El sentido y la prudencia del uso de los antimicrobianos

Page 1



CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magíster (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl) Editor Periodístico Danilo Phillipi dphillipi@drocaeditorial.cl

SALUD MAMARIA / SUSTENTABILIDAD

6

USO PRUDENTE DE ANTIBIÓTICOS Cómo se está adaptando la lechería

Arte y Diseño Macarena Correa macacosa@gmail.com Colaboran en esta edición: Enzo Capurro Felipe Pino Mandy Schmidt Sergio Bertin Leopoldo Sánchez Jorge Salazar Gustavo Bretschneider Constanze Traeger Miguel Díaz Gabriel Ríos

BIENESTAR ANIMAL

Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096 Las opiniones expresadas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.

DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.

18

CAMA CALIENTE EN LAS LAGUNAS Ventajas en el plantel de Futrono

NUTRICIÓN

EL POTENCIAL DE LAS ALGAS Una nueva alternativa en las raciones

24

Impresión: Gráfica Andes Ltda.

BIENESTAR Y SALUD ANIMAL www.dleche.cl revistadleche Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216

EL LENGUAJE DE LAS VACAS No solo mire. ¡Observe!

@ revistadleche

36


BREVES INTERNACIONALES

EDITORIAL

Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

EL AGUA Y EL CUERO DE CHANCHO

E

n la ciencia, la política, la moral, la religión, la milicia, en fin, la verdad está siempre fuera del alcance, siempre en la profundidad, a veces debajo de la alfombra. Mientras mayor es la institución, el secretismo es mucho más enconado y se guarda bajo siete llaves, como los tesoros de la Gran Mezquita de Damasco. Así se habla de los grandes secretos del Vaticano, de la Nasa, del Pentágono, del Kremlin, de Facebook, Soquimich… la lista es eterna. Siempre la verdad es manoseada por los señores del poder, se deja ver solo una parte porque puede generar consecuencias demoledoras sobre las instituciones. Luego de muchos años, cuando ya han muerto todos los que eran parte del secreto, las verdades salen a la luz y se las llama “archivos desclasificados”. Y entonces ya no hay nada que hacer, son anécdotas de un crimen, una estafa universal, una invasión. Los desclasificados finalmente son el guion para una gran película, donde un héroe de ojos azules devela una verdad que ya no daña al sistema.

4

N 134 • Agosto 2019

El corte de suministro de agua potable en una de las ciudades más pobladas del sur de Chile, nos deja ver, una vez más, la inoperancia supina y descriteriada del gran empresariado en concomitancia con el poder político. Han mentido desde el principio. Viene el Presidente de la República, dan el agua como un acto heroico y al retirarse la autoridad, nuevamente la dramática sequía urbana. Ya se anuncian 5 años de cárcel para el anónimo infeliz que cometió el error, sin embargo, no se habla de la responsabilidad de los ingenieros, de los encargados de seguridad, de los protocolos. Tampoco se hace énfasis en la responsabilidad de la fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Hay que tener paciencia con el agua de Osorno, al igual que con los resultados del estudio de responsabilidades del derrumbe del puente Cancura, donde una persona perdió la vida el año pasado. Es nuestra verdad en la medida de lo posible. Total, el chileno tiene cuero de chancho.

SOLO BRASIL E INDIA AUMENTARÍAN STOCKS DE VACAS LECHERAS ESTE AÑO

LACTALIS SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL JUGADOR DEL MERCADO LÁCTEO DE BRASIL

LAS 9 MILLONES DE VACAS LECHERAS DE USA PROVIENEN DE SOLO DOS TOROS

De los 44 países productores de leche, solo dos, Brasil e India, se espera que amplíen sus stocks de vacas este año, según el informe semestral de lácteos del USDA. Dado que se espera que la cantidad de vacas se mantenga estable o disminuya en la mayoría de los principales países productores, las ganancias de productividad por animal serán críticas para que la producción mundial se expanda.

El grupo francés Lactalis concretó la adquisición del 100% de Itambé, firma que pertenece a la Cooperativa Central de Productores Rurales de Minas Gerais (CCPR). En conjunto procesarán 2,3 mil millones de litros de leche por año, correspondientes al 9,4% de la producción formal brasileña.

En EE.UU hay más de 9 millones de vacas lecheras, la mayoría son Holstein. Hace unos años los investigadores de la Universidad de Pensilvania, descubrieron que más del 99% de ellas se remonta a solo dos toros, nacidos ambos en la década del 60. Eso significa que entre todos los Holstein machos del país, solo hay dos cromosomas Y.

El nuevo grupo tendrá una facturación de 1.500 millones de euros, convirtiéndose en la quinta actividad de Lactalis en todo el mundo, detrás de Francia, Italia, Canadá y EE.UU.

A las hembras no les ha ido mejor. Hay tanta similitud genética entre ellas, que el tamaño efectivo de la población es inferior a 50. Es casi una gran familia consanguínea.

Itambé es la empresa líder en Minas Gerais, con una facturación de más de 600 millones de euros a través de 5 fábricas, más de 3.500 empleados y recaudación de 4.000 productores de leche.

El problema es que la homogeneidad genética no es buena a largo plazo. Aumenta el riesgo de trastornos hereditarios al tiempo que reduce la capacidad de una población para evolucionar ante un entorno cambiante.

Con esta adquisición, el grupo Lactalis ocupará una posición de liderazgo a nivel nacional en todas las categorías de lácteos, leche líquida y en polvo, yogures, quesos, mantequilla y productos industriales. También se convierte en un líder en la recolección de leche, con compras que alcanzan los 2.300 millones de litros por año.

Por eso, los investigadores han comenzado a criar un pequeño lote de vacas, cultivadas a partir del semen preservado de toros fallecidos hace mucho tiempo. La esperanza es que algún día puedan volver a inyectar la diversidad genética y despertar rasgos que se han perdido debido a la consanguinidad implacable.

“Con el empeoramiento del clima en muchos de estos países, es probable que el suministro mundial de leche refleje el impacto total de la disminución del stock lechero”, dijo Sarina Sharp, analista del Daily Dairy Report. “Si el clima empeora, es posible una disminución temporal, pero notablemente pronunciada, en la producción de leche”, agregó. En Europa, una ola de calor récord a finales de junio afectó la producción por vaca, mientras que la producción de mayo en EE.UU cayó un 0,4 por ciento a poco más de 8,6 mil millones de libras y el número de vacas fue casi un 1% inferior al del año pasado, según consignó MilkPoint.

www.dleche.cl

5


SALUD MAMARIA / SUSTENTABILIDAD

USO PRUDENTE DE

ANTI L

os gobiernos y las organizaciones de salud pública de todo el mundo están expresando cada vez más sus preocupaciones por la aparición de nuevos antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos (AMR) entre los patógenos humanos y animales.

BIÓTI

COS

vinculadas, y se necesita un enfoque holístico para comprender, proteger y promover la salud de todas las especies”.

Una de las principales prioridades es abordar el vínculo entre el uso agrícola y el surgimiento de la resistencia bacteriana a los antibióticos en la atención de la salud humana. Aunque las conexiones y las Organizaciones como el Cenrelaciones causales pueden tro para el Control y la PrevenCÓMO SE ESTÁ ADAPTANDO LA LECHERÍA ser debatidas, muchos inforción de Enfermedades de Esmes coinciden en que el uso de tados Unidos informan que la AMR “es una de nuestras amenazas más graves para la salud” antibióticos en cualquier sector, en última instancia impulsa y estima que más de dos millones de personas se enferman el desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos. cada año por infecciones resistentes a los antibióticos. Cada vez que se libera un nuevo antibiótico, surgen nuevos Un lenguaje poderoso está empezando a afectar la forma en aislamientos bacterianos que son resistentes dentro de años, que se utilizan los antimicrobianos y, más específicamente meses o a veces semanas. Por lo tanto, extender la vida de los los antibióticos, tanto en la salud humana como en la agri- antibióticos ya existentes constituye una parte importante de la administración prudente de los antimicrobianos. cultura. UNA SOLA SALUD Desde hace más de una década, la “One Health Initiative” (Iniciativa Una Sola Salud) ha promovido la colaboración global en muchos sectores de la salud. Establecido en los Estados Unidos en 2008 y respaldado por un número creciente de organizaciones médicas y veterinarias de todo el mundo, este foro reconoce que “la salud humana y la salud animal están

6

N 134 • Agosto 2019

Para algunos países, el riesgo de resistencia bacteriana a los antibióticos se ha vuelto real. En los Países Bajos, a fines de la década de 2000 se detectaron focos significativos de cepas bacterianas de Staphylococcus aureus (MRSA) resistentes a meticilina en cerdos y, al mismo tiempo, se reportaron casos de infecciones por MRSA entre granjeros y veterinarios vinculados a la industria porcina.

Las campañas internacionales para un uso “juicioso” de antibióticos en producción animal, están teniendo importantes implicancias en el manejo de las mastitis en rebaños lecheros, así como en el diseño de las terapias de secado que se aplicarán en el corto plazo. A continuación, a partir de estudios realizados en NZ, se analizan los enfoques, tendencias y recomendaciones que están marcando la pauta en salud mamaria y calidad de leche a nivel mundial.


Durante un período de 4 años, el parlamento holandés legisló para que el uso de antibióticos en todas las industrias ganaderas se redujera drásticamente, inicialmente en un 20%, luego en un 50% y finalmente en un 70% en 2015, en comparación con las cantidades utilizadas en 2009. De manera similar, el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) en el Reino Unido, se ha comprometido recientemente a una reducción de casi el 20% en el uso de antibióticos en el ganado y los peces criados para la alimentación. ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE La organización con sede en el Reino Unido, RUMA (Uso responsable de medicamentos en la agricultura), sostiene que una administración prudente o juiciosa significa “usar los medicamentos lo menos posible y tanto como sea necesario”. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? En general, la administración responsable de los antimicrobianos implica cuatro acciones principales: ʝʝ Prevenir nuevas infecciones y prevenir la propagación de la resistencia. ʝʝ Vigilancia y rastreo de bacterias resistentes. ʝʝ Mejorar la prescripción y la administración de los antibióticos de hoy, y ʝʝ Promover el desarrollo de nuevos antibióticos y diagnósticos para bacterias resistentes. El desafío, para todas las partes, es garantizar un uso prudente sin comprometer la salud, el bienestar y la productividad de los animales.

USO PRUDENTE EN LÁCTEOS

RECOMENDACIONES EN NZ

Aproximadamente el 85% de los antibióticos utilizados en las granjas lecheras de Nueva Zelanda se usan para el control de la mastitis, y aproximadamente la mitad de estos se utilizan durante el secado.

Las directrices para veterinarios de terreno en Nueva Zelanda (NZ), recomiendan que al secado todas las vacas estén protegidas con DCT (tratamiento selectivo con antibióticos), selladores de pezones internos (ITS) –una alternativa eficaz a los antibióticos– o una combinación de ambos, según el estado de infección del rebaño.

Las directrices recientes para los veterinarios de terreno que trabajan con productos lácteos, recomiendan que los tratamientos antimicrobianos se reserven para situaciones en las que; a) hay evidencia de una infección bacteriana (o causa suficiente para sospechar de una, y b) es poco probable que la infección se resuelva sin una terapia antimicrobiana. Por lo tanto, el tratamiento de los casos de mastitis clínica seguirá siendo aceptable, pero el uso de antibióticos en el tratamiento de mastitis subclínica y en el secado requerirá una justificación.

“La salud humana y la salud animal están vinculadas, y se necesita un enfoque holístico para comprender, proteger y promover la salud de todas las especies”. One Health Initiative

Los selladores internos para pezones consisten en la infusión de un material inerte, denso, no antibiótico, llamado subnitrato de bismuto, en el pezón al secarse. Este material permanece en el seno del pezón hasta el parto, proporcionando una barrera física a las bacterias y previniendo que se establezca una infección en los tejidos de la ubre. Los datos de la encuesta indican que al menos el 85% de las vacas lecheras en Nueva Zelanda reciben algún tipo de tratamiento al momento del secado. La mayoría (50-60%) de los agricultores usan DCT para tratar a todas las vacas del rebaño, y otro 20% trata a todas las vacas con una combinación de DCT e ITS. Estos enfoques a menudo se conocen como terapia “general”. Solo una pequeña proporción, probablemente menos del 10% de los agricultores, protege a las vacas con bajo Recuento de Células Somáticas (RCS) solo con ITS. Esta cifra es considerablemente más baja que el 30 a 40% de los agricultores que usan ITS para proteger a las vaquillas antes de su primer parto.

El uso prudente de antibióticos significa usar lo menos posible, pero tanto como se requiera.

ESTUDIO DE SOUTHLAND Durante el invierno de 2015 se realizó un estudio en Southland (NZ), en el cual se compararon tres intervenciones de secado con ninguna protección para vacas con bajo RCS. El estudio se realizó en dos predios lecheros: Uno manejó el grupo de vacas de forma estabulada, alojadas en alfombras de goma acolchadas y alimentadas principalmente con ensilado y paja. El otro, lo manejó en pastoreo con remolacha forrajera, complementando la ración con ensilaje y paja. Solo vacas con un RCS relativamente bajo, es decir con un promedio por debajo de las 250.000 células/ml en los controles mensuales de la temporada anterior, y sin mastitis clínica en la lactancia anterior, se asignaron a este estudio. Las intervenciones en el secado se describen en la Tabla 1. Estudio de Southland: Vacas incluidas en cada tratamiento

Las razones por las que no se puede seleccionar ITS solo para las vacas con bajo RCS en el momento del secado son variadas, pero la falta de confianza en los resultados para las vacas más viejas y las preocupaciones sobre las consecuencias de las técnicas de infusión deficientes son parte de la fundamentación.

CÓDIGO

TRATAMIENTO

NÚMERO DE VACAS

NT

Sin tratamiento

ITS

Solo sellador interno de pezones

67 212

Además, en los sistemas que se considera que tienen un mayor riesgo de mastitis, se tiende a preferir los tratamientos con antibióticos, pero los factores definitorios que hacen que un sistema sea de “alto riesgo” se basan en gran medida en la intuición y la experiencia p ay datos equivalentes para granjas cuyas vacas pasan el invierno estabuladas o pastoreando cultivos forrajeros.

DCT

Solo antibiótico de vaca seca

211

DCT + ITS

Combinación 1 tubo DCT seguido de 1 tubo ITS

214

TOTAL

704

EFECTO SOBRE LA MASTITIS CLÍNICA

El gran desafío es garantizar un uso prudente sin comprometer la salud, el bienestar y la productividad de los animales. Extender la vida de los antibióticos ya existentes constituye una parte importante de la administración prudente de los antimicrobianos.

Después del parto, la proporción de vacas desprotegidas (NT) que desarrollaron mastitis clínica fue casi tres veces más alta que la de vacas protegidas (ITS - DCT - DCT+ITS) (Figura 1). De las vacas protegidas solo con un sellante interno (ITS), el 4,4% desarrolló mastitis clínica al post parto. Esto fue estadísticamente similar a las vacas protegidas solo con DCT (3.6%) o DCT + ITS (3.4%).

www.dleche.cl

9


A pesar del bajo porcentaje de vacas que desarrollaron mastitis clínica en el período seco, el % de mastitis clínicas posterior al parto si bien aumentó, siguió la misma tendencia que en el periodo seco. Figura 1. Proporción de vacas que desarrolló mastitis clínica en el período seco (barras azules) o después del parto (barras amarillas), en vacas que no recibieron tratamiento (NT) al momento del secado y en aquellas que fueron protegidas con sellador interno de pezones (ITS), antibióticos de vaca seca (DCT) o DCT seguido por ITS (DCT + ITS).

Figura 2. Promedio RCS después del parto para Rebaño 1 (estabulado) y Rebaño 2 (pastoreo), en vacas que no recibieron tratamiento (NT) al momento del secado y en aquellas que fueron protegidas con sellador interno de pezones (ITS), antibióticos de vaca seca (DCT) o DCT seguido por ITS (DCT + ITS).

11,7

10 8 6 4

4,4

2 0

4,4

1,0

NT

Las consecuencias de no proteger los cuartos (NT) durante el secado, fueron suficientes para aumentar el RCS promedio del grupo con estabulación invernal (Figura 2). No se observaron diferencias entre las intervenciones protectoras. Es decir, al estabular y no proteger los cuartos aumenta el riesgo de un incremento del RCS, por lo tanto de nuevas infecciones intramamarias, aumentando la velocidad de contagio de cuartos sanos. Sin embargo, no proteger bajo pastoreo invernal no aumentó el riesgo, comparado con usar protección.

ITS

250,000

3,6

0,0

DCT

3,4 0,0

DCT+ITS

Tratamiento al momento del secado

Los tipos de bacterias aisladas de casos clínicos variaron entre los rebaños. Para el rebaño con estabulación invernal, predominaron Streptococcus uberis y E. coli, con ambos patógenos aislados del 36% de los casos. Para el rebaño invernado a pastoreo con remolacha forrajera, predominaron Streptococcus uberis y Staphylococcus aureus, aislados del 33% y 20% de los casos, respectivamente.

Promedio RCS (cél/ml)

% de vacas con mastitis clínica

12

EFECTO SOBRE EL RCS

200,000 150,000 100,000 50,000 El rol del o la veterinario asesor es fundamental: es quien deberá diseñar y proponer al productor un enfoque de uso prudente de antibióticos para su rebaño.

0 Sept 15

Nov 15

Sept 15

Rebaño 1 NT

ITS

Nov 15

Rebaño 2 DCT

DCT+ITS

TRABAJO FUTURO

En el mundo desarrollado, lecherías, consumidores y políticos coinciden en la necesidad de reducir los tratamientos con antibióticos en producción animal.

Los resultados de este estudio fueron tranquilizadores, con pocas diferencias observadas entre las tres formas de protección, en términos de mastitis clínica o RCS. El desempeño del sellador de pezones por sí solo fue suficiente en ambos sistemas invernales –bastante diferentes por lo demás– para proporcionar una alternativa realista a la DCT, para las vacas que previamente tenían un RCS por debajo de los 250 mil cél/ml. Actualmente se planea un estudio más grande, que utilizará hasta 40 rebaños para probar el efecto protector de ITS solo, en muchos hatos diferentes. Este estudio también arrojará

10

N 134 • Agosto 2019

luz sobre los factores de riesgo específicos del rebaño que contribuyen a la mayor incidencia de mastitis observada en diferentes predios lecheros. El uso prudente de antibióticos significará usar lo menos posible, pero tanto como se requiera. Las recomendaciones actuales para rebaños individuales, sugieren tener como requisito básico buenos registros de tratamientos de mastitis. De ahí la importancia del rol del médico veterinario asesor, quien deberá diseñar y proponer al productor lechero un enfoque de uso prudente de antibióticos para su rebaño. CONCLUSIONES DEL REVISOR El tratamiento selectivo con antibióticos de la vaca seca (DCT) es un método alternativo al uso generalizado de los mismos. Sin embargo, debe mencionarse que este tratamiento selectivo puede implicar una disminución marginal en la salud de la ubre si no se invierte tiempo en el análisis técnico para la

elección adecuada de las vacas que responderán a la estrategia (Bioeconomía). Esto implica usar un método respaldado internacionalmente para la selección de los animales, y la aplicación de prueba rápida para revelar los resultados bioeconómicamente adecuados. El uso profesional de un antimicrobiano intramamario de acción prolongada es un procedimiento aprobado y común en los rebaños lecheros de todo el mundo, para aumentar la tasa de curación de infecciones pre existente y limitar el riesgo de nuevas infecciones durante el período seco. Klocke et al. 2010 compararon dos productos antimicrobianos intramamarios diferentes para la DCT, revelando tasas de curación bacteriana del 90,1% y el 94,7% durante el período seco. Sin embargo, no todos los animales se benefician por igual del uso de antibióticos al secado, debido al estado de infección diferente y la tasa de autocuración.

www.dleche.cl

11


Hoy en el mundo desarrollado, lecherías, consumidores y políticos coinciden en la necesidad de reducir los tratamientos con antibióticos en producción animal. El artículo (2015 / C 299/04) publicado por la Unión Europea, hace un llamamiento a implementar medidas alternativas a la terapia de secado con antibióticos a todas las vacas. Por lo tanto, se han descrito diferentes criterios para identificar vacas que se benefician efectivamente del tratamiento con antibióticos durante el período seco. El recuento de células somáticas (RCS) es uno de estos criterios. Según Østerås (2006), el mayor efecto con respecto a la tasa de curación de infecciones intramamarias se ha de-

mostrado para los animales que tienen un RCS de 100.000700.000 células/ml al momento del secado. La tasa de autocurado para los cuartos de la ubre que tienen un RCS de <100 000 células/ml es tan efectiva que no es necesario aplicar un antibiótico al secado. Para los cuartos con un RCS de >700 000 células/ml, el efecto positivo de un tratamiento con antibióticos durante el período seco es pobre (Bradley et al., 2004), (Østerås, 2006).

Los buenos registros de mastitis son vitales para decidir los planes de tratamiento de vacas secas que involucren el uso prudente de antibióticos.

RESULTADOS CLAVE ʝʝ El uso responsable o prudente de antibióticos significa usar lo menos posible, y tanto como sea necesario, para no comprometer la salud animal. ʝʝ Dado que el control de la mastitis representa más del 85% de los antibióticos utilizados en las granjas lecheras de Nueva Zelanda y el mundo, el periodo seco es el momento clave para reducir el uso de antibióticos. ʝʝ Existe cierta incertidumbre acerca de qué tan bien se comportan las alternativas sin antibióticos en sistemas estabulados, donde se considera que las vacas tienen un alto riesgo de mastitis debido a bacterias ambientales. *Artículo original: International calls for “prudent” or “judicious” use of antibiotics for food production animals will have implications for how to manage mastitis in NZ dairy herds. Use of antibiotics at dry off is coming under increasing scrutiny and this could change how we dry cows off in future. Jane Lacy-Hulbert, Dairy NZ senior scientist. Publicado el 3 de marzo de 2017.

12

N 134 • Agosto 2019

ʝʝ Un estudio realizado en dos granjas en Southland –una con vacas estabuladas durante el invierno, y otra con vacas pastoreadas sobre remolacha forrajera– indicó que el sellador interno para pezones puede ser tan efectivo como los antibióticos para prevenir la mastitis. ʝʝ Los buenos registros de mastitis son vitales para decidir los planes de tratamiento de vacas secas que involucren el uso prudente de antibióticos. Los veterinarios probablemente abogarán por un mayor trabajo de cultivo bacteriano para apoyar el tratamiento con antibióticos.

Revisado y comentado por: Enzo Capurro Médico Veterinario PhD en Bioseguridad y Bioeconomía Lechera Uppsala University


NUTRICIÓN

L

Mirando

El Mar para producir en la tierra LA NECESIDAD DE MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA NUTRICIÓN, HA GATILLADO QUE ALGAS Y MICROALGAS COMIENCEN A PROYECTARSE COMO INTERESANTES FUENTES PROTEICAS Y ADITIVOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.

as algas siempre han estado. Sin embargo, no habían sido consideradas en la lista de materias primas posibles para la alimentación animal. Hasta ahora, donde la necesidad de cubrir los requerimientos y mejorar la eficiencia de la nutrición en animales de producción ha impulsado nuevas investigaciones en esta área.

La prohibición de los promotores de crecimiento en Europa ha obligado a los profesionales de la industria a buscar soluciones naturales en esta área y, gracias al efecto de los oligosacáridos de las algas, que actúan como prebiótico, éstas pueden ser parte de la solución.

de algas en fresco en la ración. Por su sabor salobre, son de gran aceptación por los rumiantes.

ALTERNATIVA PROBADA

En la Unión Europea, los investigadores se han enfocado en estudiar estos insumos, y aparecen con dos denominaciones. 1) Harina de algas: algas secas, harina de algas, aceite de algas, extracto de algas. 2) Harina de algas procedente de las microalgas.

Las algas se vienen utilizando desde hace bastante tiempo en regiones costeras –zonas pobres y desfavorecidas– para alimentar animales, tal como se dio en Europa –específicamente en el Atlántico francés– durante la Primera Guerra Mundial, debido a la escasez de avena y forraje. Ante la carencia, los animales se soltaban a las costas para que utilizaran algunos forrajes silvestres y algas. De esas experiencias se determinó que a cerdos y rumiantes muchas de estas algas les eran palatables y servían como fuente de alimentación.

El alga Macrocystis pyrifera marrón se utiliza para hacer conjugados con micronutrientes. Se forman mezclas de sulfatos con oligoelementos –cobre, zinc, hierro y manganeso– que se deshidratan pasando la pasta a través de rodillos, obteniendo un producto aplastado. Estos productos, llamados SQM, tienen el objetivo de mejorar la biodisponibilidad de los micronutrientes. Los alginatos ubicados en las paredes de las algas tienen la capacidad de hacer iones de quelatos divalentes y multivalentes. La estabilidad de los complejos formados dependerá de la estructura de los alginatos. Los bloques glucuronatos (sales de ácido glucurónico) forman quelatos, mientras los bloques mannuronatos forman complejos de forma alternativa menos estables. Los micronutrientes son liberados gradualmente de acuerdo a las condiciones fisicoquímicas y las etapas de la digestión.

Aunque su uso actual es marginal debido a su costo relativamente alto, las algas se perfilan como futuras fuentes de proteínas, ya que el sector de la nutrición animal necesita encontrar fuentes alternativas a las tradicionales, como la soya y el raps. Además de ser fuentes nutricionales, las algas son materia prima para el desarrollo de nuevos aditivos, como pigmentos naturales, carotenoides y ácidos grasos poliinsaturados, que permiten mejorar la calidad de los productos de origen animal, convirtiéndolos en productos funcionales.

Las primeras pruebas de suplementación en la dieta de animales destinados al consumo (cerdos, aves y caballos) mostraron que las algas tenían buena aceptabilidad, digestibilidad y asimilación. Estos ensayos continuaron y se descubrió un efecto beneficioso de la incorporación de 5-10%

Entre 1960-1980, cantidades significativas de harina de fucales (algas pardas de los géneros Fucus y Sargassum) se incorporaron en las dietas de los animales de producción.


El caso del yodo es especial. En estudios realizados en cerdos, la suplementación de 30 mg de yodo por kg de alimento aumentó el contenido de yodo en músculo de 23 µg a 138 µg por kg. Resultados similares se obtuvieron en vacuno y gallinas ponedoras. Esto tiene un efecto muy importante para la nutrición humana, ya que el consumo de pescados y mariscos es limitado. Epidemiológicamente hablando, se ha determinado que los problemas de hipotiroidismo en la población, se deben principalmente al bajo consumo de yodo. De esta manera, al mejorar la cantidad de yodo en los productos de origen animal, utilizando algas en la raciones, se disminuyen las deficiencias de yodo en humanos.

Entre 1960 y 1980, grandes cantidades de harina de fucales se incorporaron en las dietas de los animales de producción.

Algas como Alsidium helminthocorton (llamada “Espuma Córcega”) se han usado como tratamiento antihelmíntico. Oxyuricida se usa tradicionalmente en los niños, con el mismo fin, de forma seca o cocida. Diginea se usa comúnmente en Asia, al igual que en Cuba, y la Ulve Durvillaea en Nueva Zelanda. Dos metabolitos son los responsables de la actividad desparasitante o antihelmíntica: el ácido kaínico, el ácido domoico y la prolina, estructuralmente ácidos cercanos al

Las algas también contienen pigmentos carotenoides. Xantofilas: fucoxantina y luteína, zeaxantina Caroteno: β-caroteno, esencialmente. Además de la pigmentación, gracias a sus propiedades los carotenoides son usados como poderosos antioxidantes capaces de fijar el oxígeno y desactivar los radicales ricos en peróxidos. La inclusión de algas ricas en carotenoides en la alimentación de vacas lecheras, reduce el recuento de células somáticas y mejora los parámetros reproductivos, lo que nos hace pensar en una mejora de la actividad inmunológica.

VALIOSAS PROPIEDADES Las propiedades nutricionales de las algas y su potencial para ser utilizadas como aditivo tienen un gran interés, dado el aporte de minerales, fibra, proteína, vitaminas y lípidos, que las ubican en la primera línea de investigación y desarrollo. Los minerales pueden representar hasta el 36% de la materia seca. Esta fracción ofrece una gran diversidad de macroelementos tales como sodio, calcio, magnesio, potasio, cloro, azufre y fósforo; y micronutrientes esenciales como yodo, hierro, zinc, cobre, selenio, molibdeno y otros elementos traza en su composición como flúor, manganeso, boro, níquel y cobalto.

16

N 134 • Agosto 2019

La fracción de fibra soluble representa del 51% al 56% de las fibras totales en algas verdes y rojas, y del 67% al 87% en algas marrones. Los polisacáridos solubles se pueden considerar como la fracción más importante de las algas rojas (Gracilaria verrucosa, Chondrus crispus, Laver, Palmaria palmata). También se conocen como agares, carragenina y xilano. Los agares y carrageninas son polímeros sulfatados de galactosa y anhidrogalactosa. Los xilanos son polímeros de xilosa neutral. Para algas marrones (Ascophyllum nudoso, Fucus vesiculosus, Himanthalia elongata, Undaria pinnatifida), las fibras solubles son laminaranes, alginatos y fucanos. Los laminaranes (β-glucano) son polímeros neutros de glucosa. Los alginatos son polímeros de ácido manurónico glucurónico.

CON LAS ALGAS ES POSIBLE DESARROLLAR PIGMENTOS NATURALES, CAROTENOIDES Y ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS QUE PERMITEN MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.

ácido glutámico.

LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS ALGAS Y SU POTENCIAL PARA SER UTILIZADAS COMO ADITIVO SE RELACIONAN CON SU APORTE DE MINERALES, FIBRA, PROTEÍNA, VITAMINAS Y LÍPIDOS.

El contenido total de fibra en las algas oscila entre 32% y 50%. Dentro de las fibras insolubles hay una fracción celulósica presente en baja proporción, especialmente en las algas rojas. La fibra insoluble está asociada a los efectos sobre la disminución del tiempo de tránsito en el colon.

La fibra soluble está usualmente asociada con la capacidad de hidratación, comportamiento (absorción, retención, hinchazón) que influye en el tránsito del bolo en el rumen e intestino delgado, y que puede tener efectos hipoglucémicos y sobre el colesterol, lo que estaría ligado a una mayor capacidad de producción de leche. Los oligosacáridos son moléculas de polisacáridos de polimerización y tienen propiedades prebióticas en la flora microbiana del colon. Estos oligosacáridos pueden utilizarse en alimentos balanceados para bloquear la colonización bacteriana en varios puntos y estimular respuesta inmune intestinal.

Gracias al efecto de los oligosacáridos, las algas actúan como prebióticos. En la foto, Macrocystis pyrifera.

El contenido de proteína de las algas es variable. Las algas marrones tienen un contenido de proteína pequeño, entre el 5-11% de materia seca. Algunas algas rojas tienen


un porcentaje de proteína entre el 30-40% de materia seca, comparable a la soja. Las algas verdes contienen una cantidad de proteína significativa, que puede alcanzar el 20% de su materia seca en ciertos momentos año. La espiUtilizando algas en las raciones de los rulina o microalga de animales de producción, podrían reducirse agua dulce es bien las deficiencias de yodo en humanos. conocida por su muy alto contenido en proteínas (70% de la materia seca). La composición de vitaminas de las algas, a pesar de las grandes variaciones estacionales, resulta interesante principalmente por la provitamina A (alga roja), la vitamina C (algas marrón y verde) y la vitamina E (alga marrón). Las vitaminas del grupo B (B2 y B3, en particular) también se encuentran en cantidades considerables, sin olvidarnos de su principal ventaja: su nivel significativo de vitamina B12, a diferencia de las plantas de tierra que carecen totalmente de ella. El contenido de lípidos de las algas es muy bajo: del 1 al 3% de materia seca. Solo Ascophyllum nodosum puede llegar hasta el 5%, y desde el punto de vista cualitativo, los lípidos de las algas difieren de las plantas terrestres. El tipo de ácidos predominantes son ácidos grasos insaturados. Las algas verdes tienen una composición de ácidos grasos más cercana a la de las plantas terrestres, superiores, con un contenido ácido mucho más alto en ácido oleico C18:1 y ácido alfa-linolénico ω3 C18:3. Las algas rojas contienen altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos, característica única en el reino vegetal, ya que estos ácidos grasos son característicos del mundo animal. El EPA famoso (ω3 - C20:5) es particularmente

alto, hasta el 50% de los ácidos grasos polinsaturados en el género Porphyra. El ácido araquidónico (ω6 - C20:4) también está presente. Los ácidos grasos polinsaturados de 18 carbonos alcanzan niveles del 10% de los ácidos grasos totales en Porphyra. En las algas marrones la distribución de ácidos grasos es parecida, aunque el contenido de ácido linolénico es alto.

N 134 • Agosto 2019

Existen numerosos estudios con espirulina en el campo de la acuicultura, ya que actualmente supone la aplicación más común de las microalgas en alimentos balanceados. Estos estudios se centran en la caracterización físico-química y la valoración nutricional de las diferentes cepas de microalgas, siendo la alimentación de rumiantes un campo a explorar.

El uso de algas marinas en raciones de alimentos mejora la salud general y el rendimiento de los animales. Se mejora la calidad de la piel, se regulariza el ciclo estral, aumenta la cantidad y calidad del esperma y, por lo tanto, mejora la tasa de concepción y de nacimientos naturales. Como fuente de yodo, la Ascophyllum es muy interesante, ya que es importante que la carne y leche destinados a la alimentación humana contengan la dosis necesaria de yodo para garantizar los requisitos metabólicos de la población.

Las algas verdes contienen una cantidad de proteína significativa, que puede alcanzar el 20% de su materia seca en ciertos momentos del año.

EL POTENCIAL DE LAS MICROALGAS

LA INCLUSIÓN DE ALGAS RICAS EN CAROTENOIDES EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS REDUCE EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y MEJORA LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS.

Como indicamos más arriba, la espirulina es una importante fuente de compuestos nutricionales de alto valor biológico, conocida desde hace siglos por culturas como China, Grecia o México. Presenta un 60-70% de proteínas y todos los aminoácidos esenciales, con una excelente biodisponibilidad. Contiene pigmentos ricos en clorofila y ficocianina, además de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), principalmente los de la serie n-3, como el ácido docosahexaenoico (DHA). También es una interesante fuente de ácido, siendo precursor γ-linolénico prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos. Los antioxidantes, como ficocianina y carotenoides, pueden Algunas algas rojas tienen un porcentaje de proteína entre el 30-40% de materia seca, comparable a la soja.

El Lithothamnium o maerl (marl), además de utilizarse como enmienda en la corrección del pH de los suelos ácidos en agricultura, es muy interesante para la alimentación animal, especialmente en rumiantes. Mejora la síntesis de la microflora ruminal, promueve la asimilación de los nutrientes, y corrige ph ruminal en los animales que recibieron una alimentación con un alto nivel de inclusión de silo de maíz o concentrados, reduciendo el riesgo de acidosis. Asimismo, ayuda a cubrir las necesidades de calcio asociada a la producción de leche. Contiene 0,27% de azufre que desempeña un papel esencial en la síntesis de aminoácidos azufrados y, a su vez de proteínas, vitaminas y el control redox del rumen. Las algas aportan fibra soluble, que se asocia con la capacidad de hidratación y una mayor capacidad de producción de leche.

18

actuar como provitamina A y prevenir la formación de especies reactivas de oxígeno, sustancias que son responsables de enfermedades crónicas como el cáncer o el envejecimiento.

Según estudios, la inclusión de algas en las raciones regulariza el ciclo estral, aumenta la cantidad y calidad del esperma y, por lo tanto, mejora la tasa de concepción y de nacimientos naturales.

Además de ser rica en proteínas (70% de la materia seca), la espirulina (Arthrospira platensis) reduce la degradación ruminal, contribuyendo a mejorar la salud del ganado lechero.

En recientes investigaciones, se atribuye a la suplementación con algas la capacidad de seleccionar la población de protozoos ruminales, influyendo de esta forma en la proporción de ácidos grasos de cadena corta. También se sabe que la inclusión de elevadas cantidades de algas en los concentrados puede afectar al rendimiento de los animales al disminuir la capacidad de ingesta de los mismos, por ello, es necesario realizar más estudios para determinar con qué dosis se mantienen sus efectos beneficiosos sin alterar el rendimiento de los animales.

www.dleche.cl

19


Es sabido que la leche y los productos lácteos se utilizan actualmente como alimentos funcionales y, por lo tanto, se ha centrado la atención en el enriquecimiento de la grasa de leche de vaca con PUFA, al ser estos ácidos beneficiosos, especialmente la serie n-3, ya que no pueden ser sintetizados por los seres humanos o los animales y protegen contra enfermedades cardiovasculares, la aterosclerosis, enfermedades de la piel y artritis. Estos ácidos grasos están ausentes o a un nivel mínimo en raciones tradicionales para vacas lecheras, mientras que están presentes en proporciones muy bajas, de menos de 0,1% de ácidos grasos totales, en los productos lácteos. Los ensayos con espirulina utilizando vacas lecheras, han obtenido resultados positivos con impacto directo en la productividad: Las vacas alimentadas con espirulina tuvieron un incremento del 21% en su producción de leche. Además, mostraron aumentos en la leche grasa butírica (entre 17,6% y 25,0%), proteína de la leche (9,7%) y la lactosa (11,7%) en vacas alimentadas con microalgas, en comparación con animales control. La inclusión de Ascophyllum en las raciones, contribuye a enriquecer con yodo la carne y la leche destinados a la alimentación humana.

EL USO DE ALGAS MARINAS EN RACIONES DE ALIMENTOS MEJORA LA SALUD GENERAL Y EL RENDIMIENTO DE LOS ANIMALES.

Estos resultados podrían ser atribuibles a la influencia de la espirulina sobre la síntesis de proteína microbiana, la reducción de la degradación ruminal y su composición rica en nutrientes. Por otra parte, estos resultados ponen de relieve el uso de espirulina en la mejora de la salud del ganado lechero. La utilización de espirulina se ha asociado con una disminución significativa en el recuento de células somáticas, lo que mejora el valor alimentario de la leche. Adicionalmente, las vacas alimentadas con esta microalga han mostrado una mejor condición corporal en comparación con animales control. Como se demostró en toros, la calidad de su esperma se mejora con la inclusión de la espirulina en su dieta. La motilidad del esperma, concentración y viabilidad post-almacenamiento fueron afectados positivamente en los toros. Los efectos de la inclusión de espirulina sobre los productos ovinos y su productividad siguen siendo relativamente desconocidos, ya que se han publicado muy pocos estudios. En uno de los es

20

N 134 • Agosto 2019

El Lithothamnium o maerl, corrige el ph ruminal en animales que recibieron una alimentación con alto contenido de silo de maíz o concentrados.

LAS ALGAS EN PORCENTAJES Fibra: 32-50% de la MS Minerales: hasta 36% de la MS Proteína: 5-70% de la MS tudios se encontró que los corderos alimentados con leche de ovejas alimentadas con espirulina, tuvieron mayores pesos vivos y ganancias medias diarias que los corderos control. Se obtuvieron corderos con mayor peso al nacimiento cuando las ovejas se alimentaron con espirulina durante la preñez. Parece claro el beneficio potencial de la utilización de las algas, tanto como materia prima directa para el aprovechamiento de sus diferentes nutrientes, como también purificando los compuestos de acción prebiótica. No obstante, es evidente la necesidad de una mayor investigación para su utilización en la producción de rumiantes.

Felipe Pino San Martín PhD Nutrición de Rumiantes Penn State University pinovet@outlook.com Nutrivet


BIENESTAR ANIMAL

Escanea el código para ver video-reportaje

Cama caliente en Las Lagunas

Confort, salud y productividad La implementación de este sistema de estabul ación ha reportado exce para el plantel de Futr lentes resultados ono. Con 600 vacas b ajo el modelo, el impa praderas, bienestar an cto en calidad de imal y condición corp oral ha tenido un not productividad del reb able efecto en la año.

N

icolás Sandoval, jefe de lechería y sub-administrador del fundo Las Lagunas, conoció el sistema “cama caliente” durante una visita técnica a Francia, donde quedó maravillado con el “inmejorable estado de confort en que se encontraban las vacas”. Pero advirtió además otro importante atributo, que lo convenció de las ventajas de aplicarlo en el plantel de Futrono. “Teníamos la necesidad de proteger nuestras praderas durante los meses de invierno, ya que con 600 a 800 vacas, inevitablemente terminábamos sobretalajeando, llegando a septiembre-octubre con una pradera destruida por el pisoteo y absolutamente degradada, costándonos mucho trabajo repuntar nuestra producción en primavera”, explica. “Por lo tanto, si la opción era estabular, debíamos hacerlo bajo condiciones que garantizaran el bienestar, la salud y la productividad de nuestras vacas”, subraya. Siguiendo el modelo utilizado en distintas partes del mundo, la cama caliente del fundo Las Lagunas consiste en un galpón de 5 mil metros cuadrados, donde hoy se mantienen 600 va-

22

N 134 • Agosto 2019

cas estabuladas. Las camas se forman con paja picada –de trigo, cebada u otro cultivo, dependiendo de la temporada– que se deposita diariamente en la superficie del establo, otorgando a los animales un ambiente limpio y altamente confortable. Después de 2 meses, el compost que se forma con la paja y los purines, es retirado para ser aplicado en la pradera como fertilizante. Este factor ha tenido un notorio impacto en la calidad de la pradera, luciendo verde y vigorosa ya en el mes de junio, cuando visitamos Las Lagunas. Con ocho años de aplicación del modelo, la evaluación de Nicolás Sandoval es más que satisfactoria. “Los resultados han sido los óptimos. Partimos el año 2012, haciendo las primeras pruebas con vaquillas de primer parto –150 aproximadamente– y el año pasado decidimos levantar un galpón para incorporar al sistema a las vacas recién paridas de alta producción, totalizando actualmente 600 animales”. En este galpón de 5 mil metros cuadrados, se mantienen 600 vacas cómodamente estabuladas.

www.dleche.cl

23


MÁS LECHE EN EL ESTANQUE El sistema de cama caliente ofrece múltiples beneficios, donde claramente destaca el mejoramiento del confort animal y su consecuente impacto en la producción de leche. Las vacas se echan sobre una superficie blanda y seca, permaneciendo dentro de un galpón aireado que las aísla de temperaturas adversas, lo cual redunda en un aumento de la eficiencia de conversión de los alimentos. “El año pasado logramos un incremento de 655 mil litros en la producción de leche de invierno”, afirma Sandoval. Lo anterior también se explica por la posibilidad de salir antes a pastorear, complementa Juan Carlos Álvarez, administrador del plantel. “El año pasado, el 10 de septiembre 900 vacas ya estaban en pradera, mientras que cuando no estaba el galpón recién podíamos salir el 15 o 20 de octubre”. En Las Lagunas también han notado el impacto del modelo en aspectos reproductivos, como porcentaje de detección de celo y preñez. Además, este esquema de estabulación requiere menos horas-hombre en tareas de mantenimiento, ya que se reduce significativamente el manejo de efluentes. Juan Carlos Álvarez y Nicolás Sandoval, administrador y sub-administrador del fundo Las Lagunas.

También disminuyen las cojeras (y en consecuencia la eliminación), aumenta la longevidad de las vacas y, por último, los purines son transformados en compostaje, un fertilizante natural que contiene los nutrientes en forma disponible para ser aprovechados en los cultivos. La construcción del galpón e implementación del modelo implicó una inversión que bordeó los 320 millones de pesos. Cifra que, según estimaciones de Juan Carlos Álvarez, se pagará al cabo de 4 años. “Es un sistema altamente eficiente y rentable, porque a la mayor producción de leche debemos sumar la disminución de la eliminación”, apunta Nicolás Sandoval. “La estabulación invernal no solo evita cojeras, sino que incide positivamente en la condición corporal y en la salud general del rebaño. Esto es fundamental, porque al momento de entrar a pradera la vaca destina toda su energía a producir leche, y no a recuperar condición corporal”, subraya.

MANEJO DE LAS MASTITIS No obstante los enormes beneficios que reporta el sistema de cama caliente, Nicolás Sandoval apunta que el manejo sanitario debe ser fino y riguroso. El año pasado, durante la fase final de la estabulación experimentaron problemas de mastitis, gatillados por la excesiva humedad y el aumento de las temperaturas. “Tuvimos un problema puntual, que fue la filtración de agua por debajo de los cimientos, lo cual, sumado al calor, terminó disparando las mastitis. Sin embargo, esta situación la consideramos parte del aprendizaje, ya que si se toman los resguardos necesarios, los casos de mastitis no

“El año pasado, gracias al sistema de cama caliente logramos un incremento de 655 mil litros en la producción de leche de invierno”

deberían incrementarse. Hoy, el aspecto sanitario lo tenemos absolutamente controlado, con una tasa de nuevas infecciones por debajo del 5%”. Y agrega: “Incluso considerando los casos de mastitis, el balance del primer año fue tremendamente positivo, dada la posibilidad de sumar más vacas en ordeña (+150) y el consecuente incremento en producción de leche que logramos gracias a la implementación del sistema de cama caliente”.

“Es un sistema altamente eficiente y rentable, porque a la mayor producción de leche debemos sumar la disminución de la eliminación”

“Si la opción era estabular, debíamos hacerlo bajo condiciones que garantizaran el bienestar, la salud y la productividad de nuestras vacas”

La aplicación del compost a la pradera ha tenido un notorio impacto en la calidad de las pasturas.

Al momento de entrar a pradera la vaca destina toda su energía a producir leche, y no a recuperar condición corporal. Durante el primer año, el sistema de cama caliente permitió a Las Lagunas sumar 150 vacas en leche.

24

N 134 • Agosto 2019

www.dleche.cl

25


GENÉTICA

A

unque no necesariamente en combate directo, los productores lecheros pueden identificarse con el impulso de este legendario personaje en tiempos difíciles. Apodado “Old Blood and Guts” (Sangre y Agallas), el general Patton obtenía resultados como un estratega magistral. Sus ideas eran frecuentemente contrarias a los procesos de pensamiento comunes. Del mismo modo, los mercados históricamente tradicionales a menudo necesitan un pensamiento contraintuitivo para ser viables en el futuro. Nuestra industria, empapada en el tradicionalismo y el sentimiento, no está exenta. No todos pueden seguir ordeñando vacas igual que las generaciones anteriores. Las preocupaciones sobre los mercados de leche y las leyes laborales que afectan la continuidad, son reales. Sin embargo, lo que más temo es la mediocridad. Cuando uno produce un producto de consumo, necesita mantener una búsqueda inquebrantable para estar por encima del promedio. No se conforme. Trabaje centrándose en la eficiencia, la diferenciación y el flujo de caja.

Los programas genéticos pueden quedarse atorados en piloto automático con el índice de la industria “normal”. ¿Se ha preguntado si su programa genético se adapta realmente a su plantel, a su mercado de leche y a sus instalaciones? En la mayoría de los índices de la industria se incluyen cerca de 15 rasgos, sin contar los sub-rasgos de los compuestos. La fórmula de NM$ está ponderada en función de las necesidades promedio de las lecherías futuras. Pero, no todos los rasgos son igual de importantes para todos. En consecuencia la fórmula estandarizada podría diluir la ponderación de un rasgo relevante para usted. Alternativamente, el énfasis excesivo de un rasgo sin importancia para sus objetivos productivos podría reducir la clasificación general de un toro que de otra manera sería una excelente elección. Por ejemplo, a pesar de que la conformación es menos del 20 por ciento de toda la fórmula de NM$, cambios relativamente pequeños en Compuesto de Ubres podrían influir en alrededor de $100 de NM$. Los productores de hoy rara vez venden vacas involuntariamente solo por tener ubres de baja calidad. La estrategia genética puede alinearse con mercados especializados, como el de la leche con beta caseína A2.

No todos los rasgos son igual de importantes para todos. En consecuencia la fórmula estandarizada podría diluir la ponderación de un rasgo relevante para usted.

NO SEA NORMAL

más allá de lo genérico

¿Por qué debo crear genética personalizada? “Si todos piensan de la misma manera, entonces alguien no está pensando” (General George S. Patton Jr., uno de los principales comandantes de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial).

A medida que las prácticas lecheras se volvieron más amigables con los datos, cambiamos hacia la estandarización y la evaluación comparativa. Uno de los factores de estandarización para la genética fue la creación de índices genéricos, como Dólares de Mérito Neto (NM $) o el Índice de Desempeño Total en los Estados Unidos. La mayoría de los países tienen un índice primario. Para la evaluación comparativa general, los índices son excelentes herramientas. Sin embargo, las necesidades de operación individual y los mercados de leche regionales han evolucionado. Confiar en algo diseñado para crear lo mismo para todos, puede ser riesgoso.

No planear una estrategia genética personalizada es proyectar un rebaño con un “potencial de ingresos” promedio.

www.dleche.cl

27


La mayoría de las vacas son lo suficientemente funcionales, y la ponderación podría diluir rasgos económicamente más relevantes para su programa genético, como la fertilidad de las hembras. Un índice personalizado con una mayor ponderación de fertilidad podría ayudar a reducir los días abiertos y, en última instancia, tener un mayor valor monetario para su negocio. RENTABILIDAD CON RASGOS ESPECÍFICOS Un asesor genético puede ayudar a determinar qué rasgos serán los más influyentes. Si todo funciona bien desde una perspectiva ambiental y de manejo, se debe ver evidencia del impacto genético. Los rasgos de habilidad de transmisión predicha (PTA) incluyen la heredabilidad en el cálculo interno. Los PTA estiman la diferencia en el desempeño, en relación con el promedio de la raza, que debe transmitirse a la siguiente generación. Por ejemplo, las libras de PTA de proteína son las libras de proteína que las crías deben producir por encima del promedio de la raza. Si un toro tiene una PTA de proteína de +50, una hija debería producir aproximadamente 50 libras más que las hijas de toros que son el promedio de la raza. Con el mismo concepto, la Tasa de Preñez de las Hijas influye en una tasa de preñez a los 21 días de 1 por ciento más por

cada punto de PTA. La Tasa de Preñez de las Hijas también debería reducir los días abiertos en aproximadamente cuatro días por punto de aumento. La diferencia entre los animales genéticamente superiores e inferiores debe ser evidente. Jugar correctamente las cartas genéticas también puede alinearse con mercados especializados, como la venta de leche con beta caseína A2. La kappa caseína también se está convirtiendo en un punto de conversación. Un índice de la industria que indique un aumento en la rentabilidad no le promete un impacto positivo. Su enfoque de selección debe corresponder a sus aumentos rentables.

Un índice personalizado con una mayor ponderación de fertilidad podría ayudar a reducir los días abiertos y, en última instancia, tener un mayor valor monetario para su negocio. La diferencia entre los animales genéticamente superiores e inferiores debe ser evidente.

SEGUIR LA MODA O SER INTELIGENTE No planear una estrategia genética personalizada es proyectar un rebaño con un “potencial de ingresos” promedio. Sin embargo, también es recomendable contar con un plan reproductivo personalizado, más allá de la selección de rasgos personalizados, para semen sexado en comparación con la mezcla de productos de semen de res. Maximizar el semen sexado con hembras de alto nivel genético para crear los mejores reemplazos, e inseminar a las hembras de bajo nivel genético con semen de carne, está de moda actualmente. Pero lo más moderno no equivale a lo más rentable para todos. Para capturar beneficios reales, considere las eficiencias e ineficiencias de su operación. Aproveche los datos para descubrir fortalezas y debilidades. Asimismo, reconozca los cambios que se aproximan por los aspectos de regulación y tecnología. Todo sigue ciclos, excepto la tecnología. Sigue mejorando. La tecnología del semen sexado no va a desaparecer. Probablemente nunca será tan lucrativa como solía serlo, con la venta de vaquillas sobrantes. Es demasiado fácil producir demasiadas bocas para alimentar. Además, la crianza de terneros nunca ha sido mejor. La industria ha logrado grandes avances en la prevención de pérdidas de animales jóvenes. Puede predecir más fácilmente la cantidad de vaquillas necesarias, exceptuando algún desastre, que deben ingresar a su rebaño de ordeña y reemplazar a los animales desechados. Esto permite un mayor uso de carne en animales de mayor edad o genéticamente inferiores. Este enfoque reproductivo puede sonar similar a los planes de muchos compañeros productores en concepto. Sin embargo, en teoría y en la práctica no son idénticos. El diseño de un plan debe basarse en su propia operación, no en la del vecino.

Para obtener beneficios concretos, es clave usar los datos para descubrir fortalezas y debilidades, como también prever los cambios que se aproximan en materia de regulación y tecnología.

Mandy Schmidt Especialista en Servicios Genéticos Lecheros ABS Global


CASO CLÍNICO

Síndrome hemorrágico intestinal (“Síndrome hemorrágico yeyunal”, “Hemorraghic bowel syndrome”, “Hematoma yeyunal”).

ANTECEDENTES DEL PREDIO El predio lechero de raza Holstein, se ubica en la comuna de La Unión, posee una masa promedio de 250 vacas en leche bajo confinamiento. Su alimentación se basa en ración totalmente mezclada y su producción promedio es de 27 litros de leche al día.

ANAMNESIS

ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD

El motivo de consulta, fue la necesidad de examinar clínicamente a una vaca de 3 meses de parida, que presentaba un descenso agudo en la producción de leche, parálisis ruminal, decaimiento y heces sanguinolentas (Foto 1). Se realizó tratamiento paliativo durante las primeras horas. A las 24 horas de iniciado el cuadro clínico, la vaca se encontraba con taquicardia, decúbito permanente, rechinar de dientes, dolor y quejidos constantes. Posteriormente el animal muere.

El Síndrome hemorrágico intestinal, también conocido como Síndrome hemorrágico yeyunal, ha sido reportado por diversos autores en diferentes partes del mundo y principalmente afectaría a ganado lechero. La enfermedad se caracteriza por el desarrollo agudo de una hemorragia al interior de la pared intestinal, generando con ello un gran coágulo que termina ocasionando impactación del lumen intestinal. Los principales signos clínicos son: disminución de la ingesta de alimentos, depresión, cese de la producción de leche, deshidratación, distención abdominal y heces de color negruzco (Owaki 2015).

Nótese la eliminación de heces sanguinolentas a través del ano.

NECROPSIA Dado lo agudo del cuadro, se decide practicar necropsia al animal. Como principal hallazgo, se obtiene un trozo intestinal impactado a nivel de yeyuno con un gran coágulo en su interior

A nivel de yeyuno, se puede observar un trozo intestinal turgente a la presión y que al efectuar un corte longitudinal sobre él, se aprecia un gran coágulo en su interior.

30

N 134 • Agosto 2019

Durante los últimos años se ha registrado un incremento significativo de casos de Síndrome hemorrágico intestinal, cuya letalidad se acerca al 100%.

Si bien no se conoce con exactitud a él o los agentes causales de la enfermedad, en general diversas publicaciones señalan a Clostridium perfringens tipo A y Aspergillus fumigatus como posibles agentes etiológicos, ya que han podido ser aislados en las lesiones de los diferentes casos clínicos. Sin embargo, ambos pueden encontrarse como habitantes frecuentes en el intestino del bovino y se asumiría entonces, que existirían factores de riesgo que provocarían la proliferación desmedida de dichos patógenos. Según Meléndez (2016), durante los últimos años se ha registrado un incremento significativo en el reporte de estos casos, cuya letalidad se acerca al 100%. Cabe destacar, además, que existen ciertos factores que coinciden con elevada frecuencia en los casos observados y reportados: ʝʝAfecta a vacas altas productoras de leche. ʝʝSu mayor presentación ocurre en los primeros 100 días de parida. ʝʝEs más común en rebaños que reciben ración totalmente mezclada. ʝʝAfecta a vacas de 2 o más partos. ʝʝAfecta a rebaños medianos a grandes.

Glosario: Aspergillus fumigatus: Hongo que se caracteriza por su amplia distribución mundial. Clostridium perfringens: Bacteria esporulada que habita regularmente el intestino delgado. Coágulo: Masa de sangre que se genera cuando ésta pasa de estado líquido a sólido. Yeyuno: Sección media del intestino delgado.

Bibliografía: Meléndez P. 2016. Síndrome Hemorrágico Intestinal: Una enfermedad asociada a la alimentación. Revista del Campo, Diario El Mercurio. 24 de marzo de 2016. Owaki S. Pathological findings of hemorrhagic bowel syndrome (HBS) in six dairy cattle cases. J Vet Med Sci. 2015 Jul; 77(7): 879–881.

ʝʝMayor ocurrencia en los meses fríos. COMENTARIO FINAL El Síndrome hemorrágico intestinal se presenta esporádicamente en algunos rebaños lecheros. Si bien su etiología parece incierta, el diagnóstico de esta enfermedad en un predio nos genera una señal de “alerta” que nos obliga a examinar las diversas fuentes de alimentos que se utilizan y los manejos que con ellos realizamos. Lo anterior, puede evidenciar diversos trastornos que estén afectando la salud y la producción de nuestros animales.

Sergio Bertin Médico Veterinario sergiobertin@gmail.com Móvil: +56 9 77982242


SUSTENTABILIDAD

LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICO

LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL CALENTAMIENTO

GLOBAL ACARREAN CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE Y, POR TANTO, EN LA

Detener la irracional deforestación e incentivar la forestación en áreas degradadas, contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

L

a agricultura depende de las condiciones ambientales y de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, siendo muy sensible a la variabilidad climática. En tal sentido, el cambio climático comienza a tener consecuencias significativas sobre la producción, sobre los medios de vida de las personas que dependen de la agricultura, y sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la población en general. Ese cambio se expresa en la modificación de los patrones de las precipitaciones, temperaturas y vientos, y en el aumento de la intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos, lo que incrementa el riesgo de desastres naturales que afectan a la agricultura (tormentas, graves inundaciones, prolongadas se-

quías, tornados frecuentes donde nunca o muy raramente los había, inusuales y continuas marejadas, etc.).

La agricultura debe desarrollar sistemas productivos más eficientes, no solo apuntando a mejorar rendimientos, sino también a reducir pérdidas y aumentar la vida útil de los alimentos. Abordar estas amenazas y la vulnerabilidad de los sistemas productivos agrícolas, es una tarea esencial, en especial

para los profesionales y técnicos vinculados a la agricultura. Se estima que hacia el año 2050 la población mundial se incrementará en más de un 30 por ciento, y que el mayor crecimiento se producirá en los países en desarrollo. Asimismo, numerosos estudios consideran que, de mantenerse el ritmo actual de crecimiento de los ingresos económicos y el consiguiente aumento del consumo, la producción agrícola tendrá que incrementarse en un 60 por ciento para satisfacer la mayor demanda de alimentos para la población humana, y de forraje para sustentar la ganadería. Ganadería que según los estudios, es responsable de parte importante del aumento de CO2 en la atmósfera.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. REVERTIR ESTE

ESCENARIO DEPENDE, PRINCIPALMENTE,

DE NUESTRA PROPIA VOLUNTAD

32

N 134 • Agosto 2019

Considerados los principales sumideros de carbono natural, los océanos son capaces de absorber alrededor del 50% del carbono emitido a la atmósfera.


so del pH provocado por la absorción de dióxido de carbono. La acidificación de los océanos impacta negativamente en especies como corales, algas, crustáceos y moluscos, que se ven debilitados y en muchos casos enferman y mueren.

Las especies vegetales absorben CO2, almacenan una parte del carbono y devuelven oxígeno a la atmósfera.

Para alimentar esta creciente población mundial y para consolidar las bases del crecimiento económico y con ello la reducción de la pobreza, la agricultura debe experimentar una notable transformación, la que complicará aún más la estrategia para abordar el cambio climático. La agricultura y la seguridad alimentaria ya se están viendo afectadas por fenómenos meteorológicos cada vez más extremos e imprevisibles, lo que está provocando una reducción de la producción en ciertas áreas del planeta y una alteración de la frontera agrícola norte-sur, con la consecuente disminución de los ingresos en áreas vulnerables, causa también del creciente fenómeno migratorio. En este contexto, la agricultura debe desarrollar sistemas productivos más eficientes, no solo apuntando a mejorar rendimientos, sino también a reducir pérdidas y aumentar la vida útil de los

alimentos, tanto en el almacenamiento como en el transporte. En síntesis, procurar que los alimentos sean más resilientes a los riesgos que suponen las alteraciones provocadas por todas estas variables, donde el cambio climático está ocupando un lugar preponderante. Capítulo aparte es, por un lado, detener la irracional deforestación, especialmente de la Amazonía y, por otro, incentivar la forestación en áreas degradadas, lo que supondrá una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento de los sumideros de carbono (y protección de los ya existentes), lo que debiera contribuir considerablemente a mitigar los efectos del cambio climático. LOS SUMIDEROS DE CO2 En la lucha contra el cambio climático, no solo el ser humano trata de contrarrestar los efectos del calentamiento global con medidas de mitigación y

adaptación, sino que la propia naturaleza tiene sus herramientas para intentar que la temperatura media del planeta no siga aumentando. Para ello existen los sumideros de carbono, como océanos y bosques. Considerados los principales sumideros de carbono naturales, los océanos son capaces de absorber alrededor del 50% del carbono emitido a la atmósfera. El plancton, los corales, los peces, las algas y otras bacterias fotosintéticas son los organismos encargados de esta captura. En el caso de los bosques y otras áreas forestales, el secuestro de carbono se realiza mediante la fotosíntesis. Las especies vegetales absorben CO2, almacenan una parte del carbono y devuelven oxígeno a la atmósfera. El problema de los sumideros de carbono naturales es que tienen un límite, provocando la acidificación de los océanos cuando dicho límite se sobrepasa. Esta acidificación consiste en un descen-

Para apoyar y acelerar el proceso natural de secuestro de carbono, existen técnicas artificiales que permiten extraer carbono de la atmósfera y almacenarlo en la corteza terrestre. Sin embargo, estas tecnologías aún no han adquirido la eficiencia ni la madurez necesaria para afrontar los cambios radicales que exige el cambio climático.

Dependemos de nuestra capacidad, pero también de nuestra voluntad para realizar los cambios. Según los expertos, tenemos no más de 12 años para lograrlo. APUESTA POR LAS ERNC Ante esta preocupante realidad, es imprescindible terminar con la dependencia de los combustibles fósiles y una firme apuesta por las energías renovables no convencionales (ERNC) que permita descarbonizar nuestra matriz energética.

Leopoldo Sánchez Grunert Médico Veterinario. MSc.

Es imprescindible el abandono de la dependencia de los combustibles fósiles y una firme apuesta por las energías renovables no convencionales.

El doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París, Darío Morales, refiriéndose al presente que viven las ERNC en Chile y su impacto en la matriz energética, afirma que hacia el año 2050 el 100 por ciento de nuestra matriz podría ser renovable no convencional. Respecto del porcentaje de ERNC que debiera alcanzar Chile en las próximas décadas, el experto precisa que la modificación a la Ley 20.257 –aplicada en el año 2013– estableció alcanzar un 20% de ERNC hacia el año 2025, lo que “a la luz de los acontecimientos, claramente fue poco ambiciosa”, señala. Y lejos de la urgencia planetaria. A diciembre de 2017 la participación de las ERNC alcanzó un 16,4%. De esta manera, es muy probable que el 20% se logre antes del año 2025. La meta de la política de energía, en tanto, es llegar a un 70% de ERNC al año 2050 (incluyendo la gran hidroelectricidad), mientras que el Presidente Sebastián Piñera, durante la campaña presidencial planteó el desafío de llegar a un 100% al año 2040. Sin embargo, sabemos que en campaña se prometen muchas cosas que, al final, solo quedan en buenas intenciones. Lo que está meridianamente claro, es que la urgencia a nivel planetario es tremenda. El tiempo se agota y el sobregiro de la humanidad con la capacidad del planeta de mitigar estos desequilibrios es gigantesco. Un escenario que de no revertirse traerá graves consecuencias, amenazando incluso nuestra sobrevivencia como especie. Dependemos de nuestra capacidad, pero también de nuestra voluntad para realizar los cambios y, según los expertos, tenemos no más de 12 años para lograrlo. Creo que la capacidad la tenemos. Dudo sin embargo, de la voluntad.


NUTRICIÓN

CONOCIENDO LOS COMPONENTES DE DIETAS EN LECHERÍA

R

ealizar una dieta balanceada para los animales lecheros, conlleva diversos factores a considerar. Uno de los objetivos más importantes es alimentar el rebaño con dietas nutricionalmente balanceadas, propiciando de esta manera un correcto ambiente ruminal para garantizar la maximización de la producción y crecimiento microbiano. Para esto, debe existir una sincronización entre las fuentes de energía y proteínas en términos de las diversas velocidades de fermentación que presentan los hidratos de carbono y la proteína degradable. La fermentación a nivel ruminal de los hidratos de carbono y de las proteínas están ligadas ente sí, ya que los monosacáridos liberados por las enzimas microbianas proveen de energía (ATP) y esqueletos carbonados para el metabolismo de los microorganismos, que sumado al aporte de proteína de la dieta entregada, se reproducen y aumenta la producción de proteína microbiana. La falta de sincronización puede aumentar los requerimientos de mantenimiento de los microorganismos, ya que el ATP formado no puede incorporarse a los procesos anabólicos y son derivados a otras funciones no destinadas al crecimiento microbiano, como la formación de polisacáridos.

Dentro de las fuentes de energía utilizadas de forma común en la industria lechera, se encuentra la utilización principalmente de cereales y distintas fuentes de azúcares simples. Estas fuentes de energía presentan a su vez diversas velocidades de fermentación a nivel ruminal. Los diferentes niveles de procesamiento de estos cereales pueden influir en la digestibilidad y fermentabilidad. Por ejemplo, la utilización de maíz finamente molido aumenta la digestibilidad, frente a un maíz grano entero. Los carbohidratos fibrosos están constituidos por las partes estructurales de las plantas. Las microfibrillas de celulosa, que son componentes importantes de la pared celular, forman un entramado tridimensional sobre una masa amorfa compuesta por hemicelulosa, pectina, lignina y están frecuentemente asociadas a minerales y otros componentes. La proteína que se encuentra presente en el rumiante, ya sea la entregada vía alimentos o la endógena (derivada de muco proteínas salivales, células de descamación epitelial y urea reciclada del sistema digestivo) se puede clasificar en proteína degradable y no degradable. La fracción degradable aportará péptidos, aminoácidos y amoniaco a los microorganismos ruminales, y la no degradable aportará péptidos y aminoácidos directamente al animal. La proporción entre proteína degradable y no degradable de un determinado alimento, dependerá del ritmo de degradación de la proteína, del tiempo de permanencia en el rumen y del nivel de procesamiento que presenta el alimento, por lo que es muy difícil determinar un único valor para cada ingrediente. Dietas de vacas lecheras que presentan como principal ingrediente la pradera, contienen una elevada cantidad de proteína altamente fermentable en el rumen, por lo que puede provocar fácilmente un desbalance o una desincronización a nivel ruminal si no es suplementada con alimentos balanceados que puedan ayudar a aumentar las fuentes de energía. La formulación de balanceados en base a materias primas de diversas velocidades de fermentación, permitiría ayudar a balancear de mejor forma dietas para la producción lechera a nivel nacional. Sumado a la importancia de las materias primas, es de vital relevancia tener un correcto procesamiento de estas y la uniformidad en que se le entregan a los animales.

Los hidratos de carbono corresponden a la principal fuente de energía a nivel ruminal, y pueden clasificarse en dos grandes grupos: fibrosos y no estructurales. Los carbohidratos no estructurales, desde el punto de vista químico, son aquellos que no forman parte de la fracción denominada FDN, correspondiente a los carbohidratos de reserva de las plantas, ácidos orgánicos, pectinas y azúcares.

Gabriel Ríos Donoso Ingeniero Agrónomo Asesor Nutricional y Ventas Bionutrición, Biosur www.bionutricionchile.cl


H

BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Cow Signals, el lenguaje de las vacas

No solo mire:

¡Observe!

oy en día los planteles pecuarios son altamente exigentes, y los profesionales y técnicos del área debemos mantenernos al día en lo relativo al manejo del ganado, instalaciones, gestión empresarial, sanidad, bienestar, entre muchos otros puntos relevantes de la producción bovina. Las vacas emiten constantemente señales sobre su bienestar y estado de salud, ya sea a través del comportamiento, la actitud o la condición física. Información que bien utilizada, puede ayudar a optimizar la rentabilidad de la explotación ganadera.

Observe desde lo general al detalle. Primero, evalúe todo el rebaño, después lotes más pequeños dentro del rebaño y, finalmente, al animal individual. Y al revés, cada animal y cada lote brindan su propia información.

El objetivo es detectar todo lo detectable de una vaca, un ternero, un toro o un grupo de animales. Captar los signos y señales que las vacas emiten, es el reto de las explotaciones que centran su manejo en el animal. Utilice toda esta información para mejorar y mantener la productividad de su rebaño. Verá que obtiene su recompensa.

Movimiento de los animales, aglomeraciones, conflictos

Para entender un comportamiento determinado de una vaca, debe intentar “ponerse en sus zapatos”, asegurándose de detectar todos los signos y señales que el animal le envía. “Mirar no es lo mismo que observar”. Es posible mirar sin captar realmente nada, pero observar proporciona información que le puede ayudar a mejorar, de manera directa y determinante, el manejo de su explotación.

1. Observación dirigida: Usted busca para evaluar. ¿Es todo como debería ser o podría esta situación ser un riesgo potencial para mis vacas?

Cuando observe su ganado, debe hacerse continuamente las siguientes preguntas clave: A) ¿Qué veo? Describe de forma objetiva lo que está viendo. B) ¿Cuál es la causa? Intenta identificar la causa. C) ¿Qué significa? • ¿Esta señal procede de un único animal o hay más animales afectados (señal de grupo)?

38

N 134 • Agosto 2019

Distribución dentro del espacio disponible Uso de pasillos y cubículos Uniformidad

Evaluación del animal ¿Está alerta?

Lesiones cutáneas

Pelaje

Inflamación, dolor

Desarrollo

Comportamiento

Limpieza

Postura y movimientos

Condición Corporal

Producción

Llenado ruminal y abdominal

¿Ha cambiado algo? ¿Algo más?

Existen dos formas de observar su ganado:

2. Observación sin prejuicios: Debe olvidarse de cualquier excusa e idea preconcebida que pudiera tener, y mirar a su alrededor como si lo hiciera por primera vez.

A TRAVÉS DE SU COMPORTAMIENTO, ACTITUD Y CONDICIÓN FÍSICA, LAS VACAS EMITEN VALIOSAS SEÑALES SOBRE SU BIENESTAR Y ESTADO DE SALUD. EL USO ADECUADO DE ESTA INFORMACIÓN PUEDE AYUDAR A OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD GANADERA.

Evaluación del rebaño

• ¿Está todo bien o debo tomar medidas correctivas? Al valorar si “todo está bien o si debo tomar medidas correctivas”, se está comparando la situación observada con un estándar. En este artículo, presentaremos algunos de esos estándares como cow signals, ya que suponen parámetros medibles que nos permiten alcanzar nuestro objetivo: conseguir vacas con un elevado estado de bienestar, sanas y productivas.

Si las vaquillas no defecan en los cubículos quiere decir que estos son demasiado pequeños para las vacas más grandes.


EVALUACIÓN DE LAS “COW SIGNALS” Es preciso situar las cow signals en su contexto para poder evaluarlas de forma correcta. Es decir, debemos reflexionar sobre la relación existente entre las circunstancias particulares, la vaca y los signos. Los signos y señales auténticas son aquellas que se repiten. Que una vaca se quite las pezoneras con una patada una única vez, es posible que no tenga significado alguno. Pero si lo hace repetidamente es que no le gusta ser ordeñada. ¿Por qué? Si varias vacas se quitan las pezoneras puede haber una causa común, por ejemplo: sobre-ordeño, demasiado vacío, heridas en los pezones o irritación intensa por moscas. Las preguntas claves son: ¿es frecuente?, ¿ocurre a distintas horas?, ¿sucede con otras vacas?, ¿ocurre en otras explotaciones?, etc. ¿Cuál es la causa de este comportamiento? A grandes rasgos, hay tres razones para que la vaca se comporte de una manera determinada: 1. Su comportamiento satisface una necesidad concreta. 2. Su comportamiento es una reacción ante un estímulo ambiental. 3. El comportamiento tiene su origen en una necesidad física.

A continuación, se presentan algunos ejemplos aleatorios de grupos de riesgo, el tipo de riesgo asociado y la correspondiente cow signal.

Grupo de riesgo: Vacas en celo

Grupo de riesgo: Vacas recién paridas Riesgo

Cow Signal

Metritis Mastitis

Apatía

Cow Signal

Balance energético negativo

Poco llenado del rumen

Heridas

Actividad de una vaca en celo

Hipocalcemia

Letargo, falta de apetito Orejas frías Parálisis muscular, no puede mantenerse de pie Ausencia de fiebre Letargo Poco llenado del rumen Olor a acetona en aliento y leche Relación grasa/proteína (<1)

Poco tiempo total de ingesta Intranquilidad y movimientos evasivos

Fiebre (>39°C) Inflamación, flujo vaginal.

Cetosis

Riesgo

Además de animales de riesgo, en una explotación ganadera se pueden identificar lugares y momentos de riesgo, es decir, lugares o momentos en donde los animales pueden lesionarse o existen otros riesgos del entorno. Estos lugares y momentos requieren de una mayor vigilancia y control, para evitar cualquier situación inesperada, que puede ser una simple lesión o hasta incluso alguna patología. Los lugares de riesgo pueden ser variados: un pasillo interno largo y de piso duro, en donde puede existir desgaste de pezuñas; la pradera, en donde los animales están más expuestos a las inclemencias climatológicas; una cama húmeda y fría para los terneros, etc. Por otra parte, los momentos de riesgo, se relacionan a la estación del año, edad, días de lactancia, estado fisiológico, etc. Ejemplos de momentos de riesgo

El celo conlleva riesgos tanto para la vaca en celo como para las demás. Sobre todo cuando están estabuladas, ya que resbalan fácilmente, con el consecuente peligro de fracturas, pezones pisoteados y otras lesiones. Aislar la vaca en celo ayuda a prevenir estos riesgos.

40

N 134 • Agosto 2019

Secado

Ingreso de animales nuevos

Parto

Celo

Cambios de dieta

Cambios de clima

Ausencia del ganadero o jefe de lechería

Movimiento de animales

Estrés por calor

Vaciado de la fosa de purín

Cambios de grupo

Cambios de forrajero

En una cojera grado 5, el animal arquea el dorso y se niega a apoyar el peso de una de las pezuñas. Se queda tumbada o se levanta con gran dificultad. Necesita cuidados intensivos y tratamiento veterinario.

El ciclo estral es otro gran momento de la vaca en donde encontramos una gran variedad de cow signals asociados a la progresión del celo en el tiempo. Mediante estas señales es posible calificar el celo de la vaca, pero finalmente lo que cuenta es el conjunto de datos. Si una vaca alcanza una puntuación de 50 a 100 puntos en 24 horas, es muy probable que esté en celo. Si son más de 100 puntos, es casi seguro. Cow signals del celo en vaca Señal

Puntos

Flujo de moco vaginal

3

Intranquilidad/peleas

5

Montada por otras vacas, no permanece inmóvil

10

Olfatea o lame vulva de otra vaca

10

Descansa la barbilla en la grupa de otra vaca

15

Monta otras vacas

35

Monta otras vacas por el lado de la cabeza

100

Permanece inmóvil cuando es montada

100

Mirar no es lo mismo que observar. Es posible mirar sin captar realmente nada, pero observar proporciona información que puede ayudar a mejorar, de manera directa y determinante, el manejo del plantel.

www.dleche.cl

41


En una explotación ganadera se pueden identificar lugares y momentos de riesgo, los cuales requieren de una mayor vigilancia y control para evitar desde una simple lesión hasta una patología.

En un plantel los lugares de riesgo pueden ser variados, como un pasillo interno largo y de piso duro, en donde puede existir desgaste de pezuñas.

Otras cow signals de gran relevancia en vacas es la calificación de la marcha, la cual se clasifica desde un grado 1 (marcha normal) a grado 5 (cojera muy grave). Para dicha clasificación se debe asegurar que las vacas caminen sobre una base plana y sólida, con suficiente adherencia. Es clave tomar medidas de manera inmediata si el porcentaje de vacas con grado 2 y 3 va en aumento, y prestar mucha atención a las tasas de infección, recorte funcional de pezuñas y a la alimentación. Hoy en día en Chile hay profesionales muy capacitados para trabajar en prevención de cojeras. Relacionado a lo anterior, también existen cow signals asociados a los tipos de suelos, en donde las vacas corren peligro de lesiones por resbalones en superficies poco adherentes. El ganado camina menos por miedo a tener conflictos con otros animales.

Cow signals asociadas a suelos resbaladizos Resbalones cuando las vacas se empujan o huyen Aprensión Menor demostración de celo Los animales buscan las partes con más agarre en los pasillos Las vacas caminan cuidadosamente, abriendo las patas y bajando la cabeza. Dan pasos cortos y se enfrentan a las curvas con recelo Las vacas de bajo rango y las vaquillas buscan sitios seguros Son muchos los lugares y momentos asociados a la explotación ganadera que pueden causar diferentes problemas o situaciones incómodas para los animales, y es deber de nosotros como profesionales, ganaderos, jefes de lechería, etc., estar pendientes de cada señal que la vaca nos demuestre. Debemos aprender a interpretar estos signos, para la detección precoz y prevención de las enfermedades, la optimización de la producción y la mejora del bienestar animal. No olvidar que a la vaca le debemos asegurar sus cinco libertades para que esté cómoda y con un bienestar adecuado: libre de sed, hambre y malnutrición; libre de malestar físico; libre de dolor, lesiones y enfermedades; libre para expresar su conducta natural; y libre de miedo y estrés crónico. El reto es captar la mayor cantidad de signos antes de que aparezcan los problemas, evaluar los riesgos antes de que estos cobren víctimas y detectar síntomas antes de que se desarrolle la enfermedad.

El reto es captar la mayor cantidad de signos antes de que aparezcan los problemas, evaluar los riesgos antes de que estos cobren víctimas y detectar síntomas antes de que se desarrolle la enfermedad.

42

N 134 • Agosto 2019

Existen cow signals asociados a los tipos de suelos, en donde las vacas corren peligro de lesiones por resbalones en superficies poco adherentes.

Otra gran razón para prestar una mayor atención a las cow signals, es el peligro del “ganadero ciego”: creer que lo que observa en su plantel diariamente es “normal”, lo cual puede ser un potencial peligro al que todos estamos expuestos. Para reducir este riesgo, hay que estar constantemente aprendiendo e intercambiando experiencias, visitar otras explotaciones y no dejar de observar día a día a nuestras vacas. Para terminar, se debe tener presente que existen muchas otras cow signals asociadas a la alimentación, cama, agua, sala de ordeña, e incluso a los operarios, que pueden influir de manera negativa en los animales. Son variadas las señales que nuestras vacas nos enseñan día a día y es nuestro trabajo conocerlas y de esta manera entender mejor el comportamiento de tan noble animal. Referencias: Extracto de “El lenguaje de las vacas”. Hulsen, J., 2007. El lenguaje de las vacas. Vetvice.

Jorge Salazar Vallejos Médico Veterinario Asesor Predial jsv.vet@gmail.com +56 9 31759830

www.dleche.cl

43


ANIMALES INVASORES

Xenopus laevis es portadora de distintas enfermedades, pero las más comunes y con riesgo de zoonosis (enfermedad que podría afectar al humano) son la salmonelosis, aeromoniasis, enterobacterias como Pseudomonas, Escherichia coli, micobacterias, clamidiosis, Cryptosporidium sp y Balantidium sp.

RANA AFRICANA

L

a rana africana (Xenopus laevis) llegó accidentalmente a Chile en los años setenta. En 1980 se realizó el primer registro de una población ya naturalizada en el país, específicamente en la Laguna Carén (región Metropolitana).

¿PUEDE “SALTAR” A LOS CAMPOS?

Xenopus laevis es la especie de invasores anfibios proveniente de África más ampliamente distribuida en el mundo. Desde que llegó al país se ha expandido rápidamente, invadiendo una zona aproximada de 21.000 km2 y avanzando entre 3,1 y 5,4 km por año. Ha ido colonizando ambientes hacia el norte, costa y sur del país, distribuyéndose desde el río Copiapó (región de Atacama) hasta el río Mataquito (región del Maule), pero principalmente en la zona central, dado que se expande por los canales de riego, que son allí muy abundantes. Y sigue ampliando su distribución de forma muy rápida, principalmente por la infraestructura de riegos y por la liberación de ranas que se mantienen como mascotas, ya que tiene predilección por ríos, lagunas, tranques y canales de regadío. El gran problema es que esta especie puede alcanzar en un corto plazo altas densidades poblacionales llegando hasta 14 ranas/m2 de superficie de agua.

44

N 134 • Agosto 2019

Las mayores amenazas de su rápida dispersión son que aumenta las posibilidades de diseminar el hongo quítrido a los anfibios nativos, y la depredación de peces y larvas de anfibios propios de nuestro territorio, ya que es una rana carnívora. Este hongo quítrido causa en los anfibios una enfermedad denominada quitridiomicosis, que enferma la piel de los animales, que como sabemos es la cubierta clave para su vida y desarrollo en los entornos húmedos en los que habitan.

¿Un riesgo para la lechería? ¿Es la rana africana una amenaza para nuestras lecherías de la zona centro-sur? Aunque más lentamente, esta especie se sigue expandiendo hacia el sur. Dado que la tierra y las aguas del territorio sureño también se van calentando producto del cambio climático, la rana africana va encontrando mejores condiciones de vida en canales, tranques, riachuelos y lagunas. Como dijimos, esta especie puede vivir en poblaciones de altas densidades, por lo que la carga infecciosa de aquellos anfibios puede ser muy alta en tranques, canales o estanques, incluso en los bebederos de las vacas.

De todas estas enfermedades, la más aislada en la rana africana es la salmonelosis, enfermedad que ocurre en bovinos, en animales de todas las edades. Se presenta en forma súbita, con fiebre, pérdida de apetito y depresión, se produce diarrea con heces fétidas y acuosas, las que en ocasiones contienen moco y estrías de sangre. Dicha enfermedad tiene una mortalidad mayor al 50% y disminuye considerablemente la producción láctea. Además, las fecas del animal enfermo son una gran fuente de infección para el resto del rebaño y operarios del plantel. Esto podría generar grandes costos para vuestro predio como: pérdida de la producción láctea por contaminación de esta bacteria, pérdida de ganado asociado a muerte, altos costos veterinarios, costos asociados por compra de leche sustituta para terneros, aumento en las medidas de higiene del plantel, licencia por posibles trabajadores enfermos, etc.

La rana africana puede transmitir al bovino la salmonelosis, enfermedad que tiene una mortalidad mayor al 50% y disminuye considerablemente la producción láctea. ¿Cómo controlarla? Si bien la rana africana es una especie difícil, controlar y detener su propagación es un objetivo en el que todos debemos trabajar. Además de traer beneficios económicos al predio disminuyendo una fuente de infección, colaboraremos con la conservación de nuestra fauna nativa. Hay que tener en cuenta que la Ley 19.473 de Caza, señala que la única especie de anfibio que puede ser cazada en cualquier época del año es la rana africana, por lo que su control y sacrificio es completamente legal. Las medidas que podemos tomar para su control son las siguientes: poner rejas en los tubos que alimentan de agua, de modo que atrapen a los individuos antes de caer a los tranques. Pueden ser mallas de gallinero puestas después de una reja más grande que atrape a la basura. Una vez capturadas en esta malla, se deben tomar con guantes,

www.dleche.cl

45


La rana africana puede alcanzar altas densidades poblacionales llegando hasta 14 ranas/m2 de superficie de agua.

Por la conservación de la rana chilena Otro gran problema de la Xenopus laevis es que es feroz enemiga de la rana chilena (Calyptocephalella gayi), especie endémica de nuestro país, que se encuentra con problemas de conservación debido a la invasión de la rana africana. A diferencia de ésta, nuestra rana no se asienta en estanques, sino que en humedales, pantanos y lagunas, y no es 100% acuática, por lo que no sería una fuente de infección para nuestras vacas. Además, la rana chilena colabora en el ecosistema manteniendo bajo control las poblaciones de insectos (moscas, mosquitos, etc.), peces e incluso pequeños roedores, por lo que contribuye a mantener a raya a ciertas plagas que afectan los campos.

evitando su escape, y ponerlas en un tarro con tapa para luego sacrificarlas humanitariamente. Además se pueden hacer limpiezas de los tranques en épocas de sequía, ya que es común encontrarlas en el fango que se acumula en el fondo. Otra medida a implementar es cuidar nuestra fauna nativa como tiuques, garzas y huairavos, ya que son los únicos depredadores de las ranas africanas. Mientras más prevenimos y controlamos, más limpio y mejor estará nuestro campo.

Constanze Traeger. Miguel Díaz G. Médicos Veterinarios.

46

N 134 • Agosto 2019


OJO CON LA CIENCIA

Manipulación del método de procesamiento de granos de cereales y del nivel de fibra para mejorar la efi ciencia de alimentación del ganado en feedlot. Fuente:

Turgeon et al., 2010; Journal of Animal Science, 88: 284 - 295

Resumen:

Los granos de cereales son el principal ingrediente de las dietas de terminación del ganado en condiciones de alimentación a corral (feedlot). En general, los granos son procesados para mejorar la digestibilidad del almidón y, consecuentemente, la disponibilidad de energía. Normalmente, en la formulación de la dieta se incluye una fuente de fibra, por lo general en cantidades inferiores al 10% de la materia seca (MS) para mantener la salud del rumen y así reducir el riesgo de desórdenes digestivos, abscesos hepáticos y problemas podales. Sin embargo, además de ser frecuentemente difícil de manipular y procesar, la fibra como parte de las dietas de terminación reduce la energía neta para ganancia de peso. Por estas razones, ha sido propuesto reemplazar la fibra, como componente de las dietas de terminación, por grano de maíz entero. Al igual que la fibra, el grano de maíz entero favorecería la salivación por acción de la masticación. Además, por presentarse entero, el grano de maíz se digiere más lentamente y en menor cantidad que la contraparte procesada. En conjunto, dichas cualidades reducirían el riesgo de acidosis ruminal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la repuesta productiva y la salud de novillos alimentados con dietas de terminación conteniendo grano de maíz entero (8 a 23% de la MS dietaria), sin el agregado de fibra versus dietas con fibra (7 a 10% de la MS dietaria), sin grano de maíz entero. Las fuentes de fibra usadas fueron: heno alfalfa, pellet alfalfa, silaje de sorgo y/o cascarilla de semilla de algodón. Se evaluaron 13 dietas que incluyeron diferentes fuentes de cereales (maíz, sorgo y/o trigo) y métodos de procesamiento (grano húmedo, grano aplastado seco y/o grano en escamas procesado con vapor). Las dietas que incluían fibra, sin grano de maíz entero, contenían, en promedio, un 83% de grano de cereal; mientras que en aquellas que incluían grano de maíz entero, sin fibra, la concentración de grano de cereal promedio fue del 90%. El trabajo incluyó 6.895 novillos distribuidos en 102 corrales (36 a 82 novillos / corral) de establecimientos comerciales para engorde. Los animales ingresaron a los corrales con un peso de 288 a 341Kg. El peso de terminación estuvo en el rango de 510 a 550 kg. En comparación a los novillos alimentados con dietas que incluyeron fuentes de fibra (sin grano de maíz entero), los novillos alimentados con dietas formuladas con grano de maíz entero en ausencia de fibra, tuvieron una reducción significativa en el consumo (8,30 vs 7,71 kg MS/d) y la ganancia de peso (1,27 vs 1,18 Kg/d). Sin embargo, los mismos mostraron una mejora significativa en la eficiencia de conversión (kg logrados/kg de MS consumida; 0,153 vs. 0,158). La mortalidad (0,36%) no fue afectada por las dietas.

NUEVO ANTIPARASITARIO PARA VACAS LECHERAS Y GANADO DE ENGORDA

ble a t a c r e e y Prim mectina in eprino ible en Chile dispon

Comentario: En ausencia de una fuente de fibra dietaria, el agregado de grano de maíz entero a la dieta es una opción válida. Esta formulación ayudaría a reducir el riesgo de acidosis ruminal y, no menos importante, a mejorar la eficiencia de conversión.

Por Gustavo Bretschneider Vet. MSc. PhD. INTA, AER Necochea bretschneider.g@inta.gob.ar

48

N 134 • Agosto 2019

Sólo 12 horas de resguardo en leche Sólo 2 semanas de resguardo en carne Tratar Bien

Bienestar Animal



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.