiel Martínez Estrada, quien, definiendo al hijo de la Conquista en nuestras tierras, escribió: “El padre pertenecía a los invasores, se iría; la madre a los vencidos, moriría; pero él era el pueblo que iba a quedar”. Esta falta de una definición unívoca, algo más racional, científica, no hace más que demostrar la preeminencia de lo literario, de lo mítico, en la conformación de la conciencia nacional de un pueblo. ¿De cuál de todos estos gauchos nos habla Gerchunoff? ¿De esa conformación caleidoscópica a la cual ayudó, también y mucho, el mismo Alberto Gerchunoff? Explica muy bien Ricardo Feierstein esa paradoja que viene desde el título. Que para él es una paradoja doble, porque no solo opone dos términos aparentemente excluyentes sino que se agudiza en su interior, ya que el aporte judío viene en aras de una agricultura estable y sedentaria, y el gaucho, si algo representa en la simbología popular, es la andanza, el nomadismo, el traslado permanente, la no atadura al solar pequeño del cultivo sino al inmenso de la pampa y de la hacienda. Y también traza bien el arco que va en las ideas del autor desde la inicial de integración, sostenida a lo largo de las primeras décadas del siglo pasado, a la idea de una defensa más amurallada ante el antisemitismo creciente con el fascismo y el nazismo, hasta la adhesión a la solución sionista del problema judío y el establecimiento del Estado de Israel, “donde su actuación personal y literaria modificó, completó y hasta en algún aspecto negó ese libro inicial”. También este libro, no menos literario, de Ricardo Feierstein, y me parece importante destacarlo, subraya los aportes de los judíos a la agricultura, a la vida nacional y, en el campo de entonces, señala algo muy interesante sobre el carácter de los pobladores y los trabajadores, la idea que campea en la obra de Gerchunoff de la soleSIGUE EN PÁGINA 3


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 13

SUPLEMENTO LITERARIO

Lunes 29 de julio 2013

Página 13

“EN EL MOMENTO DEL PÁNICO TODOS SOMOS MUY PARECIDOS” En Pánico. Diez minutos con la muerte, la periodista Ana Prieto desmonta los mitos alrededor de estos ataques, narra en clave autobiográfica su experiencia, acude a otras historias para entenderlos y los rastrea desde la Antigua Grecia, revelando que la ansiedad y el miedo no son una invención de la sociedad moderna, ni un problema propio de las clases altas. ¿Qué une a una periodista que en medio

de la vorágine laboral que sintió que moría, a un rugbier que no soportaba escuchar su corazón cuando entrenaba, a una profesora de música que no podía salir a la puerta de su casa y a un panelista de televisión que terminó reptando por las calles de Mar del Plata por temor a que la ciudad se le venga encima? Todos sufrieron ataques de pánico. “El pánico no discrimina”, dice la autora.

JUEVES 25 DE JULIO DE 2013

SLT

REPORTE NACIONAL

3

VIENE DE PÁGINA 2

dad del hombre de campo argentino contrapuesta a la del comunitarismo judío. Por otra parte, con las diferencias que hay en cada vida y, claro, con la profunda creencia de que las vidas no son comparables (cada una es propia de la Creación, diría alguno de los innumerables personajes de Gerchunoff), la colorida descripción de la vida de Alberto Gerchunoff en este libro me trajo de manera espontánea y reveladora el ingreso de otro escritor memorable en nuestra vida social y literaria, de otro grandísimo en literatura, Roberto Arlt, sus inicios en la vida activa y en los trabajos manuales, su pasión por saber, su absorción de los saberes populares, la cultura del pobre, del inmigrante, en estas tierras: “De noche, estudia (escribe Ricardo Feierstein sobre Gerchunoff). Un amigo le enseña gramática, historia, ciencias. Un compañero de trabajo le presta una vieja edición del Quijote y, junto al perfeccionamiento del idioma, crecen sus ansias culturales. Sueña hacer metódicos sus estudios, dar examen en el Colegio Nacional, acceder a un posible doctorado. ¿Por qué no? Es rápido para aprender, le encanta la lectura, tiene inquietudes, audacia, facilidad de palabra, coraje”. Y en una feliz síntesis de su pensamiento sobre el biografiado, afirma: “A la figura del gaucho, respondió con la del gaucho judío. Al arquetipo de la herencia hispánica, con la lengua del Siglo de Oro español, el legado de las raíces judías sefaradíes y las novelas cervantinas, tronco de toda la cultura española. Y se forjó, además, como un maestro del idioma hablado en la Argentina, incluso por encima de los filólogos nativos más eminentes”. También, como se ve, Feierstein acude a sus dotes de creador y de inventor para armar esta biografía que, como todas, tiene mucho de investigación, de cuidado documental, y algo de ficticia. Y que, sobre todo, hace de la figura de Gerchunoff que ha quedado para la historia y las escuelas una vida y un pensamiento mucho más complejos que aquélla, con sus idas y venidas ideológicas y políticas, con sus contradicciones, como si para siempre el escritor hubiera estado repitiendo en sus acciones y en su pensamiento lo paradójico del título que lo llevó a la fama.

NEGRO MAGENTA CYAN

AMARILLO

JORGE BOCCANERA

U

n Nuevo Mundo de perfiles borrosos –para unos descubierto, para otros inventado– se corporiza en el ensayo La idea de América en el historicismo mexicano, de Andrés Kozel, quien confronta las obras de José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea, “tres de los principales pensadores en lengua española del siglo XX”. “La idea fue estudiar los modos por los cuales los historicistas mexicanos pensaron América”, alega Kozel, sociólogo argentino con estudios de postgrado en México, sobre el eje de este libro editado por El Colegio de México: “El historicismo mexicano tiene una rica tradición intelectual, que se remonta a la llegada de los españoles exiliados, como José Gaos”. El libro pone de relieve el papel de Gaos (1900-1969): “Un español riguroso y austero, formado en su país, pero que produjo la mayor parte de su obra en México, donde pensó y escribió sobre América. Fue el maestro de Zea e indirectamente, de O’Gorman”. Gaos, profundo conocedor de la tradición filosófica occidental, arribó tras la Segunda Guerra mundial a México, donde “escribió que Hispanoamérica podía aportarle algo al mundo que se desangraba, y que ese aporte enraizaba en el desajuste entre esa entidad y la experiencia de la modernidad, entonces puesta en crisis por la guerra”. En relación a la idea de América en la historia, explica Kozel que “de los cuatro continentes mayores, América es el único cuyo nombre tiene un origen más o menos claro; el origen de los

NEGRO

La idea de América nombres Europa, Asia y África es brumoso, se pierde en el fondo de los tiempos, en tanto que Oceanía y Antártida son más recientes y de menor interés desde el punto de vista de la historia cultural”. “Sabemos –agrega– que América fue bautizada así en 1507 por los cosmógrafos de la Academia de Saint-Die en honor a Américo Vespucio quien, aunque no percibió que se había llegado ‘a América’, sí supo que esas tierras no eran Asia, sino algo que, aunque distinto a la ‘Isla de la Tierra’ (un concepto de la geografía antigua) era parte del ‘mundo’”. Agrega Kozel que la expresión “América”, data de 1507 pero se impone sobre otras denominaciones –“Indias”, “Nuevo Mundo”, etcétera– más tarde, en la segunda mitad del siglo XVIII: “Gana aún más terreno con las gestas independentistas, para consolidarse en el siglo XIX, asociada al ideario republicano y como contrapuesta a lo europeo monárquico”. O’Gorman pensaba que adju-

dicarle a Colón el descubrimiento era una distorsión de la historia y sobre ese punto Kozel alega que “Colón no descubrió América, ni intuyó que había llegado a unas tierras distintas a las del orbe conocido; murió creyendo que eran los confines de Asia, incluso en estar cerca del Paraíso terrenal (escribió a los reyes en 1498); pero la idea de descubrimiento arraigó en el habla coloquial y en el registro erudito”. Y prosigue: “En su ensayo La invención de América –uno de los clásicos mayores de nuestra cultura histórica– O’Gorman propuso la noción de invención como alternativa a la de descubrimiento. Su tesis es que América es una invención de la cultura occidental”. De aquellos conceptos que se avienen con la idea de América –descubrimiento, encubrimiento, invención, encuentro– Kozel opta por la imagen del encuentro entre culturas, “una pro-

puesta de Miguel León-Portilla, otro gran pensador mexicano”. “Decir ‘encuentro’ –sostiene– no equivale a presentar una visión edulcorada de un choque tremendamente desigual, con consecuencias devastadoras para los indígenas; la noción busca resaltar que ambas partes jugaron papeles activos. Invención es una idea atractiva pero riesgosa. Y otra noción muy rica asociada a América es la de utopía”. La idea de “América” en Gaos, Zea y O’Gorman presenta, según Kozel, “semejanzas y diferencias”: “Próximos a la tesis clásica sobre el origen del capitalismo, que lo enlaza al protestantismo calvinista, Zea y O’Gorman pensaron que hay dos Américas porque hay dos historias: por un lado, la de abrazar el mundo moderno y procurar ir más allá de él (la América sajona); por el otro, la del desajuste ante la experiencia de la modernidad (la América ibera o latina)”. “Mientras O’Gorman partió de una concepción aristocratizante del historicismo, postulando que Iberoamérica debía renunciar a su propio modo de ser para acceder a la modernidad y sus beneficios, Zea defendió una concepción del historicismo como relativismo, denunció el regateo de humanidad ejercido por los pueblos privilegiados y postuló que Latinoamérica debía procurar el acceso a la modernidad sin renunciar a su propio modo de ser”. Una búsqueda constante de identidad subyace en la concepción de América: “En el siglo XVIII se desató una intensa polémica sobre la naturaleza y la valía del Nuevo Mundo; americanos prominentes –desde los padres fundadores de los Estados Unidos hasta los jesuitas expulsados–dedicaron tiempo y tinta para desmontar los prejuicios europeos sobre lo americano”. Desde ya, las reivindicaciones identitarias incluyen a los ancestros: desde “Eurindia” hasta “Latinoamerindia”, pasando por “Indoamérica” y llegando hasta “Abya Yala” (“tierra de los vientos”), diversos actores han buscado el modo de abarcar a los aborígenes. Concluye Kozel: “El renacimiento indígena de las últimas décadas abrió un panorama novedoso en este sentido, que probablemente tenga consecuencias sobre las identidades y sobre la ‘onomástica’”.


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Página 14

Página 14

SUPLEMENTO LITERARIO

Lunes 29 de julio 2013

INVENTOS GENIALES Y PROBLEMAS REALES Historias que recrean las fantasías más recurrentes de los chicos o instalan problemáticas de las que la literatura infantil solía quedar al margen, identifican el prolífico registro narrativo de Cecilia Pisos, una de las invitadas más destacadas de la Feria del Libro Infantil y a su vez una de las escritoras que más libros ha publicado en lo que va del año. La autora ha cubierto todas las variables del rubro infantil con

REPORTE NACIONAL

4

SLT

las novedades que llevan su firma en este 2013: mientras el público adolescente sufre a la par de la chica de 16 años que en Mar cruzado (Alfaguara) regresa a la Argentina tras un exilio de cuatro años en España, los de la infancia intermedia celebran el invento de las amigas Mía y Morena en el libro La máquina de hacer los deberes (Edelvives), donde las niñas planean cómo sacar provecho de su emprendimiento.

JUEVES 25 DE JULIO DE 2013

DIRECTOR DEL SUPLEMENTO LITERARIO TÉLAM: CARLOS ALETTO

SLT.TELAM.COM.AR

CONTRATAPA LUIS SOTO

U

na vez, un poco, me casé” –noche brumosa del 1° de julio, Amílcar Ranieri habla tratando de ver el cielo por el único ángulo desarbolado de la ventana del bar–. “Duró 8 años. Pero convivir sin problemas, que se dé una hora libre y te escapes con un bolso a la Costanera, figazas de jamón crudo, cerveza y el río, o viendo fútbol, que ella te haga sentir que tiene ganas de entender por qué los jugadores se franelean en un córner, eso sólo lo viví con Irene. Sin libreta”. Condenado a pasar revista a sus parejas escucha Juan Murena. “Nunca hice un picnic yo, ni dormí en carpa” –dice–. “Tampoco encontré una mujer que me acompañe con el fútbol. Que sea pierna, digo, no que se entusiasme y sepa qué es un caño”. “¡Escalera servida!”, festeja un tipo con perfil de gallo de riña en una mesa del fondo. El cubilete acaba de volcar su galope y el Aniceto se apura a recoger los huesitos. Pero un mofletudo de testa rapada, línea mussoliniana, le agarra la mano. “Pará: 1, 2, 4, 5 y 6, no es escalera”, denuncia. En la mesa 4 no repican dados, ni se evocan amores. “¿Qué pasa con los qom?” –plantea un miope de dientes de talión–. “Apenas aparecen las tres letras necesito agregar la u que falta. Me sale pronunciar cuom. Es como si yendo por la calle descubriera un agujero en la suela del zapato. De chico, mi vieja lo arreglaba con un pedazo de cartón del lado de adentro. Por la humedad”. “Candela’s” es un barsucho instalado en un pequeño local con forma de trapecio, mostrador angosto, sin taburetes. Poblado por una decena de mesas muy apretujadas, en el salón no existe una isla de privacidad. Chistes, conversaciones, eructos, algún hueco fugaz de silencio, son compartidos por los clientes en un clima que nadie alcanza a registrar que es promiscuo. Al estallar sobre la chapa de fórmica que cubre las mesas, el cubilete se postula como elemento de percusión que no desdeñaría Hermeto Pascoal. En una repisa que babea telas de araña, un obeso televisor alquila deseos y sueños. Cuando le preguntan por el nombre del boliche, el

CYAN NEGRO MAGENTA

AMARILLO

Dados, Irene y la poesía cruel patrón, nacido en Jaen, explica que Luis Candelas fue un famoso ladrón de Madrid. “Nunca usó revólver, ni puñal. Tenía cara de tísico y el andar de Paco Camino, qué torero, dios... El acentillo antes de la s es cosa del gilipoyas de mi cuñado”, completa don Abel. “No llegaste a conocer a Irene. Íbamos al mismo curso de inglés. No es una mina que llame la atención, pero tiene misterio. O tenía. Casi no habla. Un día la miré un rato largo y de pronto vi que el lado izquierdo de la cara estaba menos vivo que el otro. El párpado medio caído, la sonrisa era una mueca” –Amílcar recuerda–. “Rastros de una parálisis facial. Yo me ligué un brote en el 89. Se lo dije. ‘A frégoli fue mi parálisis. El que la sufrió se da cuenta’, se franqueó ella en seguida”. “A vos no se te nota nada. La boca, apenas torcida…”, observa Juan. “Por la rehabilitación. Tres veces por semana un leñador vasco, Amorrortu, manazas de orangután, me amasijaba cada cachito de la cara. Yo repetía el ablande en

NEGRO

casa. Y zafé. Lo único que no recuperé es el silbido. No puedo fruncir los labios. Silbo para adentro, apagado. Para el bandoneón sirve. Con el violín no va. El asunto es que Irene lo sintió como una complicidad”. “Es natural. Los de un mismo palo se juntan: ciegos, gordos, sordomudos…”. “Discapacitados son los enfermos como vos, Juan, que usan dos o tres celulares para no sentirse solos. A Irene y a mí nos tocó apenas una fallita. Segunda selección, como las pilchas. Todo lo demás, al óleo. Estás celoso, celoso hacia atrás. Me guardo la otra coincidencia que nos acercó” “¿Alguna prótesis? Gamba de cinc, teta de amianto…”. ¿Qué me falta?”, consulta el Duce en la mesa del fondo. “Cuatro, seis, full y generala”, informa el mozo, que palpita la partida. A partir de las 6 el patrón lo deja a cargo de “Candela’s”. Con una advertencia: “si hay tremolina, tú eres responsable”. “La palabra qom nació mutilada. La q estranguló a la pobre u y la abandonó en la banquina. Ella reclama su vuelta a la familia. Alguna vez estuvo”, fantasea el miope. Su compañero se prende al juego. “Q y u forman una pare-

ja famosa: Romeo y Julieta, sístole y diástole, ¿oíste hablar de Labruna y Loustau? Nada puede separarlos. Mirá esta foto del monumento a la u. En un libro sobre comunidades indígenas leí que casi todas llevan una u en su nombre. Fenómeno que nadie ha sabido explicar. Quechua, diaguita, charrúa, mapuche… Esperá...: tehuelche, guaraní, huarpe, araucana…”. “Olvidaste tres, Sebas: colla, toba, ona…”, el miope boicotea el hallazgo. “Te lo cuento lo de Irene, total… A los dos nos chupa la sangre una lombriz solitaria”, confiesa Amílcar. “¿El gusanito ese que se mete en las tripas?”. “Sí, señor. Hembra tenía que ser... Llega a medir 10 metros y arma nido en los intestinos de la vacas. Pero no le hace asco a vivir de los hombres. Te la agarrás comiendo carne casi cruda. La tipa se manduca todo lo que uno traga: churrascos, ravioles, mondongo. Entre cafishia y garronera a la hora de morfar”. “Mirá la relación que constru-

yeron con una parálisis de paño lenci y una yunta de lombrices”. “Busco el seis, ¿y qué más?”, le toca al Duce. “Qué buscan esos dos… –reacciona el Aniceto levantando la voz–. ¿Por qué no la paran con las tetas de amianto y las lombrices cafishias? Acá se viene a joder un rato. No están en el servicio de gastroenterología del Tornú”. “¿Vos te quejás? Por ustedes hay que hablar a los gritos aquí. Parece el Tiro Federal… ¿Por qué no sacuden los dados arriba de un mantel, o un diario?”, reclama Amílcar. “Tiene razón el amigo”, apoya Sebas, reivindicador de la u. Como eco inmediato y con ínfulas de trueno vuela hacia el techo un pedorreo ancho, ronco, anónimo. Todos se miran, no hay habitante del Candela’s que no quiera saber desde qué mesa se produjo el lanzamiento del cohete. “¿Quién fue? Que se pare si es macho”, desafía Murena. Mole de 1,90, avanza hacia la mesa de la generala y manotea el cubilete. “Basta de dados. Y si te jode la charla, tomátelas”, desafía al aniceto con voz que propicia la pelea. Baja la cresta el Aniceto, nada de riña. Entonces Murena hunde las garras en el cuello del Duce: “Fuiste vos…”, acusa. “Sacá los garfios, grandote”, sugiere una voz de piedra gris, detrás de Murena, que no puede ver quién lo amenaza. “Todo se pudrió al morir Perón. Cuarenta años hace”, se escucha sentenciar a uno, abrigado con un gorro pasamontañas del que sólo asoma una nariz de tucán. El mozo retrocede gambeteando mesas. Por falta de espacio, cuando salta la bronca es difícil no ligar una piña o un puntazo. Se para junto a la caja y hace números: desde que se fue el patrón ha fichado unos 200 pesos, 70 son para él. Don Jerónimo insiste todos los días. “Por lo que te llevas, no me quedaría yo 3 o 4 horas. En este boliche, con una copa de más, ustedes siempre están al borde de la guerra civil. Como los callos y la lotería, herencia de España”, machaca. Cuelga la chaqueta blanca el mozo, hurga debajo del mostrador y saca una cachiporra de mango corto, disfrazada de maraca, que bostezaba oculta entre el ramaje de un frondoso plumero. “Otra noche de mierda”, sabe.


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Pรกgina 15

CLASIFICADOS & SERVICIOS

Lunes 29 de julio 2013

Pรกgina 15

('&&%$#"'!' $ $ %$ & ' !% % 543210/.2-3,+/*/,)-(-+('&. SRQPONM MRQPLNK KJINHHGFRE ' !' %$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ LBNP PHLAN@ @H@?BL> DLCBRAANL $ =<JE;J:987NEEN6;9584 #4.4('"'-.243,'.!4*" 2'(43 SRQPON F R?3RO@N ;78 #4.4('"'-.243,'.2-*"- '4, -, . 0 3, , <NF F@LMAN1 1777N0 0GNIIHGE 2MANN< 54*21 1 3, 7;KJE FRDLCBRIN 4(/('&., -,3-* '('4 =<J;9188= '3+4.' '0' / , 4*/*'/ SRQPON BHDRQDHLN PR )-!-*-.('/3,(4"+*4 / 0-3 @L2HN= =<JE:;<J1KNEEN6:=594 $ $ 3OBND DOQ@>/N; ;77JN. .?BB +-*'-.('/,-.,0/,!1.('&. =<J;7188: #/*.-2,+*4!-3'4./0, -,(4. 1('* 3OBN CLMRN :N F?R>@LM ' -0,/ /. / 4, -,,' '4"/3 ;778N= =<J;7188: 4*"/('&.,, 42-0-*/,4,/!'.-3 #4.4('"'-.243,-.,3'32-"/, +-*/, ,"'(*43 0LQ3OON. .?>3OQN. .?BB #4.4('"'-.243,-., 4*"/, , ,(/0' / ;77=N= =<JN; ;7188: $ $ ' ! 0LQ3OON ;779N .?BBN .HE $ #4.4('"'-.243,'.!4*" 2'(43 " ! ")& #4.4('"'-.243,/ /. / 4, -, . 0 3, ,54*21 1 3 4(/('&., -,3-* '('4 # '3+4.' '0' / , 4*/*'/ +-*'-.('/,-.,+1-324, -,*-(-+('&.," .'"4, -, ! " ,/ 43 XJDKLE=6B@QL>K@EJ=Q) @0>K4=Q=Q?KJ@BL=@;Q?JB=CED5=@;QBJDKL: 4*"/('&., 42-0-*/,4,/!'.-3 E=4=@Q=QJK@><E=4B@;Q4KQ?KJ*D<Q6KE.4DCB;QCBLQC=?=CD4=4Q4KQ=L': /.- 4, -, 1- /3, ,*-(0/"43 <D@D@;QBJI=LD/=CD.LQAQ?<=LD*DC=CD.L,Q )-!-*-.('/3,(4"+*4 / 0-3, VKJ'LQ@>@Q=CED5D4=4K@Q?JDLCD?=<K@;Q<=Q=46DLD@EJ=CD.L;Q=L'<D: )- 1'3'243, -3-/ 0-3 @D@;Q@KI>D6DKLEBQAQCBLEJB<Q4KQ<B@QJKC>J@B@Q*DL=LCDKJB@;Q4K)KJ' #/*.-2,+*4!-3'4./0, -,(4. 1('* 6=LEKLKJQK@EJKC9=QJK<=CD.LQCBLQ)=LCB@;Q4K*DLDJQAQCBLEJB<=JQ*K: #4.4('"'-.24,-.,3'32-"/, +-*/, , '(*4 C9=@Q4KQ?=IB@Q@KI LQ*<>(B@QAQ?JBIJ=6=CD.L;QJK=<D/=JQE=JK=@ 4KQ=>4DEBJD=QCBLE=)<KQDLEKJL=, .2-*-3/ 43,+4*,!/ 4*

SRQPON F'&%N;7=7NN$#"#!N;-7N H$ ' NN@ '- N=<J<7J=78N YXWVUTSRQPVONMNSURTQ PLKJIHEDCBQAQK@?DJDE>=<;Q?@D: CBEKJ=?K>E=;Q9B<8@EDC=;QL>: 6KJB<BI8=;Q=6?<D=Q5=JDK4=4 KLQE=JBE;QC=JE=@QK@?=3B<=@; 0>DJB6=LCD=;Q@KJK@Q4KQ<>/; I>8=@Q K@?DJDE>=<K@;Q @=L=: CD.L;Q6K4DE=CD.L,QSKJ=?D=Q=<: EKJL=ED5=;QIK6BEKJ=?D=;QC>: J=CD.LQCBLQ?DK4J=@Q6=JDL=@; =J6BL8=Q 4KQ <B@Q @DKEKQ C9=: CJ=@;Q JKD+D;Q D6?B@DCD.LQ 4K 6=LB@;Q =JB6=EKJ=?D=; K@KLCD=@;Q5K<B6=LCD=;QEKJ=: ?D=@Q *<BJ=<K@;Q *DEBEKJ=?D=; 6=ID=Q ?HL4><B;Q )=3B@ KLKJIHEDCB@;Q ?JBEKCCD.L; =A>4=QK@?DJDE>=<;Q6=@=(K@; =J6BLD/=4BJK@Q '>JDCB@; =6><KEB@;QE=<D@6=LK@, SB4BQDLC<>D4BQKLQ>L=Q@B<= CBL@><E=,Q VB<BQ@KQCB)J=Q<=QCBL@><E=;Q<= =A>4=QK@QIJ=E>DE=,Q VK6=L=Q 4KQ 4K@EJ=)K@; =A>4BQ=Q=<K(=JQIKLEKQLKI=: ED5=QAQKLK6DIB@QBC><EB@,Q YK<,Q%$#"! !% VJ=,Q =JA,QQ

NEGRO

MK0>D@DEB@ QP4=4 QKLEJKQ !QAQ#!Q=3B@ QP@E>4DB@QULD5KJ@DE=JDB@;QYBLE=4BJQO )<DCB;QTDCQKLQR46DLD@: EJ=CD.L;QTDC,QPCBLB68=;QBQ*BJ6=CD.LQD4.LK=Q4K<QED?BQ=46DLD@: EJ=ED5BQCBLE=)<KQ@>?KJDBJQ P C<>AKLEK QP ?KJDKLCD=Q68LD6=QAQCB6?JB)=)<KQ4KQEJK@Q=3B@QKLQC=JIB@ BQ*>LCDBLK@Q@D6D<=JK@Q P C<>AKLEK , Q >KL=Q?JK4D@?B@DCD.LQSJ=)=(BQKLQK0>D?B Q =LK(BQ=5=L/=4BQ4K<Q?=0>KEKQ VQX**DCKQ KLQK@?KCD=<QP : CK< Q D@?BLD)D<D4=4Q ><<QSD6K

TB@QDLEKJK@=4B@Q4K)KJ'LQKL5D=JQY QCBLQ*BEB;QDL4DC=L4BQKLQK< =@>LEBQ MP QSR Q@DLQB6DEDJQJK6>LKJ=CD.LQ?JKEKL4D4=QLD CBLE=CEB@Q4KQJK*KJKLCD=@Q<=)BJ=<K@;Q=Q JKC>J@B@9>6=LB@ @>?KJ:C<DL,CB6,=JQ +*)('&%$#" !( )( #" W=JC.EDCB@QRL.LD6B@QOJB: IJ=6=Q<D)JKQIJ=E>DEBQAQCBL*D: 4KLCD=<,QT8LK=Q4KQ=A>4=QDL*BJ: 6=ED5=QSK<Q ! ## Q%$ $! ' T>LK@;QO=@BQ%$ Q4KQ %$Q=Q%"9@,Q =JEK@QAQ5DKJLK@;Q O=@BQ%$ Q4KQ% Q=Q %Q9@,Q ) >K5K@;Q JKAQ# %Q4KQ%%Q= % ; !9@,Q J>?BQ4KQEJ=)=(B@Q4KQ?=@B@,Q % ' T>LK@;Q6DHJCB<K@;Q@')=4B@QR5, V=J6DKLEBQAQO,Q K<DCD=LBQ4KQ% =Q ! !Q9@,QNI<K@D=QW>K@EJ= VJ=,Q4KQT>('L,

S #ND DJAN$ $# -N; ;779AN!!# #N ;77KAN % 'AN$ $#"#!N* *PHAN= =8<-777N $-A ! %N ' " AN & #%N " ''' %AN''' " % N ' -N) )97-777-EN# #N & ' " N #' ! %-N7 7;KJN= =<J<97:=;N6:=584 . ! AN " N N ' #! N !# .! %N N ! &$ %N !# % #%N " #%N6& % 4 "! "#%AN % %AN " %N % ' %N N " %N ! $ % %AN !$# #! %N ! " #%N6 ! %N4N% E ' %N N #%-ND &" N N!#$ !#AN!#% %AN$ '' A $ ANN' AN ' AN '' AN$& ! #AN$ A ' $ AN & ' "&%N " -N !#$ " #! %NN $ " ' % %" " %N # %-NS " N #!N$ #!N N$ #!-N #!E #! N! #! %@ $ N% N N ' % %N NL ! N! #%N NN E " % #%MOBHDH@L>NRQ@>RSHM@LNLQ@HDHFLPL @! " N # N' NM! NG ! " N=<JE1;81;=

QLQDHON= =<J;7188: .O2N; ;77<N: :NF F?R>@LMNL L5P .HQLQDHO FR>G?@ON =<J;7188: DO>MLNJ JNF F?R>@L LMN. .?BB ;7=7N FR>G?@ON .HQLQE DHON= =<J;7188:

MRNQ QRDRMH@LNL L/?PLQ@R FLQLPR>HLN/ / ND DODHE PRNF QR>O-N PR,L>N DSAN RQ K11NEEN6<594 OQRBBHNK

GR@LB?>3HDLN QRDRE MHH@LN O.HDHLBN G?B@HFBR DL>FHQ@R>HLNG GRE FL>LND LBHDLAND DOQNR R2F-N@ @>-NR RQ @L 6<5K4 LQL+L3LM@HN= =J==NEE QRDRMH@ON. .O@O3>L.O /N DLGL>O3>L.ON D5N O R2F-ND DOG?QHDL>MR MHQNR LBN= =<JE<:1::JNEEN6;9584 QRDRMH@ON D*O.R>N PR >RGHMAN DOQN BHDRQDHL DL@3OE F>O.RDHOQLBN66ND LNNP P4NN@ @?>QOMN> >O@L@HE >HL BBLGL>N O SOM-N

RVR TPRQ PWPMRTQXM NWRMNRQ UPMRQ PQS M NWX YXW XYRSXMNR KQ=C>KJ4BQ@Q<=@Q4D@?B@DCDBLK@Q<KI=<K@Q5DIKLEK@QAQK<QP@E=E>EBQVBCD=<;Q<=QRVXYNR: VN WQ PQ RV PS RTTQ PQ RMNTXY PQ QJKI,QW Q% ;QCBL5BC=QQ=Q@>@Q=@BCD=: 4B@Q=Q<=QR@=6)<K=QQQ KLKJ=<QXJ4DL=JD=Q >KJ=Q4KQSHJ6DLBQ0>KQEKL4J'Q<>I=JQK<QQ?J.: D6BQ DKJLK@Q% Q4KQRIB@EBQ4KQ !% ;Q=Q?=JEDJQ4KQ<=@Q %Q9@QKLQK<QYKLEJBQ4KQP4>C=: CD.LQ 8@DC=QW Q @DEBQKLQ =<<=J4BQ$ %;Q =JD<BC9K;Q?=J=QEJ=E=JQ4KQCBL*BJ6D4=4QK<Q@D: I>DKLEK XM PWQ PTQ NRQ % Q K@DIL=CD.LQ4KQ4B@Q@BCDB@Q?=J=Q<=Q*DJ6=Q4K<Q=CE=Q4KQR@=6)<K=, Q BED5B@Q4K<Q<<=6=4BQ=QQR@=6)<K=Q*>KJ=Q4KQEHJ6DLB, YBL@D4KJ=CD.LQ4KQ<=@Q YKJED*DC=CDBLK@QCBLE=)<K@QCBJJK@?BL4DKLEK@Q=Q<B@QK(KJ: CDCDB@Q=L>=<K@Q0>KQ5=LQ4KQ6=LKJ=QCBL@KC>ED5=Q4K@4KQK<Q48=Q%Q4KQVK?EDK6)JKQ4K % "Q=<Q %QQ4KQRIB@EBQ4KQ !% , # P<KCCD.LQ4KQ=>EBJD4=4K@Q4KQ<=QYB6D@D.LQ DJKCED5=QAQYB6D@D.LQMK5D@BJ=Q4KQY>KL: E=@QKLQ@>QEBE=<D4=4Q?BJQ5KLCD6DKLEBQ4KQ6=L4=EB@, $ Q D(=JQK<Q6BLEBQ4KQ<=QC>BE=Q@BCD=<, RMNRWXQPVSP RWQ SK@BJKJB

RQS-MGMN LBN 7==E =<1J=:8KJ7NEE 6;;8584 QRDRMH@ON SRQPRPO OE FL>LNB BLNS SRQ@L >RM5LMNNF D*?>>OMNR RQNB BLNS SHL PRNND )N= =7ENP PD-NC CRME F?CBHDLN) D*R@PN =8J:N @BE=<JE JJ:7:9J7NEEN6:=5784

C?MDONL LB(?HBL>ND DLML PRN :N PO>AAN ?>3RQ@R*LM@LN) );-<77-@>FL3ON* =<JE<9<18;NEEN6:=584 SRQPON DLGHOQ QN .HL@ L/O-N GPN 1JI/N POO OE FBL 3R>AN D*LMHMAGPN 8=I) D5?NO ONF F R>G?@O ;<-777ND JJ;K;KKN LB(?HBON* *LCH@LDHOQRM RQN DLMLN PRN .LGHBHL FR>MOQLN MOBLN =<JE ;87K:=NEEN6;K584 LB(-N PF@ON :N 5JN FL2A DRQ@>HDL LANR R(?HE +OQLND % P<Q >/I=4BQ4KQ?JD6KJ=QNL@E=L: CD=QKLQ<BQYD5D<,QYB6KJCD=<;Q4K DLKJ8=QAQV>CK@DBLK@Q W SMPVQ4KQ<=QQNNNQYDJC>L@CJD?CD.L 4KQ <=Q OJB5DLCD=Q 4KQ M8BQ WK: IJB;@DEBQ KLQ C=<<KQ >=LQ B@H O=@BQ% "Q4KQV=LQY=J<B@Q4KQ =: JD<BC9K;Q=QC=JIBQ4K<Q J,QY=J<B@ =JCK<BQ Y>K<<=J;Q VKCJKE=J8= LDC=Q=QC=JIBQ4KQ<=Q J=,Q =J8= R<K(=L4J=Q =JCB<DLD;QQKLQ<B@Q=>: EB@QC=J=E><=4B@ Q QSXMMNRWN; PVS PMQ PMSMU NVQ NT R V Q V>CK@D.LQ =)Q DLEK@E=EB P ?EK,W : R: :Q YQ !% ; CDE=QAQK6?<=/=Q=Q9KJK4KJB@QA =CJKK4BJK@QQ4KQPVS PMQ PM: SMU NVQ NT RQ SXMMNRWN WN Q%,$% ,#% ,QYX ORMP : YRWQ=Q9=CKJQ5=<KJQ@>@Q4KJK: C9B@Q;Q)=(BQ=?KJCD)D6DKLEBQ4K <KA,: O>)<80>K@KQK4DCEBQ4>J=LEKQEJK@ 48=@QKLQK<Q B<KE8LQX*DCD=<QAQKL P<QYBJ4D<<KJ=LB, =4B;Q*DJ6=4BQAQ@K<<=4BQKLQ@K: CJKE=J8=;Q #Q4KQ >LDBQ4KQ !% % ! ( P<Q >/I=4BQ4KQOJD6KJ=QNL@E=LCD=QKL <BQYD5D<;QYB6KJCD=<;Q4KQ DLKJ8=QAQV>: CK@DBLK@QW QSMPVQ4KQ<=QNNNQYDJC>L@: CJD?CD.LQ4KQ<=QOJB5DLCD=Q4KQM8BQWKIJB; @DEBQKLQC=<<KQ >=LQ B@HQO=@B% "Q4K V=LQY=J<B@Q4KQ =JD<BC9K;Q=QC=JIBQ4K< J,QY=J<B@Q =JCK<BQY>K<<=J;QVKCJKE=: J8=Q LDC=Q=QC=JIBQ4KQ<=Q J=,Q =J8=QR<K: (=L4J=QQ =JCB<DLDQMB4JDI>K/;QKLQ<B@ =>EB@Q C=J=E><=4B@ Q Q PWSUMNWX; RT NPMNQ SX RVQ RTPVM XQ Y MNVSNRWVPW;Q PTVRQ VN MN Q V VUYPVNXWQR QNWSPVSRSXQV Q@>CK: @D.LQ=)QDLEK@E=EBQ P ?EK,QW Q : R: ! :Y !% QCDE=QAQK6?<=/=Q=Q9KJK4K: JB@QAQ=CJKK4BJK@Q4KQPTVRQVN MN Y MNVSNRWVPWQ WN,Q , $ ,$ ",Q?BJ K<QEHJ6DLBQ4KQEJKDLE=Q48=@QCBLE=4B@ 4K@4KQ<=Q <ED6=Q?>)<DC=CD.L;QCB6?=: JK/C=LQ=Q9=CKJQ5=<KJQ@>@Q4KJKC9B@; )=(BQ=?KJCD)D6DKLEBQ4KQQ<KA,: O>)<80>K@KQK4DCEBQ4>J=LEKQEJK@Q48=@ KLQK<Q B<KE8LQX*DCD=<QAQKLQ>LQ4D=JDBQM8B WKIJB, =4B;Q*DJ6=4BQAQ@K<<=4BQKLQ@KCJKE=: J8=;Q Q4KQ =ABQ4KQ !%


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:53 p.m. Pรกgina 16

Pรกgina 16

CLASIFICADOS & SERVICIOS

Lunes 29 de julio 2013

3210/. 30-. 1,2+. *)( '2&2/%-($#"(! $ . (

!

2 +. '0&02' ,)&%)+ 2'0 210+!2. . 3)-*/ 30-. 1,2+. *)'2&2. 0 ,& )&2/. 2. 32 . ! %) ." "" " . ! 1)3%0. $. 10-'+. ',%-) 2 . $# +. 2 0-. /# 2*%0*. ,& ,10*+ ,&'. 2 ,2&2. % 2. $#( "" ( $ . 0 2 . 1). ' . 2 ) ',%-)+. 2 0-. #/ + ,&'. 2 ,2&2. % 2. $#( "" ( $ . '0&02' ,)&%). 2 ) 2 .$ $! +. 2 0) ),&.2 $/" . 2*%0*. ,& ,( 2 ,2&2.% % 2 10*+.,,&'. $#("" ( $ 2 /. '0&02' ,)&%)+ 2'0 210.2 2. &2 *)',.2 21-2. 1). 2. 2&0( 1).2 2 2--2 ,&. &,'2.1 *,&.& &, 0*.& &,.' '2*( $/# .* 0%2*(.$ $#"(

,'3)-1, )+ 0'3-0 - 2&0 0&.3 3-0( 0%).

)'2*+1) 12+* )( *,0&/%) $#"((# .((. # &) )*,%0. 32&21)-0 -) +.) ) 3/. 0'3-0( 0&. 2 )*. %-2%2-. . ( %.$ $$ $.$ $ .2 2.! !$. *. " )&10. 0&10. 1). 0( ')- ,0. 1). 2 '2 & )&. 0&2. &( &2% -2 .) %-, 2/.$ $#"# " '0&02' ,)&%). 23%0 2.) )*%-)( 3-0 ) ,0&2 .2 &2-. 2 ). 2 2--2( ' . 2 0-. &+. ' ! / . ,&'. 2 ,2&2 % 2.$ $#("" ( $ 0&10. 1). 0')- ,0 ,0* 0+. ' . )&2 , 2 , &+. 2 0 $ / +. ,&'. 2 ,2&2 % 2.$ $#("" ( $

-2 ,2*.* *2&.) ) 3)1,%0 30-.% % *. 2 0-)*..-)( , ,10*/.,,( ..((. -2 ,2*.* *2&.) ) 3)1,%0 30-. % *. 2 0-)*. -)( , ,10*/.-. .

*-2. 32-2. 12'2. 1) 0'32&,2+. 30-. 2 %2-1)/. $$( $ $#. (

$

0'3-0. 2-2 2*. 1) $ . /. 32 0. 2 . 0&(( 2 2-10.$ $ .(( %210/.

!

a`_^]\[ZYZ\_^]XZ\W^\Y`[Z\V\`XY`U\TSRQP QOOPTRNTML\P\KQRJNI

UHP\ GFHFEDC\ BAGFHD\ C@AE?FE>P @>FE?DC\BDE\BAHEF?\=F\BDE=<B>HC ;\HF:9\QO8PRQO7LQ\GFH6>DP\UHA\BDP DH=>EA=DHA\ ?<H>G?>BAC\ ;\ D BD@FHB>DP\88SQOQMC\5H>G?>EA

- 2 , 2 * .* * 2 & .) ) 3 )( 30-. 0*. 2 0-)* 1,%0.3 0& )1,10*/. 32%-,( ,2/

E432:10A /:A ;20.13-2,:A /:A 3010+:2-1 ! ! ! *A1:)-AA401('9&% .-1A$':A#0"9:.AC.!9 1*A3020A('"2&2A90A,20 0 02&9-(#:%F&-A 099:!-1= :+02A('22&('9'4A:.A 02!0A = =A -)A A? ;:24&.09A/:AB4.&"'1=A 5?%<

GY\W^\OL\Z"`U\U^\`+Y^5^\[ZYZ\XYZ,1X^U\QJS W1Z\8OSLO7QP\BY1UX1Z]\P\KMJNI a`_^]\W^\QR\Z"`U\[ZYZ\ZV/WZ]X^\W^\Y^P [ZYX`\`\5ZW^X^\\88STTRT\@Z-1\P\KS7JRI U^\`+Y^5^\UYZ\[ZYZ\Y^`ZYX`\W^\5/Z0 /1^Y X1[`\5`]\^-[^Y1^]51Z\V\,`_101WZW\[Y`[1Z 9\X^09\QO8LTOMQS\[ZYZ\.ZY10`5)^\V\W1]Z )/Z[19\\P\KLTJ8I %`_^]\ Y^Z01 Z\ XYZ.Z%`U\ ^]\ &^]^YZ09\ X^09 QO8MQSSL89\a`U^9\\P\KLTJ8I

@ZXY1,`]1`9\[ZYZ\5ZU^Y`\C\5`]\,`_101WZW S788POLQ8Q7\*Z.0`\P\KSTJNI

GH9\U^\`+Y^5^\5ZU^Y`J\5/1WZW`Y\\U1]\[Y^_P X^]51`]\ W^\ U/^0W`9\ 5JY^+9\ ,^U%9Z QO8PRS8QNR\:^W^Y15`\P\KS8JRI

a`_^]\U^\`+Y^5^\[ZYZ\XYZ.Z%`U\W^\Z0.ZP "10^Y(ZC\5`]\)^YYZ,1^]XZU\X^$\QO8P7Q7RNN BY1UX1Z]

BZU^Y`JB/1WZW`Y\U^\`+Y^5^\UY9\U`0`\U1] [Y^X^]51 ]\ W^\ U/^0W`\ 5JY^+^Y^]51ZU9 @U%^U\QO8RS8QNR9\:^W^Y15`9

G^\`+Y^5^\U^Y^]`C\5`]\^-[^Y1^]51Z\V\Y^P +^Y^.51ZUC\,Z]X^]1,1^]X`\^]\&^]^YZ09\X^09 88TTQRQ9\5^5101`9\\P\KQ8JOI

G^Y&1`9\ 5/1WZW`YC\ 5J\ 5`]`51,1^]X`UC5J 5ZY]^X\W^\5`]W/51Y\5`]\Y^+9\QO8PRQO7LQ P88SQOQM\P\KQTJNI

BZU^Y`\J\5/1WZW`Y\U^\`+Y^5^\U1]\[Y^X^]P U1 ]\W^\U/^0W`\5JY^+9\,U%^U9\S87PRNNTTL :YZ]51U5`

U^\`+Y^5^\U^Y^]`9\X^09\QO8ROS8SQ\HZP ,`]9\\P\K7JOI

G^\`+Y^5^\UY\[ZYZ\,Z]X^]1,1^]X`\V\5/1P WZW`\ W^\ 5ZUZUC\ 5)Z0^XUC\ ^X59\ 5`] ^-[^Y1^]51Z\00Z,ZY\Z0\QO8LNOM7N\=Z]1^0

GY9\[J\5Z.Z"ZUC\`\./]&Z0` 5J\Y^+9QO8P RS8QNR\:^W^Y15`\P\KMJRI

GY9\ 5ZU^Y`\ 5`]\ Y^+9\ XZY^ZU\ _ZY1`U9QO8P OMOTMM\G^Y&1`\P\KQNJNI GY9\[ZYZ\5ZU^Y`C\OR\Z"`U9\G1]\U/^0W`C\5/1P W`\5Z.Z"Z\`\5ZUZ\Z\5Z,.1`\W^\0/&ZY\[ZYZ ^UXZY9\BJY^+9\,Z]X^]1,1^]X`\W^\[ZY /^U9 QO8PRS8QNQ\GY9\:^W^Y15`\P\KQMJNI

GYZ\[ZYZ\5/1WZW`U\W^\]1"`U\V\Z]51Z]`U QO8PSMRLNR\>0WZ\P\KLTJNI

G^\`+Y^5^\% _^]\[ZYZ\5ZU^Y`C\U^Y^]`\W^ `.YZC\[1]X`YC\ZV/WZ]X^\W^\5`]UXY/551 ]C ZV/WZ]X^\ 5`51]Z9\ ?^0$\ LNT8NLTMQ7\ P KLTJRI

% %! %# !

! '& ' ( :A2:$'&:2: G:21-.0A/&. 4&(0 E/0/A:.,2:A 6A AA8<A0 -1 :/&(0(& .A '99%,&4: E)3:2&:.(&0A4 .&40A5A0 -1A:.A:9A3':1,D-.-(&4&:.,-1A:.A40,:2&09:1A/:A(-.1,2'((& .= 439&0A/&13-.&"&9&/0/A#-202&0 0"&,'0/-A0A,20"0+02A:.A:$'&3 9,-A.& :9A/:A 9:)&"&9&/0/ -1A&.,:2:10/-1A:. &02AD A0 5?%<

'&%$%#"!#!" #&$ # $ % !% # ! % #%# ! $%$# # " & # ! % # #"!%# &$ %# $

a`_^]\[ZYZ\5ZW^X^\QO8PSNT8RN\a`U4\P KLJNI

# # ! $ %# # % # ! %# #%

GYZ\[ZYZ\ZX^]51`]\Z0\[/.015`\QO8PRTTQLO P\KS7JRI a`_^]\[ZYZ\5ZW^X^C\P\KSNJNI a`_^]\[ZYZ\1]UXZ0Z51`]\W^\Z]X^]ZU\UZX^P 01XZ0^U\QO8PO7LNQL\a`]ZXZ]\P\KSSJRI GYZC\5`]\^-[\J5`,^Y51`\`\ZU1UX^]X^\W^\+ZYP ,Z51Z9\QO8PLSQQOR\*Z`0Z\P\KQOJRI a`_^]\GYXZC[JZW,1]1UXYZ51`]C\_^]XZC5ZP W^X^Y1ZC\ QO8PLQ8RQL*ZXY151Z\ P\ KQTJRI GYXZ\5`]\U^5/]WZY1`\55`,95`,^Y51`\C 5ZW^X^Y1ZC\ ZW,1]1UXYZ51`]9\ ./^]Z\ [Y^P U^]51ZCY^U[`]UZ.0^P9QO8PLTO7RS\@ZY0^] P\KQTJRI F,[0^ZWZ\[J\5`,^Y51`\5`]\Y^+9\88SQOQM P\KQJRI U^\`+Y^5^\UYXZ\[ZYZ\ZX^]51`]\Z0\[/.015` ^]\5`,^Y51`C\5`]\^-[9\V\Y^+^Y^]51ZU9\X^09 QO8RSQRLO9\VZ]1]Z\P\KQMJOI U^\ `+Y^5^\ UYZ\ [ZYZ\ Y^5^`51`]1UXZ\ ^] 5`]U/0X`Y1`\ 5`]\ ^-[^Y1^]51Z9\ X^09 QO8NQTQMT9\50Z/W1Z9\\P\KQ8JOI G^\`+Y^5^\UYXZ\5`]\^-[^Y1^]51Z\^]\5`P ,^Y51`C\ )`X^0^Y(ZC\ &ZUXY`]`,(ZC\ 5Z%ZC ^X5\@/V\./^]Z\[Y^U^]51Z9\=1U[\)`YZY1Z ?^$\QO8SRTSQR\V\QO8LRQO7Q\@%^9\#Z/P YZ\KQOPOI

('&%$#"! (" '# ! GFEDCBA@?>=<<< ;:9=A?>87?655>

! ! *Y`V^5X`\V\W1Y^551 ]\W^\`.YZU\*ZP UZ%^\a/YZ,^]X`\QRL\ \Q \B\M8TT \G9\B9\W^\ ZY10`5)^\X^09$\KTS78I 88SLQOQ\5^09$\KTS78I\QO8P LLQRQTFP,Z10$\ Z]WY^UW/) .ZY10`5)^95`,9ZY

! 6Z00ZYW`\ROS\P\Q \=\?^0\8LOTN7\\ ,1YXZY`WY1&/^ .ZY10`5)^95`,9ZY\\K6I

! ! a`)]\D B`]]`Y\QMT\?^0J:ZOSN7SNPOSSQRO\K6I

FG?F?>B>G?A\@A?H>B<#A=A *AHA:>ED?FHA*>A \ A=F#P 6A ACG<A > A\; <@FB?A\#A *>F#9\ FG?F\ ?HA?A@>FE?D\ FG >=FA#\FE\BA=FHAGC*>FHEAG\; A =D@FE9\=DE=F\FG\@AG =>P : B>#\ F#>@>EAH\ #A\ 6HAGA AB<@<#A=A9\FG\QTT \F:FBP

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

?> D\ F#\ ?HA?A@>FE?D\ ;\ FE *DBAG GFG>DEFG\ ?A@P > E G>H F\ BD@D\ ?HA?AP @>FE?DG\?FHA* <?>BDG9 =D#DHFG\ =F\ *>FGC\ @AEDGC *>FHEAGC\HD=>##AG\;\BD=DG9 GD#D\ BDE\ ?<HEDG9\ DEA BFE?HD9\ DHAH>DG\ =F\ QT\ A SQ\ G9\ KS78IP8RQLONOP 88LNNNS\KQ7JTMI

FG?F?>B>G?A A?FEB> E A@P DG\GF DG999\@AGAaFGC\=FGP BDE?HAB?<HAE?FC\GF=A?> DC *HFPBD@*F?>?> D9\AE?FG ; =FG*< G =F HFA#> AH B<A# <>FH\?>*D\=F =F*DH?F *HF* HA?F *AHA FG?F\>E >FHED999\*HD=<B?DG =F\F F#\;\=A;#D*AG9 Q GFG> E\ \QOT999999 O\GFG>DEFG\ RTT9 HFA#> D\?D=D\?>*D\=F\?HA?AP @>FE?DG\BDH*DHA#FG9\F#FBP ?HD=DGC\HF=<B?DHFG\FB?999 DHAH>D\=F\7\A\SQ\ G9\=F\#<P EFG\A\=D@>E6D BDE\?<HED\ JBFE?HD 88LNNNS\KLJMI

5101`\`\^]\,1\W`,15101`C\5ZP 00`U\[0 ]XZ0^UC\W/Y^ ZUC\`%`U W^\&Z00`UC\/"ZU\^]5ZY]ZWZUC W^U5`]XYZ5X/YZ]X^UC\Y^0Z-C Y^W/5X`Y\V\WY^]Z%^U\01]+ X1P 5`U9\@ZUZ%^U\Z\,/%^Y^U9 8SRLNQ\QOOTQO7N\KQSJT7I P QO8SLQL7TR 9.^00^XYZ]]V9.0`&U[`X95`,9ZY ! ! ! ! BDE\*>F=HAG\BA#>FE?FGC HF=<B?DHFGC\=F*>#AB>DE =FGBAH?A #F\;\G>G?F@A\FU[ZP "`0\K/]1U^-I\?1]X/YZ\V\[^Y,Z]^]X^ W^\[^UXZ"ZU9\A\W`,15101`9\B^0\P S78PQO8PS87QRL\@Z1X^\KQ8PTMI

#159\HH\ \@ZY(Z\:0`Y^]51Z\@ZYX(P ]^ \F-[^Y1^]51Z\[Y`+^U1`]Z0\^]\H^P 5/YU`U\ /,Z]`U\W^\O\Z"`UC\^] ^,[Y^UZU\1]X^Y]Z51`]Z0^U9\=1U[`P ]1.101WZW\1],^W1ZXZ9\B^09\TQQP QORQMNLNOO\J\TQQPQOL8LNOLRM +0`Y,ZYX1]^ SN VZ)``95`,9ZY KSLPT8I

@ZUZ%^U\V\[^W15/Y1Z\Z\W`,1P


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Pรกgina 17

CLASIFICADOS & SERVICIOS A@?>=?@?><;:9?987>96>?5<:?587>4>5:387 0>/:.=:6-?>,+*)('),&>%?5<4>$>#)("!

A@?>=?@?>/:.=:6-?>,+*$ (!&&,> 8 ?5? $># )"!

A@?>=?@?><;:9?987>5:387>4>?5<:?587>0>/:.$ =:6-? >=8@>/?>58< 6>**)*''+>>$># "!

A@?>=?@?><;:9?987>96>5:38,+*$ (! &, 8 ?5?>$># )"!

A@?><;:9?987>96>75<:?587>,+*$&! )(' $># !"!

A@?>=?@?>>< >96>?5<:?587>4>? ;6/87>.?$ 48@670<;:9?987> 0 : :6560.69:<?<: 50 ?<8.=?3?.:65 80/:.=:6-?>4> ?@6?7>65> 6$ 56@?/> >,+*$)+,*(!>>4>>**)!&!&>A? :5? $># ("!

A@?>=?@?><;:9?987>96>?5<:?587>0> @?.:$ 670> @?5<87>,+*$&! ) )> ?@:?>$># &"!

A@?0>=?@?><;:9?987>96>?5<:?5870>?7:7 65 6 96> 69:? @:?0><85>6 = ><85><?.?0>,+*$ &'!!!(>A 6//?> ?@:7>$>#, "! A@?><;:9?98@?>96>=6@785?>.?48@0> : :6$ 56> 0.69:<?<:850> /:.=:6-?> 4> ?@6?7> 65 656@?/> *$*)+,*(!$> > **)!&!&> $ #,("! A@?><;:9?987>96>?5<:?587>,+*$ * **) :/:?5?>$>#'"! >

Lunes 29 de julio 2013 6@.87,+*$ (+(),> 6@?>$># !"!

A@?>="><;:9?987>96>? ;6/870>?5<:75870 /:.=:6-?>,+*$)+,*(!>A? @:5?>$># +"&

A638@: ?>=?@?><;:9?98>96>?5<:?587 > 6/ ,+* ) !&(> ?567? >$># "+

A@> =?@?> <;:9?987> 96> ?5<:?587> ,+*$ , &*,> ?@<87>$># *"& A@?>=?@?><;:9 ><6>? ;6/87>8>5:387>,+*$ +&) ' >%:@:?>$>#,'"&

76>8 @6<6><;:9?98@?7>98.:<:/:?@:?7>=8$ /: ?/65 67 ><85>@6 6@65<:?7>4>6 =6@:65<:? 6/ >,+*!() ' > ?;@? >,+*+() , > 5$ 6/:<? >>$>#'"+

76>8 @6<6>7@?>=?@?><;:9?89>96>?5<:?587 4> 5:387> 4> ?6@?7> 986.7 :<?7 > 6/ ,+*)(+ (* >>**) (> 6/:? >>$>#,'"+

76>8 @6<6>7@?>=?@?><;:9?98>96>65 6@.87 65>98.:<:/:8>8></:5:<?0>9:7=85: :/:9?9> 8$ @?@:? > ()*,> ,+&&',' + > A?59@? $> $ # )"*

A@?>=?@?><;:9?987>96>?5<:?587>4>8>65$

76>8 @6<6>67 ;9:?5 6>96>65 6@.6@:?>=@8$

A@?><85>@6 0>65><;:9?987>=6@700>65 6@.? 6@.:5?/0><" : :656>4><85 8@0,+*$ (+(),

567>$>#,!"!

/'/4&Q/Q/ /' (/Q%( (0/ Q&047 /07/Q$ (0/Q4(Q 08 '7 &Q Q/ /' (/Q%( (0/ Q( 0/&047 /07/Q$ (0/Q4(Q 08 '7 &E (FQ=:C96MCMGFPSQKQ6KAQOMA9SAM=MSFGAQGAPKP:PKLMKA<Q6KQDSCMAM.FQ4MLG=8 PM5KQOGQ6KQ/AS=MK=M.FQDM5M6Q/GLS=6:BQ( Q & & <Q=SF5S=KQKQA:AQKAS8 =MKOSAQKQ6KQ/AKCB6GKQ%GFGLK6Q&LOMFKLMKQ@:GLKQOGQP LCMFSQRQ/AKCB6GK %GFGLK6QQ(+PLKSLOMFKLMKQ$:GLKQOGQ LCMFSQ,:GQAGQLGK6M2KLJQG6QO?KQ OGQ/NSAPSQOGQ QKQ6KAQ Q;AQEQGFQ6KQAGOGQ S=MK6Q9KLKQPLKPKLQG6QAM8 N:MGFPG &04( Q4( Q47/ / /' (/Q%( (0/ Q&047 /07/Q$ (0/Q4(Q 0'7 & Q4GAMNFK=M.FQQOGQOSAQAS=MSAQ9KLKQ@MLCKLQQG6Q/=PKQOGQ/AKCB6GKQ&LOM8 FKLMKQ1:FPSQQ=SFQG6Q LGAMOGFPGQRQ G=LGPKLMSE 0K2.FQQOGQ6KQ=SF5S=KPSLMKQ@:GLKQOGQP LCMFSE DKLNSAQKQ=:BLMLQGFQ6KQ=SCMAM.FQ4MLG=PM5KQ,:GQ;KFQ,:GOKOSQ5K=KFPGA 9SLQLGF:F=MKQQOGQA:AQPMP:6KLGAE QDSFAMOGLK=M.FQOGQ'GCSLMKQRQ K6KF=GQ 8 8 QRQ 8 E Q K6SLQOGQ6KQ=:SPKQAS=MK6 7F@SLCGQASBLGQ=SC9LKQOG6QK5M.FE / /' (/Q%( (0/ Q( 0/&047 /07/Q$ (0/Q4(Q 0'7 & 80G@SLCKQ9KL=MK6QOG6QGAPKP:PSQOGQ6KQ7FAPMP:=M.FE 8DSFAMOGLK=M.FQ=SCSOKPSAQ D6:BQOGQ0:NBR QRQ QD6:BQOGQ$*PBS6 & / / Q/AKCB6GKAQAGQLGK6M2KLJFQ5J6MOKCGFPG<QK:FQQGFQ=KASQOGQLG8 @SLCKQOG6Q(APKP:PSQRQOMAS6:=M.FQ S=MK6QAGKQ=:K6Q@:GLGQG6QQF*CGLSQQOG AS=MSAQ=SF=:LLGFPGA<Q:FKQ;SLKQOGA9: AQOGQ6KQ@M1KOKQGFQ6KQ=SF5S=KPS8 LMK<QAMQKFPGAQFSQAGQ;:BMGLKQLG:FMOSQ6KQCMPKOQCJAQ:FSQOGQ6SAQAS=MSAQ=SF OGLG=;SQKQ5SPSEQ /0 EQ Q Q( / &Q/(0&D Q( Q & &

"! ! !

! !

!

NEGRO

Pรกgina 17

67:85?/>=?@?><;:?98>96>65 6@.87 ><85 6 =6@:65<:?> 4> @6 6@65<:?7 > 6/ ,+* * **) > :/:?5?>$>#, "* 76>8 @6<6><;:9?98@?>98.:<:/:?@:?>=8/: ?$ /65 6 > 6/ >,+*!() ' ><85>6 =6@:65<:? 4>@6 6@65<:?7 > ?;@? >>$># ") 76>8 @6<6>7 ?><85> : ;/8>96>?; :/:?@>96>65 6@.6@:?0 =?@?> @? ? 8>96>8 :<:5?>96>?=848>?>98< 8@ >8> ?@$ .?<:? > 6/ >,+*)'! & >>$># '"

A@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>4>?5<:?587 ,+*', (> ?@.65>$>#)("! A@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>4>/:.=:6-? ,+*$))*!+(> ?/6@:?>$># !"! 7@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>,+*$&! )(' $># !"! A@?>/:.=:6-?>,+*$+, '(!> 6@67?>$># &"! A@?> /:.=:6-?> 0> <;:9?987> 96> 5:38> ,+*$ ,') ,> /7?>$># &"! A@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>,+*$&!*(,( ?@:?> 876>$># ("! A@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>4>/:.=:6-?>96 8 :<:5?7>0<? ?3?7$,+*$&' ,' >$>#,'"! A@ ?>0=?@?><;:9?987>96>5:387>4>8>/:.=:6-? ,+*>))& &&> 969>$>#,'"! 7 > > A> > % A> A > > ,+*$ &,*,!>

> $ #,&"! A@ ?>=?@?><;:9?98>96>5:387>8>=6@70>.?$ 48@>,+*$) ,)) > 59@6?>$>#,&"! A@ ?> =?@?> <;:9?987> 96> 5:387> <"> 6 = 76< <8.=/6 8>**)!'+(> ;<:?5?>$>#,!"! A@?>=?@?><;:9?987>96>5:387>0>? ;6/87>>4 /:.=:6-?>$,+*$ '&)!&> /9?>$>#,'"! A?@>=?@?>/:.=:6-?>4><;:9?987>96>5:387 ,+*$&, +++> ;->$>#,&"! A@ ? >=?@?><;:9?987>96>5:387>4>8>=6@$

TSRQPSOSQNMLKLJQGFQPSLFSQKQPMEQDKCBMSAQ@?AM=SA<QOGQ;:CSLQSQK9K8 LMGF=MKEQ7C9:6AM5MOKO<QPGQAMGFPGAQOMFJCM=SEQ4:LKFPGQGAPKQGPK9K G6Q3KLCKQPGQPLKGLJQK9LGFOM2K1GQGFQ6SAQKA:FPSAQ6GNK6GAQSQ;GLG8 OMPKLMSAE TSRQ6SAQ=KCBMSAQAGLJFQ9LM5KOSA<Q?FPMCSAEQ0G=:GLOSAEQ/R:OK< AS6MOKLMOKOEQ/A:FPSAQGFQ6:NKLGAQOGQLGPMLSEQ4:LKFPGQGAPKQGPK9K G6Q3KLCKQPGQPLKGLJQLGA9SFAKBM6MOKOGAQ=SFQP:Q=.FR:NGE TSRQPSOSQKA:FPSQPMGFGQ,:GQ5GLQ=SFQ6SAQKCMNSA<QK=PM5MOKOGAQR G+9GLMGF=MKAQ=SC9KLPMOKAEQ0G:FMSFGAQRQ9LSRG=PSAQGFQ=SC*FE (A9GLKF2KAQGQMOGK6MACSEQ'SCGFPSQMOGK6Q9KLKQOGAKLLS66KLQ=K8 LLGLKAQGFQOSFOGQK96M=KLQ6KQ9AM=S6SN?KQGAQK6NSQ@:GLPGE

TSRQ6KAQLG6K=MSFGAQ9LS@GAMSFK6GAQRQ6KBSLK6GAQAGLJFQ6SQMC9SL8 PKFPGEQ&9SLP:FMOKOGAEQ/A:FPSAQ=SFQP:QCKOLGEQDSC:FM=K=M.F K@G=PM5K<QO:6=G<QLSCJFPM=KEQ%KFKAQOGQLG6K=MSFKLPGQKLC.FM=K8 CGFPGQ=SFQ6SAQOGCJAE

TSRQ6SAQ5MK1GA<QG6QG+PLKF1GLS<Q6KQGA9MLMP:K6MOKOQRQ6SAQGAP:OMSAQAG8 LJFQ6SQMC9SLPKFPGEQ$M6SAS@?K<QLG6MNM.FQRQ9GFAKCMGFPSAQ9LS@:F8 OSAEQ(PK9KQGFQ6KQ=:K6QPGQAMGFPGAQ=GL=KQOGQ9GLASFKAQGFQ9LSB6G8 CKAE TSRQ6SQ6GNK6<QOS=:CGFPSA<QPLJCMPGA<Q;GLGF=MKA<QAGLJFQ6SQMC8 9SLPKFPGEQ/6N:FSAQCMGOSA<QAG+:K6MOKOQSQ5M5GF=MKAQG+PLK#KA PKCBM FEQ G66G2KQGFQ6KQK9KLMGF=MKQRQGFQG6Q5GAPMLE (APGQO?KQ6KAQLG6K=MSFGAQOGQ9KLG1KQRQAS=MGOKOGAQAGLJFQ6SQCJA OGAPK=KOSEQ LKPSQMC9SLPKFPGQ=SFQG66ASQRQ=SFQ6KQNGFPGQGFQNG8 FGLK6EQ4:LKFPGQGAPKQGPK9KQG6Q3KLCKQPGQ;KLJQLG@6G+MSFKLQASBLG P:AQNKFKF=MKAQRQ@SLCKQOGQSBPGFGLQP:AQMFNLGASAE (APGQO?KQG6QPLKBK1SQRQ6KQAK6:OQPSCKFQ9LG9SFOGLKF=MKEQ SCKQ9LG8 =K:=MSFGA<QFSQPGQG+9SFNKAEQ/A:FPSAQOGQPLKBK1SQRQ=SFQLG6K=MS8 FGAQ6KBSLK6GAQGFQK=PM5MOKOEQ4:LKFPGQGAPKQGPK9KQG6Q3KLCKQPG ;K=GQPSCKLQLGA9SFAKBM6MOKOGAQ9GLASFK6GAE

(APGQO?KQOMA@L:PKL<QAGLQ=LGKPM5SQRQPLKPKLQ=SFQFS5MK2NSAQSQ=SFQ;M8 1SAEQ/=PM5MOKOGAQLG=LGKPM5KA<QS=MS<QAK6MOKAQRQ9KAGSAEQ'SCGFPS OGQG+9GLMGF=MKAQ9A?,:M=KAQSQ9AM=S6.NM=KAQGFQG6Q;SNKLE SAQ=KCBMSAQOG6QO?KQPMGFGFQ,:GQ5GLQ=SFQP:Q;SNKL<Q=SFQ6KQ=SF8 5M5GF=MKQRQ=SFQG6Q9KOLGEQ/A:FPSAQLG6KPM5SAQK6Q=KLJ=PGLQGFQ6KQ=SF8 5M5GF=MKEQ'SCGFPSQ9KLKQ=SC:FM=K=M.F<QGA=LMPSAQSQNGAPMSFGA =SF@MOGF=MK6GAE TSRQ6SAQ=KCBMSAQAGLJFQGFQPLKA6KOSA<Q5MK1GAQ=SLPSA<Q=SC:FM=K8 =M.FEQ KCBM FQ=SFQ;GLCKFSAQRQ5G=MFSA<QNGFPGQOG6QGFPSLFSQ=GL8 =KFSEQ(PK9KQGFQ6KQ=:K6Q=:C96GAQ=SFQP:QPLKBK1SQOGQ@SLCKQS9PM8 CMAPKE TSRQPSOSQKA:FPSQPMGFGQ,:GQ5GLQ=SFQG6QOMFGLS<Q6KAQNKFKF=MKA< K=PM5MOKOGAQOGQFGNS=MSAQRQ5K6SLGAEQ(PK9KQOGQB:GFKAQLG6K=MS8 FGAQGFQFS5MK2NSQSQOM5GLAMSFGAE


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 18

Página 18

COMARCA ANDINA

Lunes 29 de julio 2013

Chubut

Chubut

Se realizó IX Encuentro de Escuela por el Cambio Bajo la consiga Cultura digital y escuela: ¿Cómo planificar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para integrarlas a la propuesta pedagógica? , la iniciativa se presentó como un espacio de intercambio, reflexión y debate para el fortalecimiento profesional de las comunidades educativas de establecimientos tanto públicos como privados. Con la participación de más de 200 docentes comenzó hoy en Comodoro Rivadavia un nuevo encuentro de “Escuelas por el Cambio”. La actividad apunta a brindar a docentes y equipos directivos herramientas para integrar las tecnologías de la información y comunicación dentro de las aulas. Desde el Gobierno Provincial pusieron en valor la “articulación entre actores del sector público y el sector privado para generar desarrollo profesional”, teniendo en cuenta que el evento se desarrolla de manera conjunta entre el Ministerio de Educación del Chubut, Fundación Compromiso y Pan American Energy (PAE). En la apertura del “IX encuentro de Escuelas por el Cambio” estuvieron presentes el subsecretario de Coordinación Técnica Operativa del Ministerio de Educación de Chubut, Alejandro Hiayes; la subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa de la Provincia, Saida Paredes; el gerente de Relaciones Institucionales de PAE, Gastón Malbós; y la directora Ejecutiva de la Fundación Compromiso, Geraldine, Wasser. “Es de destacar esta articulación entre la empresa PAE y la Fundación Compromiso que hace mucho tiempo nos dan esta apoyatura, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación que es fundamental para generar desarrollo profesional”, expresó el subsecretario de Coordinación Técnica Operativa del Ministerio de Educación de Chubut, Alejandro Hiayes, durante el acto de apertura del encuentro. Indicó que “las TIC’s nos tienen enormemente ocupados: hoy a través del Programa Conectar Igualdad chicos y docentes tienen acceso a una netbook, y esto nos pone a pensar como incorporar esta nueva herramienta tecnológica a la enseñanza diaria en el aula”. En este sentido, Hiayes enfatizó que “las computadoras en la escuela son tan necesarias como las tizas y los libros en las bibliotecas, en un momento donde la tecnología es hoy el gran punto de inflexión en relación a las cuestiones que se vienen en el futuro para nuestros jóvenes”. Finalmente, agradeció la amplia participación de los docentes en “estas jornadas que nos permitirán avanzar un paso más hacia adentro de las instituciones en relación a las tics y

a esta herramienta de desarrollo y oportunidades como son las netbooks en las escuelas”. La innovación en las aulas La consigna de este encuentro fue “Cultura digital y escuela: ¿cómo planificar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para integrarlas a la propuesta pedagógica?”, para lo cual hubo paneles de las destacadas expositoras María Teresa Lugo, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación UNESCO, y María Joselevich, del Programa Conectar Igualdad. También hubo paneles de casos donde las escuelas Provincial N° 704 y Técnica N° 770 de la ciudad expusieron sobre sus experiencias con el uso de las TICs dentro de las aulas. Además de talleres experimentales para la integración de las nuevas tecnologías al ámbito escolar y la gestión institucional. El gerente de Relaciones Institucionales de Pan American, Gastón Malbós, coincidió en valorar el trabajo conjunto entre los sectores públicos y

Información las 24 hs. en

privados, “porque la interacción de estas áreas, de un equipo de PAE aliando con la Fundación compromiso, y del Ministerio de Educación del Chubut que define las temáticas a abordar en cada encuentro, es la manera de llevar adelante programas que aportan a la comunidad educativa”. Por su parte, la Directora ejecutiva de la Fundación Compromiso, Geraldine Wasser, consideró que “el trabajo conjunto es esencial cuando hablamos de proyectos educativos”. Recordó que el programa “apunta a fortalecer la gestión institucional de las escuelas y su inserción en la comunidad”, e indicó que “para abordar una temática tan compleja como las tics en las escuelas se trabaja tres modalidades: reflexionar, compartir experiencias, y experimentar las tics porque es la única manera de generar conocimiento colectivo”. “Es un desafío integrar las tics a las propuestas pedagógicas”, expresó Wasser, y destacó la importancia de generar una propuesta, desde lo pedagógico y de la gestión, cada vez más atractiva a las nuevas generaciones”.

El Tiempo en la Comarca Andina

La voz e Imágen de las Noticias om.arr n.com.a lson.c lbolso delbo ciasde .notticias www.no om.a n.c lso lbo de .no www

En EL BOLSON: NEGRO

Roca y Clemente Onelli

Av. Belgrano y Beruti

Buzzi: “Vamos a hacer un Mercado Concentrador que garantice buenos productos en las mesas de todos los chubutenses El Gobernador encabezó junto al ministro nacional Norberto Yauhar la presentación de las ofertas para construir, por unos 80 millones de pesos, la Unidad Agroalimentaria de la Producción Frutihortícola. Este proyecto se hará en Trelew pero servirá a toda la provincia , dijo el mandatario. En el acto se entregaron créditos y se firmaron convenios para potenciar al sector productivo. Entre ellos se destaca uno rubricado entre el Gobernador y el ministro nacional y que le otorga a la provincia fondos por 52 millones de pesos destinados a los departamentos de Chubut afectados por la sequía y la ceniza. El gobernador Martín Buzzi, acompañado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, encabezó este viernes en Trelew un multitudinario acto en el que se dieron a conocer las dos ofertas presentadas para construir en esa ciudad el Mercado Concentrador de la Producción Frutihortícola. El proyecto, que permitirá un aumento en la productividad y en los volúmenes comercializados, “tiene las comodidades, la infraestructura y la logística necesaria para poder garantizar no sólo buenos productos en las chacras, sino también en las mesas de todos los chubutenses”, destacó el mandatario. “Esto se inserta en un proyecto de desarrollo, de oportunidades y en una decisión política importante de que este proyecto de país se desarrolle plenamente en Chubut”, remarcó Buzzi en la ceremonia realizada esta mañana en el Teatro Español de Trelew. Dijo además que este Mercado Concentrador, cuya apertura de licitación se desarrolló previamente en Rawson, “lo vamos a hacer en Trelew pero va a servir al conjunto del Valle Inferior del Río Chubut y fundamentalmente a toda la provincia”. El acto, que comprendió la entrega de créditos y la firma de millonarios acuerdos para potenciar y promover al sector productivo provincial, contó con las presencias del vicegobernador Gustavo Mac Karthy; del ministro coordinador de Gabinete, Carlos Eliceche; de la presidenta de Corfo, Ana Amato; del ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca de Chubut, Pedro Zudaire; del intendente Máximo Pérez Catán, y del presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Leandro Espinosa. Además participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso; y el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti;

la diputada nacional Mónica Contrera; y sus pares provinciales Gustavo Muñiz, Eduardo Daniel y María José Llanes; entre otros funcionarios, intendentes y jefes comunales de toda la provincia, legisladores, productores y público en general. Productos de todo el valle El Gobernador definió a este proyecto productivo que se emplazará en Trelew no sólo “como una obra de infraestructura, sino también como el lugar donde va a concurrir el conjunto de todos los productores del Valle y ofrecer sus productos”. Señaló asimismo que el Mercado es financiado “a través de un préstamo BID que llega a través del Gobierno Nacional, pero que los chubutenses asumimos como endeudamiento propio, y así va a garantizar condiciones objetivas muy superiores a las que teníamos en otro momento”. Cabe remarcar que la inversión para su construcción es facilitada por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y ejecutados a través de CORFO. Para ejecutar este Mercado de 8.020 metros cuadrados, que será construido en un período de 18 meses, presentaron sus propuestas económicas las empresas Sudelco S.A., que ofertó 77.861 .497 pesos y la firma COESA, con una suma de 84.813.880 pesos.


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 19

COMARCA ANDINA

Chubut

Lunes 29 de julio 2013

Página 19

Vida Cotidiana

Comienza el pago de sueldos a los empleados públicos provinciales

Ir al supermercado con hambre, compras calóricas garantizadas

Ese día percibirán sus haberes los jubilados y Planes de Empleo y el miércoles 31 todos los activos. Los trabajadores de la salud también cobrarán el último día de julio según el nuevo Convenio Colectivo. Además devolverán fondos a quienes fueron afectados en el medio aguinaldo por el impuesto a las ganancias. El martes 30 los agentes pasivos y los beneficiarios de Planes de Empleo “Empleo Mixto”, “Padres de Familia” y “PEL” tendrán disponibles sus haberes correspondientes al mes tanto por la red de cajeros automáticos como por ventanillas de las sucursales del Banco del Chubut S.A. En tanto los haberes correspondientes a los agentes activos estarán disponibles por cajeros automáticos y por ventanillas el miércoles 31, último día hábil del mes de julio. Se informó también que los agentes dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia percibirán sus haberes según el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo acordado entre el Gobierno y los gremios con representación en el sector. Al mismo tiempo se hizo saber que a todos los empleados afectados por el impuesto a las ganancias se les aplicará lo dispuesto por el decreto Nº 1006/2013 respecto de la primera cuota del Sueldo Anual Complementario. Dicha norma dicta el reintegro de Ganancias al medio aguinaldo del mes de julio.

Un estudio sobre las tendencias de consumo y cómo las personas hacen sus compras reveló que abastecer la heladera con algunas horas de ayuno hace que el contenido de nuestro carrito no sea el más saludable Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cornell, Nueva York, demostró que las personas que hacen sus compras con hambre, adquieren una mayor cantidad de alimentos altos en calorías. Investigadores encontraron que, tanto las personas que no habían comido durante la tarde, como aquellas que hacían sus compras en horas previas a la cena, eligen una mayor cantidad de alimentos con alto contenido calórico, en comparación con quienes habían comido un aperitivo antes de la compra de alimentos. De acuerdo a los resultados de los estudios, los participantes con hambre compran una mayor cantidad de artículos ricos en calorías, en comparación con aquellas personas que consumen un aperitivo previamente. Del mismo modo, los investigadores encontraron que la cantidad de alimentos saludables comprados es mayor durante la franja horaria de 13 a 16 que en la de 16 a 19. Los ayunos de corto plazo pueden llevar a las personas a elegir alimentos poco saludables, y al mismo tiempo, las personas que van al supermercado sin una lista previa, son más propensas a comprar comida chatarra. Estos hábitos pueden tener implicancias no sólo para los compradores diarios, sino también para aquellas familias que a menudo no tienen dinero para comprar comida saludable o cualquier tipo de comida en sí. En la Argentina ocurre una situación similar, por lo que es importante ser lo más racional posible al momento de hacer las compras y repasar en detalle los beneficios o propiedades que tienen determinados alimentos. Desde hace varios años en nuestro país se lanzaron al mercado diversos productos fortificados con vitaminas o nutrientes, sin embargo sus beneficios aún pasan desapercibidos frente a las góndolas. Para la investigación, los doctores Aner Tal y Brian Wansink de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, llevaron a cabo un estudio de laboratorio y luego salieron al "campo" para ver cómo influyó el hambre en la elección de alimentos. Para el estudio de laboratorio, pidieron a 68 adultos que no comieran nada desde cinco horas antes a una cita al final de la tarde. Antes de iniciar el experimento, los investigadores dieron a la mitad de los participantes un

"tentempié" para saciar su hambre. Y luego todos fueron de compras a una tienda de comestibles online simulada. En promedio, tanto los participantes hambrientos como los que habían saciado su hambre compraron ocho alimentos bajos en calorías, que incluye ciertos tipos de productos lácteos, carnes y aperitivos. Por otra parte, los participantes con hambre también compraron seis artículos con más calorías, contra los cuatro adquiridos por quienes recientemente habían tenido un aperitivo. Sobre los resultados publicados en JAMA Internal Medicine el endocrinólogo Tony Goldstone, del Imperial College de Londres consideró que "el cuerpo siempre tratará de defender a su estado de armonía y es lógico que si alguien permanece un período sin comer y tiene que procurarse alimentos, vaya por la comida que es alta en calorías". "Si necesitamos energía, no vamos a buscar una lechuga". En ese sentido, el doctor Tal resaltó que "no es sorprendente que cuando se tiene hambre, una persona elija alimentos de baja calidad nutricional". Y agregó: "No saber cuándo vas a tener alimentos disponibles significa que cuando los tengas, vas a elegir una opción de alto contenido calórico, sobre todo cuando es la más barata".

Noticias Raras

Convierten un BMW en una piscina móvil y los detiene la policía La ciudad de Blauenthal, situada a unos 250 kilómetros de Berlín, amaneció con un día de calor sofocante. Los pobladores atónitos por las altas temperaturas miraban con envidio como se paseaba por las calles de la ciudad un auto “tuneado” como una piscina. Según informa la policía alemana, un agente persiguió y detuvo a cuatro hombres que se paseaban en un automóvil hecho piscina. “Vi el convertible más extraño que me halla imaginado -. Un BMW sin techo, sin placas de matrícula, bordeada en la parte superior con tablas de madera y flores de plástico falsas. También estaba lleno de agua”, declaro el oficial. El oficial observo pasar un automóvil con cuatro jóvenes a bordo vistiendo traje de baño, chapoteando en el interior de la piscina (mejor dicho automóvil). Según menciona el oficial, los ocupantes parecían estar bajo los efectos de droga o alcohol.

JUEGOS

www.edicionandina.elcordillerano.com.ar

Tel.: 02944661200

EMAIL.edicionandina@yahoo.com.ar

NEGRO

El juego es muy simple: hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los cuadrados vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

SUDOKU La solución de ayer


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 20

Página 20

ADRENALINA

Lunes 29 de julio 2013

La pelota no para de rodar en la Asociación de Clubes de Barrio ■ Con

una importante cantidad de encuentros, la Asociación de Clubes de Barrio tuvo una gran doble jornada en el gimnasio de la Escuela 16. Allí hubo actividad para el fútbol femenino, el torneo de veteranos, el oficial y el paralelo. na importante cantidad de encuentros se vivieron en el Gimnasio de la Escuela 16 por los torneos de la Asociación de Clubes de Ba-

U

rrio. En veteranos Arrayanes le ganó a Esgrima por 4 a 2, Maitenes hizo lo propio ante Torino por 8 a 6, mientras que Racing venció a El Pilar por 9 a 4.

VETERANOS

Deportivo El Frutillar goleó a El Fortín por 12 a 2. Las chicas del Femenino también tuvieron una intensa actividad, Racing le ganó a Muticias por 4 a 2,

PARALELO

Arrayanes................4............Esgrima 2 Maitenes .................8 ..............Torino 6 Racing .....................9 .................Pilar 4 Deportivo Frutillar ...12 .........El Fortín 2

El Fortín ..................0............Kangrys Valencia ..................5 ..........Mandiyu Quilmes ..................13........Los Pibes Brama .....................6 ........Arrayanes San José..................8 ......D. Malvinas Racing .....................3............Kangrys

Las pibas que siguen con su racha victoriosa vencieron a Malvinas A por 11 a 2 y parece que nadie la detendrá rumbo al título. Kangrys le ganó a San Jo-

sé por 8 a 2 y Quilmes venció a Maitenes por 5 a 2. En la sorpresa de la fecha, Torino le metió un partidazo a Arrayanes y le

FEMENINO 1 2 6 9 5 3

empató 3 a 3. San José tuvo una buena jornada y le ganó a Don Bosco por 8 a 4. Valencia le ganó al fútbol champagne de la 99 por 9 a 6. ■

OFICIAL

Racing .....................4 ...........Muticias 2 Malvinas A ..............2........Las pibas 11 Kangrys...................8 ..........San José 2 Maitenes .................2...........Quilmes 5

Valencia ..................9 ...............La 99 6 Maitenes .................9...............Fortín 3 Arrayanes................3 ..............Torino 3 San José..................8 .......Don Bosco 4 Deportivo Malvinas..5 ......Callejeros 10 Los Pibes .................1 ..........Suplente 0 El Porvernir..............4..............Brama 5

■ El equipo de Valencia le ganó a la 99 en un partido muy entretenido

■ El fútbol champagne de Hugo Cheira no pudo con Valencia. Su equipo fue derrotado por 9 a 6

■ Malvinas A no pudo con Las Pibas en una nueva fecha del femenino de los Clubes de Barrio

■ El equipo femenino de Kangrys tuvo una gran victoria el fin de semana en el torneo de salón de los Clubes de Barrio

La Asociación Barilochense de Arbitros recibió indumentaria a Asociación Barilochense de Arbitros (ABA) recibió una donación de 30 casacas por parte de la dirección de Deportes de la Municipalidad. En el acto estaban José Hueche presidente de la entidad y el secretario de Deportes Roberto Camba Delgado.

L

■ José Hueche y Roberto Camba Delgado durante la reunión de la Asociación Barilochense de Arbitros y la Dirección de Deportes de la Municipalidad.

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

La Asociación de Arbitros recibió indumentaria por parte de la Secretaría de Deportes de la Municipalidad. Además en ese cónclave se habló sobre las necesidades de la institución, entre ellas poder utilizar la pista del Estadio Municipal y el Gimnasio de Musculación

para la pre temporada que realizan los hombres de negro de Bariloche. El secretario de deportes Roberto Camba Delgado indicó que ”estamos convencidos que tenemos que estar al lado de todas las disciplinas, de todas las entidades y por ello estamos buscando

sacias las necesidades de esta asociación y nos pondremos a trabajar al lado de ellos” Desde la Asociación agradecieron la donación de casacas que será repartidas entre los árbitros que integran la Asociación. (BD)


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 21

ADRENALINA

Lunes 29 de julio 2013

Página 21

COMPETENCIAS DE ESQUI EN EL CATEDRAL

Un marco excelente para las carreras FASA

Con la participación de esquiadores de todo el país y numerosos corredores extranjeros comenzaron este fin de semana las competencias que integran el calendario de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA).

■ Momentos previos a iniciarse la competencia. (Foto Catedral Alta Patagonia)

■ Una de las competidoras en acción durante la jornada de ayer. (Foto Catedral Alta Patagonia)

a primera carrera en disputarse en el Sector Nubes de Catedral Alta Patagonia, que lució en condiciones ideales para las competencias, fue el Slalom para Cadetes II Memorial M. Bachmann, que se corrió el sábado, organizado por el Ski Club Bariloche. El mejor tiempo en las

Gigante Memorial Klaus Hardt, en el que resultó vencedor entre los varones Tomas Bacigalupo, del Club Lacar, de San Martín de los Andes, seguido por Trent Gutstein y Felipe Raitzin MacLouglin, del Ski Club Bariloche. En la categoría damas, el primer y segundo lugar correspondieron a las repre-

L

NEGRO

dos mangas entre las damas fue registrado por María Julia Funes, del Club Andino Ushuaia, quien se impondría además en Gigante disputado hoy. En segundo lugar resultó Chiara de Barba, del Club Andino Bariloche, y tercera, Chiara Cucuzza, del Club Andino Ushuaia. En caballeros, los mejo-

res tiempos fueron registrados por el norteamericano Trent Gutstein, del Club de la Nieve, seguido por Balthazar Gravier, también del Club de la Nieve, y Juan Ignacio Roncallo, del Ski Club Bariloche. Ayer, también con un clima excelente y una pista en inmejorables condiciones, los Cadetes II disputaron el

sentantes del Club Andino de Ushuaia Maria Julia Funes y Malena Kuipers, quienes compartieron el podio con Francesca Baruzzi, del Club Andino Bariloche. Hoy y mañana, tendrá lugar el Slalom para Cadetes II Memorial Von Kreutzbruck, que organiza el Club Argentino de Ski. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 22

Página 22

ADRENALINA

Lunes 29 de julio 2013

Finalizó la primera rueda del Femenino ■

Con novedades en la punta, por los resultados que se dieron, ayer domingo se jugó la 7ma. y última fecha de la primera rueda del FUTSAL Femenino

Resultados Primera “A” Deportivo Junior .....1 ......Vuriclub..........................9 CAB 16 ...................1 ......Estudiantes .....................2 Bariloche Team .......5 ......Luna Park .......................4 Primera “B” Independiente.........1 ......CAB 16-B .......................3 3 de Mayo ..............2 ......Alas Argentinas ..............1 Puerto Moreno ........2 ......Arco Iris..........................2 Cruz del Sur............4 ......Vuriclub B.......................3

■ Muñoz festeja su gol para Bariloche Team

yer en el gimnasio Olimpia, se jugó la 7ma. fecha del Torneo Apertura de Salón del Departamento de Fútbol Femenino de LIFUBA, donde hubo sorpresas en algunos resultados, principalmente en la punta de la Primera “A”, donde Luna Park que

A

lideraba la tabla de posiciones cayó en gran partido ante Bariloche Team. Fue un partido que tuvo gran emotividad, donde los dirigidos por Lucas Mella caían por goleada en la primera etapa, recuperándose en el complemento, pero sobre el final las chicas del “Team”

consiguieron el gol que le daría la victoria que festejaron ruidosamente durante varios minutos. Con respecto a los demás encuentros, todos fueron muy disputados y con muchos goles convertidos. Para destacar en esta fecha fue la gran asistencia de

■ En Primera “A” Estudiantes se impuso ajustadamente ante el CAB-16

público que circuló a lo largo de toda la jornada, espe-

cialmente en el “clásico” que se dio entre Luna Park y

Bariloche Team. ■

CONVOCATORIA El Departamento de Fútbol Femenino cita para el próximo miércoles a las 18 horas en la Sede de Li.Fu.Ba, a los Presidentes y/o delegados de los equipos que formen parte del torneo femenino, para hacer la presentación oficial de las nuevas autoridades del mismo, donde también se pautarán algunos pasos a seguir para el Departamento en sí.

LIFUBA

El FUTSAL no da respiro en las cuatro categorías mayores uchos partidos entre el viernes y el domingo tuvieron lugar en distintos escenarios como el Municipal 3 y Bomberos Voluntarios. Primera, Cuarta, Quinta y Veteranos tuvieron oportunidad de jugar y se van acomodando los campeonatos de cara a las clasificaciones. Mucho futsal tuvo todo el fin de semana, que arrancó el viernes por la noche con los partidos que en Veteranos disputaron en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios. Por otro lado, tanto el sábado

M

como el domingo se desarrollaron encuentros en el gimnasio Municipal Nº 3 y en el mítico Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios. Allí principalmente se jugaron encuentros de Quinta, Cuarta y Veteranos, mientras que el gran grueso de la Primera y algunos partidos de Cuarta y Quinta, tuvieron lugar en el Municipal. Algunos partidos aún quedaban por jugarse al cierre de nuestra edición en los dos escenarios en los que se llevan adelante los torneos. ■ ■ La Primera División del Deportivo Juniors

RESULTADOS SABADO GIMNASIO MUNICIPAL N° 3

RESULTADOS DOMINGO GIMNASIO MUNICIPAL 3

QUINTA DIVISION Puerto Moreno .........7 .....Independiente ...........4 Tiro Federal..............4 .....3 de Mayo .................6 Luna Park .................1 .....Cruz del Sur...............5 Estrella del Sur .........4 .....Vuriclub 6

CUARTA DIVISION Bariloche Team .......4 ......Martín Guemes ..............3 Independiente ........5 ......Chicago .........................7 San Cayetano.........5 ......Cruz del Sur .................11 Cab 16...................3 ......Vuriclub .........................7 Deportivo Juniors....10 ....Alas Argentinas ..............4

PRIMERA DIVISION Indepediente ............2 .....Vuriclub .....................7 Tiro Federal..............8 .....Almirante Brown ........4 Martín Guemes .......2 .....San Cayetano ............3 Chicago ..................3 .....Luna Park ..................3 Boca Unidos .............3 .....Deportivo Juniors .......8 Cab16......................4 .....3 de Mayo .................6 Alas Argentinas ........4 .....Cruz del Sur...............5

NEGRO

PRIMERA DIVISION 3 de Mayo .......... 10 ....Universidad Fasta...........2 Luna Park ........... 4 ......San Cayetano ................3


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 23

POLICIALES / INFORMACION GENERAL

Lunes 29 de julio 2013

Página 23

LO REVELO LA AUTOPSIA

Mujer asesinada murió por asfixia y estaba atada ■ Tal como se había adelantado en la jornada del sábado, las autoridades que investigan la muerte de la mujer hallada en su domicilio en la zona de los kilómetros, confirmaron que su deceso se produjo por asfixia. Además se conocieron detalles sobre su hallazgo: estaba maniatada y con la cabeza cubierta por una bolsa. Una fuente judicial confió que fue un hecho “súper violento”. Ayer se hicieron varios allanamientos aunque no se conocieron sus resultados.

ese a la reticencia de las autoridades a brindar detalles del caso, poco a poco fueron tomando estado público distintos aspectos sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de María Amalia Guanziroli, de 67 años, quien fuera encontrada por su propia hija, en su vivienda de la calle Cruz del Sur al 176, del barrio San Ignacio del Cerro. En la jornada de ayer se realizaron allanamientos, aunque no se informó el resultado de los mismos. El Cuerpo Médico Foren-

P

se realizó la autopsia en la misma jornada del sábado y confirmó en horas de la noche de ese día que la causa concreta de muerte había sido por asfixia, tal como se había deslizado por algunas fuentes consultadas. Las autoridades confirmaron con el correr de las horas que el cuerpo de la mujer fue hallado en una de las habitaciones de la vivienda, en la que además había mucho desorden, lo que llevaría a inclinarse por la hipótesis de un robo u otro tipo de causal. Además

se supo ayer que su cuerpo estaba maniatado y la cabeza cubierta con una bolsa y que la puerta de ingreso a la vivienda no había sido violentada, por lo que una de las líneas de investigación indicaría que podría tratarse de alguien conocido de la víctima, o bien, un exceso de confianza por parte de ella al abrir la puerta. El descubrimiento estuvo a cargo de su propia hija, que habita en otra vivienda contigua en el mismo predio y que se sorprendió al no obtener respuestas de su

madre, ni observar movimientos en la vivienda y concurrió a verificar qué ocurría. Inicialmente las autoridades sospecharon de un posible suicidio, aunque esa hipótesis fue descartada con el correr de las horas y la investigación se orientó a determinar los motivos del hecho, sospechándose de un posible robo o de otro posible móvil. Los pocos elementos con los que cuentan las autoridades hasta el momento, dificultan la tarea de estable-

cer lo ocurrido, ya que según precisó una fuente, ninguno de los testigos consultados advirtió movimientos extraños ni ruidos sospechosos durante las horas previas al hallazgo. Lo que sí está claro es que tanto fuentes policiales como judiciales, se manejan con absoluta cautela y hermetismo a la hora de confirmar o negar los detalles que se han ido conociendo y tomando estado público, sólo se limitan a calificar como un hecho “súper violento”.

La misma fuente confió que durante la jornada del domingo “se hicieron allanamientos”, aunque no quiso revelar los resultados de los mismos e indicó que se intenta “separar las posibles evidencias o datos que puedan permitir armar el rompecabezas”. El hecho causó conmoción en el barrio, en donde la víctima era muy respetada y querida y además, también, en el Poder Judicial local, en donde trabaja una hija. ■

Vecinos autoconvocados adhirieron al Día Empleado de hotel Nacional de repudio al acuerdo con Chevron en Catedral detenido con un arma E

n Bariloche la Asamblea de Vecinos Autoconvocados contra la megaminería también se unió a las acciones realizadas en todo el país en repudio y como rechazo al acuerdo firmado con Chevron y a la explotación de fracking en todo el territorio, no solamente en Vaca Muerta. Los vecinos, turistas y muchos automovilistas recibieron con interés los más de 500 volantes que se repartieron, se mostraron interesados, pidieron que se les explicara, y expresaron también su oposición a la instalación de esa empresa tan cuestionada y a la realización del fracking, algunos de ellos por conocerlo en sus localidades. Muchos además aceptaron un chocolate caliente servido en vasitos con leyendas sobre las consecuen-

egún la información suministrada por autoridades policiales, fueron los propios compañeros del sujeto, quienes dieron aviso a las autoridades tras observarlo manipulando un arma de fuego. Llevaba un revólver calibre 22 cuando lo detuvieron. Un joven de 25 años fue detenido el pasado sábado en el cerro Catedral, tras ser sorprendido por personal policial mientras consumía un cigarrillo de marihuana. Los uniformados habían llegado al lugar alertados de que el individuo portaba un arma de fuego, que finalmente fue encontrada entre sus ropas. Según precisó una alta fuente policial, se trata de un empleado del Hotel Club Catedral, de unos 25 años,

S

■ Una de las banderas que llevaron los vecinos.

cias de este sistema extractivo irremediablemente contaminante para el agua y la tierra, y no faltaron los agradecimientos por la persistencia y las acciones de esta Asamblea por parte de quie-

nes acompañan de distintas formas esta lucha. El comentario más escuchado fue que todo esto debe quedar expresado en las urnas, en las próximas elecciones, porque los gober-

nantes y los representantes de muchos partidos políticos hacen oídos sordos a lo que exige el pueblo, entonces ese es el lugar donde debe manifestarse el castigo para su sordera. ■

“Diversión y Alcohol”: legisladora valoró la jornada en el CRUB l pasado viernes, la Legisladora Provincial Silvia Paz participó en la Universidad del Comahue de la apertura del Primer encuentro de Capacitación para docentes sobre “Diversión y Alcohol”, organizado por los profesores integrantes de la Mesa 6 de septiembre. En este sentido la diputada valoró la importancia de las capacitaciones para los docentes, que son quienes trabajan diariamente con niños y jóvenes. Asimismo destacó la iniciativa im-

E

NEGRO

pulsada por profesores de la Universidad del Comahue, como también el apoyo brindado por la Institución a las actividades que dieron comienzo en esta oportunidad, pero que van a ser extensivas hasta el mes de septiembre, al cumplirse un nuevo aniversario del accidente. Paz expresó que: “el tema de la prevención del alcohol en los jóvenes, es un trabajo constante de todos los días, es un trabajo de hormiga, que requiere del compromiso de todos, y realmente nos fortalecen estas acciones impulsadas des-

de el ámbito educativo, ya desde el año pasado por impulso de la Mesa, han empezado a abordar el tema, capacitándose en primer lugar para poder brindarles las herramientas a los adolescentes que atraviesan una edad compleja en sí misma”. “Esta edad que muchas veces puede ser crítica para los jóvenes requiere fundamentalmente que estemos muy atentos como padres, como docentes y como adultos responsables”, concluyó. ■

■ Un aspecto del encuentro celebrado en el CRUB.

que fue observado por sus propios compañeros mientras portaba un arma de fuego, por lo que de inmediato se dio aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, el sujeto estaba en espacio público, consumiendo un cigarrillo de marihuana y al ser requisado, se encontró entre sus pertenencias un revólver calibre 22 corto. Además, encontraron que portaba un envoltorio con algunos gramos de la sustancia mencionada. El sujeto quedó detenido y ligado a dos causas penales, una de ellas en el ámbito de la justicia Federal por tenencia de drogas y la otra en la justicia ordinaria por el delito de portación de arma de fuego sin la debida autorización legal. ■


LUNES 29_diario cordillerano 28/07/2013 10:55 p.m. Página 24

Página 24

LOCAL

Lunes 29 de julio 2013

Impulsan iniciativa de reducción de tasa al inmueble donde habitan personas con discapacidad ■

Los Concejales Leandro Lescano y Carmen Giménez presentaron un proyecto de ordenanza con el objeto de modificar parte del Anexo I de la Ordenanza Nº 2374-CM-12 referido a la exención de la tasa por servicios municipales a las personas con discapacidad.

ctualmente, la normativa vigente contempla la reducción de la tasa en un 100% a las personas con discapacidad condicionado a ser propietario de la misma. Leandro Lescano, en el marco de su trabajo en pos

A

de la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, impulsa que se modifique la normativa y la reducción de la tasa se aplique al inmueble donde habita permanentemente la persona con discapacidad, no sujeta a alqui-

El tiempo en Bariloche Por la mañana: heladas, algunas intensas. Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte. Por la tarde-noche: cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos leves del sector norte. Temperatura mínima pronosticada -6º, máxima 9º. Servicio Meteorológico Nacional.

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

leres o subalquileres dentro de ella, debiendo presentar cierta documentación. Al respecto, el edil expresó: “Sin duda se debe atar la exención de la tasa a la viviendas donde habita alguna persona con discapacidad y no a la condición que la mismo sea propietario de ella.” Cabe destacar que anteriormente regía ello por medio de la Ordenanza Ordenanza Nº 2253-CM-11. En esta misma línea, el proyecto establece que para solicitar el requisito se deberá presentar la siguiente documentación: a) Certificado

de discapacidad dependiente del Ministerio de Familia de la Provincia de Río Negro actualizado a la fecha. b) Documentación que avale el vínculo de parentesco con el titular del inmueble. No obstante, en los casos en que no exista dicho vínculo y el discapacitado habite el único inmueble y su tutor o curador sea el titular, deberá presentar la sentencia judicial expedida por Juez competente que avale la tutela o curatela, según sea el caso. c) Informe social, del representante del grupo familiar, de la Secretaría de Desarrollo Social. ■

En octubre se sumarán a la recolección los 4 camiones comprados por la comuna a intendenta interina, María Eugenia Martini, firmó las resoluciones que adjudican a la firma Fiorassi los vehículos y a Scorza las cajas compactadoras, luego de un proceso licitatorio iniciado en junio, por 2,7 millones de pesos. “El aumento de la flota de 7 a 11 camiones permitirá garantizar la regularidad del servicio y avanzar en campañas de recolección diferenciada de residuos”, afirmó la jefa comunal. La adquisición de las nuevas unidades se realizó con un aporte del gobierno nacional por 2,6 millones de pesos, dentro del Convenio Marco de Coordinación y Cooperación entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Estado Nacional y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. El 19 de Junio pasado se

L

abrieron los sobres, y el viernes la jefa comunal firmó las resoluciones de adjudicación, estimando para octubre la llegada de los recolectores. “Al inicio del interinato tuvimos muchos problemas con la recolección, porque sólo funcionaban tres camiones. Ahora tenemos siete funcionando y es inminente la llegada de cuatro más, lo que nos genera grandes expectativas de mejora del servicio. No sólo para garantizar la regularidad, sino también para avanzar con campañas de separación domiciliaria y recolección diferenciada”, manifestó María Eugenia Martini. La Municipalidad adjudicó a Fiorassi los cuatro camiones, por 1.810.948 pesos, y a Luís J.D, Scorza la provisión de los compactadores para cada una de las unidades, por 898.984 pesos. En total, la inversión ascenderá a 2.709.932 pesos. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.