Periódico Consenso Salud Nº 110

Page 1

8 DE CADA 10 ARGENTINOS RETRASARON SUS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DURANTE EL AISLAMIENTO

EDICIÓN #110 DICIEMBRE 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA

Ante esta situación se lanzó “Mi Salud No Puede Esperar”, una campaña educativa para que los pacientes vuelvan a priorizar su salud y obtengan la información necesaria que les permita acceder al cuidado de la salud con confianza. P. 4

| ACTUALIDAD

| SALUD PÚBLICA

| PREVENCIÓN

CRÓNICA E INVISIBLE, LA DIABETES ES LA PANDEMIA QUE NO SE CONTAGIA

TELESALUD SUPERÓ LAS 100 MIL CONSULTAS

COVID-19: PESE A QUE ES UNA ENFERMEDAD VIRAL, AUMENTÓ INNECESARIAMENTE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Hay unos 463 millones de adultos con diabetes en el mundo y se cree que serán 700 millones en 2045. En Argentina, más de 1 de cada 10 mayores de 18 la tiene, cifra que crece año a año. P. 8

Autoridades nacionales repasaron los logros alcanzados en la plataforma virtual de comunicación de Salud durante la pandemia.

Estudios científicos observacionales muestran una frecuencia global de coinfección (coronavirus más una bacteria) en sólo un 6% de los pacientes que reciben antibióticos de amplio espectro. P. 16

P. 15


SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR


STAFF

SUMARIO

PRESIDENTE Cristian Mazza

| ACTUALIDAD

| NOTA PRINCIPAL

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

8 DE CADA 10 ARGENTINOS RETRASARON SUS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DURANTE EL AISLAMIENTO

Juan Revigliono

p.8

CRÓNICA E INVISIBLE, LA DIABETES ES LA PANDEMIA QUE NO SE CONTAGIA

p.10

ACUDIR AMPLÍA SU FLOTA CON UNIDADES EQUIPADAS CON LA MEJOR TECNOLOGÍA

p.13

FAOSDIR ELIGIÓ A SUS AUTORIDADES

p.24

SE REALIZÓ EL SEGUNDO SEMINARIO DEL VI CONGRESO DE LAS COMISIONES DE SALUD DE LOS PARLAMENTOS DE LAS AMÉRICAS

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

| SALUD PÚBLICA

p.15 IMPRESO EN

BUENOS AIRES PONE EL FOCO EN LAS AGENDAS DE SALUD DIGITAL Y SALUD POSPANDEMIA

IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar

| MEDICINA PRIVADA

TEL. 011.4811.8908/ 9294

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p.26

prensa@consensosalud.com.ar

MEDIFÉ Y ENERO, PREMIADOS INTERNACIONALMENTE POR SU COMUNICACIÓN

consensosalud.com.ar

p. p.20

TECNOLOGÍA INÉDITA PARA LOGRAR LA EFECTIVIDAD DEL 90%

| PREVENCIÓN

p.8 p.16

COVID-19: PESE A QUE ES UNA ENFERMEDAD VIRAL, AUMENTÓ INNECESARIAMENTE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

p.8 p.30

DETECTAR LA DIABETES EN FORMA TEMPRANA ES CLAVE PARA SU TRATAMIENTO EN LA INFANCIA

p.8 p.32

CONFIÁ EN TU CORAZÓN BUSCA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONTINUAR LOS CONTROLES MÉDICOS

| EXTERIOR

p.22

TAPA EDICIÓN #110 | DICIEMBRE 2020 Edición digital en consensosalud.com.ar

p.23

“HAY QUE PONER LA SALUD EN EL CENTRO DE LAS DECISIONES”

URUGUAY CONCENTRARÁ TRABAJO PREVENTIVO CONTRA LA COVID-19 EN MONTEVIDEO Y CANELONES

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

8 DE CADA 10 ARGENTINOS RETRASARON SUS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DURANTE EL AISLAMIENTO

ANTE ESTA SITUACIÓN SE LANZÓ “MI SALUD NO PUEDE ESPERAR”, UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA QUE LOS PACIENTES VUELVAN A PRIORIZAR SU SALUD Y OBTENGAN LA INFORMACIÓN NECESARIA QUE LES PERMITA ACCEDER AL CUIDADO DE LA SALUD CON CONFIANZA.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


J

ohnson & Johnson Medical Devices, anuncia “Mi Salud No

que su salud se mantuvo igual (65%), mientras que en menor

Puede Esperar”, una campaña educativa para que los pacientes

medida el 30% reportó que empeoró en este contexto sanitario.

vuelvan a priorizar su salud y obtengan la información necesaria

En este sentido, la principal preocupación que enfrentan en el

que les permita acceder al cuidado de la salud con confianza.

país a la hora de retomar sus atenciones es exponerse al COVID-19

Una reciente encuesta de la compañía en Latinoamérica, realizada por Ipsos Argentina, refleja que el 70% de los latinoamericanos encuestados dicen que ellos o alguien en de su familia han retrasado o cancelado sus servicios de atención médica debido al COVID-19. A nivel regional, Argentina lidera esta tendencia junto a Chile, registrando una preocupante cifra: el 80% de las personas encuestadas reconocen haber postergado su salud en pandemia. Expertos alertan que esto podría afectar negativamente la salud de los pacientes a largo plazo y frente a este escenario, Johnson & Johnson Medical Devices presenta la campaña de concientización “Mi Salud No Puede Esperar”. “Apoyar a los

durante la cirugía o procedimiento médico (63%), o bien durante el postoperatorio (56%)1.

Al ser la compañía de salud más grande del mundo, estamos comprometidos a ayudar

a las personas a llevar una vida más saludable, lo que significa recibir la atención que necesitan y cuando la necesitan”, expresó Luly de Samper, vicepresidente internacional, Johnson & Johnson Medical Devices. “A través de ‘Mi Salud No Puede Esperar’, esperamos proporcionar recursos clave a los pacientes y a los profesionales de la salud

pacientes y profesionales de la salud durante este difícil tiempo

para ayudar a mantenerse conectados y priorizar

es nuestra máxima prioridad, ya que los retrasos en la atención

su atención médica durante esta pandemia y en el

médica necesaria podrían afectar negativamente la salud a

futuro.

largo plazo”, comentó Tulio Oliveira, vicepresidente de Johnson & Johnson Medical Devices para el Cluster Sur. “Debido a que los pacientes y profesionales de la salud confían en nosotros, estamos comprometidos en hacer todo lo posible para ayudar

DATOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA EN ARGENTINA 1. El 30% de los argentinos reconoce que su salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

a los pacientes a sentirse más seguros al volver a entrar en el

2. El 80% retrasó o canceló servicios de atención médica.

sistema de salud para reanudar la atención médica”, aseguró.

3. Se han suspendido o cancelado chequeos cardíacos o cualquier

En este sentido, “Mi Salud No Puede Esperar” se presenta como

afección sintomática cardíaca en un 21%, cirugías ortopédicas en

una plataforma de educación para pacientes y profesionales de

un 8% y otros tratamientos/cirugías opcionales en un 21%.

la salud, que funciona de manera integral como un centro de recursos destinados a inspirar a las personas a priorizar su salud y a comunicarse con profesionales y, así, reanudar la atención médica diferida durante la pandemia. Asimismo, proporciona a los pacientes los recursos e información clave para comunicarse eficazmente con su médico sobre cómo y cuándo priorizar la

4. La mayor preocupación ante una posible cirugía opcional o procedimiento médico es la exposición al COVID-19 ya sea durante (63%) o después del procedimiento (56%). 5. El 56% de los encuestados manifestó que se sentiría más seguro para realizar una cirugía o procedimiento médico si el hospital o

atención médica necesaria, incluyendo:

centro de salud tenga un área libre de coronavirus. Mientras que

Una lista de preguntas y guía de discusión para ayudar a las

Argentina.

personas a mantener conversaciones con sus profesionales de la salud. Preguntas frecuentes sobre el regreso a la atención médica: responde las inquietudes más frecuentes sobre medidas de seguridad de hospitales y centros médicos para ayudar a proteger a los pacientes del COVID-19. Introducción a la Telemedicina: ayuda a los pacientes a entender el uso de la telemedicina para la atención de rutina y preoperatoria. Los materiales también estarán disponibles para los profesionales de la salud para fortalecer la comunicación con los pacientes, así como para permitir que los centros de salud promuevan la seguridad de sus servicios y ayuden a promover la confianza. Los materiales educativos están disponibles para pacientes y

el 50%, cuando la vacuna para el COVID-19 esté disponible en 6. El camino para recuperar la confianza de los pacientes radica en la seguridad que genera el médico y el impacto de la comunicación directa con el paciente: un 46% de los argentinos, consideran más probable la programación de algún procedimiento, si mantiene contacto con el médico o centro de salud. 7. El 35% de los argentinos aseguró haber usado algún servicio de telemedicina ya sea para sí mismo o para algún miembro de su familia. 8. El 50% utilizaría los servicios de telemedicina para no tener que sentarse en una sala de espera con otras personas posiblemente afectadas, mientras que el 44% para evitar tener que ir venir de las citas médicas en persona.

profesionales de la salud en www.misaludnopuedeesperar.com.

9. Al momento de reanudar un procedimiento o cirugía, para los

De acuerdo a la encuesta, la mayoría de los argentinos declaró

pacientes es relevante recibir información sobre los protocolos

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


específicos que el centro de salud haya adoptado para COVID-19

.

(74%), información sobre los cambios estructurales en el centro

procedimiento si se pospone por cualquier motivo.

de salud (59%); e información sobre los riesgos relacionados con

Pruebas y detección:

el COVID-19 en su procedimiento específico (42%).

. Describa los protocolos de las pruebas y los protocolos de

10. El 77% prioriza la atención por enfermedad por sobre la

detección de COVID-19 de su centro para los pacientes a su

atención médica preventiva (66%) y la cirugía opcional o

llegada.

procedimiento médico (38%).

. Describa la política de pruebas y detección de COVID-19 para

La encuesta fue realizada por Ipsos Argentina, por encargo de Johnson & Johnson Medical Devices LATAM, y registró datos de 2.200 hombres y mujeres, mayores de 18 años y de diferentes estratos sociales, de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, durante el mes de octubre de 2020. Guía de conversación con sus pacientes sobre cirugía

Describa

cómo

un

paciente

podría

reprogramar

un

los empleados de su centro. . Describa los procesos de pruebas de su centro y los requisitos para los pacientes antes de la cirugía, y proporcione información para que los pacientes sepan dónde pueden realizarse las pruebas. PROTOCOLOS DEL CENTRO: . Describa la ubicación del ingreso que un paciente debe usar

En esta situación incierta, sus pacientes y cuidadores pueden

para entrar a su centro de salud, defina si un miembro del

tener más preguntas de lo habitual sobre qué esperar antes y

personal lo va a recibir y como es la mejor forma de llegar a la

después de la cirugía. Consulte esta lista de temas para abordar

sala de cirugía.

de forma proactiva cualquier inquietud que sus pacientes puedan tener específicamente relacionada con COVID-19.

. Describa la política de sala de espera y la política de los ascensores.

ANTES DE LLEGAR:

. Describa la política de su centro acerca de los visitantes y las

. Describa las medidas de seguridad que un paciente debe tomar

personas de apoyo.

antes de entrar en su centro, incluidos los requisitos de uso de

. Describa cualquier restricción o requisito para ingresar artículos

mascarilla y guantes.

personales en su centro.

. Describa qué debe hacer un paciente al desarrollar síntomas

. Describa las precauciones que debe tomar un paciente mientras

similares a la gripe antes de la cirugía.

esté en el área de recuperación.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


. Describa las precauciones que debe tomar un paciente si debe

ofrecerla como una opción de atención viable y para que los

quedarse de un día para otro.

pacientes tengan confianza en que sus necesidades de atención

PREVENCIÓN DE INFECCIONES:

pueden satisfacerse de esta forma.

. Describa los protocolos de control de infecciones de su centro,

Estas son algunos consejos de la Asociación Americana

incluida la frecuencia de desinfección, el uso de mascarillas y

de Hospitales para ayudarle a maximizar el potencial de la

equipo de protección personal, uso de desinfectante de manos,

telemedicina:

distanciamiento social, control de la cantidad de personas en salas de espera y más. . Describa cómo diferenciará su centro entre las zonas de cirugía y recuperación para los pacientes con COVID-19 y sin COVID-19. . Describa cómo su centro diferencia entre el personal asignado

Comunique a sus pacientes qué necesidades de atención médica se pueden satisfacer

mediante la telemedicina ¿Puede prescribir recetas, monitorear problemas de salud crónicos y ordenar

a los pacientes con COVID-19 y sin COVID-19.

análisis de laboratorio? Hágaselo saber con un

Atención posoperatoria:

mensaje de texto, correo electrónico o llamada

. Describa los planes de alta hospitalaria para su paciente.

telefónica.

. Describa si el COVID-19 afectará los planes de recuperación de

Ayude a sus pacientes a sentirse cómodos en las

su paciente, incluidas las precauciones de distanciamiento físico

próximas citas de telemedicina a través de un

y/o las instrucciones para operar un termómetro o un oxímetro.

abordaje personal, lo que incluye:

. Describa si la cirugía pondrá a un paciente en un mayor riesgo

Considere enviar correos electrónicos o mensajes

de contraer COVID-19 durante la recuperación.

de texto antes de una cita con instrucciones

. Describa qué debe hacer un paciente si desarrolla síntomas de

sencillas para utilizar el sistema de telemedicina.

COVID-19 después de la cirugía. Si los servicios de salud a domicilio son una opción durante la

Considere llamar al paciente antes de su cita para

recuperación, describa las precauciones que debe tomar su

evaluar los signos vitales, verificar los medicamentos

paciente.

y asegurarse de que el paciente está preparado

. Describa las citas de seguimiento necesarias para su paciente

para la visita de telemedicina.

y si la telemedicina es una opción, incluida la comunicación

Demuestre

telefónica, por video o por correo electrónico. CONSEJOS PARA CONSULTAS POR TELEMEDICINA

un

comportamiento

demostración verbal de sentimientos de interés y usando un tono amable.

probable que haya llegado para quedarse. Una encuesta reciente

Considere

Johnson Medical Devices Companies, 57% de los latinoamericanos encuestados afirman que se sentirían cómodos usando servicios de telemedicina como forma de gestionar su atención médica1. El

al

entorno virtual mediante la escucha activa y

Si bien la telemedicina ha llegado de forma rápida y repentina, es realizada por Ipsos Argentina S.A por encargo de Johnson &

adecuado

utilizar

aplicaciones

que

permiten

hacer videollamadas (como Apple FaceTime®, videollamadas de Facebook Messenger®, Google Hangouts® video, video llamada de WhatsApp® o

37% de los latinoamericanos encuestados han utilizado servicios

Skype®) para ayudar con la comunicación.

de telemedicina como forma de manejar la atención médica para

Asegúrese que los profesionales de la salud reciben

sí mismos o para un miembro de la familia durante el COVID-19.

capacitación para utilizar las herramientas virtuales

La telemedicina también puede representar una oportunidad para

en el centro de salud, lo que incluye los portales

que los profesionales de la salud y los pacientes hablen sobre las

de pacientes, las herramientas de monitoreo y las

operaciones quirúrgicas o los procedimientos médicos necesarios que pueden haberse aplazado durante el tiempo de COVID-19:

aplicaciones de mensajería.

Las dos principales razones por las que los latinoamericanos

La pandemia del COVID-19 ha cambiado drásticamente la atención

encuestados estarían interesados en usar la telemedicina son no

médica, pero la telemedicina puede ayudar a adaptarnos para

tener que sentarse en una sala de espera con otras personas que

satisfacer las necesidades de los pacientes.

podrían estar enfermas y para evitar traslados a las citas médicas. Disponer de una ruta clara a través del nuevo paradigma de la telemedicina es clave para que los profesionales de salud puedan

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

CRÓNICA E INVISIBLE, LA DIABETES ES LA PANDEMIA QUE NO SE CONTAGIA

HAY UNOS 463 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES EN EL MUNDO Y SE CREE QUE SERÁN 700 MILLONES EN 2045. EN ARGENTINA, MÁS DE 1 DE CADA 10 MAYORES DE 18 LA TIENE, CIFRA QUE CRECE AÑO A AÑO.

” L

os esfuerzos de la comunidad internacional están puestos en obtener una vacuna que prevenga el coronavirus. A la luz de las cifras que no dejan de crecer, existe otra pandemia, una más prevenible, que no contagia, para la que no hay vacuna y de la que no se

habla lo suficiente: la diabetes, fundamentalmente la diabetes tipo 2, asociada al estilo de vida moderno, con mala alimentación y vida sedentaria. En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, que se conmemora cada 14 de noviembre, la Federación Argentina de Diabetes (FAD) organizó en forma virtual -ese día y el siguiente- su congreso para pacientes y propuso como eje central la prevención. En el último Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, se advierte que esta enfermedad afecta a unos 463 millones de personas de entre 20 y 79 años y que para el 2045 la cifra trepará a 700 millones. En la Argentina, la diabetes pasó de afectar al 9,8% de la población en 2013 al 12,7% en 2018, que son los datos más actuales. La buena noticia es que una vida saludable, con alimentación equilibrada y la realización de actividad física regular, puede prevenir su aparición un 60% de las veces.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


Se calcula que cerca de 4 millones y medio

. Carne roja o pollo en una de las dos comidas principales

de argentinos tienen diabetes y que la mitad

. Incorporar legumbres y semillas

no lo sabe. Del total, casi el 90% tiene diabetes

. Elegir lácteos descremados

tipo 2, una variante en general de la adultez,

. Incluir pescados ricos en grasa omega 3 (sardinas, caballa, jurel,

pero que está viéndose cada vez con más

atún)

frecuencia en niños y adolescentes, asociada

“Es importante consultar con un profesional que individualice

al sobrepeso y al estilo de vida sedentario,

recomendaciones a los gustos, horarios y posibilidades reales

señaló el Dr. Gabriel Lijteroff, Director del Comité

de cada uno, para que perduren en el tiempo. La persona no

Científico de la FAD.

debe ‘hacer dieta’, sino cambiar hábitos, aprender a moderar

Judit Laufer, profesora y Presidente de esta institución, está convencida de que los hábitos y una vida saludable pueden contribuir enormemente a la prevención de la diabetes tipo 2: “hay muchos factores que intervienen en los hábitos, desde lo económico, lo social, las costumbres familiares e inclusive la

porciones, combinar alimentos, incorporar verduras de todos los colores y beber más líquido”, señaló la Dra. De La Plaza. DIABETES Y COVID-19 Si bien no existe demasiada información aún, en la FAD reconocen que es un tema de elevadísimo interés. De hecho, la estadística

negación de la enfermedad”.

nacional e internacional muestra que casi el 30% de la mortalidad

En la Argentina, 6 de cada 10 mayores de 18 años tienen sobrepeso

diabetes, por lo que este grupo debe tomar recaudos especiales.

u obesidad, que son factor de riesgo clave para el desarrollo de diabetes tipo 23.

por Covid-19 en menores de 60 años se dio en personas con Independientemente de todas las medidas para la población

general, la FAD recomienda a los pacientes procurar contar con

necesario tratar en simultáneo la diabetes y el

poder actuar ante una hipoglucemia de emergencia y estar en

exceso de peso. Para llevar adelante -y sostener

contacto con su equipo de salud para saber en qué circunstancias

9 de cada 10 personas con diabetes tipo 2

toda la medicación necesaria para el tratamiento y cuidado de

tienen sobrepeso u obesidad, por eso es tan

la diabetes: tener consigo alimentos azucarados que permitan

en el tiempo- una alimentación saludable, es

tiene que consultar a un hospital.

pertinente incorporar los cambios gradualmente,

Hasta el momento, la evidencia muestra que hay una acción

indicó la Dra. Marcela De La Plaza, médica especialista

directa del virus sobre el páncreas. “También se están viendo

en Nutrición y Diabetes y Vicepresidente de la FAD.

debuts de diabetes en el contexto de Covid-19, es decir, personas que desarrollan diabetes tras infectarse con el virus. Aún no

SE RECOMIENDA:

sabemos si esa diabetes remitirá o no, es algo que iremos viendo

. Comer cuatro veces al día

en el tiempo”, concluyó el Dr. Lijteroff.

. Beber agua, soda o líquidos sin azúcar . Consumir frutas e incluir variedad de verduras en los menús

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


ACUDIR AMPLÍA SU FLOTA CON UNIDADES EQUIPADAS CON LA MEJOR TECNOLOGÍA

ACTUALIDAD

EN LA BÚSQUEDA DE LA MEJORA CONTINUA, LA EMPRESA SUMÓ NUEVAS UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA MÓVIL TIPO III.

E

n el cierre de un año que fue un verdadero desafío para

y seguridad el paciente. Al igual que las camillas Striker, facilitan

todos los rubros y especialmente para el de la Salud, Acudir

la tarea del paramédico permitiéndole realizar su trabajo con

Emergencias Médicas apostó una vez más al crecimiento y amplió

menor desgaste energético. También cuentan con un dispositivo

su flota adquiriendo nuevas unidades móviles destinadas a casos

especial de orugas y material ultrarresistente que posibilita un

especiales de muy alta complejidad.

descenso seguro y más sencillo por escaleras.

Se trata de unidades Mercedes Benz Sprinter 416, más espaciosas

De esta forma, Acudir ya cuenta con más de 200 unidades móviles

que sus predecesoras, lo que brinda mayor confortabilidad,

disponibles para urgencias y emergencias médicas, traslados

seguridad a los pacientes y permite que los profesionales

de pacientes, visitas médicas domiciliarias y servicios de alta

intervinientes puedan desplegar al máximo sus aptitudes. Las

complejidad para pacientes adultos, pediátricos y neonatos, a las

mayores dimensiones con las que cuenta facilitan el trabajo de

que se suman las motos Honda Falcon 400, que actúan como

los profesionales ante casos de pacientes críticos que requieren

primeros respondientes en situaciones de urgencia o emergencia.

múltiples intervenciones. Es decir, son ideales para traslados

Con 30 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de

de larga y corta distancia para los que se requiere de equipos

CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir se

múltiples de trabajo como ECMO –por ejemplo-, donde no sólo

prepara para ampliar aún más su rango de cobertura y reafirmar

aumenta la cantidad de ocupantes sino también de insumos y

su compromiso con la salud, sumando nuevos servicios, más y

equipamiento de trabajo.

mejores unidades móviles y un amplio radio de acción para

Estas nuevas ambulancias suman equipamiento y prestaciones que

continuar ofreciendo la mejor calidad a sus clientes.

constituyen una significativa mejora en la calidad de la atención,

NUEVOS SERVICIOS EN PANDEMIA

debido a que están provistas con climatizador automático (frío/

Acudir se adaptó rápidamente a la virtualidad que impuso la

calor) y con el Sistema Autodesbacterizante Pure Health, una

pandemia por el Coronavirus y sumó este año el servicio de

novedosa tecnología que desinfecta automáticamente el área

Video Consulta Médica para patologías leves que -en principio-

cuando es expuesta a la luz ultravioleta. También disponen de

no requieren una práctica presencial, segundas consultas, Triage

un sector de servicios con acceso desde el exterior, evitando

para estratificación de riesgo de los pacientes COVID positivos

el contacto con el espacio de atención al paciente; desde allí,

y seguimiento de pacientes en domicilio (con COVID positivo

los profesionales pueden manipular la silla de ruedas, la tabla de

más leves y/o patologías crónicas con internación domiciliaria),

inmovilización e incluso los residuos. Asimismo, externamente se

con el fin de agilizar su diagnóstico, tratamiento y recuperación.

encuentran los tubos de oxígeno que le permiten aumentar su

Este servicio se concreta a través de una plataforma propia,

capacidad en un 75%.

desarrollada a medida por el Departamento de Sistemas de la

Las nuevas unidades móviles cuentan con camilla y silla de ruedas Striker, que ofrecen mayor confort y contención al paciente. Además, las camillas soportan hasta 318 kilogramos, un 60%

compañía que, cumpliendo con todas las normativas de seguridad de datos y trazabilidad de las asistencias, diseñó un medio de manejo intuitivo y amigable para médicos y pacientes.

más del peso que resisten las camillas standard. Gracias a sus

Por otro lado, convencidos de la necesidad de capacitar a su

movimientos automatizados, el paramédico puede manejarla

personal de manera permanente y acatando los protocolos

con mucha más precisión y seleccionar diferentes posiciones

vigentes, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir

durante el traslado. En cuanto a la silla de ruedas con la que

comenzó a dictar cursos online para colaboradores de Acudir e

cuenta cada móvil, al ser ergonómicas, otorgan más comodidad

interesados externos a la empresa.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

FAOSDIR ELIGIÓ A SUS AUTORIDADES LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE OBRAS SOCIALES DE PERSONAL DE DIRECCIÓN DIO A CONOCER SU NUEVA NÓMINA DE AUTORIDADES. LAS MISMAS FUERON ELECTAS EN LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, REALIZADA EL PASADO 28 DE SEPTIEMBRE.

L

a entidad agrupa a 24 obras sociales de personal de dirección

y Cristina Saenz y Jorge Santos serán Tesorera y Pro-tesorero

que participan del Sistema Nacional de Obras Sociales como

respectivamente.

agentes del Sistema de Salud y brindan cobertura médico asistencial a más de 3 millones de beneficiarios dentro del sistema de la Seguridad Social de la República Argentina.

Dichas autoridades destacaron que FAOSDIR es la única entidad que se encuentra integrada exclusivamente por organizaciones que pertenecen al sistema de la seguridad social y participan

En la mencionada asamblea se determinó que Miguel Angel Troisi,

dirigentes de distintos sectores con el convencimiento de que la

de la obra social ASE, continúe al frente de Faosdir.

salud tiene una prioridad indiscutible para la Nación.

Como vicepresidente primero fue nombrado Gabriel Barbagallo de OSDE. El vicepresidente segundo es Horacio Martínez de OSIM. El puesto de secretario quedó a cargo de Gerardo Bernusi de OSEDEIV. Agustín Ciorciari fue elegido como Pro-secretario

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


TELESALUD SUPERÓ LAS 100 MIL CONSULTAS

SALUD PÚBLICA

AUTORIDADES NACIONALES REPASARON LOS LOGROS ALCANZADOS EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DE COMUNICACIÓN DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA.

D

urante el mes de noviembre, la Plataforma de Telesalud y comunicación a Distancia del Ministerio de Salud de la Nación, superó las 100.000 consultas registradas (104.234). Este hito dentro de la telemedicina en nuestro país se vio impulsado por el Programa TeleCovid, el cual está activo desde el mes de abril y brinda asistencia a las personas con síntomas de coronavirus y a quienes han sido diagnosticados con Covid-19 para evitar su circulación. De este modo, el sistema de salud público llegó por primera vez de forma remota a los domicilios de los pacientes, reduciendo la sobrecarga del sistema sanitario ya que, al brindar respuesta a domicilio, la cantidad de personas en los establecimientos de salud disminuye, evitando la circulación del virus. A su vez, permite continuar con la asistencia de enfermos crónicos, de personas con factores de riesgo, embarazadas, niños, niñas y recién nacidos, y brindar apoyo psicológico a quien lo necesite. En este sentido, cabe mencionar que el 70 % de las teleconsultas se realizan a personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Por otra parte se lanzó hoy el Programa “Telediabetes” con el fin de fortalecer la respuesta a los pacientes que tienen este tipo de patologías, para brindar una atención integral a las personas con Diabetes Mellitus, promoviendo calidad, acceso y equidad a la prestación de servicios asistenciales. El evento, que contó con más de 300 personas conectadas en todo el país, presentó la nueva herramienta generada por el trabajo articulado entre la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles y la Coordinación Nacional de Telesalud, y cuenta con el compromiso de los diferentes referentes de diabetes de las jurisdicciones, con el fin de conseguir la plena implementación en las provincias. Esta iniciativa posee prestaciones específicas incorporadas en

el Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR, como la teleconsulta de seguimiento (a partir de los 18 años en adelante) o la teleinspección de pie diabético. Cabe destacar también, que durante el mes de noviembre la Red Federal de Telesalud alcanzó los 750 establecimientos de salud de todo el país, siendo 460 los que prestan servicios por medio del Programa Tele-COVID. Estas prestaciones se brindan por medio de tecnologías de la información y comunicación bajo estándares nacionales e internacionales de seguridad. En este sentido, las tecnologías promovidas para la teleconsulta aseguran la calidad, seguridad y protección de los datos personales. La telemedicina es una de las herramientas destacadas que la Nación pone a disposición de las jurisdicciones, en el marco del Programa Federal de Salud Digital, IMPULSA, lanzado días atrás en un acto realizado en Casa Rosada, encabezado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el Ministro de Salud, Ginés González García.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


PREVENCIÓN

COVID-19: PESE A QUE ES UNA ENFERMEDAD VIRAL, AUMENTÓ INNECESARIAMENTE EL USO DE ANTIBIÓTICOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS OBSERVACIONALES MUESTRAN UNA FRECUENCIA GLOBAL DE COINFECCIÓN (CORONAVIRUS MÁS UNA BACTERIA) EN SÓLO UN 6% DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO.

D

e acuerdo a los reportes de la Organización Mundial de

10 millones para el 2050 . Además, de acuerdo con una base de

la Salud (OMS), a nivel global entre un 70 y un 80% de las

datos sobre la eficacia de tratamientos con antibióticos y nuevos

personas hospitalizadas por COVID-19 reciben antimicrobianos

patrones de resistencia realizado en más de 60 países, se ha

frente a la sospecha de la presencia de una infección respiratoria

registrado un incremento en la resistencia de algunas bacterias

baja (IRB), situación que no siempre está presente, ya que los

Gram negativas en América Latina, de alrededor de un 14% en

reportes científicos muestran una posibilidad de coinfección, es

2011 a 29% en 2016 .

decir la presencia del virus SARS CoV-2 y una bacteria, en no más de un 6% de los casos. Esta situación podría producir la aparición y propagación aceleradas de resistencia a los mismos, situación que no es nueva y que preocupa a las autoridades sanitarias de todo el mundo.

Programa de Resistencia Antimicrobiana de la SADI y jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), el mecanismo de la resistencia necesita muy poco estímulo para gatillarse y no tiene que ver con la cantidad ni la duración de un

En esa misma línea, desde la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), hicieron un llamado a tomar mayor conciencia sobre esta problemática y a restringir el uso de antibióticos solamente para aquellos casos con indicación médica precisa.

tratamiento antibiótico. “Un solo comprimido de cualquier antibiótico mal prescripto, sobre todo para infecciones virales respiratorias, es suficiente para que el microorganismo desarrolle los mecanismos para ser

Se calcula que para el 2030 el consumo

resistente a ese antibiótico”, indicó el Dr. Nacinovich.

mundial de antimicrobianos aumentará un 67%

Para el Dr. Lautaro De Vedia, infectólogo, ex presidente de la

y en el 2050 la resistencia antimicrobiana será una

SADI y jefe de la División Asistencia Especial del Hospital Muñiz

de las principales causas de muerte, superando al cáncer. La resistencia antimicrobiana avanza más rápido que la generación de nuevos antibióticos, sostuvo la Dra. Wanda Cornistein, infectóloga, coordinadora

del

Programa

de

Resistencia

Antimicrobiana de la SADI y Jefa de Control de

Infecciones del Hospital Universitario Austral.

Se calcula que cada año unas 700.000 personas mueren en todo el mundo como consecuencia de la resistencia antimicrobiana y que de no tomarse medidas al respecto esa cifra llegará a los

16

Según señaló el Dr. Francisco Nacinovich, integrante del

CONSENSOSALUD.COM.AR

de Buenos Aires, con la pandemia de Covid-19 la situación de la resistencia antimicrobiana tendió a empeorar, debido a la administración innecesaria de antibióticos por parte del equipo médico. “En un principio cuando uno recibía a un paciente no sabía si tenía coronavirus o una neumonía bacteriana, entonces ante la duda, particularmente en los pacientes graves, se le daba antibióticos hasta tener los resultados. Hay que dejar el antibiótico solo para los casos de sospecha de coexistencia del virus SAAR-CoV-2, con una infección bacteriana”, detalló el Dr. De Vedia.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA INÉDITA PARA LOGRAR LA EFECTIVIDAD DEL 90%

E

ntre las cuatro categorías principales de vacunas desarrolladas contra el coronavirus, la fabricada por la farmacéutica

estadounidense Pfizer, que anunció efectividad del 90%, aún no había sido probada y se basa en una tecnología inédita hasta ahora, llamada ARN mensajero. Por medio de esta técnica se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas ARN mensajero, es decir que la molécula les dice a las células qué hacer. Así, se inserta en el

adherirse a células humanas para penetrarlas.

Esta espícula, inofensiva en sí mismo, será detectada por el

perros o salmones, entre otros.

cuerpo y toma el control de esta maquinaria para fabricar un antígeno específico: la “espícula” del coronavirus, que le permite

sistema inmunológico que producirá anticuerpos, y estos a su vez permanecerán en guardia durante mucho tiempo. La ventaja es que, al utilizar este método, no hay necesidad de cultivar un patógeno en el laboratorio, porque es el organismo el que hace la tarea. Es por esta razón que las vacunas se desarrollan más rápidamente.

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

Hasta la fecha, no se aprobó ninguna vacuna de ADN o ARN para humanos, aunque existen

vacunas de ADN para uso veterinario en caballos, Argentina forma parte de los países en los que se llevan adelante las pruebas de la vacuna de Pfizer. Unos 4500 voluntarios recibieron las dos dosis y fue

“muy bien tolerada por todos los participantes.


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

“HAY QUE PONER LA SALUD EN EL CENTRO DE LAS DECISIONES”

E

n la sesión virtual del 147° Consejo Ejecutivo de la Organización

entre las diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas

Mundial de la Salud -OMS, el viceministro de Salud Pública y

considerando que algunas de las recomendaciones requieren

Prestación de Servicios de Colombia, Luis Alexander Moscoso

del apoyo de otros sectores para su cumplimento. También

Osorio, participó como representante de Colombia frente al

señaló que hay que poner la salud y a las personas en el centro

informe presentado al organismo con recomendaciones para los

de las decisiones.

temas de farmacodependencia y residuos de fármacos de uso veterinario.

importancia las deliberaciones del Comité de Expertos en

Consideramos las

de

sugerencias

la y

mayor

relevancia

recomendaciones

de

los grupos de expertos teniendo en cuenta la importancia de preservar la vida de las personas en materia de salud, así como su importancia en el proceso de elaboración de lineamientos

globales

y

regionales

que,

sin

lugar a dudas, repercutirán en el fortalecimiento de las políticas nacionales de nuestros países, indicó Moscoso.

El viceministro resaltó la importancia del trabajo articulado

22

Indicó así que, dado el contexto actual, son de especial

CONSENSOSALUD.COM.AR

Patrones Biológicos, “por lo que alentamos a la Organización a brindar el apoyo necesario y tener en cuenta las recomendaciones”. A su cierre, Moscoso Osorio resaltó el trabajo que pueda hacer la OMS para que las recomendaciones y sugerencias de los comités de expertos puedan incluirse en los diferentes programas del organismo, “teniendo en cuenta que los lineamientos que se promuevan en el marco de la Organización deben ser basado en la evidencia y por paneles de expertos”, concluyó.


URUGUAY CONCENTRARÁ TRABAJO PREVENTIVO CONTRA LA COVID-19 EN MONTEVIDEO Y CANELONES

A

umento de pruebas para la detección de COVID-19, incremento de rastreadores de hilos epidemiológicos y

contacto con los comités departamentales de emergencias de Montevideo y Canelones fueron las tres líneas de trabajo impulsadas tras la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el subsecretario, José Luis Satdjian.

Las autoridades de Salud Pública mantuvieron comunicación con el presidente Lacalle Pou, el

secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y con jerarcas actuales y futuros de las intendencias de Montevideo y Canelones, para evaluar la situación

de emergencia sanitaria en esos departamentos.

Además, el ministro de Salud Pública confirmó una reunión con los comités departamentales de emergencia de ambos

El ministro mencionó la elaboración de un documento

con

recomendaciones

para

el desarrollo de fiestas y reuniones familiares, especialmente para fomentar la prevención en las próximas festividades de fin de año. Apeló a la sensatez y a la toma de medidas precautorias. Además encomendó que estas celebraciones se realicen al aire libre, con el núcleo familiar más reducido y utilizando utensilios propios. Para los casos en que haya personas en cuarentena o a la espera del resultado de un test, recomendó que se sitúen en una habitación independiente y con

tapabocas todo el tiempo.

departamentos. Por otra parte, recordó el aumento a unos 4.500 análisis por día en la capacidad para realizar pruebas de COVID-19 y la incorporación de 40 técnicos especializados en el rastreo epidemiológico esta semana. Desde marzo hasta noviembre, el equipo dedicado a esa área se incrementó de 24 a 114 personas.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

SE REALIZÓ EL SEGUNDO SEMINARIO DEL VI CONGRESO DE LAS COMISIONES DE SALUD DE LOS PARLAMENTOS DE LAS AMÉRICAS SE LLEVÓ A CABO EN FORMA VIRTUAL Y EL FOCO ESTUVO PUESTO EN “LA AGENDA DE LA CONECTIVIDAD Y LA LEGISLACIÓN”. FUE ORGANIZADO POR LA OPS EN CONJUNTO CON LAS COMISIONES DE SALUD DE AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO NACIONAL.

E

ncabezado por los presidentes de las Comisiones de Salud de la Cámara de Senadores y Diputados, Mario R. Fiad y

Pablo Yedlin, respectivamente, se realizó el segundo seminario que estuvo abocado a la conectividad en materia de salud y la legislación vigente en los distintos países latinoamericanos. Al respecto, el senador Mario Fiad manifestó: “En este contexto tan complejo, es muy importante seguir realizando estas actividades y sobre todo, abordando estas temáticas tan importantes para los sistemas de salud de los distintos países”.

La jornada se dividió en tres paneles temáticos. El primero bajo la consigna “El reto del acceso

a datos críticos, información médica y de salud pública”, el segundo abordó el problema de la infodemia y la regulación del uso intencionado de la información, y el tercero se refirió a la participación ciudadana en la era digital y la voz de

los desconectados.

En este sentido, Fiad expresó: “Debemos sacar provecho de los datos que obtenemos a partir de las herramientas tecnológicas en materia de salud; los avances tecnológicos representan un enorme desafío, pero utilizados de manera responsable, nos brindan información que es muy útil a la hora de tomar decisiones y definir prioridades”. Cabe destacar que la jornada contó con la presencia de legisladores de diversos países y los paneles estuvieron integrados por funcionarios y especialistas en materia salud, como así también del área legislativa e informática. El último seminario de este VI Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas se realizará el 4 de diciembre.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

MEDIFÉ Y ENERO, PREMIADOS INTERNACIONALMENTE POR SU COMUNICACIÓN

Números”, el spot de Medifé creado por la agencia Enero Comunicación durante el mes de abril de este año, en el que

se transmite, a través de una mirada optimista, un mensaje sobre los hábitos de salud que el aislamiento por el Coronavirus ha despertado en los argentinos y argentinas, fue premiado en el FEPI (Festival Internacional de la Publicidad Independiente) en la categoría “Telefonía, Internet, Educación, Medicina”. Este reconocimiento internacional, además de llenarnos de orgullo y satisfacción, reafirma nuestro compromiso con la salud también desde una mejor comunicación con la sociedad como parte de un abordaje con una perspectiva amplia e integral.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


DETECTAR LA DIABETES EN FORMA TEMPRANA ES CLAVE PARA SU TRATAMIENTO EN LA INFANCIA

PREVENCIÓN

EN ARGENTINA, TODOS LOS AÑOS SE DIAGNOSTICAN ENTRE 5 Y 10 NUEVOS CASOS CADA 100.000 PERSONAS. EL HOSPITAL GARRAHAN REALIZA ANUALMENTE 3400 CONSULTAS DE DIABETES Y REALIZA EL SEGUIMIENTO DE 500 PACIENTES CON ESTA PATOLOGÍA.

L

a diabetes es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia después del asma. En nuestro país, según cifras oficiales, se diagnostican entre 5 y 10 nuevos casos cada 100.000 personas todos los años. El Hospital Garrahan atiende más de 500 pacientes con diabetes de forma estable y con seguimiento continuo, incluso en el contexto de la pandemia. Durante la misma, se realizó una exhaustiva búsqueda para contactar a cada uno de esos pacientes que permitió continuar con sus controles en forma virtual. “Durante la cuarentena hubo entre 2 y 3 pacientes nuevos por semana, lamentablemente llegan muy descompensados, lo que pone en riesgo su vida, por eso es importante la detección temprana de la enfermedad para su tratamiento y control”, advirtió Gabriela Krochik, especialista en diabetes del Servicio de Nutrición del Garrahan.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

“Desde que ingresan al Hospital reciben nuestro apoyo para enfrentar la enfermedad con todas las herramientas disponibles y el conocimiento necesario”, expresó Liliana Choque, licenciada en enfermería y educadora en diabetes, y agregó: “Se van del Garrahan sabiendo cómo actuar ante distintas complicaciones agudas”. En la actualidad se está desarrollando con gran avance el páncreas artificial con sensores de glucosa que se comunican con las bombas de insulina que permiten un ajuste de la glucemia más exacto sin intervención del paciente y su familia, disminuyendo así la carga de la enfermedad. El equipo del Hospital Garrahan participa en un desarrollo de páncreas artificial nacional, trabajando en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


PREVENCIÓN

CONFIÁ EN TU CORAZÓN BUSCA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONTINUAR LOS CONTROLES MÉDICOS EL CACI, CACCV, SAC Y ADECRA+CEDIM INSTAN A LOS PACIENTES PARA QUE REALICEN SUS CONTROLES Y CONSULTAS MÉDICAS PARA EVITAR COMPLICACIONES QUE REQUIRIERAN HOSPITALIZACIÓN Y/O CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES.

L

a pandemia ha modificado la vida de manera rotunda debido a la obligación que implica evitar los contagios y la propagación del virus del Covid-19. Todas las personas cuentan con el mismo riesgo de contraerlo de no seguir las medidas de distanciamiento social e higiene recomendadas por las autoridades de salud. Sin embargo, algunas personas con patologías cardiovasculares tienen mayor probabilidad de agravar sus cuadros clínicos. La adoptación de medidas para la prevención del contagio por Covid- 19 y el miedo generalizado a salir de casa, han provocado que muchas pacientes retrasen la atención m ­ édica necesaria, aun en presencia de síntomas de enfermedades graves y potencialmente mortales como el infarto agudo de miocardio. Un trabajo de médicos especialistas argentinos- publicado en la última edición de la revista Medicina- afirma que, de mantenerse un menor control de los factores de riesgo cardiovascular de abril a octubre de 2020, podrían producirse hasta 10.500 nuevos casos prevenibles de enfermedad cardiovascular y entre 6 mil y 9 mil muertes evitables. “No debemos perder de vista que las afecciones cardiovasculares, entre las cuales las principales manifestaciones son el infarto agudo de miocardio, el ACV (stroke) y la insuficiencia cardíaca, son responsables cada año en la Argentina de casi 100 mil muertes, lo que representa en promedio 273 fallecimientos diarios”, comentó el Dr. Diego Grinfeld, cardioangiólogo intervencionista, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

32

CONSENSOSALUD.COM.AR

(CACI). Los especialistas recomiendan la consulta temprana ante la aparición de cualquier síntoma de enfermedad cardiovascular, retomar la realización de aquellos estudios programados o recomendados, no abandonar la toma de las medicaciones, mantener las conductas alimentarias y las recomendaciones de actividad física indicadas por su médico. Siguiendo la línea de los principales centros de salud del país, Confía en tu corazón, la campaña impulsada por el CACI, CACCV, SAC y ADECRA+CEDIM, tiene el objetivo de crear conciencia pública sobre la importancia de tomar medidas inmediatas (consultar al médico, ir al hospital o llamar a los servicios de emergencia) al experimentar síntomas relacionados con enfermedades cardíacas. Desde ADECRA+CEDIM, el Dr. Alberto Alves de Lima Director Médico de ICBA, Instituto Cardiovascular y miembro de la comisión de directores médicos Adecra+Cedim sostiene que, “Hay un 40% menos de pacientes que consultan por infarto, notamos menos intención de consultar ante síntomas sugestivos. Esto es consistente con lo observado en el resto del mundo, con caídas entre el 30 al 50%. Y resulta más peligroso aún que los pacientes demoran la atención, es decir, llegan más tarde y con peor pronóstico (producto de la demora en la consulta) con el doble de mortalidad que el año pasado”.


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.