8
Ganadería
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
COMPROMISO Y EXPECTATIVA
Ganaderos esperan liberar a Bolivia de la aftosa en tres años
Luego de una reunión con la Giefa en Brasil, Fegasacruz proyecta erradicar la aftosa en Bolivia en los próximos tres años, abriendo así espacios para la carne nacional en mercados más exigentes.
E
l presidente de Fegasacruz, José Luis Vaca, informó que el Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Giefa) se reunió el 25 de enero de 2017, en la sede de la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso do Sul (Famasul). La reunión tuvo por objetivo discutir entre el Giefa y entidades privadas de Bolivia, Paraguay y Brasil, estrategias y actividades para mejorar la cooperación entre el sector privado en los programas de erradicación de fiebre aftosa en las fronteras de los tres países. Esta reunión fue sugerida por el sector privado de Bolivia, en la última reunión del Comité de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas, que se desarrolló del 14 al 18 de noviembre en Santa Cruz. El objetivo de Giefa es integrar los sectores públicos y privados de las tres Américas para posibilitar la erradicación de la Fiebre Aftosa hasta 2020, con recursos complementares, principalmente privados, para actuación en las áreas cruciales o epidemiológicamente importantes de América del Sur, prioritariamente en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Estuvieron presentes en la reunión: Sebastião Costa Guedes, Presidente del GIEFA y Representante del sector oficial del Área Amazónica y Brasil no Amazónico; Ing. Antonio Vasconcellos representante de Paraguay; la delegación boliviana conformada por José Luis Vaca; Abdón Nacif Abularach, Presidente de Fegabeni; Carlos Peñaranda, representante del GIEF Bolivia; Mario Hugo Castedo, Vicepresidente de Fegasacruz y Peter Elsner, productor Ganadero del Beni.
Logros conseguidos
“En esta reunión se trataron temas muy importantes como es la cooperación interinstitucional que habrá entre los ganaderos de Brasil y Bolivia en el tema de control de fronteras. Se trabajará mucho en el tema de vigilancia epidemiológica, control de abigeato entre ambos países y la presentación del proyecto para que se viabilice el retiro definitivo de la vacuna de la fiebre aftosa, acción que el Brasil hará entre el 2018 y el 2020, nosotros nos plegaremos a la última etapa de este proceso porque se realizará en estados colindantes a Bolivia”, detalló el líder de los ganaderos locales. Vaca detalló que con esta acción se estaría cerrando todo el mapa sudamericano con relación al control contra la aftosa, pues Chile, Perú, Colombia,
“En esta reunión se trataron temas muy importantes, como es la cooperación interinstitucional que habrá entre los ganaderos de Brasil y Bolivia en el tema de control de fronteras. Se trabajará mucho en el tema de vigilancia epidemiológica, control de abigeato entre ambos países y la presentación del proyecto para que se viabilice el retiro definitivo de la vacuna de la fiebre aftosa”. José Luis Vaca, presidente de Fegasacruz Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay ya figuran como países libres de esta enfermedad. “Si en los próximos tres años logramos este cometido, lograremos un estatus como país”, señaló el dirigente indicando que aún queda en el tintero luchar contra otras enfermedades como la Encelopatía, Brucelosis y Tuberculosis, que arrancará formalmente este 2017.
Expectativas al 2020
El presidente de Fegasacruz aseguró que con este estatus de país libre de aftosa, Bolivia podrá acceder a mercados cárnicos mucho más exigentes, esto de
la mano con el Estado, al que mediante una solicitud escrita enviada al gabinete presidencial piden habilitar la exportación libre de carne, dada la proyección de que el hato bovino boliviano crezca a 11 millones de reses hasta el 2020.
Dato necesario
Cabe destacar que el último brote fuerte de Aftosa se reportó en Bolivia en enero del 2007, debido al serotipo O, único serotipo que estuvo actuando en Sudamérica -explicó Vaca- pues el serotipo C no existe hace más de 25 años y ese es el motivo para que no se lo tome en cuenta en las vacunas.