Seguridad Social al Día n.º 14

Page 1

Seguridad Social al Día | BOLETÍN INFORMATIVO |

| N.º14 |

| MARZO 1 AL 15 |

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO


Seguridad Social al Día | Número 14 Marzo 1 al 15, 2021 Imagen de Portada Coombesy

Editor Emilio Carrasco Coordinador editorial Andrés Arenales Duarte Coordinadora de investigación Leidy Yamile Páez Fotografías Anthony Shkraba Connor Danylenko Maksim Goncharenok Polina Tankilevitch Contacto coorsegusoci@uexternado.edu.co coorsegusocirev@uexternado.edu.co Tel. (1) 3428047, exts. 1094, 1097

Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo Facultad de Derecho Publicado con periodicidad quincenal © Todos los derechos reservados UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA VIGILADA MINEDUCACIÓN


CONTENIDO Proyectos de Ley Proyecto de Ley 398 de 2021 [Importación y comercialización de vacunas contra Covid-19 por particulares]

p.8

Proyecto de Ley 394 de 2021 [Indemnización para familiares de trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19]

p.8

Proyecto de Ley 518 de 2021c [Régimen de pensiones para agentes de tránsito]

p.10

Decreto Decreto 272 de 2021 [Prima especial para magistrados]

p.11

Resoluciones Ministerio de Salud y Protección Social Resolución 293 de 2021 [Operación del Sistema General de Pensiones a través del SAT]

p.11

Resolución 313 de 2021 [Manejo y control de Covid-19 en establecimientos penitenciarios y carcelarios]

p.11

Circular Ministerio de Trabajo Circular 022 de 2021 [No exigencia de prueba de Covid-19 en procesos de contratación]

p.12

Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia Sentencia SL-359 de 2021 [Pensión de sobrevivientes en proporción al tiempo convivido con el causante]

p.13

Sentencia SL-373 de 2021 [Ineficacia de afiliación a régimen pensional]

p.15

Sentencia SL-540 de 2021 [Reconocimiento de pensión de sobrevivientes de origen convencional]

p.15

Con este boletín quincenal, el Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo del Externado pone a disposición de su comunidad académica, y al público general, una herramienta para monitorear las novedades en materia de regulación y pronunciamientos judiciales que afectan y modifican la seguridad y la protección social en Colombia. Agradecemos nos haga llegar sus comentarios o sugerencias a los coreos de contacto.


Editorial En el contexto de la pandemia por coronavirus, el legislativo y el ejecutivo continúan expidiendo e implementando medidas y protocolos destinados a resolver las distintas situaciones emergentes en el contexto de la pandemia por coronavirus. Esta edición recoge dos iniciativas que, respectivamente, buscan regular la importación y comercialización de vacunas contra Covid-19 por parte de particulares e indemnizar a los familiares de trabajadores de la salud y otros sectores involucrados en la atención a pacientes infectados con coronavirus que hayan contraído el virus y fallecido por esta causa. Asimismo este boletín pone su atención en una resolución y una circular, expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, respectivamente. En la primera se dan lineamientos para el diagnóstico y manejo de casos de Covid-19 en los centros carcelarios y penitenciarios; en la segunda, se indica que los empleadores no pueden exigir a sus trabajadores o personas en proceso de contratación la prueba del Covid-19 como un criterio de permanencia o selección. Por otra parte, este número resalta disposiciones, iniciativas legislativas y fallos de las Altas Cortes que se han expedido en torno al sistema pensional. Para esta edición hemos revisado el proyecto de ley que busca agregar a los regímenes especiales de pensiones a los agentes de tránsito y tres sentencias de la Corte Suprema de Justicia que abordan tres casos diferentes en torno a la pensión de sobrevivientes.

Emilio Carrasco EDITOR

Visítenos en: Facebook

| Twitter

| Youtube


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Proyectos de Ley en curso Radicados en 2019 Proyecto de Ley

Estado actual El 27 de octubre de 2020 se aprobó en segundo debate en Senado este proyecto de Ley. El 04 de noviembre de 2020 se radicó este proyecto en Cámara de Representantes y se encuentra pendiente del primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 001 de 2019 (Senado)/ 459 de 2020c (Cámara) Política migratoria integral [Ver boletín n.º 8]

El 21 de octubre se aprobó en segundo debate de la Cámara de Representantes. El 12 de noviembre de 2020 se envió el Proyecto de Ley a la Comisión del Senado. Pendiente rendir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 167 de 2019c (Cámara), 347 de 2020 (Senado) Etiquetado frontal de alimentos súperprocesados [Ver boletín n.º 8] Proyecto de Ley 192 de 2019c (Cámara)/ 274 de 2020 (Senado) Trabajo virtual y posibilidad de contrato laboral por horas [Ver boletín n.º 3]

El 25 de agosto de 2020 se aprobó en plenaria de la Cámara de Representantes. El 23 de marzo de 2021 se aprobó primer debate en Senado.

Proyecto de Ley 212 de 2019 (Senado)/ 489 de 2020c (Cámara) Reducción jornada laboral [Ver boletín n.º 3]

El 04 de diciembre de 2020 se aprobó en plenaria en Senado. Se radicó el 15 de diciembre de 2020 en la Cámara de Representantes. Pendiente primer debate en esta Corporación.

Radicados en 2020 Proyecto de Acto Legislativo

Estado actual

Proyecto de Acto Legislativo 21 de 2020 (Disminución del monto máximo de pensiones) [Ver boletín n.º 4]

Archivado

Proyecto de Ley

Estado actual

Proyecto de Ley 10 de 2020 (Senado) Derecho a la salud en el Sistema General de Seguridad Social [Ver boletín n.º 5]

El 20 de julio de 2020 se radicó este proyecto en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 071 de 2020c (Cámara) Desconexión laboral [Ver boletín n.º 2]

El 16 de septiembre de 2020 se aprobó en primer debate en la Cámara de Representante. Pendiente ponencia para segundo debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 085 de 2020 (Senado)/ Proyecto de Ley 246 de 2020 (Senado) Contratación de personas mediante plataformas digitales [Ver boletín n.º 7]

El 20 de julio se radicaron en el Senado estas iniciativas legislativas. Pendiente discutir ponencia para primer debate en Senado.

Proyecto de Ley 118 de 2020c (Cámara) Vinculación de jóvenes al sector productivo [Ver boletín n.º 2]

El 13 de octubre de 2020 se aprobó en primer debate en la Cámara de Representantes.

Proyecto de Ley 123 de 2020c (Cámara) Reconocimiento de pensión de vejez anticipada [Ver boletín n.º 1]

El 02 de marzo de 2021 se rindió ponencia para primer debate ante la Cámara de Representantes, solicitando el archivo de esta iniciativa.

Proyecto de Ley 135 de 2020c (Cámara) Modificación Ley sobre Teletrabajo [Ver boletín n.º 2]

El 03 de diciembre de 2020 se presentó informe de ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes. Pendiente aprobación del primer debate.

Proyecto de Ley 206 de 2020 (Senado) Trabajo alternativo [Ver boletín n.º 4]

El 03 de noviembre de 2020 se aprobó en primer debate en el Senado. Pendiente discutir ponencia para segundo debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 216 de 2020 (Senado) Licencia matrimonial [Ver boletín n.º 4]

El 19 de agosto de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 224 de 2020 (Senado) Auxilio de conectividad [Ver boletín n.º 4]

El 19 de agosto de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de ley 233 de 2020 (Senado) Regulación del trabajo sexual [Ver boletín n.º 4]

El 19 de agosto de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 241 de 2020 (Senado) Protección laboral para personas discapacitadas [Ver boletín n.º 4]

El 26 de agosto de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

p. 4 |


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Proyecto de Ley 262 de 2020 (Senado)/ Proyecto de Ley 429 de 2020c (Cámara) Regulación del trabajo en casa [Ver boletín n.º 4]

El 15 de diciembre de 2020 se aprobó en primer debate en el Congreso. El 23 de marzo de aprobó en segundo debate en el Congreso Pendiente conciliación en Senado y Cámara de Representantes y sanción presidencial.

Proyecto de Ley 273 de 2020 (Senado)/ Proyecto de Ley 162 de 2019c (Cámara) Estabilidad laboral de mujeres embarazadas [Ver boletín n.º 6]

El 01 de septiembre de 2020 se aprobó en segunda ponencia en la Cámara de Representantes. Se remitió el 18 de septiembre al Senado. Esta pendiente rendir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 276 de 2020c (Cámara)/ Proyecto de Ley 320 de 2020 (Senado) Retiro parcial de pensiones del régimen de ahorro individual [Ver boletín n.º 3]

El 23 de noviembre de 2020 se presentó informe para la ponencia del primer debate en la Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 315 de 2020 (Senado) Ampliación de la población objeto del contrato de aprendizaje [Ver boletín n.º 6]

El 05 de octubre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 318 de 2020 (Senado) Programa de apoyo al empleo formal [Ver boletín n.º 7]

El 06 de octubre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 330 de 2020 (Senado)/ Proyecto 147 de 2019c (Cámara) Medidas de protección para el prepensionado [Ver boletín n.º 6]

El 13 de octubre de 2020 se aprobó en segundo debate en la Cámara de Representantes. El 19 de octubre se remitió al Senado y se encuentra pendiente por discutir ponencia en primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 335 de 2020 (Senado)/ Proyecto de Ley 061 de 2019c (Cámara) Pensión de vejez por exposición a alto riesgo [Ver boletín n.º 9]

El 15 de octubre de 2020 se aprobó en segundo debate en la Cámara de Representantes. El 27 de octubre se remitió al Senado y se encuentra pendiente por discutir ponencia en primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 338 de 2020 (Senado) Pensión de vejez por exposición a alto riesgo [Ver boletín n.º 7]

El 27 de octubre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 349 de 2020 (Senado) Compensación para cónyuge más débil [Ver boletín n.º 8]

El 09 de noviembre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 351 de 2020 (Senado) Estabilidad contractual a mujeres [Ver boletín n.º 8]

El 10 de noviembre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 355 de 2020 (Senado) Eutanasia y muerte digna [Ver boletín n.º 8]

El 17 de noviembre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 357 de 2020 (Senado) Equidad salaria [Ver boletín n.º 9]

El 20 de noviembre de 2020 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 366 de 2020c (Cámara) Medidas de protección para los derechos de los contratistas de entidades públicas [Ver boletín n.º 5]

El 16 de diciembre de 2020 se presentó informe de ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 374 de 2020c (Cámara) Modificación del Sistema de Riesgos Laborales [Ver boletín n.º 5]

El 12 de noviembre de 2020 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 397 de 2020c (Cámara) Creación de la dirección de salud mental y asuntos psicosociales [Ver boletín n.º 5]

El 12 de diciembre de 2020 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara e Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 421 de 2020c (Cámara) Transparencia de los usuarios, afiliados y pensionados del sistema general de pensiones [Ver boletín n.º 5]

El 23 de noviembre de 2020 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 447 de 2020c (Cámara) Seguridad Alimentaria

El 21 de diciembre de 2020 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 450 de 2020c (Cámara) Licencia por enfermedad terminal del cónyuge [Ver boletín n.º 7]

El 19 de noviembre de 2020 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 460 de 2020c (Cámara) Educación emocional [Ver boletín n.º 8]

El 06 de abril de 2021 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 471 de 2020c (Cámara) Cotización de independientes [Ver boletín n.º 9]

El 06 de abril de 2021 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

| p. 5


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Proyecto de Ley 472 de 2020c (Cámara) Reorientación de los recursos del FONPET [Ver boletín n.º 9]

El 19 de enero de 2021 se presentó informe para ponencia de primer debate en Cámara de Representantes. Pendiente que se rinda ponencia.

Proyecto de Ley 502 de 2020c (Cámara)/ Proyecto de Ley 188 de 2019 (Senado) Licencia de paternidad [Ver boletín n.º 12]

El 11 de diciembre de 2020 se aprobó en segundo debate en el Senado. Se remitió a la Cámara de Representantes el 22 de diciembre y se encuentra pendiente por discutir ponencia en primer debate en esta Corporación.

Radicados en 2021 Proyecto de Ley 373 de 2021 (Senado) Extensión del PAEF [Ver boletín n.º 11]

El 25 de enero de 2021 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 374 de 2021 (Senado) Reajuste de pensiones [Ver boletín n.º 11]

El 25 de enero de 2021 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 375 de 2021 (Senado) Reducción de cotización a salud para pensionados [Ver boletín n.º 11]

El 25 de enero de 2021 se presentó esta iniciativa legislativa en el Senado. se Pendiente discutir ponencia para primer debate en esta Corporación.

Proyecto de Ley 509 de 2021c (Cámara)/ Proyecto de Ley 125 de 2019 (Senado) Licencia de maternidad a concejalas y diputadas [Ver boletín n.º 12]

El 14 de diciembre se aprobó en segundo debate en el Senado y se remitió a la Cámara e Representantes el 2 de febrero de 2021. Se encuentra pendiente por discutir ponencia en primer debate en esta Corporación.

p. 6 |


Foto: Maksim Goncharenok


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Proyecto de Ley 394 de 2021 (Senado) # | Indemnización para familiares de trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19

| Ver proyecto de ley |

Por medio de esta iniciativa se busca establecer medidas para indemnizar a los familiares del personal médico y demás profesionales de la salud, bioquímicos, farmacéuticos, técnicos y personal de servicios varios asociados a la prestación de salud que durante la emergencia sanitaria y hasta 1 año después de su finalización hayan sido afectados o hayan fallecido por causas relacionadas al COVID-19. La indemnización a que hace mención este proyecto de ley se reconocerá a los padres, hijos o cónyuges (y sucesores definidos en la sentencia declaratoria de herederos) de los grupos de trabajo mencionados, por un monto equivalente a 50 dmlmv.

Proyecto de Ley 398 de 2021 (Senado) # | Importación y comercialización de vacunas contra Covid-19 por particulares

| Ver proyecto de ley |

Este proyecto legislativo propone crear la política pública para que las personas jurídicas y naturales importen, apliquen y comercialicen la vacuna contra el Covid-19, como complemento al plan de vacunación del Gobierno nacional, siguiendo los parámetros que para tal efecto establezca el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional. Para la reglamentación de esta política, el Gobierno tendrá en cuenta los siguientes parámetros: Reglamentar las condiciones logísticas y de infraestructura que deben cumplir los particulares que importen, apliquen o comercialicen estas vacunas. E implementar el protocolo que deben cumplir los mismos con el fin de que la vacuna no sufra ninguna alteración en su transporte. Establecer un sistema de precios que permita que cualquier persona pueda acceder a este servicio, teniendo en cuenta reglas que impidan la especulación en los valores a pagar por la vacuna. Establecer un plan que armonice lo dispuesto en este proyecto con el plan de vacunación ejecutado por el Gobierno nacional. Implementar un plan de acción para enfrentar posibles falsificaciones o adulteraciones de la vacuna contra el Covid-19 por parte de particulares. Ejecutar actualización de bases de datos de forma permanente, para evitar que existan casos de vacunados por particulares y por el Gobierno nacional. Establecer un plan de acción para impedir que se dé la práctica de reventa de vacunas. Esta propuesta establece que en los casos en que los fabricantes de la vacuna contra el Covid-19 tengan limitada su capacidad de producción se dará prioridad a los pedidos negociados con el Gobierno nacional. Finalmente, con esta medida se plantea que el Gobierno implemente una línea de crédito para las personas que no estén priorizadas dentro de las tres primeras fases del plan de vacunación para financiarles el costo de la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 de forma particular. Dicha línea de crédito será exclusiva para los afiliados al Sisbén y residentes en zonas de estratos 1, 2 y 3.

Lecturas de interés: Acosta Argote, C. (11 de marzo de 2021). Lo nuevo que trae el proyecto de ley de vacunas para que privados puedan venderlas. Asuntos legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/lo-nuevo-del-proyecto-deley-de-vacunas-para-que-los-privados-puedan-comercializarlas-3137479 Miranda Hamburger, F. (8 de marzo de 2021). La mano de los privados. Portafolio. t.ly/Zj69 Redacción BLURadio. (8 de marzo de 2021).Interponen acción popular para que privados puedan importar vacunas contra el COVID-19 en Colombia. BLU radio. t.ly/FR3z Unidad de Salud. (8 de marzo 2021). Vacunación por privados, las propuestas y los obstáculos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/covid-19-iniciativa-de-empresas-privadas-para-adquirir-y-distribuirvacunas-571549

p. 8 |


Vivimos en un mundo lleno de riesgos. Nosotros te enseñamos a gestionarlos. Estudia nuestro programa de Especialización en Pensiones y Riesgos Laborales. Click aquí Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo | |Vigilada Mineducación|

Escríbenos para más información: coorsegusoci@uexternado.edu.co - coorsegusoci2@uexternado.edu.co


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Proyecto de Ley 518 de 2021c (Cámara) # | Régimen de pensiones para agentes de tránsito

| Ver proyecto de ley |

Con esta iniciativa legislativa se busca adicionar al régimen de pensión especial de vejez por exposición a alto riesgo a los cuerpos de agentes de tránsito y de transporte territoriales. Con la medida se busca que las actividades de los servidores públicos adscritos a estas entidades, que sean ejercidas con ocasión de su trabajo, sean consideradas de alto riesgo para la salud del trabajador, por cuanto implican la disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad de retiro de las funciones laborales que ejecutan. Para que estos funcionarios tengan derecho a la pensión especial de vejez por exposición al alto riesgo, el proyecto de ley establece los siguientes requisitos: Haber cumplido 55 años de edad. Haber cotizado en esta actividad laboral durante por lo menos 700 semanas, sean estas continuas o discontinuas. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema General de Seguridad Social en pensiones en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9 de la ley 797 de 2003. El proyecto propone que la edad para el reconocimiento especial de vejez para estos servidores públicos se disminuya en un año por cada 60 semanas de cotización especial de alto riesgo, adicional a las mínimas requeridas, sin que dicha edad pueda ser inferior a 50 años. Los servidores públicos sujetos de esta medida que, en caso de ser aprobada, a la fecha de su entrada en vigor se encuentren afiliados al Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) puedan trasladarse al Régimen de prima media con prestación definida (RPM), en un plazo máximo de tres meses.

Foto: Connor Danylenko

p. 10 |


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Decretos y Resoluciones Decreto 272 de 2021 # | Prima especial para magistrados

| Ver decreto |

Con este decreto, el Gobierno nacional busca regular la prima especial equivalente al 30 % del salario básico, del que trata el artículo 14 de la Ley 4 de 1992, modificada por el artículo 1 de la Ley 332 de 1996 y aclarada por el artículo 1 de la Ley 476 de 1998. Esta prima será adicional a la asignación básica, correspondiente a cada empleo, se pagará mensualmente y únicamente constituirá factor salarial para efecto del ingreso base de cotización del Sistema General de Pensiones y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en los términos del artículo 797 de 2003. Este acto administrativo indica que los ingresos totales anuales de los servidores que tengan o llegasen a tener derecho a esta bonificación por compensación, en ningún caso podrán superar el 80 % de lo que por todo concepto devengan los magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

Resolución 293 de 2021 (Minsalud) # | Operación del Sistema General de Pensiones a través del SAT

| Ver resolución |

Mediante esta resolución se modifica el artículo 9 de la Resolución 1734 de 2020 y se establece que durante el primer semestre del año 2021 se adelantará el proceso de validación y depuración de la información de afiliados del Sistema General de Pensiones que reposa en el Registro Único de Afiliados, RUAF, para su incorporación en el Sistema General de Pensiones en el Sistema de Afiliación Transaccional, SAT y que, a partir del segundo semestre del 2021, entrará en operación de manera gradual sus funcionalidades.

Resolución 313 de 2021 (Minsalud) # | Manejo y control de Covid 19 en establecimientos penitenciarios y carcelarios

| Ver resolución |

Con esta resolución se establece el protocolo de bioseguridad, prevención, control y manejo de casos del coronavirus en establecimientos penitenciarios y carcelarios. Este acto administrativo fija las medidas generales de prevención que deben seguirse en estos establecimientos, dentro de las cuales se encuentran el lavado de manos, el distanciamiento físico, el uso de elementos de protección personal y la garantía de condiciones de ventilación e iluminación natural. También establecen las condiciones de vigilancia de la salud del personal de custodia y vigilancia, trabajadores administrativos y personal de salud; las reglas de limpieza y desinfección en cada una de las zonas del establecimiento penitenciario y carcelario; las medidas sanitarias que se deben seguir para las visitas tanto familiares como conyugales a las personas privadas de la libertad del país, con el fin de evitar un posible contagio, y las recomendaciones para el ingreso de suministros, medicamentos, alimentos a la entidad carcelaria. Por último, esta resolución establece los protocolos para la atención y el control de casos positivos de covid.

| p. 11


Circular 022 de 2021 (Mintrabajo) # |No exigencia de prueba de Covid-19 en procesos de contratación | Ver circular | Con esta circular, el Ministerio de Trabajo prescribe la prohibición de exigencia de pruebas de Covid-19 a los empleados y candidatos a un empleo. Ningún empleador podrá exigir esta clase de exámenes a sus trabajadores o funcionarios y, en caso de que considere necesario realizar esas pruebas a sus empleados por motivos de seguridad y salud, este deberá cubrir los costos, y los resultados no podrán afectar la estabilidad o vinculación laboral. Con esta circular, el Ministerio insta a las empresas a desplegar acciones, mecanismos y establecer protocolos de bioseguridad para la protección de la vida y salud de sus trabajadores, ajustando las medidas de higiene y seguridad en el trabajo para garantizar el desarrollo de las actividades laborales en los sitios de trabajo en condiciones seguras.

Foto: Polina Tankilevitch


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Sentencias de la Corte Suprema de Justicia Sentencia SL-359 de 2021 # | Pensión de sobrevivientes en proporción al tiempo convivido con el causante

| Ver sentencia |

La Corte Suprema de Justicia estudió un recurso de casación mediante el cual la demandante, en su condición de cónyuge supérstite, interpuso la acción contra Colfondos, la aseguradora Mapfre y la compañera permanente supérstite del causante, para que se condenara a la AFP y a la aseguradora a reconocerle la proporción de la pensión de sobrevivientes, el retroactivo generado desde que se causó el derecho hasta su reconocimiento, las mesadas adicionales y las costas del proceso. La accionante manifestó que ella contrajo matrimonio con el causante el 24 de julio de 1978 y que convivió con el fallecido sin interrupción hasta el 3 de enero de 1993, aunque el vínculo del matrimonio subsistió hasta el 10 de julio de 2014, fecha en que ocurrió su fallecimiento. Ante la solicitud de la accionante, Colfondos se opuso a las pretensiones, manifestando que, en el formulario de afiliación únicamente aparecía como beneficiaria la compañera permanente y que la actora no demostró la convivencia durante los cinco últimos años anteriores al deceso del afiliado. El problema jurídico en este caso, consistió en determinar, según lo previsto en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, si para acceder a una pensión de sobrevivientes, quien alega la calidad de cónyuge con vínculo matrimonial vigente, pero separado de hecho, debe demostrar además de la convivencia efectiva durante cinco años en cualquier tiempo, que los lazos afectivos permanecieron inalterados hasta el momento de deceso del causante. La Sala Laboral de esta Corte analizó el literal b, numeral 3, del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, en el que se expresa que la norma no exige la demostración de la existencia de lazos familiares y afectivos entre el cónyuge con vínculo matrimonial vigente y separado de hecho del causante, pero establece que el consorte vivo tiene derecho a una cuota parte de la pensión de sobrevivientes, proporcional al tiempo convivido con el afiliado fallecido. El Alto Tribunal reiteró que “la convivencia de la consorte con vínculo marital vigente y separación de hecho con el pensionado (…) en un periodo de [cinco] años, puede ser acreditado en cualquier tiempo”. Asimismo, la Corte reiteró los fundamentos expuestos en la sentencia SL5169 de 2019, en donde señaló que: La separación de hecho es consecuencia de problemas estructurales en las relaciones matrimoniales que generan distanciamiento entre la pareja. Y es una situación imprevisible por el legislador. El juez debe interpretar la norma según las particularidades de cada caso y darle el sentido que corresponda. En virtud de lo expuesto, la Corte decidió casar la sentencia proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá y declarar que la actora, en su calidad cónyuge supérstite, tiene derecho al 68,2% de la pensión causada por el fallecido.

Lecturas de interés: Solano Bent, Darwin. (2020). La evolución Jurisprudencial del concepto de familia y su incidencia en los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes en Colombia. [Proyecto de grado, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/6978 Portafolio. (Marzo 8 de 2021). Mujeres transgénero en Colombia y su acceso a pensión. Portafolio.com. https://www.portafolio.co/economia/mujeres-transgenero-en-colombia-y-su-acceso-a-pension-549835

| p. 13


Foto: Anthony Shkraba


| Seguridad Social al Día |

| número 14, marzo 1 al 15, 2021 |

Sentencia SL-373 de 2021 # | Ineficacia de afiliación a régimen pensional

| Ver sentencia |

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoció un recurso de casación mediante el cual el demandante solicita que se declare nula su afiliación al régimen de ahorro individual con solidaridad, RAIS, administrado por Protección S.A. y se ordene trasladar a Colpensiones el saldo de su cuenta, junto con los rendimientos, el porcentaje pagado al fondo de pensión mínima y el valor de los bonos pensionales. El accionante argumenta que su AFP no le brindó información clara, suficiente y oportuna acerca de las consecuencias de su traslado del régimen de prima media con prestación definida al RAIS y que por esta razón no pudo conocer cual habría sido el valor de su pensión al afiliarse al sistema público bajo el régimen de transición. En el caso particular, la Corporación evidenció que la AFP no le indicó al accionante las características, ventajas y desventajas de estar en uno u otro régimen, y que, por el contrario, toda la información giró entorno a los beneficios de la AFP, lo cual produjo un sesgo en el afiliado por ignorancia o desconocimiento de los beneficios y consecuencias de estar en el sistema pensional alterno. Sin embargo, también encontró que, al tener el accionante la calidad de pensionado, esta es una situación jurídica consolidada y, por tanto, un estatus jurídico que no es razonable revertir cuando se acredita la ineficacia del traslado, pues ello daría lugar a disfuncionalidades que afectarían el sistema público de pensiones. En ese sentido, aclaró que, si un pensionado considera que la AFP incumplió su deber de información y, por ello, sufrió un perjuicio en la cuantía de su pensión, tiene derecho a demandar la indemnización total de perjuicios a cargo de la administradora a fin de obtener una indemnización total de los perjuicios causados, pero no casó la sentencia, por cuanto el demandante pretendió únicamente que se declarara la ineficacia de la afiliación, mas no reclamó la reparación de perjuicios, los cuales no pueden declararse de oficio.

Sentencia SL-540 de 2021 # | Reconocimiento de pensión de sobrevivientes de origen convencional

| Ver sentencia |

La Corte Suprema de Justicia conoció de un recurso de casación interpuesto por Ecopetrol S.A., contra la decisión proferida por el Tribunal Superior de la Sala Laboral de Bogotá, que le ordenó pagar, a favor de una cónyuge supérstite, la pensión especial vitalicia de jubilación convencional, de que trata el parágrafo 1.° del artículo 112 de la convención colectiva de trabajo vigente para los años 2001- 2002, en cuantía del 50 % del valor que venía pagando la accionada a los hijos de la causante, a partir del 16 de noviembre de 2005, junto con los aumentos legales a que haya lugar. En este caso, la censura del recurrente no se centra sobre el reconocimiento para la cónyuge supérstite de su derecho a recibir la pensión de sobrevivientes en la proporción legal, sino porque en la decisión adoptada por el Tribunal no se tuvo en cuenta que la accionante ya venía pagando a los hijos de la causante la prestación en un 100 % y que el pago de las mesadas a la demandante, desde el 04 de agosto de 2012, y su indexación, implicaba un doble pago ya recibido por los referidos descendientes. Al estudiar este recurso, la Corte indicó que el Tribunal no podía ignorar que se había convocado públicamente a quienes tenían derecho a acceder a la pensión y que la entidad demandada pagó íntegramente y de buena fe el valor de esa prestación a los hijos de la causante. Por tanto, la Corte decidió casar la sentencia y declarar que la pensión de sobrevivientes se causó en favor del cónyuge sobreviviente, desde el 16 de noviembre de 2005, pero que esta será pagada a partir de la ejecutoria de la presente sentencia o desde la fecha en que se haya extinguido el derecho pensional para los hijos de la causante.

| p. 15


CONVOCATORIA PERMANENTE

PÁGINAS DE SEGURIDAD SOCIAL ISSN 2539-2557 e-ISSN: 2539-0406

Contacto: coorsegusocirev@uexternado.edu.co Tel. (1) 3537000, ext: 1099 | Cel. 3218386549


DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO

2021©


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.