Dos generaciones en el sistema lechero pastoril

Page 1

Nº 137 • noviembre 2019 - Año 14

TERNEROS ¿Leche o sustituto? BIOSEGURIDAD Peste porcina africana BIENESTAR ANIMAL Crianza de terneros REPRODUCCIÓN Partos distócicos

Hardy Folsch y Eduardo Fischer

DOS GENERACIONES UN SOLO HORIZONTE



CONTENIDOS PRODUCTORES Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magíster (c) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl) Editor Periodístico Danilo Phillipi dphillipi@drocaeditorial.cl

6

DOS GENERACIONES, UN SOLO HORIZONTE Nos sumergimos en las historias, anhelos y visiones de Hardy Folsch y Eduardo Fischer, dos de los integrantes de la joven cooperativa Torrencial Lechero.

Arte y Diseño Macarena Correa macacosa@gmail.com

NUTRICIÓN

Colaboran en esta edición: Carmen Gallo Javiera Calderón Felipe Pino Víctor Cubillos Claudio Lecocq Jorge Salazar Miguel Díaz Constanza Traeger Gustavo Bretschneider Gabriel Ríos Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096 Las opiniones expresadas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.

DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.

18

¿ES LA LECHE EL MEJOR ALIMENTO PARA LOS TERNEROS? Existen poderosas razones para conservar los bosques nativos aislados en predios silvoagropecuarios.

REPRODUCCIÓN

34

CONSIDERACIONES PARA PARTOS DISTÓCICOS Los factores que pueden causar distocia son diversos, algunos factibles de prevenir, mientras que otros requieren de interpretación y acción inmediata.

Impresión: Gráfica Andes Ltda.

BIENESTAR ANIMAL

www.dleche.cl

UNA MIRADA A LA CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS

revistadleche Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216

@revistadleche

28

Asegurar el bienestar de los terneros de lechería constituye un gran desafío, puesto que existen muchos factores que influyen en el estado de estos animales.


BREVES INTERNACIONALES

EDITORIAL

Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

NO HAY PEOR CIEGO…

S

e sacudió el jaguar de los parásitos, abrió la jaula y empezó a recorrer su territorio bananero… Podría ser el comienzo de un cuento del realismo mágico, al estilo de García Márquez, sin embargo es una sencilla metáfora sobre el drama que vive Chile y que ha descolocado a nuestra miope clase política. Me parece infame el histérico foco que han puesto los medios sobre la violencia y el saqueo. Hechos que lamento y aborrezco. Sin embargo, eso es quedarse en la cutícula, en la piel, analizando el lunar del carcinoma espinocelular que afecta al paciente canceroso. En países como México, Argentina y en el propio Estados Unidos hemos visto estallidos sociales similares, como cuando un poli mata a un afroamericano y la población incendia California. Sin embargo, historias así no se ven en Bélgica, Holanda, Inglaterra, Alemania, en fin. ¿Por qué será? ¿Qué explica que la población de forma espontánea reaccione con violencia desmedida? La sociología y la historiografía social lo han estudiado bien. La violencia social es un acto provocado por la injusticia y los abusos

4

N 137 • Noviembre 2019

que las élites ejercen sobre la población, de modo que en países donde el Estado está al servicio de sus ciudadanos nunca se ven hechos desbordantes en contra de los bienes e intereses de la propia ciudadanía. No es el caso de Chile. Acá por décadas el mundo político no ha querido leer ni escuchar a los ciudadanos que los eligen. Y es deprimente constatar por enésima vez, que somos gobernados por una casta política incapaz de construir una sociedad justa, sin abusos, donde la paz social sea fruto de la alegría de vivir en un país donde la juventud tenga futuro y el viejo jubilado pueda ir a la plaza a darle pan a las palomas, en vez de espantar a las palomas para comerse el pan. Nicanor Parra, con aguda ironía escribió: “La derecha y la izquierda unida, jamás serán vencidas”. Espero que la paz triunfe y con ello, el sentido común haga eco en nuestros dirigentes políticos y empresariales para que, de una vez por todas, den respuesta a una población que clama por necesidades fundamentales, que son mucho más que 30 pesos. Ojalá el antipoeta se haya equivocado.

EL FUTURO MUNDIAL DEL QUESO

S

egún Rabobank, durante la última década alrededor del 70 por ciento de las exportaciones mundiales de queso se han originado en la UE, EEUU, Oceanía y Argentina. Tanto la UE como los Estados Unidos han aumentado significativamente su capacidad de producción desde 2009, mientras que Australia y Argentina se han mantenido estancados. A nivel mundial, el incremento de las poblaciones, la occidentalización de las dietas y una creciente preferencia por los lácteos enteros están impulsando el crecimiento, con una demanda particular de queso mozzarella para pizza. China ha sido un mercado codiciado durante años, y se espera que sus volúmenes anuales de importación de queso superen las 200.000 toneladas métricas para 2024. Rabobank también señaló que Japón y Corea del Sur seguirán siendo “integrales al balance global del queso”.

EL GRAN DESAFÍO DE NUEVA ZELANDA

U

n informe de USDA-FAS señala que aumentar la producción de leche en el futuro será un complejo desafío para la industria láctea de NZ. Si se aprueba la legislación para combatir el cambio climático, exigirá cero emisiones de carbono neto para 2050. Inicialmente, el plan de control de emisiones requeriría que la agricultura pague un impuesto al carbono sobre el 5% de sus emisiones de metano. Sin embargo, con el tiempo necesitaría reducir sus emisiones en un 24-47% por debajo de los niveles de 2017. Si bien se podrían hacer algunas reducciones a través del manejo, reducir las emisiones de metano probablemente requeriría una gran reducción en las vacas. Además, el país está en el proceso de proponer altos estándares de calidad del agua limitando las descargas de nitrógeno, fosfato y patógenos en las vías fluviales.

CHINA IMPORTA LECHE CRUDA DE RUSIA

U

n camión cisterna que transportaba leche sin procesar desde Rusia pasó las inspecciones de cuarentena en un puerto de la provincia nororiental china de Heilongjiang, siendo la primera vez que China importa leche cruda rusa. Este lote de leche fue producido por una granja rusa de propiedad de Zhongding Dairy Farming, ubicada a solo 25 kilómetros del puerto de Dongning en la frontera entre China y Rusia. “Esto marca una nueva etapa de intercambios sustanciales y profundos en la cooperación agrícola entre China y Rusia”, dijo Liu Jianbo, gerente del proyecto Mudanjiang de la empresa Zhongding Dairy Farming. Zhongding ha puesto en funcionamiento una granja lechera de 1.000 cabezas en Rusia y planea construir otras diez de 5.000 cabezas en la región de Primorsky, con una producción diaria de 1.000 toneladas de leche cruda.

www.dleche.cl

5


PRODUCTORES

Eduardo Fischer, con las placas solares que instaló en “Las Vertientes”.

D EDUARDO FISCHER Y HARDY FOLSCH

DOS GENERACIONES UN SOLO HORIZONTE Formada en enero de este año, torrencial lechero ha inyectado renovados bríos a la actividad agrícola del sur de chile. Heterogénea y multigeneracional, la joven cooperativa ha logrado armonizar las voluntades de 35 productores de orígenes, edades, tamaños y sueños tan singulares como diversos. Todos, portadores de una historia única e irrepetible. Lejos de ser un obstáculo, esta suma de particularidades explica en gran medida la cohesión que ha logrado la agrupación. El siguiente reportaje se sumerge en los relatos de dos de sus integrantes, generacionalmente distantes pero unidos por un prometedor horizonte común.

urante treinta años Eduardo Fischer Stein (66) administró predios agrícolas ajenos, pero siempre con la mirada puesta en “Las Vertientes”, de modo que cada peso que lograba ahorrar lo invertía en su querido campo de Puyehue. “Todo lo que se puede ver es lo que hemos logrado hacer desde el año ‘78 a la fecha. Es el resultado de más de cuatro décadas de trabajo”, comenta con orgullo este productor sureño, a quien la vida no siempre le fue amable. Sus padres murieron relativamente jóvenes, por lo que Eduardo tuvo que poner el hombro recién entrado a la adolescencia, a la temprana edad de 14 años. La enfermedad crónica del padre le significó asumir elevados gastos producto de los frecuentes ingresos y estadías hospitalarias. Una historia que también vivió con su madre, quien falleció a los 55 años, 6 años antes que el papá. La nube negra perseguiría a Eduardo hasta su primer matrimonio, por cuanto su esposa enfermó gravemente y luego de 8 años de padecimiento, falleció. Esta seguidilla de eventos desafortunados, lo forzó a emplearse en diversas empresas agrícolas, buscando conseguir recursos económicos de manera rápida, más bien urgente, que no podría obtener trabajando su propio campo. Con una precaria situación financiera, no tenía ninguna posibilidad de realizar inversiones para echar a andar una lechería, ni menos asumir los riesgos propios de la actividad agrícola. “Lo importante es que todo lo que hice y aprendí en otras partes lo he podido aplicar en mi campo. Si bien soy técnico en mantención mecánica, la vida me llevó al mundo agrícola y de ahí a las vacas. Felizmente se me han dado las cosas y, a pesar de las adversidades, he podido salir adelante”, relata.

Durante 38 años Eduardo Fischer transitó la agricultura como lo hace la mayoría de los agricultores chilenos: en solitario, manteniéndose ajeno a cualquier experiencia asociativa. Sin embargo, en el año 2016 decidió dejar el individualismo y agruparse con otros 34 productores lecheros de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Un impulso que tres años más tarde daría origen a la primera cooperativa lechera creada en Chile después de 50 años: Torrencial Lechero.

“EL COOPERATIVISMO EXIGE UN CAMBIO CULTURAL IMPORTANTE –APUNTA FISCHER– SIN EMBARGO ES UN MODELO TREMENDAMENTE VIRTUOSO Y BENEFICIOSO PARA APLICAR EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA”. Hardy Folsch y su padre Patricio, junto a una reliquia, un Eicher, tractor de un solo pistón. Tecnología alemana de los ‘60.

www.dleche.cl

7


PIANO PIANO

En estas instalaciones Eduardo partió ordeñando vacas de forma individual.

La irrupción de Torrencial Lechero en el mapa agrícola del sur de Chile no ha dejado indiferente a nadie. En poco más de 10 meses la nóvel agrupación ha remecido el aletargado devenir del sector. Sin duda no ha sido una tarea fácil. Encauzar este loable proyecto ha requerido romper paradigmas, partiendo por construir las confianzas que permitieran hacer converger los sueños, intereses y sensibilidades de 35 productores lecheros. Treinta y cinco agricultores, treinta cinco mundos, una sola visión de la lechería. Torrencial Lechero hoy produce 30 millones de litros al año y su principal objetivo es entregar al mercado lácteo leche de calidad premium, con los más altos estándares de calidad y sustentabilidad. “El cooperativismo exige un cambio cultural importante –apunta Fischer– sin embargo es un modelo tremendamente virtuoso y beneficioso para aplicar en la actividad agrícola. Hoy estamos embarcados en un proyecto que nos tiene a todos muy motivados para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”, comenta el productor de Puyehue. “Es el camino que los productores debemos seguir si queremos fortalecernos en la cadena láctea”, refuerza desde la otra vereda generacional Hardy Folsch Martin. Apasionado por la tierra, la historia lechera de este joven cooperado se Hardy Folsch, Silvia Vilches y Patricio Folsch en la casa de campo.

Mónica Münzenmayer, esposa de Eduardo, es la responsable de la administración financiera del plantel.

remonta dos generaciones, cuando su abuelo recibió una parcelación de la Hacienda Rupanco en los albores de la década del ’20. Ciento cuarenta hectáreas (90 aprovechables), planas y extremadamente húmedas –en invierno el centro del predio es una verdadera “laguna”– le planteaban a los Folsch un desafiante futuro. Pero lograron encontrarle la vuelta al campo y darle rumbo al proyecto lechero.

Como integrantes de un colectivo con objetivos comunes, tanto Eduardo como Hardy hoy se encuentran enfocados en alinear sus sistemas productivos con la estrategia definida en el seno de la cooperativa. En tal sentido, la gira técnica realizada en mayo a Irlanda marcó un punto de inflexión en la agrupación, que pudo comprobar in situ el impacto que genera una gestión lechera profesional y un manejo superlativo de la pradera. El intenso periplo por “la catedral del pastoreo” fue para los socios de Torrencial Lechero la constatación de las ventajas competitivas que posee el sur de Chile para desarrollar la producción de leche bajo el sistema pastoril. “Nos demostró que tenemos un enorme margen para mejorar y crecer”, señala Hardy Folsch. “Fue notable conocer tecnologías, prácticas y manejos concretos que nos pueden ayudar a lograr mejores resultados”. Para Eduardo Fischer, la sociología de la lechería irlandesa es un aspecto fundamental, que amerita un análisis profundo, de manera de evaluar las posibilidades de aplicar esta filosofía de vida a la realidad sureña. “El marcado carácter familiar de la lechería irlandesa es, sin lugar a dudas, uno de los factores que determina su éxito”, sostiene.

LA GIRA A IRLANDA MARCÓ UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN TORRENCIAL LECHERO, QUE PUDO COMPROBAR IN SITU EL IMPACTO QUE GENERA UNA GESTIÓN LECHERA PROFESIONAL Y UN MANEJO SUPERLATIVO DE LA PRADERA. En “El Tropezón” Hardy maneja actualmente poco más de un centenar de vacas en ordeña, además de unas 40 vaquillas de reposición más el terneraje. Se siente satisfecho, dice, porque después de años de trabajo con su padre –don Patricio– han logrado dar con un sistema autosuficiente en términos alimentarios (solo se importa el concentrado). “El 70 por ciento del predio hoy cuenta con empastadas, las cuales hemos ido mejorando poco a poco. Nuestra objetivo ha sido priorizar el establecimiento y mejoramiento de praderas, de modo de ir reduciendo progresivamente la compra de alimento”. Una estrategia, que como veremos más adelante, se ha aplicado “en la medida de lo posible”, sin poner en jaque la estabilidad financiera del plantel. Un ejemplar Montbeliarde recién nacido en "El Tropezón", el 24 el de septiembre.

8

N 137 • Noviembre 2019

www.dleche.cl

9


“¿Si aquello es replicable en Chile? Yo creo que sí, pero debemos trabajar duro para cautivar a las nuevas generaciones con la lechería y lograr que nuestros hijos y nietos se queden en el campo, vibren con las vacas y adquieran el nivel de compromiso, orgullo y pasión por la actividad que muestran los lecheros irlandeses”, agrega.

El rebaño de “El Tropezón” tiende mayoritariamente al Montbeliarde. Acá vemos una vaca a solo días del parto.

Orgullo y pasión que Eduardo percibe en Hardy, quien jamás dudó que su futuro estaría ligado de por vida al campo y la agricultura, y que sería él y no otro quien asumiría el traspaso generacional del campo familiar. Sin embargo, hasta antes de Torrencial Lechero su objetivo era tan sencillo como “mantenerse a flote”, confiesa. Imbuido en la cultura sectorial, su mirada del negocio estaba impregnada de un conformismo paralizante, obviando el poder que otorga la unión y la organización frente a las arbitrariedades del sistema.

EL REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS LE HA PERMITIDO A HARDY ORDENAR LA GESTIÓN DEL PLANTEL Y TENER UN PANORAMA ACTUALIZADO DE LOS INDICADORES DE SU SISTEMA LECHERO.

"Las Vertientes". Sistema artesanal y muy práctico para limpiar el patio de encierro.

La pasión y el orgullo que exhiben los farmers produjo un enorme impacto en cada uno de los miembros que integraron la comitiva. Dado el alto costo del recurso humano, la mayoría de los campos lecheros irlandeses son manejados por solo dos personas, generalmente un matrimonio, o un padre y un hijo. “Ellos se sienten orgullosos de ser los continuadores de una tradición que se remonta varias generaciones, y son conscientes de la gran valoración que les otorga la sociedad irlandesa. Este fuerte compromiso motiva a los jóvenes a seguir vinculados al campo, garantizando de esta manera el relevo o traspaso generacional”, comenta Eduardo Fischer.

“TENEMOS EL POTENCIAL PARA AUMENTAR NUESTRA PRODUCTIVIDAD, SIN DUDA, PERO PARA ESO EL PRIMER PASO ES CORREGIR LA FERTILIDAD DE NUESTROS SUELOS”. HARDY FOLSCH 10

N 137 • Noviembre 2019

Hoy, la experiencia colectiva le ha devuelto la posibilidad de soñar y proyectar su campo con esperanza. No es simple voluntarismo, asegura, sino que su mirada está basada en una visión estratégica compartida, que considera que el desarrollo lechero es un camino de largo aliento, que exige racionalidad, planificación y la necesaria cuota de realismo.

En “El Tropezón” es tal la diversidad del rebaño, que acá se puede ver un ejemplar con rasgos de genética Angus.

Escanea el código QR para ver video genética Fischer y Folsch.


La pradera es la piedra angular de “El Tropezón”.

importante, y poner mucho lápiz y papel para tomar la decisión adecuada sin poner en riesgo nuestra estabilidad financiera. Hasta ahora hemos evitado endeudarnos, y es un principio que intentaremos respetar”. En “El Tropezón” la producción por vaca se mueve en el rango de los 4.800 a los 5.000 litros por lactancia, con un promedio de 4,8 lactancias por vaca. “Nos han dicho que nuestro campo tiene potencial para soportar sobre 200 vacas en ordeña”, comenta. “Suena bonito, pero sabemos que llegar a eso no es rápido ni barato, y nosotros nos mantendremos con los pies bien puestos en la tierra”, sentencia categórico.

Ejemplo de esto son las conclusiones extraídas después de maravillarse con la “extraordinaria” calidad de las praderas irlandesas. “Es un gran desafío que tenemos por delante, todos estamos convencidos que debemos seguir poniendo el foco en la pradera”, dice Hardy, quien sabe que la tarea no es fácil, principalmente por cuestiones financieras. “Tenemos el potencial para aumentar nuestra productividad, sin duda, pero para eso el primer paso es corregir la fertilidad de nuestros suelos y aquello requiere un gasto importante”, explica.

LA RENTABILIDAD DE LA AGRICULTURA SE HA REDUCIDO FUERTEMENTE –SOSTIENE FISCHER– LO QUE OBLIGA A LOS PRODUCTORES A SER MUCHO MÁS PRODUCTIVOS Y EFICIENTES. El productor de Entre Lagos está convencido que inversiones de esa envergadura solo se pueden realizar después de una planificación fina y rigurosa. “En nuestro caso particular, hoy tenemos un promedio de fertilización que no supera las 10 ppm de fósforo, lo cual es a todas luces insuficiente, mientras que en muriato estamos en 65, cuando lo recomendado son 150”, detalla. “Es decir, debemos dar un salto

12

N 137 • Noviembre 2019

Las rústicas ternereras de "Las Vertientes", con buena ventilación y excelente cama.

HARDY HA LOGRADO CONFIGURAR UN MODELO AGROPECUARIO EFICIENTE, DONDE UNO DE LOS GRANDES PILARES, JUNTO CON LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRADERA, ES LA CONSTANTE BÚSQUEDA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO, FUNCIONAL A SUS OBJETIVOS.

dad agrícola, contando en la actualidad con 50 hectáreas útiles y otras 50 de bosques, de las cuales extrae la madera para realizar las construcciones necesarias para la actividad ganadera. “El bosque es un patrimonio valioso –sostiene– y contrario a lo que afirman algunos, los lecheros y ganaderos no somos responsables del calentamiento global, sino que al revés, a través del sistema pastoril y la protección de los bosques contribuimos a neutralizar el CO2”, afirma Fischer.

Pero no toda mejora requiere inversión. Uno de los aprendizajes adquiridos en Irlanda –incorporado de manera inmediata por Hardy Folsch una vez de regreso en Chile– es el registro y análisis sistemático de los datos de la lechería. Esta práctica le ha permitido ordenar la gestión del plantel y tener a la vista un panorama actualizado de los indicadores sanitarios, reproductivos, alimentarios y productivos de su sistema lechero. “En Irlanda observé la importancia de esta práctica para el éxito general de un plantel, y hoy me parece impensado prescindir de esta herramienta de gestión”.

Enemigo de los eufemismos, Eduardo Fischer no tiene pudor en señalar que “actualmente no entregamos a las vacas

Folsch cuenta que la importancia de la gestión de datos la había advertido años antes, cuando decidió implementar control lechero oficial. “En aquel entonces constaté que todos los meses perdía 500 mil pesos por concepto de calidad de leche”, apunta. “Definitivamente manejar la información fina es clave en cualquier actividad productiva, y la lechería no es la excepción”. LA REALIDAD LOCAL “Las Vertientes”, campo de Eduardo Fischer, está ubicado en el sector de Pichidamas, comuna de Puyehue. El campo se lo compró a su padre, en 1978, cuando el predio contaba con apenas 50 hectáreas, donde la mitad eran praderas. En 40 años Eduardo ha logrado duplicar el tamaño de su propie-

Al igual que a Hardy, la vigorosa pradera irlandesa dejó impresionado a Eduardo, y al mismo tiempo estimulado para intentar acercarse a esos estándares que repercuten en una gran eficiencia productiva, tanto en leche como en carne, además de convertir al sistema en un efectivo secuestrador de gases de efecto invernadero.

la alimentación que requieren”. La honestidad consigo mismo y saber reconocer los aspectos deficientes de su sistema, dice, es clave para diseñar e implementar un plan estratégico orientado a conseguir mejores niveles de producción y rentabilidad. “Si no se reconoce la enfermedad, nadie se hace remedio”, afirma.

“EL OBJETIVO ES CERRAR EL CICLO PRODUCTIVO CON UN ANIMAL QUE POSEA VALOR COMERCIAL Y SE VENDA BIEN EN LA FERIA, ALGO QUE LOS IRLANDESES TAMBIÉN REALIZAN”, EXPLICA EDUARDO FISCHER.

La más lechera del rebaño. Según los registros, cada año las vacas de Hardy son mejores productoras.


Fischer refuerza lo expresado por Hardy Folsch, en relación a la importancia de la gestión de la información en los sistemas lecheros y agropecuarios en general. “Los irlandeses anotan y analizan absolutamente todo –subraya– por eso son lo que son en el mapa lechero internacional”. El productor de Puyehue recuerda un antiguo episodio que expresa de manera elocuente “el talón de Aquiles” de la agricultura local, y su contraste con las principales potencias agroalimentarias del mundo. “Hace años, cuando administraba un fundo, recibimos la visita de unos israelíes que nos dijeron, No sabemos si los chilenos son muy inteligentes o todo lo contrario, porque vemos que hacen un montón de cosas, pero nada lo hacen bien. Para ellos era muy extraño que dentro de un predio se hicieran múltiples cultivos y además ganadería, y nos hacían ver que no sabíamos alimentar a nuestras vacas”. La modernización de la empresa agrícola chilena no puede postergarse más, sostiene Fischer. La rentabilidad de la agricultura se ha reducido fuertemente –argumenta– lo que obliga a los productores a ser mucho más productivos y eficientes. Un cambio radical respecto de la situación que se vivía en los años ’60, cuando con 12 a 20 vacas se podía vi-

vir e incluso tener un par de trabajadores, sostiene. “Actualmente no puedes tener menos de 100 o 150 vacas. A modo de ejemplo, el año ‘64 mi madre recibió 180 hectáreas y 20 vacas, con lo cual como familia podíamos tener un pasar tranquilo. Hoy eso sería imposible. Esto es una muestra de cómo han cambiado las cosas”.

“EL OBJETIVO ES LOGRAR QUE LAS VACAS ESTÉN BIEN ALIMENTADAS PARA QUE MANIFIESTEN TODO SU POTENCIAL GENÉTICO. EN CHILE TENEMOS BUENA GENÉTICA, PERO UNA ALIMENTACIÓN DEFICIENTE”. EDUARDO FISCHER Otro de los cambios importantes que Eduardo observa, y que está afectando seriamente el devenir de la agricultura, dice relación con el valor de la tierra, el cual en los últimos años se ha incrementado de forma explosiva, con grandes

Terneras 50% Charolais. Este hibridaje es parte de la estrategia económica de los Folsch: inseminar con genética de carne las vacas menos productivas.

En el potrero se puede apreciar lo variopinto del rebaño de “Las Vertientes”.

inversionistas apostando al negocio inmobiliario buscando rentar a través de la plusvalía. “Muchos no tienen ningún interés en la producción agropecuaria, y solo compran pensando en el negocio especulativo del suelo”, sostiene. “Los que estamos en este rubro es porque nos gusta la tierra y todo el sistema de vida que la rodea, aunque el negocio sea difícil”. GENÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Como en muchos campos del sur de Chile, en “El Tropezón” la impresión inicial es potente. Sin embargo, la bucólica imagen esconde un suelo complejo que hace del invierno una estación ingrata, explica Folsch, especialmente cuando se desarrolla ganadería a pradera, con una concentración de partos de 70% en primavera. “En este campo, donde hagas un hoyo, a los 2 metros brota agua –explica– lo cual si bien es complicado

de manejar en invierno, en verano es una tremenda ventaja”. Con una respetable experiencia a pesar de su cortad edad, y aplicando sus estudios de técnico agrícola, Hardy ha logrado configurar un modelo agropecuario eficiente, donde uno de los grandes pilares, junto con la optimización de la pradera, es la constante búsqueda de mejoramiento genético, funcional a sus objetivos. Es así como el histórico clavel alemán –tan apreciado por su padre y su abuelo– ha dado paso al Montbeliarde, animal de doble propósito, que además de su comprobada valoración cárnica, entrega buenos sólidos totales, buena conformación de ubres, resistencia a la mastitis, facilidad de parto y –muy relevante para Folsch– alta fertilidad y longevidad, con varias vacas que registran 12 a 13 pariciones. Hoy, el 70 por ciento del rebaño corresponde a la raza francesa, con prome-


tendremos que prepararnos para enfrentar no uno, sino que dos momentos de escasez de forraje en el año. En consecuencia cada lechero deberá cruzar sus recursos –genética, suelo, instalaciones, etc.– con las condiciones climáticas específicas de su zona geográfica para diseñar un modelo que asegure la viabilidad y sustentabilidad de su plantel”.

Mostrando la raza Frisón irlandés, que hace dos años comenzó a utilizar en su rebaño.

dios de sólidos de 4,1% de grasa, y 3,5% de proteína. El salto en producción de leche también ha sido notable. De promedios por lactancia de 3.000-3.500 litros, pasaron a más de 6.000. La Montbeliarde, dice Folsch, posee la aptitud de adaptación a varios tipos de clima, pero quizás su atributo más destacable es el mejoramiento de otras razas a partir del cruzamiento con estas. Dado que la superficie de “El Tropezón” no le permite crecer en masa ganadera, Hardy, inteligentemente, insemina las vacas de menor mérito lechero con ganado de carne, especialmente con Charolais, raza que cruzada con Montbeliarde genera híbridos de gran valor carnicero en machos y hembras. “Actualmente, nuestros ingresos por concepto de ganado de carne representan el 38% del total del plantel, versus un 62% por concepto lechero. Nada mal”. Un principio similar ha aplicado Eduardo Fischer en “Las Vertientes”. Después de probar diversas razas, como la Holstein americana, Rojo sueco, Clavel alemán, Clavel holandés y Jersey, hace dos años se decidió por el Frisón irlandés. “El objetivo es cerrar el ciclo productivo con un animal que posea valor comercial y se venda bien en la feria, algo que los irlandeses también realizan”, explica. En Puyehue Fischer debe lidiar con las complejidades propias de un suelo ñadi, con solo 60 centímetros de tierra antes de que se asome el ripio. A pesar de este problema, ha logrado dar con un sistema de producción de forraje simple y eficiente. En septiembre siembra coles para las vacas secas, mientras que para las vacas en ordeña siembra 25 hectáreas de ballicas de rotación corta con cebada para ensilaje. “Nos da un volumen importante para alimentar a las vacas en invierno, pero como van las cosas, deberá alcanzar también para el verano”. Sin dramatismo, Eduardo asume el cambio climático como una variable ineludible, que más temprano que tarde obligará a todos los rubros agrícolas a adaptar sus sistemas, estrategias y manejos productivos a las nuevas condiciones. “En el caso de la lechería sureña, resulta evidente que

16

N 137 • Noviembre 2019

Primer y único producto veterinario basado en bacteriófagos

No hay que ponerse a “inventar la pólvora”, dice Fischer. Las alternativas son mejorar praderas o sencillamente arrendar otros campos de donde surtirse con forraje para consumo directo o para conservación. “El objetivo es lograr que las vacas estén bien alimentadas para que manifiesten todo su potencial genético. En Chile tenemos buena genética, pero una alimentación deficiente”, subraya. Actualmente en “Las Vertientes” ordeñan 130 vacas, y el objetivo es llegar a 150 con la próxima reposición. La producción varía entre 4.800 y 5.000 litros, mientras que en suma de sólidos bordean 7,3 a 7,5%, con meses donde logran llegar a 8%. En materia de calidad de leche, Fischer comenta que las células somáticas son un problema durante el invierno, “porque es el efecto de consumir las coles directo en el potrero, donde se forma barro, sobre todo en días muy lluviosos. Pero sin las coles la producción declinaría fuertemente”. Para Eduardo Fischer la explotación agrícola es como una escalera, donde el campo –la tierra– es solo el primer peldaño. “Luego hay que apotrerar, hacer praderas, asegurar la provisión de agua, la electricidad, en fin… Acá logré hacer una manga el año ‘78 y solo después de dos años compré una balanza. El crecimiento es lento, porque si se hacen grandes inversiones de una sola vez, la producción del campo no es capaz de pagarlas. Así es el negocio agrícola”, sentencia.

PHT

DE LA CIUDAD AL CAMPO Mónica Münzenmayer ha acompañado a Eduardo Fischer durante 18 años. Mujer citadina, cambió su trabajo de secretaria de la Clínica Alemana por el rigor de la vida en el campo. Le tenía terror a los animales, confiesa, y hoy disfruta vivir entre vacas, con la fiel compañía de su “quinteto” de perros. Cuando llegaron al campo se instalaron en una pieza diminuta, pero no le importó. Superando sus temores iniciales, Mónica puso todo su empeño en contribuir codo a codo al manejo de “Las Vertientes”. Tenían 70 vacas, recuerda. Con los años el rebaño ha crecido, y también el trabajo, sin contar el cuidado que debe dispensarle al porfiado “jefe”, quien a pesar de sufrir hace poco un infarto se niega a sacar el pie del acelerador. “Hay que ponerle freno de mano”, bromea. Actualmente Mónica maneja con “mano de hierro” la burocracia administrativa de “Las Vertientes”, manteniendo eficazmente el orden financiero del plantel de Puyehue.

Para prevenir y controlar el Síndrome Diarreico de origen bacteriano (Escherichia coli y Salmonella spp.)

Tratar Bien

Bienestar Animal


NUTRICIÓN

¿ES LA LECHE

EL MEJOR ALIMENTO

PARA LOS TERNEROS?

MUCHAS VECES FORMULO ESTA PREGUNTA A ALUMNOS O AGRICULTORES. LA RESPUESTA PARECE LÓGICA. LA BIOLOGÍA Y LO QUE SABEMOS DE LOS MAMÍFEROS NOS DICEN QUE SÍ. PERO ESCARBEMOS UN POCO MÁS Y VEAMOS QUÉ NOS DICEN LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA LECHE Y SU EFECTO SOBRE LOS TERNEROS.

A

ntes de abordar específicamente la leche de vaca, revisemos algunos principios básicos de nutrición. El crecimiento de los terneros está determinado por muchos factores, pero la ingestión diaria de proteína y energía son lo más importante, seguido del aporte de minerales y vitaminas. La ingestión de energía frecuentemente es el primer factor limitante en un sistema de crianza inicial. Es necesario recordar que estamos en presencia de un animal mamífero, que se encuentra en un proceso de transición desde su nacimiento como pre-rumiante –donde el total de su alimentación es dependiente de dieta láctea (sea leche o sustituto lácteo)– a ser un rumiante eficiente, independiente de la dieta láctea y capaz de satisfacer sus requerimientos mediante la fermentación que genera la actividad ruminal una vez que es destetado. Si el ternero consume más energía de la que necesita para su mantenimiento, esa energía “extra” puede ser utilizada para convertir la proteína de la dieta en tejidos corporales o masa muscular. Sin embargo, si un ternero consume menos energía de la que requiere para su mantención, no habrá energía disponible para crecimiento. Las dietas destinadas a los terneros deben proveer energía suficiente para sostener el crecimiento, y proteína suficien-

El consumo de dieta láctea, con un mínimo de 12.5% de sólidos como es la leche, debería ser entre el 10 y el 14% del peso vivo al nacimiento.

te para ser usada para ese crecimiento. Alimentar con muy poco de cualquiera de los dos nutrientes, o alimentar con la proporción incorrecta de energía y proteína, limitará el crecimiento y tendrá un marcado efecto en la productividad vitalicia de esa ternera cuando sea un animal destinado a la producción de leche. La ingestión y composición de los nutrientes de todos los alimentos que consumen los terneros (leche, concentrado o forraje) puede afectar el potencial de crecimiento y también la productividad. LOS NUTRIENTES QUE PROVEE LA LECHE La leche de las vacas Holstein contiene 3.74% de grasa y 3.05% de proteína verdadera, así como 12.58% de sólidos totales. En base a materia seca, la leche entera proporciona 29.73% de grasa y 25.76% de proteína cruda. Estudios han determinado que el consumo de dieta láctea, con un mínimo de 12.5% de sólidos como es la leche, debería ser entre el 10 y el 14% del peso vivo al nacimiento (PVN). La Tabla 1, muestra cómo la cantidad de leche afecta el crecimiento de las terneras, asumiendo que la ternera pesó 45 kilos al nacer (Holstein americano), que es alimentada solo con leche (sin grano) y bajo temperaturas ambiente de alrededor de 20° C. Con las tasas de alimentación que se muestran en la Tabla 1, se cubren más de los requerimientos de energía para mantenimiento.

www.dleche.cl

19


cual disminuye el consumo de concentrados y por ende se retrasa el desarrollo ruminal, provocando que necesitemos periodos más prolongados de crianza inicial, hasta que se produzca un adecuado desarrollo ruminal.

Las dietas destinadas a los terneros deben proveer energía suficiente para sostener el crecimiento, y proteína suficiente para ser usada para ese crecimiento.

ALIMENTAR A UNA TERNERA CON LA PROPORCIÓN INCORRECTA DE ENERGÍA Y PROTEÍNA, LIMITARÁ SU CRECIMIENTO Y TENDRÁ UN MARCADO EFECTO EN SU PRODUCTIVIDAD VITALICIA. Dependiendo de la cantidad suministrada, el crecimiento de la ternera podría estar limitado por la cantidad de proteína o energía en esta leche. En este cuadro podemos observar que para la alimentación basada en 4 lt/día el factor limitante es la energía, principalmente por dos razones: la primera, es que la cantidad total es menor a la recomendada solo por el peso de nacimiento de la ternera. En el ejemplo, si el peso de nacimiento es de 42 kg, con un 10% de dieta láctea, la oferta debería ser de 4.2 lt al día; y la segunda, es que esta dieta está basada solo en dieta láctea y no considera el consumo de concentrado que ocurre desde la primera semana de vida. Esto nos lleva a pensar que, con nuestra realidad, en que los pesos de nacimiento no superan los 40 kg en hembras y que muchas veces están cercanos a los 30 kg de PVN, estaríamos sobrado en base a los requerimientos de los terneros. Si los aportes de leche son mayores, como en 5 o 6 lts, obviamente las GDP van a ser mayores, por los mayores consumos de leche, sin embargo se presentan deficiencias en los requerimientos de proteína. Esto ocurre ya que tenemos animales que presentan una tasa de crecimiento muy acelerado, y al disponer de mayor dieta láctea disminuye el consumo de concentrado (que muchas veces es formulado en base a los requerimientos de PC y E requeridos por los terneros), lo que va a limitar la tasa de crecimiento. Además, los mayores consumos de leche van a provocar mayor estado de saciedad en el ternero, lo

20

N 137 • Noviembre 2019

Esto es notoriamente claro en el caso de las terneras que consumieron 8 lt/día, donde incluso la GDP disminuyó. Es cierto que con 8 lt pueden presentar GDP de más de 1kg/día, pero como hay exceso de energía, las terneras almacenarán este exceso de energía como grasa, principalmente en la glándula mamaria en desarrollo, lo que predispone a una menor tasa de producción láctea en las primeras lactancias. En palabras sencillas, a consumos mayores de 6 lt/leche/día, se reduce la GDP y además se retrasa el desarrollo ruminal, y por ende se requiere de períodos más prolongados de crianza inicial, que deja de ser eficiente tanto para el animal como económicamente. Comparación de GDP en base al consumo de leche diaria

Tasa de alimentación, lt/día

MS Ofrecida

4

5

6

8

GDP gr/día

518

809

2504

2071

GDP según E

355

700

1136

2243

GDP según PC

403

652

992

1850

Factor Limitante Energía Proteína Proteína Proteína A una tasa de alimentación de 5 a 6 litros por día (o 10 a 12% del peso corporal) se balancea la cantidad de proteína y energía, y permitirá que las terneras ganen peso. Pero podríamos ser más eficientes si consumen 4 lt y si parte de esa energía y proteína son aportadas por el concentrado, de manera de estimular más el desarrollo ruminal. Cuando la cantidad dada es ajustada a medida que la ternera va creciendo y se combina con acceso a concentrado en forma libre, las terneras alimentadas con leche a esta tasa ganarán buen peso sin engordar excesivamente y asegurando una digestibilidad de la dieta post destete adecuada. ¿QUÉ PASA CON LOS SUSTITUTOS DE LECHE? A diferencia de la leche entera, los sustitutos de leche no están limitados por la composición. Esto hace posible formular productos con contenido de proteína más alto y menos contenido de grasa, en comparación con la leche, reduciendo el efecto no deseado que tiene la grasa de estimular la saciedad. A su vez, esto puede proveer un mejor balance de energía y proteína para sostener tasas más rápidas de crecimiento sin que las terneras se engorden.

Hay varios factores a considerar cuando se decide qué dar de comer a los terneros, y estos factores están usualmente relacionados. Es importante identificar las metas del programa de crianza inicial y recría de los terneros. Es necesario comparar los costos y resultados esperados y también las opciones de manejo que entrega su ternera, para que pueda seleccionar la opción que cubra sus necesidades. La leche entera es una opción viable cuando el precio de la leche es bajo, pero cuando el precio está bueno es mucho más rentable utilizar sustitutos. Además, es importante considerar los problemas sanitarios que hay en los predios, por lo que en muchos casos para asegurar la erradicación de algunas enfermedades es obligación el uso del sustituto.

PARA DECIDIR QUÉ DAR DE COMER A LOS TERNEROS ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS METAS DEL PROGRAMA DE CRIANZA INICIAL Y RECRÍA DE LOS TERNEROS. Qué sustituto utilizar es la gran pregunta. Lo más importante es fijarse en la composición de ingredientes más que en la información nutricional. Claramente, el uso de proteína de origen lácteo va a ser mejor que la de origen vegetal y por ende mientras menor contenido de fibra y cenizas tenga un sustituto, de mejor calidad será. Importante sería saber los niveles de energía que tiene cada producto, pero son pocas las empresas que lo especifican en sus etiquetas.

ES NECESARIO LOGRAR LA COMBINACIÓN PERFECTA ENTRE DIETA LÁCTEA Y CONCENTRADO, QUE NOS ASEGURE UNA BUENA GDP. En resumen, ya sea leche o sustituto, mayor cantidad no nos va a generar mejores resultados. La GDP puede ser muy alta en base a leche, pero aquello provocará un mal desarrollo ruminal y por ende, un efecto rebote en el peso post destete y pérdidas graves de condición corporal e inmunidad en el período de la recría. Por esto es necesario la combinación perfecta entre dieta láctea y concentrado, que nos asegure una buena GDP, cumpliendo con los requerimientos de los terneros y un óptimo desarrollo ruminal. Sea leche o sustituto, mayor cantidad no nos va a generar mejores resultados.

Felipe Pino San Martín PhD Nutrición de Rumiantes Penn State University pinovet@outlook.com Nutrivet


BIOSEGURIDAD

PESTE PORCINA

AFRICANA ESTATUS SANITARIO EN ALERTA

H

oy en día, existen diversas enfermedades animales que están originando inquietud mundial, debido al impacto tanto en la producción como en la salud de las personas. Una de estas es la Peste Porcina Africana (PPA) que está experimentando una rápida diseminación en diversas partes del mundo, especialmente en Asia y Europa, con alta morbilidad y mortalidad, afectando seriamente la industria de producción porcina. Si bien PPA es una enfermedad exótica, ya que nunca ha sido diagnosticada a nivel nacional, su importancia radica en el impacto económico y en la salud animal que tiene a nivel mundial. Su presencia ha sido reportada en diversos lugares del mundo, como África, parte de Europa, Asia y algunos países de Centroamérica, obligando a nuestro país a extremar las medidas sanitarias y de control en todas sus fronteras.

El gran impacto económico que la PPA ha provocado en diversas regiones del mundo, ha obligado a nuestro país a extremar las medidas sanitarias y de control en todas las fronteras del territorio.

Durante muchos años, Chile tuvo Peste Porcina Clásica (PPC), y solo el 14 de abril de 1998 el país se declara libre de esta enfermedad. Posteriormente varios países reconocen la condición libre de Chile, sin embargo, solo varios años después, en mayo de 2015, la OIE certifica oficialmente la ausencia de PPC en el territorio nacional. Al respecto, es importante destacar que son pocos los países en el mundo que están libres de este cuadro. En mayo de 2018, la OIE señaló que “de 194 países existentes en el mundo, solo 35 están libres de esta afección viral”. Diversos investigadores han señalado que no hay diferencias significativas entre la PPA y la PPC en cuanto a morbilidad, mortalidad, sintomatología clínica y aspectos lesionales, lo cual constituye un elemento extra para esta problemática, a pesar de que ambas condiciones son originadas por agentes virales diferentes. Ambas enfermedades figuran en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y son de declaración obligatoria.

El SAG ha recomendado extremar las exigencias sanitarias en las importaciones de productos animales de alto riesgo, para consumo animal y/o humano.

A PESAR DE QUE SON ORIGINADAS POR AGENTES VIRALES DISTINTOS, NO EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LA PPA Y LA PPC EN CUANTO A MORBILIDAD, MORTALIDAD, SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA Y ASPECTOS LESIONALES. Recientemente, la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó el seminario “Riesgos y Prevención de la Invasión del virus de la Peste Porcina Africana (PPA) en Chile”, en condiciones que nunca se ha reportado este cuadro en el país. La respuesta es simple, y tiene relación con el hecho de que en la actualidad ningún país puede garantizar que esta afección viral altamente contagiosa, no se presentará en el futuro dentro de sus fronteras. Por otra parte, en caso de diagnosticarse, debemos tener la capacidad para controlarla oportunamente, y ciertamente erradicarla, teniendo en consideración las dificultades diagnósticas existentes producto de las similitudes entre la PPA y la PPC, además del hecho de que Chile tuvo PPC. En cierta forma, podríamos decir que ambas condiciones son muy similares, por no decir que son casi idénticas, siendo su principal diferencia la mayor severidad de la PPA. En dicho seminario, la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) señaló que entre los aspectos a considerar frente a un posible riesgo de PPA, los países deben contar con la capacidad técnica para responder rápidamente y poder controlar este cuadro, en particular en la región de las Américas. También recomendó evaluaciones constantes de las normativas vigentes (análisis de riesgo), junto con extremar las exigencias sanitarias en las importaciones de productos animales de alto riesgo (para consumo animal y/o humano), acompañado de medidas de gestión sanitaria. Como conclusión de lo señalado, se puede decir que: la situación actual de la PPA es muy preocupante, siendo motivo de una cuidadosa planificación de acciones de prevención, mejoramiento de bioseguridad, vigilancia epidemiológica y alerta sanitaria por parte del SAG. Importante es señalar que nuestro país mantiene un sistema de vigilancia activa desde el año 2005,

y desde el año 2018 ha estado trabajando para mejorar todos los componentes asociados a una posible amenaza de PPA, en forma conjunta con el sector privado (ASPROCER). Por otra parte, el SAG ha generado un plan de mantención con la participación de todas las unidades involucradas en la prevención, vigilancia, diagnóstico, capacitación, comunicación de riesgo y alerta sanitaria, conformando un equipo de trabajo para evitar el ingreso de este cuadro viral al país. Finalmente, en dicho seminario se concluyó que “es fundamental el trabajo mancomunado entre las empresas productoras de cerdos, la academia, laboratorios, e importadores de productos de origen porcino, en relación con las acciones de prevención frente a la PPA, esto en forma complementaria a las medidas implementadas por el SAG”. ETIOLOGÍA La PPA es una enfermedad viral infecciosa re-emergente que afecta únicamente a la especie porcina. Su huésped natural son los cerdos salvajes o domésticos en los que se manifiesta un cuadro patológico similar al de la PPC. Pese a la similitud clínica y patológica entre la PPA y PPC, sus estructuras y morfología viral son completamente diferentes. El virus de la PPA es ADN de gran tamaño 220, simetría cúbica, del género Asfivirus; en cambio el de la PPC es ARN, de tamaño pequeño 40, simetría helicoidal y del género Pestivirus.

NINGÚN PAÍS PUEDE GARANTIZAR QUE ESTA AFECCIÓN VIRAL ALTAMENTE CONTAGIOSA, NO SE PRESENTARÁ EN EL FUTURO DENTRO DE SUS FRONTERAS. El virus de la PPA es muy resistencia a bajas temperaturas. Por otra parte, sobrevive varios días en heces, meses en corrales contaminados, hasta 18 meses en sangre, más de 140 días en subproductos porcinos (jamones salados) y años en canales congeladas.

www.dleche.cl

23


En la actualidad no hay vacuna disponible contra la PPA, de tal modo que para controlar la enfermedad se debe recurrir a medidas de cuarentena y sacrificio sanitario.

CUADROS CLÍNICOS

Forma Subaguda

La detección precoz de la enfermedad es difícil debido a la ausencia de signos clínicos específicos en la PPA. La severidad y la variedad de los signos clínicos, están en función de la virulencia de la cepa de viral y de la posible existencia de otros agentes infecciosos presentes.

Los signos clínicos son similares a los observados en la forma aguda, siendo menos severos. La mortalidad puede alcanzar desde un 30% a un 70% dentro de las primeras 3-4 semanas post infección. Aquellos animales que logran sobrevivir quedan como portadores asintomáticos.

El diagnóstico diferencial es complicado, ya que los signos clínicos y las lesiones macroscópicas pueden parecerse a los observados en otras enfermedades porcinas como la Erisipela Porcina, Salmonelosis, PPC, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y Disentería Hemorrágica.

Forma Crónica

La PPA tiene cuatro formas de presentación:

En la actualidad no hay vacuna disponible contra la PPA, de tal modo que para controlar la enfermedad se debe recurrir a medidas de cuarentena y sacrificio sanitario, no existiendo otras medidas para su control en las granjas afectadas. Esto para evitar su propagación.

EN CASO DE DIAGNOSTICARSE PPA, CHILE DEBE TENER LA CAPACIDAD PARA CONTROLARLA Y ERRADICARLA OPORTUNAMENTE, CONSIDERANDO LAS DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS PRODUCTO DE LAS SIMILITUDES CON LA PPC.

El ser humano no es susceptible a la PPA. LOCALIZACIÓN DE LA CONDICIÓN La PPA está localizada principalmente en Asia y Europa, en donde ha originado severas epidemias en los últimos años. En la actualidad este cuadro ha sido reportado en Bélgica, Hungría, Estonia, Lituania, Letonia, República Checa, Eslovaquia, Moldavia, Rusia, Polonia, Ucrania, Bulgaria, Rumania y China.

ESPECIES AFECTADAS

Su principal impacto en la actualidad es en China, en donde se ha difundido rápidamente, amenazando severamente la industria porcina. La dimensión de los efectos en el gigante asiático varía de una región a otra. Los más escépticos señalan que este cuadro puede originar el sacrificio entre 150 y 200 millones de cerdos, teniendo un gran impacto social en los pequeños productores.

La PPA afecta a los miembros de la familia de los suinos. Las especies que pueden infectarse incluyen al cerdo doméstico, jabalí europeo, jabalí africano (Phacochoerus africanus), potamóquero de río (Potamochoerus porcus), jabalí gigante de la selva (Hylochoerus spp) y los pecaríes (Tayassu spp.).

La PPA se considera una de las enfermedades porcinas más temibles. Pese a que actualmente está confinada en África y Europa del Este, la enfermedad continúa extendiéndose y amenazando seriamente a países que hasta ahora han permanecido libres.

TRASMISIÓN Directa: Contacto directo, generalmente se produce por vía oro-nasal. El virus PPA se puede encontrar en todos los tejidos y fluidos corporales, pero los niveles más elevados se encuentran principalmente en la sangre. Indirecta: Tradicionalmente la vía de ingreso en áreas libres se ha producido a través de desechos no cocinados de origen porcino, que han servido de alimento para otros cerdos. También se ha señalado trasmisión a través de fómites y vectores biológicos, garrapatas, del género Ornithodorus, actuando como reservorio. La PPA también se puede trasmitir a través de vectores mecánicos como los mosquitos Stomoxys spp.

24

N 137 • Noviembre 2019

A diferencia de la mayoría de las enfermedades transfronterizas (TADs), no hay vacunas ni fármacos para la prevención o el tratamiento de la PPA. Por lo tanto, es particularmente importante que las áreas sin PPA se mantengan libres mediante estrictas medidas de prevención y control. PATOGENIA Al parecer la vía más frecuente de contagio natural es la oral. El virus ingresa en el organismo a nivel de las amígdalas, donde realizaría una primera multiplicación asintomática. Desde este punto se difundiría vía linfo-hematógena al Sistema Fagocítico Mononuclear (SFM), antes conocido como sistema retículo-endotelial, afectando a monocitos y macrófagos, y originando un cuadro septicémico.

•• ••

Per-agudos (muerte súbita). Agudos. Subagudos. Crónicos.

Forma Per-aguda El periodo de incubación es de 2 a 4 días y va seguido de muerte súbita del animal, sin presencia de síntomas clínicos. La muerte se relaciona con lesión cardíaca aguda. Forma Aguda Las manifestaciones de la enfermedad son debidas a severas alteraciones del sistema circulatorio, siendo los fenómenos degenerativos de los endotelios los responsables de los síntomas y de las lesiones (isquemia, congestiones y hemorragias), que caracterizan este cuadro. Esta forma evoluciona en forma más lenta que la per-aguda.

Los cerdos presentan emaciación, retraso del crecimiento, anorexia y depresión, acompañada de diarrea y vómitos ocasionales. También cursan con afecciones respiratorias, como tos y neumonia caseosa. Por otra parte, las articulaciones se observan tumefactas y a nivel cutáneo se aprecia severa cianosis. Algunos animales tambien cursan con pericarditis fibrinoide, hidropericardio y alteraciones del Sistema Nervioso Central, con parexia y paraplejia, responsables de su muerte. La mayoría de los cerdos con este cuadro, mueren entre los 30 y 90 días post infección, en un porcentaje no superior al 20%. Los que logran sobrevivir se convierten en portadores y eliminadores permanentes del virus por meses. En el próximo número abordaremos las lesiones –anatomopatológicas e histopatológicas– causadas por la PPA, además de los aspectos relacionados al diagnóstico de la enfermedad. * La bibliografía utilizada está disponible en la versión on line de este artículo publicada en dleche.cl.

La presentación más frecuente, es la forma aguda, que se esquematiza según los síntomas en: a. El período de incubación 5 a 9 días. b. Fase febril asintomática, 1 a 3 días, con fiebre entre 41° a 42° C. c. Fase sintomática, cianosis en la piel (a nivel de las orejas, vientre y cara interna de los muslos); conjuntivitis y rinitis sero-hemorrágica, acompañada de epítasis esporádica. Además, de anorexia, disnea con tos y estreñimiento alternado con episodios de diarreas sanguinolentas. Por otra parte, las hembras gestantes presentan abortos, manifestaciones nerviosas con decúbitos anormales, marcha vacilante y severa parálisis del tercio posterior. d. Fase final se presenta entre 2 a 7 días, después de la aparición de los síntomas clínicos, la temperatura desciende a 36.5° C y el animal muere en estado comatoso con parálisis total, entre los 7 y 10 días.

Víctor Cubillos G. / MV, PhD Medicina Veterinaria Pontificia Universidad Católica de Chile Claudio Lecocq P. / MV Subdepartamento Laboratorio Pecuario Sección de Patología Servicio Agrícola y Ganadero

www.dleche.cl

25


PESTE PORCINA AFRICANA El virus el altamente RESISTENTE

A BAJAS TEMPERATURAS y

puede sobrevivir por largos períodos de tiempo en sangre, heces y tejidos de animales infecados.

FUENTE:

La peste porcina africana se puede transmitir por CONTACTO DIRECO de animales

sanos con animales infectados, o INDIRECTO a través de alimentación con carne proveniente de animales infectados (el virus puede permanecer en carne sin cocción entre tres y seis meses), VECTORES BIOLÓGICOS como garrapatas del género Ornithodoros y

OBJETOS INANIMADOS (fómites) contaminados que pueden vehiculizar el virus.

Es una enfermedad transfronteriza

ALTAMENTE CONTAGIOSA,

Las alarmas mundiales se incrementaros con el reporte de

de origen viral (familia Asfarviridae y género Asfivirus).

la enfermedad en CHINA por primera vez en agosto de 2018. La enfermedad se difundió en todo el país asiático y se propagó a MONGOLIA, VIETNAM, CAMBOYA Y LA

REGIÓN DE HONG KONG.

Según la OIE, desde 2016 el 24% de los países miembros (48 de

200) HAN REPORTADO LA ENFERMEDAD como presente. Entre 2016 y mayo de 2019 ocurrieron un total de 10.211

Puede afectar a miembros de la familia de los cerdos domésticos y silvestres (jabalíes y pecarís).

NO AFECTA AL SER HUMANO.

Los signos clínicos típicos son similares a los de peste porcina clásica (endémica en varios países de las Américas), por lo que para diferenciarlas se requiere el DIAGNOSTICO DE

LABORATORIO.

En la presentación HÍPER-AGUDA la muerte es muy repentina y sin mayores lesiones

Las cifras oficiales reportan en este período - entre muertos y sacrificados - más de 2,5 MILLONES DE CERDOS

DOMÉSTICOS, de los cuales Asia aporta el 67,6% en los últimos 10 meses.

Los síntomas incluyen FIEBRE, PÉRDIDA

DE APETITO, baja energía, abortos, hemorragia interna, hemorragias visibles, incluso la muerte.

BROTES EN ÁFRICA, EUROPA Y ASIA.


BIENESTAR ANIMAL

UNA MIRADA A LA CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

PUNTOS CRÍTICOS

PARA EL BIENESTAR

ANIMAL P

ara lograr mejorar las condiciones de vida de los terneros de lechería es indispensable contar con un diagnóstico. Es por eso que se planteó como objetivo la evaluación de una muestra de 31 predios en la región de Los Ríos, con alrededor de 500 vacas cada uno, con la finalidad de identificar posibles puntos críticos para el bienestar de los terneros, relacionados con las prácticas de manejo, el ambiente en que son mantenidos y su salud. PUNTOS CRÍTICOS RELACIONADOS CON LAS PRÁCTICAS DE MANEJO Se encontró que el 35.5% de los predios no tiene maternidad, es decir las vacas paren en los potreros de sacrificio. Es fundamental proveer de una infraestructura especial para pariciones ya que minimiza el estrés, asegura mayor higiene, facilita la supervisión de los parteros y se asocia a menor mortalidad perinatal. La mayoría de los predios no utiliza calostrómetro u otro método de evaluación de la calidad de calostro (60.5%) ni realiza chequeo de transferencia pasiva de inmunoglobulinas (73.3%). La importancia del calostro está ampliamente reconocida debido al gran impacto que tiene sobre la salud y bienestar de los recién nacidos.

Asegurar el bienestar de los terneros de lechería constituye un gran desafío, puesto que existen muchos factores que influyen en el estado de estos animales. La importancia de mejorar su condición se fundamenta no solo en aspectos éticos, sino también en su futuro valor productivo y comercial.

Un alto porcentaje de predios (48.3%) alimenta a los terneros con leche de descarte sin pasteurización. La relevancia del uso de leche de descarte es que incrementa la transmisión de patógenos infecciosos y la resistencia antimicrobiana. Se encontró también que el 32.2% de los predios realiza alimentación diferenciada según sexo, otorgándole a los terneros machos leche de descarte, mientras que a las hembras sustituto o leche de descarte pasteurizada.

Disponer de infraestructura para pariciones mejora notablemente el bienestar de los terneros.

La mayoría de los predios (77.4%) provee a sus terneros de 4 litros de leche diario, lo que se conoce como sistema de alimentación restrictiva. Las razones por las que se utiliza este sistema son debido a la percepción de los productores de que mayores cantidades de leche se asocian a diarrea, a menor consumo de alimento sólido y a un incremento en el costo de alimentación. Si bien otorgar poca cantidad de leche fomenta el consumo de alimento sólido, esto solo es relevante a partir de la tercera semana de edad, por lo que un régimen restrictivo no se justifica antes de ese periodo. En muchos estudios se ha descrito que el consumo de alimento sólido posterior al destete es el mismo en terneros alimentados con régimen restrictivo o con altos volúmenes de leche, mostrando siempre mayores pesos y ganancias de peso aquellos terneros alimentados con más leche. Una mayor tasa de crecimiento durante la crianza se asocia a ventajas productivas, tales como mayor producción de leche en la primera lactancia. Desde el punto de vista conductual, los terneros alimentados con solo 4 litros de leche/día muestran signos de hambre crónica.

CONTAR CON INFRAESTRUCTURA ESPECIAL PARA PARICIONES MINIMIZA EL ESTRÉS, ASEGURA MAYOR HIGIENE, FACILITA LA SUPERVISIÓN DE LOS PARTEROS Y REDUCE LA MORTALIDAD PERINATAL. El promedio de edad a la que se realiza el desbotone es de 46 días y el 16.1% de los predios lo realiza posterior a los 3

www.dleche.cl

29


LA CALIDAD DEL CALOSTRO TIENE UN GRAN IMPACTO SOBRE LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS RECIÉN NACIDOS. DE AHÍ LA NECESIDAD DE USAR CALOSTRÓMETRO.

El 65.4% de las granjas evaluadas en este estudio no tiene un protocolo de eutanasia farmacológico. Los terneros se desangran sin aturdimiento previo o simplemente se dejan morir en los corrales.

meses de edad. Asimismo, el 90.3% y el 83.9% de los predios no usa analgesia ni anestesia, respectivamente. Existe amplia información científica que demuestra que este procedimiento es altamente doloroso. Si bien no existe evidencia científica que asegure que al realizar el procedimiento a la edad más temprana, la experiencia dolorosa es menor, el ejecutar estas prácticas antes del mes de vida facilita el manejo de los animales reduciendo el estrés. El uso de anestesia local (lidocaína) no satisface completamente el control del dolor ya que solo es efectivo 2-3 horas post desbotone. Es por eso que su uso en conjunto con analgesia es preferible, ya que ayuda a mantener estable el estrés y las conductas asociadas al dolor. Solo encontramos un predio en que se usaba tanto analgesia como anestesia durante el desbotone. Es importante considerar que la regulación chilena recomienda realizar los procedimientos dolorosos con analgesia y a la edad más temprana posible (Decreto 29, Chile, 2013).

Los animales que sufren lesiones, enfermedad o que se consideran prescindibles para el predio deben ser sacrificados de forma humanitaria, por lo tanto, un programa de eutanasia es esencial. En este estudio, el 65.4% de las granjas no tiene un protocolo de eutanasia farmacológico, lo que significa que los terneros se desangran sin aturdimiento previo (7.7%) o simplemente se dejan morir en los corrales (57.7%). Aunque en Chile la eutanasia de animales de abasto está regulada (Decreto 29, Chile, 2013), todavía se realiza de manera inaceptable en muchos predios. Lo que se destaca en este estudio es la falta de conocimiento sobre la eutanasia, que puede conducir a una mala toma de decisiones, prácticas indeseables e incumplimiento de la ley.

LA REGULACIÓN CHILENA RECOMIENDA REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS CON ANALGESIA, Y A LA EDAD MÁS TEMPRANA POSIBLE.

Los corrales con piso de madera ranurada y sin sustrato de cama favorecen las cojeras y dificultan que los terneros puedan regular su temperatura.

Criar a los terneros en corrales grupales se basa en el principio que los bovinos son animales de rebaño. Mantener a los terneros con compañeros permite una mayor interacción social, ejercicio y conducta de juego, que demuestran un estado emocional positivo. Se encontró que el 39% de los predios usa corrales individuales por un promedio de 14 días. La aislación de los terneros durante la edad temprana tiene consecuencias negativas, tales como tener pobres habilidades sociales o estar menos aptos para enfrentar nuevos eventos como cambios de infraestructura, dieta o reagrupación. Se ha demostrado que los terneros criados con compañeros aumentan su consumo de alimento sólido y tienen mayores ganancias de peso. El 28.4% de los terneros evaluados se encontraba en corrales con menos espacio del recomendado.

PUNTOS CRÍTICOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE EN QUE SE MANTIENEN LOS TERNEROS Aunque solo el 6.5% de los predios encuestados utiliza corrales en elevación, con piso de madera ranurada y sin sustrato de cama para drenaje de desechos, este sistema se caracteriza por traer consecuencias negativas. En nuestro estudio el 36% de las cojeras diagnosticadas en los terneros correspondieron a un predio con este tipo de sistema. Asimismo, no proveer de material de cama limita el tiempo de descanso y la termorregulación de los terneros. En la Unión Europea el espacio mínimo legal en los corrales es de 1.8 m2/ternero, aunque hay autores que recomiendan 2.6 m2/ternero. En este estudio se encontró un promedio de disponibilidad de espacio de 2.5 m2/ternero, lo que es positivo. A pesar de eso, el 28.4% de los terneros evaluados se encontraba en corrales con menos espacio del recomendado. Mayor disponibilidad de espacio se asocia a mayor ganancia de peso, mejor salud, da la posibilidad de exhibir conducta de juego y disminuye aspectos negativos como las conductas orales no nutritivas (chupeteo). Se encontró también, que en los predios que mantienen separados a las hembras de los machos, a estos últimos se les otorga en promedio 1 m2/ternero menos de disponibilidad de espacio en los corrales que a las hembras.

MAYOR DISPONIBILIDAD DE ESPACIO SE ASOCIA A MAYOR GANANCIA DE PESO, MEJOR SALUD, DA LA POSIBILIDAD DE EXHIBIR CONDUCTA DE JUEGO Y DISMINUYE ASPECTOS NEGATIVOS COMO EL CHUPETEO. PUNTOS CRÍTICOS RELACIONADOS CON LA SALUD Se evaluaron visualmente un total de 736 terneros distribuidos en los 31 predios, para registrar condición corporal, suciedad, enfermedad respiratoria, diarrea, lesiones de piel, cojera y otros problemas de salud (descarga ocular, ceguera, hernia umbilical, absceso mandibular y animales evidentemente enfermos). Se encontró que el 14.9% de los terneros tenía una condición corporal baja o muy baja. La condición La aislación de los terneros durante la edad temprana tiene consecuencias negativas, tales como estar menos aptos para enfrentar cambios de infraestructura, dieta o reagrupación.

LOS ANIMALES QUE SUFREN LESIONES, ENFERMEDAD O QUE SE CONSIDERAN PRESCINDIBLES, DEBEN SER SACRIFICADOS DE FORMA HUMANITARIA, POR LO TANTO UN PROGRAMA DE EUTANASIA ES ESENCIAL. www.dleche.cl

31


refleja que hay predios que han invertido en instalaciones y mejorado los manejos en sus ternereras, lo que demuestra que hay espacio para reducir los problemas de salud para aquellas granjas con alto porcentaje de animales enfermos, las que pueden replicar el ejemplo de aquellos predios más exitosos del punto de vista de salud y bienestar de sus animales.

Se ha demostrado que los terneros criados con compañeros aumentan su consumo de alimento sólido y tienen mayores ganancias de peso.

corporal es ampliamente usada en protocolos de bienestar animal, ya que refleja el nivel de salud y nutrición. La presencia de suciedad refleja el nivel de limpieza y confort de las áreas de descanso en los corrales; en tal sentido, se encontró que el 30.6% de los terneros evaluados se encontraba sucio o muy sucio. Los corrales sucios se asocian a una pobre salud y menor ganancia de peso. Un 43.2% de los terneros evaluados presentaba al menos un problema de salud de los mencionados anteriormente; individualmente, las enfermedades más prevalentes fueron las respiratorias y la diarrea (Figura 1). Fue interesante observar que los machos presentaron mayor proporción de enfermos, comparado con las hembras en todas las categorías de salud. Ello estaría relacionado con el bajo valor económico de estos animales, que puede afectar el nivel de cuidados.

MANTENER A LOS TERNEROS CON COMPAÑEROS PERMITE UNA MAYOR INTERACCIÓN SOCIAL, EJERCICIO Y CONDUCTA DE JUEGO, QUE DEMUESTRAN UN ESTADO EMOCIONAL POSITIVO. CONCLUSIONES Entre los puntos críticos más importantes encontrados en este estudio, está el alto porcentaje de productores que realiza el desbotone sin control del dolor, y la falta de protocolos de eutanasia para los animales que necesitan ser sacrificados. Las diferencias detectadas en cuanto a las Se encontró que el 14.9% de los terneros tenía una condición corporal baja o muy baja. Individualmente, las enfermedades más prevalentes fueron las respiratorias y la diarrea.

Los terneros alimentados con solo 4 litros de leche/día muestran signos de hambre crónica, mientras que terneros alimentados con más leche siempre muestran mayores ganancias de peso.

condiciones de cría entre machos y hembras, representa un riesgo para la salud y el bienestar de los terneros machos de lechería. La alta variabilidad en cuanto al estado de salud de los terneros entre predios, permite augurar que es posible reducir los problemas de salud.

de transferencia pasiva. El enfoque de este estudio permite discriminar hacia dónde podrían enfocarse algunas estrategias de intervención para mejorar los niveles de bienestar de los terneros lechería.

Se detectaron algunos puntos positivos para la salud y bienestar de los terneros que deben considerarse como un avance, como el uso cada vez mayor del calostrómetro y las evaluaciones

Figura 1. Porcentaje de terneros enfermos en 31 ternereras (n=736), separados por tipo de enfermedad en la región de Los Ríos.

Cojera Lesiones de piel Diarrea

1,5 % 9,6 % 13,4 %

Problema respiratorio

15,2 %

Otros problemas de salud

16,4 %

Total de terneros enfermos

43,5 %

A pesar del alto porcentaje de animales enfermos, al desglosarlo por predio se encontró gran variabilidad, lo que demuestra que existen algunos predios con 0% o muy baja cantidad de animales enfermos y otros campos con hasta el 75% de los animales con algún problema de salud. Esto

32

N 137 • Noviembre 2019

Melissa Sánchez-Hidalgo Escuela de Graduados Universidad Austral de Chile. Carmen Gallo Instituto de Ciencia Animal Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Austral de Chile Centro Colaborador de OIE para el Bienestar Animal y los Sistemas de Producción Pecuaria, Chile-Uruguay-México.


REPRODUCCIÓN

L

a distocia ocurre cuando hay una falla en uno o más de los tres componentes principales del parto: fuerza expulsiva, adecuado canal de parto, y tamaño y posición fetal.

estacionales. En conclusión, los sistemas varían en genotipo, dietas, alojamientos, entorno y manejo, etc., lo cual afecta de manera diferente a cada vaca-vaquilla y al tipo de parto que esta pueda presentar.

Los partos distócicos pueden ocurrir tanto en vaquillas como en vacas, sin embargo los tipos de distocias y los factores de riesgo difieren entre ambos grupos. En vaquillas las principales distocias son por tamaño y posición anormal del feto y poca o nula dilatación de la vulva; mientras que en vacas los factores recurrentes son la posición anormal y tamaño del feto, fetos múltiples, inercia uterina, torsión uterina y poca o nula dilatación del cuello uterino. La tasa de partos distócicos puede ser tres veces mayor en vaquillas que en vacas.

Si bien en algunos países la opinión pública está en desacuerdo con el confinamiento, cuando a las vacas se les da la opción de elegir entre un establo y vida libre en praderas, estas realizan una elección mixta. No obstante, se han registrado tasas más altas de distocia en vacas lecheras bajo confinamiento, posiblemente debido al ejercicio inadecuado y al estrés del encierro.

CONFINAMIENTO Y PARTO DISTÓCICO

PREVENCIÓN Y MANEJO DE PARTOS DISTÓCICOS

CONSIDERACIONES PARA

UN MOMENTO CLAVE LA DISTOCIA CONSTITUYE UN RIESGO VITAL NO SOLO PARA LA CRÍA, SINO TAMBIÉN PARA LA MADRE. LOS FACTORES QUE PUEDEN CAUSARLA SON DIVERSOS, ALGUNOS FACTIBLES DE PREVENIR, MIENTRAS QUE OTROS REQUIEREN DE INTERPRETACIÓN Y ACCIÓN INMEDIATA.

Los predios lecheros varían de un país a otro, existiendo sistemas netamente pastoriles como Nueva Zelanda, mixtos como Chile e Irlanda, y solo confinamiento como América del Norte. Los sistemas de confinamiento también varían, sin embargo las bases son similares y contemplan animales alojados durante todo el año, establos libres, acceso al exterior para jugar, parto no estacional, alimentación TMR y alto rendimiento de leche por vaca. En los sistemas pastoriles en cambio, los bovinos están al menos seis meses al año bajo pastoreo, y se realizan partos

IMPACTO ECONÓMICO DE UN PARTO DISTÓCICO Las pérdidas de producción son mayores en vacas de alto rendimiento y lactancia temprana, posiblemente asociadas a una ingesta reducida de materia seca. De los problemas peri-parto, la distocia tiene el mayor efecto sobre la futura fertilidad de la vaca, a través del aumento de retención de placenta y metritis. Además aumenta la probabilidad de trastornos respiratorios y digestivos del ternero/a y la posterior producción de vaquillas para reemplazo. % de los costos

Ítem Producción leche

41%

Fertilidad

34%

Morbilidad y mortalidad

25%

www.dleche.cl

35


Se han registrado tasas más altas de distocia en vacas lecheras bajo confinamiento, posiblemente debido al ejercicio inadecuado y al estrés del encierro.

Las pérdidas de producción producto de la distocia, son mayores en vacas de alto rendimiento y lactancia temprana.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

PREVALENCIA

B) Mal posición fetal

C) Inercia uterina

Diversas son las causas asociadas con la distocia en vacas lecheras. Los factores de riesgo pueden ser de origen materno o fetal. Las causas maternas están asociadas a la obstrucción del canal de parto, comprometiendo útero, pelvis, vagina y/o vulva. Además, cabe señalar que vacas con hipocalcemia desarrollan partos distócicos seis veces más que una vaca en condiciones normales, debido a la contracción reducida que presenta el músculo liso y esquelético. Las causas fetales están asociadas principalmente a presentación anormal del feto, malformaciones genéticas, y tamaño fetal.

Las tasas de partos distócicos en la industria lechera bajo sistemas de confinamiento tienden a ser mayor al 5% en países como EE.UU, Países Bajos y Canadá, con genotipos similares entre sí (Holstein Friesian). Aunque internacionalmente las tasas de distocia parecen ser bajas, las tasas de asistencia al parto son altas, y varían entre el 10% y más del 50% en algunos casos.

Las malas posiciones más comunes en ganado lechero son la presentación posterior del ternero, mala postura de la mano y mal posición de cabeza. La prevalencia de mal posición fetal en ganado lechero es baja, del orden de <5%, sin embargo es la más común en vacas adultas, y representa del 20 al 40% de los casos, siendo los machos 2 veces más riesgosos que las hembras.

La inercia uterina se asocia con aproximadamente el 10% de todas las distocias en ganado lechero, principalmente en vacas adultas. En vaquillas, cuando existe una movilización de grasas, puede reducir la disponibilidad de magnesio y la movilización de calcio, lo que finalmente lleva a una inercia uterina y a una segunda etapa del parto más prolongada. La inercia uterina puede ser primaria, asociada a hipocalcemia, hipomagnesemia, vejez, debilidad, falta de ejercicio y parto prematuro; o secundaria, asociada a mal posición fetal y parto gemelar.

LA DISTOCIA TIENE EFECTO SOBRE LA FUTURA FERTILIDAD DE LA VACA, A TRAVÉS DEL AUMENTO DE RETENCIÓN DE PLACENTA Y METRITIS.

TIPOS DE PARTOS DISTÓCICOS A) Tamaño del ternero/a El tipo más común de distocia en ganado lechero se relaciona con el tamaño del ternero. Tanto el peso del ternero como el tamaño pélvico materno, representan el 50% y 5-10% de variación fenotípica de la distocia respectivamente. Las probabilidades de un parto distócico se incrementan un 13% por cada kilo sobre el peso normal al nacimiento del ternero. Para vacas Holstein, este umbral se encuentra por sobre los 42-45 kgs.

La tasa de partos distócicos puede ser tres veces mayor en vaquillas que en vacas.

AUNQUE INTERNACIONALMENTE LAS TASAS DE DISTOCIA PARECEN SER BAJAS, LAS TASAS DE ASISTENCIA AL PARTO SON ALTAS, Y VARÍAN ENTRE EL 10 Y MÁS DEL 50% EN ALGUNOS CASOS.

D) Poca o nula dilatación La dilatación incompleta de la vulva es más común en vaquillas, mientras que la dilatación incompleta del cuello uterino es más común en vacas. Estas condiciones están asociadas con el confinamiento y estrés (adrenalina y cortisol) ambiental peri-parto, asistencia prematura, asincronía hormonal y parto prematuro. Mover vacas en la primera etapa del parto se asocia con un mayor riesgo de distocia

Las vaquillas deben estar bien desarrolladas y alimentadas adecuadamente para alcanzar el 65% de su peso maduro en la reproducción.


EFECTOS DE UN PARTO DISTÓCICO Además de ser una experiencia difícil para la vaca, los partos distócicos son traumáticos para el ternero/a. Los efectos fisiológicos inmediatos de la distocia pueden incluir: muerte fetal, hipoxia, acidosis, traumatismo potencial, alteración en termorregulación, y reducción de la absorción de IgG del calostro.

El tipo más común de distocia en ganado lechero se relaciona con el tamaño del ternero.

y muerte fetal en comparación al movimiento durante la segunda etapa del parto. La perturbación ambiental en el parto causado por la presencia de un observador, el confinamiento o la reubicación de la vaca al parto, puede conducir a una motilidad uterina reducida, poca dilatación cervical y contracciones reducidas. E) Torsión uterina Esta condición es poco común en vacas lecheras. Aproximadamente un 5% de partos distócicos son por torsión uterina, sobre todo en vacas adultas. La causa principal de esta condición es el movimiento excesivo del ternero durante la primera etapa del parto, que es cuando se acomoda para la expulsión. Este factor junto a un abdomen más profundo en algunas razas lecheras o vacas en particular, predispone a la torsión.

LAS PROBABILIDADES DE UN PARTO DISTÓCICO SE INCREMENTAN UN 13% POR CADA KILO SOBRE EL PESO NORMAL AL NACIMIENTO DEL TERNERO.

Los animales nacidos de un parto distócico tienen más probabilidades de fallar en la transición de vida fetal a la vida extrauterina y nacen muertos o mueren a los pocos días de vida. Aproximadamente el 50% de las muertes fetales son resultado directo de un parto difícil, producto de traumatismos internos o externos y por hipoxia prolongada. Las terneras nacidas de partos distócicos tienen mayor tratamiento de enfermedades respiratorias y digestivas, mortalidad pre-destete y antes del primer servicio, retraso en alcanzar el máximo potencial, y pérdida de producción láctea siendo vacas adultas.

LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA DISTOCIA PUEDEN INCLUIR: MUERTE FETAL, HIPOXIA, ACIDOSIS, TRAUMATISMO, ALTERACIÓN EN TERMORREGULACIÓN, Y REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE IGG DEL CALOSTRO. PREVENCIÓN Y MANEJO DE UN PARTO DISTÓCICO La distocia causa gran pérdida en los predios lecheros. Si bien no puede predecirse, sí reducirse, mediante manejo integral del rebaño, identificando rasgos físicos específicos, toros utilizados para vaquillas primer parto, situaciones ambientales, pesaje de vaquillas de reemplazo, medir área pélvica de las vaquillas de un año, mantener en crecimiento a las vaquillas durante la primera mitad de la preñez, evitar obesidad al parto, registrar fechas de nacimiento, registrar cantidad y calidad de los partos, y registrar todos los eventos de los partos. Con toda esta información se pueden realizar evaluaciones prospectivas y retrospectivas. Las vaquillas deben estar bien desarrolladas y alimentadas adecuadamente para alcanzar el 65% de su peso maduro en la reproducción. Las vacas preparto deben observarse cada 3 horas, y el parto solo debe asistirse si la primera o segunda etapa se prolonga. Las terneras nacidas de partos distócicos tienen mayor tratamiento de enfermedades respiratorias y digestivas, mortalidad pre-destete y antes del primer servicio, retraso en alcanzar el máximo potencial, y pérdida de producción láctea siendo vacas adultas.

Las vacas preparto deben observarse cada 3 horas, y el parto solo debe asistirse si la primera o segunda etapa se prolonga.

La prevalencia y los efectos de un parto distócico se pueden reducir de tres maneras: 1) Manejo previo a la preñez: Selección de toros para facilitar el parto, sobre todo en vaquillas. Criar vaquillas con altura y peso adecuado para el encaste o inseminación artificial. Finalmente, proporcionar una nutrición óptima durante la gestación. 2) Tiempo de parto: Asegurar que el lugar del parto sea óptimo y cómodo, lo más libre de estrés posible y brindar asistencia cuando sea necesaria, utilizando técnicas y procedimientos adecuados. 3) Asistencia neonatal: Proporcionar atención materna y adicional según sea necesario para estimular respiración. Mantener temperatura corporal y administrar calostro de buena calidad. ETAPAS DEL PARTO Y ASISTENCIA El parto da inicio a una nueva lactancia para la vaca lechera y además una nueva vida y crianza, la cual será el futuro del predio lechero. Estos dos hitos son de gran importancia para el éxito del plantel, y por ello es de suma relevancia tener presente lo siguiente: ʍʍ

Reconocer los signos y etapas del parto.

ʍʍ

Capacitación adecuada para reducir las muertes fetales y metritis.

ʍʍ

Identificar los signos necesarios para asistir un parto.

ʍʍ

Mantener en registro todos los eventos asociados a un parto.

El parto se inicia por cambios hormonales y físicos al final de la gestación (280 d), y se reconocen tres etapas para finalmente expulsar el ternerón (nacimiento):

LOS ANIMALES NACIDOS DE UN PARTO DISTÓCICO TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE FALLAR EN LA TRANSICIÓN DE VIDA FETAL A LA VIDA EXTRAUTERINA Y NACEN MUERTOS O MUEREN A LOS POCOS DÍAS DE VIDA. Etapa 1: Fase prodrómica Esta etapa considera las últimas 24 horas de gestación. El ternero se posiciona cuando el cuello uterino y canal del parto comienzan a dilatarse. Durante esta etapa la madre manifiesta comportamiento inquieto, cambios en posición (decúbito y de pie), elevación de la cola, vocalización, aumento de la micción y defecación, llenado de ubre y secreción vaginal (se deshace el tapón de cérvix), los labios de la vulva se ensanchan, relajación de ligamentos pélvicos, y aparecen pliegues transversales. Etapa 2: Fase de dilatación La vaca tiene el cuello uterino completamente dilatado por la presión de los líquidos placentarios y el ternero/a se mueve a través del canal de parto en una presentación anterior (normal). Se regularizan las contracciones uterinas, una cada 15-20 minutos con una duración de 15 a 20 segundos. El cuello uterino en esta fase se dilata lentamente, en 6 horas alcanza un diámetro de 5 a 10 cm. Como consecuencia de la presión interna se produce la salida primero del alantoides (color oscuro) y a continuación de la bolsa amniótica (color claro).

LA DISTOCIA CAUSA GRAN PÉRDIDA EN LOS PREDIOS LECHEROS. SI BIEN NO PUEDE PREDECIRSE, SÍ REDUCIRSE, MEDIANTE MANEJO INTEGRAL DEL REBAÑO. www.dleche.cl

39


Etapa 3: Fase de expulsión

FASE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA

En esta etapa se intensifican las contracciones uterinas, se produce una contracción cada 2 a 3 minutos con una duración de 60 a 90 segundos. Como consecuencia de la mayor presión interna ejercida por los líquidos, se produce la expulsión y ruptura del aminos y la salida de las extremidades por la vulva. Finalmente gracias al movimiento del esternón que se desplaza hacia atrás, se logra la salida completa del ternero y su nacimiento.

El parto termina cuando se produce la expulsión de la placenta. En las vacas se produce por efecto de las contracciones uterinas. Cuando se tiene la certeza de que no se ha expulsado a partir de las 8 horas, se deberá extraer manualmente y realizar un tratamiento con antibioterapia, bajo la supervisión de un médico veterinario.

NORMAL

Se debe tener presente además que si una vaca está inquieta por más de 4 horas en etapa 1, y no entra en trabajo de parto, es necesario asistir. Si en una vaca en etapa 3 no existe trabajo de expulsión por más de 1 hora, asistir. Si en una vaquilla en etapa 3 no existe trabajo de expulsión por más de 1,5-2 horas, asistir. Recuerde que en una vaca multípara la fase de expulsión no debiese ser mayor a 30-40 minutos, mientras que un una vaquilla es de esperar que la fase 3 tenga una duración de al menos 1 hora. Si durante cualquiera de las 3 etapas del parto no existe ningún tipo de avance o evolución, es necesario asistir.

UNA MANO RECOGIDA

Finalmente, debemos considerar que, según estudios en predios lecheros confinados, el 70% de las vacas dará a luz sin ningún tipo de ayuda, y alrededor del 50% de las vaquillas lo hará sin ayuda. Es importante reconocer un parto anormal o difícil para así ayudar adecuadamente y que este sea exitoso. Todos los partos deben de alguna manera monitorearse cuidadosamente y sin estresar a la madre bajo ningún concepto. Referencias: • Mee, J. 2008. Prevalence and risk factors for dystocia in dairy cattle: a review.

AMBAS MANOS RECOGIDAS

Mala posición fetal Si bien la prevalencia de mal posición fetal en ganado lechero es baja (<5%), es la más común en vacas adultas (20 al 40% de los casos), siendo los terneros machos 2 veces más riesgosos que las hembras.

40

N 137 • Noviembre 2019

• Abdela, N., Ahmed, W. Risk Factors and Economic Impact of Dystocia in Dairy Cows: A Systematic Review.

Jorge Salazar Vallejos Médico Veterinario Asesor Predial jsv.vet@gmail.com


NUTRICIÓN

Una vez que se realiza el corte para la elaboración del ensilaje, la planta continúa con el proceso de respiración que, en el caso que sea muy prologando, puede provocar pérdida de valor nutricional de la planta en sí. Una vez terminado el proceso respiratorio acontece la fermentación del forraje a través de diversos microorganismos que buscan disminuir el pH (pH: 3 a 4) y así lograr estabilizar el proceso de conservación y mitigar los posibles problemas de descomposición por hongos u otro factor que disminuya la calidad nutricional.

Una empresa

Un ensilaje de alta calidad nutricional se logra teniendo en cuenta diversos factores, dentro de los cuales se encuentran: 1. Buena compactación: Una buena compactación permite obtener un ambiente anaeróbico, ideal para los microorganismos que efectuarán la fermentación del silo.

CONSERVACIÓN

DE FORRAJES

E

croorganismos por medio de la deshidratación, lo cual lleva a la planta a un 80-85% de materia seca. Nutricionalmente hablando, presenta un bajo nivel nutricional y se compone principalmente por plantas que se encuentran en estado de espiga, por lo que contiene un alto porcentaje de fibra como alimento final.

Dentro de las técnicas utilizadas actualmente en la conservación de forrajes, se distinguen principalmente dos: La henificación y el ensilaje.

EL ENSILAJE BUSCA LA OBTENCIÓN DE UN ALIMENTO DE ALTA CALIDAD NUTRICIONAL POR MEDIO DE PROCESOS FERMENTATIVOS BAJO CONDICIONES ANAERÓBICAS.

42

N 137 • Noviembre 2019

3. Composición botánica y estado fenológico de la pradera: Una pradera que presenta una buena composición botánica y en un estado fenológico vegetativo (alta cantidad de hojas) permitirían entregar una buena cantidad de azúcares para ayudar a la fermentación del silo. En este sentido, cobra relevancia el momento de corte para la conservación.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

n sistemas pastoriles la variabilidad estacional que existe en la producción forrajera durante el año, se hace de vital importancia en la búsqueda de una producción lechera eficiente y rentable. Es por esto, que en periodos de exceso de producción de materia seca por parte de las praderas, es necesario realizar conservación de estos excedentes para que puedan ser distribuidos de una forma uniforme durante todo el año, o en épocas en que se requiera debido a baja productividad por diversas condiciones, por ejemplo, climáticas.

La henificiación, corresponde a la técnica de deshidratar el forraje lo suficiente para asegurar un buen almacenaje durante el tiempo, evitando su descomposición. En términos técnicos, busca detener los procesos metabólicos presentes en el forraje fresco y así disminuir la actividad de los mi-

2. Velocidad de acidificación del alimento conservado: Mientras antes se puede disminuir el pH, más rápido se puede lograr la estabilización del alimento que pueda contribuir en una mejor calidad nutricional y evitar pérdidas por hongos. En este sentido, la utilización de aditivos para ensilaje ayudarían a disminuir con mayor rapidez el pH.

El ensilaje por su parte, busca la obtención de un alimento de calidad por medio de procesos fermentativos bajo condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) en su conservación.

4. Método de conservación y utilización: El ensilaje puede ser en bolos, mangas o silo parva. Cada uno presenta sus ventajas y desventajas, aunque lo primordial es realizar una buena utilización para evitar pérdidas a futuro. Por ejemplo, que los bolos o mangas no presenten orificios que permitan la entrega de oxígeno o que la cara expuesta del silo parva sea correctamente manejada para evitar pérdidas por hongos a medida que se realiza la utilización del alimento.

K

Suplementos

sanos

para todas las etapas de tu ganado Concentrados inócuos y de calidad. Suplementos fabricados con procesos de última tecnología. Ingredientes seleccionados para una mejor nutrición para tus animales.

Gabriel Ríos Donoso Ingeniero Agrónomo Bionutrición

Asesórate con uno de nuestros especialistas www.bionutricionchile.cl

43 2 402 500 - 43 2 402 501 contacto@biosurchile.cl


ESPECIES NATIVAS

L “Pájaro a pájaro conocí la tierra” (P. NERUDA)

AVES SILVESTRES Y AGRICULTURA

as aves cumplen una función ecológica fundamental dado que contribuyen a la regulación de plagas tales como roedores, conejos e insectos. Además, son una alerta sobre la sanidad de un campo o ecosistema, dando aviso anticipado de cambios ambientales que pueden resultar dañinos para el ser humano.

Entre las tareas que estas aves cumplen, podemos nombrar:

Dentro de las aves que nos acompañan en el campo encontramos queltehues, caranchos o traros, golondrinas, loros, bandurrias, codornices, picaflores, zorzales, perdices, chincoles, garzas, entre otros. Cada uno de ellas tiene una importancia específica en nuestro campo.

Evitan enfermedades como la fasciola hepática o pirigüín al alimentarse del caracol que los cobija

Control de plagas: pulgones, mosquitos, caracoles Polinización de muchas plantas, incluyendo forrajeras y frutales

Dispersión de semillas de árboles y otras especies beneficiosas, acción propia de las especies granívoras como zorzales, queltehues, etc. Control de parásitos externos, como piojos, pulgas, rana africana, entre otros (garzas).

Existen formas de aumentar la presencia de estas aves en el campo. Estas son:

Cercos vivos altos y anchos permiten una mayor riqueza de aves y deberían proveer mejor protección como lugares para nidificar.

Presencia de árboles (disponibilidad de frutos, semillas e invertebrados), incluso árboles muertos, en los cuales pueden habitar aves que nidifican en cavidades, como carpinteros y carpinteritos

Vegetación herbácea densa alrededor del cerco vivo, con el fin de aumentar las semillas de pastos y frutos, y buenos lugares de nidificación.

Presencia de tranques y acequias que proveen de recursos agua a los invertebrados acuáticos, que son comida para muchas aves beneficiosas.

Reducir al mínimo el uso de pesticidas y fertilizantes, que adelgazan la cáscara de los huevos de pájaros y matan a las aves que comen roedores.

Utilizar variedad de cultivos. Idealmente realizar siembra en mosaico y no en monocultivo.


CARANCHO O TRARO

BANDURRIA

QUELTEHUE

CHINCOL

CHOROY

ZORZAL Las aves silvestres pueden ser muy beneficiosas para nuestra producción, ya que mantienen el campo limpio y libre de plagas. Si un agricultor tuviera que controlar con pesticidas su predio, sus productos no serían admitidos en los mercados internacionales, ya que contendrían elevadas cantidades de agroquímicos.

46

CODORNIZ

GARZA

GOLONDRINA

PERDIZ

N 137 • Noviembre 2019

Cada pájaro consume 10 gramos de insectos por noche. En consecuencia, las aves silvestres producen un gran ahorro y sanidad en los campos agrícolas, permitiéndoles a los agricultores acceder a los mercados en mejores condiciones.

Constanze Traeger H. Miguel Díaz G. Médicos Veterinarios.


OJO CON LA CIENCIA

Efecto de la edad, nivel de forraje y procesamiento del grano del maíz sobre la digestibilidad de la dieta y la respuesta productiva del ganado en feedlot. (Parte 2). Fuente:

Gorocica-Buenfil y Loerch, 2005; Journal of Animal Science, 83:705-714

Resumen:

En la segunda parte del presente trabajo los autores evaluaron el efecto de la cantidad de silaje de maíz de planta entera, como fuente de forraje o fibra en la dieta, en combinación con grano de maíz entero o partido, sobre la repuesta productiva de novillos. Los autores suponían (hipotetizaban) que los novillos tendrían un mejor desempeño productivo cuando el grano de maíz entero se incluía en dietas con reducida concentración de forraje, mientras que, si la base de la dieta era grano de maíz partido, la mejor respuesta animal ocurriría en dietas con alta inclusión de forraje. Las dietas fueron formuladas con dos concentraciones de materia seca (MS) de silaje de maíz: ALTA (18,20 %) y BAJA (5,20%). Cada nivel de silaje de maíz se combinó con dos presentaciones de grano de maíz (entero vs partido) por separado. Según la inclusión de forraje, la concentración de grano de maíz, independientemente de su presentación, estuvo en el rango de 67% a 80% de la MS de las dietas formuladas con concentraciones de silaje de maíz ALTA y BAJA, respectivamente. La fuente de proteína fue harina de soja. El tamaño de partícula del grano de maíz partido fue 2,83 mm. El silaje de maíz fue confeccionado sin procesador de grano (cracker). Los novillos ingresaron a los corrales de alimentación con un peso promedio de 310 Kg. El peso de terminación estuvo en el rango de 575 a 593 kg. La concentración de silaje de maíz no tuvo efecto sobre la respuesta productiva de los novillos a ninguna presentación de grano de maíz. Este resultado no se ajustó a la respuesta animal esperada por los investigadores. Por otro lado, la presentación del grano de maíz (partido vs entero) no modificó la ganancia diaria de peso (1,75 Kg vs 1,74 kg) ni la eficiencia de conversión (kg logrados/kg de MS consumida; 0,190 vs. 0,196). Sin importar la presentación del grano de maíz, el nivel de silaje de maíz, como fuente de fibra dietaria, no modificó la respuesta animal. Los autores sostienen que la falta de respuesta al procesamiento del grano de maíz podría deberse a un cuadro de acidosis subaguda.

Comentario: Todos los novillos fueron inyectados con anabólicos dos veces a lo largo del trabajo experimental (duración: 157 días). Importante: En Argentina el uso de anabólicos está prohibido.

Gustavo Bretschneider Vet. MSc. PhD. INTA, AER Necochea bretschneider.g@inta.gob.ar

48

N 137 • Noviembre 2019



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.