La producción de leche de pastoreo en Irlanda

Page 1

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14

IRLANDA REYES DE LA PRADERA

Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.

¿Es posible replicar su modelo en Chile?

Sustentabilidad

Sin dejar huella

Pastoreo

Cómo y cuándo

Carne Bovina

Vanguardia GTT

Chilelácteo 2019

Futuro asociativo




CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magíster (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)

6

Editor Periodístico Danilo Phillipi dphillipi@drocaeditorial.cl

6

Reyes de la pradera Irlanda es una potencia láctea gracias a un extraordinario manejo de la pradera y la legendaria laboriosidad de sus productores. ¿Es posible importar su modelo a la realidad chilena?

Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Jorge Salazar Cristian Moscoso Santiago Fariña Ignacio Beltrán Marta Alfaro Francisco Salazar Gustavo Bretschneider Cristián Candia Miguel Díaz Constanza Traeger

18

Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096 Las opiniones expresadas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.

DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.

34 La vanguardia de la carne Los GTT Ganaderos trabajan intensamente para ser la vanguardia de la modernización de la producción de carne bovina en Chile.

34

Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl revistadleche

@revistadleche

Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216

18 Metodologías de pastoreo Las metodologías de pastoreo, denominadas internacionalmente como métodos de carga animal, permiten manejar el cómo, cuándo, cuánto y qué pastorear.

39

39 Sin dejar huella Acciones y estrategias para mitigar las emisiones de GEI generados por la producción ganadera bovina, particularmente en sistemas lecheros a pastoreo.



Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

Calzados y Patipelados, una dialéctica insuperable

¡O

ye negra, y cómo es que tú vienes y te atreves a arrebatarme el espacio para vender mi mercadería! Así vociferaba una mujer de color dirigiéndose a otra de su misma raza. Esto ocurría en La Habana, el verano de 1999. Discutían acaloradas y una insistía en tratar de negra a su rival. Me parecía increíble y odioso al mismo tiempo. Al rato sí, me percaté que una era más negra que la otra. Un tono más prieto, algo sutil como existe en la raza blanca, donde unos son más “blancos” que otros. El tema es que el ser humano ha creado categorías sociales desde el paleolítico. En algún momento un homínido con alguna cachiporra en mano, se adjudicó el título de jefe y luego de rey, creando un linaje, una categoría “superior” autogenerada, pero a la vez impuesta al resto del clan, tribu o población, y a lo largo de los miles de años heredada generación tras generación hasta nuestros días. En ese mundo arcaico y primario poblado solo de patipelados, aunque parezca un absurdo, unos eran más patipelados que otros. Sin embargo, para subsistir y ganarle a la muerte que

4

rondaba por doquier, fue necesario el trabajo colaborativo de todos estos monos casi humanos patipelados. Sabemos que esa divina diversidad es y será la fortaleza de nuestra especie; es el abanico de los más diversos patipelados, con sus más variopintas habilidades, lo que ha permitido llegar a ser lo que somos: un primate capaz de transformar la naturaleza, al extremo de poner en jaque al planeta y la vida del vanidoso mono que somos. Y así como existió un Da Vinci derrochando inteligencia en todas sus manifestaciones y entregándolas al servicio de los príncipes de su época renacentista, hoy un Steve Jobs o un Mark Zukcerberg –ambos de dudosa ética comercial y personal– son capaces de crear un imperio propio a costa de usar a muchos brillantes patipelados, genios de la computación, pero que por su cuenta no hubieran sido capaces de generar el computador personal, el iPhone, ni tampoco una red social en internet. Acá calza perfecto esa maquiavélica frase “El fin justifica los medios”. Las acciones colaborativas serán siempre necesarias en la medida que la es-

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

pecie quiera seguir vivita y coleando sobre la faz de la Tierra. Siempre han de existir esos genios capaces de hacer ilimitadas transformaciones, o sencillamente transformaciones de las cuales los contemporáneos no son capaces de vislumbrar sus consecuencias. Cuando hacemos historia, que es día a día, van quedando en sus páginas los grandes actos de algunos individuos. Así aprendemos de los emperadores romanos, o antes, de Darío y Alejandro Magno, que a los 25 años fue dueño del mundo a costa de arrastrar en su aventura a miles de patipelados, que un día le dieron un beso a su mujer e hijos y salieron caminando a la conquista y el saqueo, liderados por el magnífico Alejandro. Así han sido las cosas humanas y seguirán por el mismo camino, porque soy un convencido de que esas conductas están impresas en nuestro ADN. Sin embargo, lo que no puedo aceptar es el desprecio por el patipelado, sobre todo cuando viene desde la soberbia, de esa condición mesiánica de un(a) político que hace gala de ser un servidor público, es decir, al servicio de patipelados que lo han elegido.


BREVES INTERNACIONALES

EN CHINA ESTÁ EL FUTURO DEL QUESO

LA “REVOLUCIÓN DIGITAL” DEL CAMPO

“LECHES ALTERNATIVAS” NO SON AMENAZA

El gigante asiático es el mayor importador de productos lácteos del mundo. Con un valor del mercado de productos lácteos de alrededor de 12 mil millones de dólares, podría aumentar a 16 mil millones en 2020.

La transformación digital en la agricultura avanza aceleradamente y cada vez más productores se suman a la era digital para ser más eficientes, rentables y sostenibles en un mercado altamente competitivo.

Expertos en lechería de 48 países discutieron el futuro de la producción durante la 20a Conferencia de IFCN lácteos, desarrollada recientemente en Berlín, Alemania.

Crucial para este crecimiento es el consumo de queso, que aumentó de 15% en 2015 a 25% en 2017. Según la investigación de Mintel, las ventas minoristas de queso aumentarán en promedio un 13% por año hasta 2021.

La tecnología es una de las claves de supervivencia de la agricultura en el futuro, combatiendo, en paralelo, la progresiva y veloz pérdida de superficie cultivable.

Hasta la década de 1980, en China prácticamente no se consumía queso, que todavía se consideraba un producto de lujo exótico. La llegada de las cadenas de comida rápida, el aumento de los ingresos familiares y los nuevos estilos de consumo en las ciudades lo han cambiado todo, y los jóvenes pronto perciben los productos lácteos como sinónimo de bienestar y alimentos saludables. El consumo de queso de los niños representa el 55% del total. Mozzarella y quesos azules son los tipos más populares, pizza y pastel de queso los platos favoritos. Los consumidores chinos tienden a valorar los productos con su percepción del país de donde provienen y su sensibilidad aumenta gracias a viajes y estadías en el extranjero.

Así como los automóviles autónomos ya son una realidad, también hay tractores en esa línea. En apariencia, iguales a cualquier otro pero equipados con un sistema de autoguiado GPS que automatiza el manejo del volante. A partir de un mapa digital del lote, el vehículo fumiga, fertiliza o siembra solo en las zonas donde es necesario, ajustando las dosis. Asimismo, hoy es posible detectar qué cantidad de malezas existen en distintas partes de un campo, a través de imágenes satelitales o tomadas por drones. A partir de estos “mapas de malezas”, modernos sistemas de pulverización selectiva le indican de manera automática a la fumigadora dónde tiene que aplicar el agroquímico y dónde no, y solo en la dosis necesaria para ese lugar.

El evento puso foco especial en los diferentes tipos de leche y los desafíos, complejidades y oportunidades. En los últimos años, las leches alternativas han ganando popularidad especialmente en las regiones desarrolladas del mundo donde los consumidores están saturados y demandan por nuevos tipos de “leche”, mientras se enfatiza menos en los beneficios nutricionales de los productos lácteos. No obstante, si bien “las ventas de bebidas basadas en plantas están creciendo rápido en valor y en volumen, siguen manteniendo una porción muy pequeña del mercado. En 2018 representaron el 4% del volumen total de leche vendido”, señaló la representante de la Comisión Europea Andrea Capkovicova. Estimaciones de los investigadores de IFCN muestran que los productos lácteos de base animal sobrevivirán a las “leches” alternativas. Sin embargo, para dar forma a este proceso, el sector lácteo necesita desarrollarse y hacer esfuerzos serios para cubrir los requerimientos de los futuros consumidores.

5


REPORTAJE ESPECIAL

IRLANDA REYES DE LA PRADERA DLECHE viajó junto a Torrencial Lechero para cubrir la primera gira técnica internacional de la recién formada cooperativa. Destino: República de Irlanda, la mítica tierra de James Joyce y Oscar Wilde, y el país de la Unión Europea que más incrementó su producción y exportaciones lácteas en la última década. Todo gracias a un sistema lechero superlativo, que basa su éxito en un extraordinario manejo de la pradera y en la legendaria laboriosidad de sus productores. ¿Es posible importar la exitosa estrategia pastoril de Irlanda a la realidad chilena?

6

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


L

a lechería irlandesa impacta y enamora a primera vista. A pocos kilómetros de arribar al primer campo definido en el programa, fue inevitable detenernos a contemplar las imponentes praderas que nos revelaba el paisaje en lontananza. Habíamos recorrido 100 kilómetros al norte desde la capital Dublín, bordeando la hermosa costa oriental de esta isla compartida por dos naciones: Irlanda del Norte, protestante y bajo tutela británica, y el país que nos recibía con los brazos abiertos, la soberana y mayoritariamente católica República de Irlanda, que logró su independencia definitiva hace menos de un siglo, específicamente en 1922, poniendo fin a la guerra anglo-irlandesa. Nuestro itinerario prosiguió por los condados del sur, internándonos en pleno corazón lechero del país. Maravillados de lo que veían en los verdes prados de Kilkenny, Cashel o Fermoy, los integrantes de la cooperativa Torrencial Lechero se divertían haciendo comparaciones con la realidad latinoamericana. Y es que para cualquier productor venido de Sudamérica, conocer in situ la leche-

ría irlandesa es algo así como un viaje en el tiempo, ajustando las coordenadas de destino varios años en el futuro. Para buena parte de la comitiva no era la primera vez en suelo europeo, sin embargo esta gira por “la catedral del pastoreo” fue, para todos, una suerte de epifanía de las ventajas competitivas que posee Chile –en particular la región de Los Lagos– para desarrollar la producción de leche bajo el sistema pastoril.

Alrededor del 90% de la leche irlandesa se destina a exportación, siendo los principales destinos Reino Unido, China, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos.

7


Así se produce La República de Irlanda es una potencia láctea a nivel mundial y en los últimos años ha sido el país de la Unión Europea que más incrementó su producción y sus exportaciones en este rubro. Según datos del Departamento de Agricultura y Alimentos de Irlanda (Teagasc), pasó de producir 4.900 millones de litros en el 2010 a 7.500 en el 2018, alcanzando el objetivo que se habían propuesto para 2020 en el plan estratégico sectorial elaborado por el gobierno irlandés en conjunto con los actores de la cadena. En una superficie de 70 mil kilómetros cuadrados Irlanda produce más leche que Chile en 750 mil. El triple, para ser precisos. La proyección para este año es que la producción siga creciendo, sobre un 6%. Todo el sistema lechero irlandés está enfocado a la exportación (alrededor del 90% de la leche sale del país, funda-

8

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

mentalmente en forma de queso y mantequilla), razón por la cual su estrategia tiene como premisas fundamentales, primero, desarrollar una producción de bajo costo y, segundo, producir leche de alta calidad, es decir con elevado porcentaje de sólidos lácteos. Ya en terreno, fuimos constatando detalle a detalle, manejo a manejo, el nivel superlativo de la producción lechera que se desarrolla en este país de elocuente pasado celta. Nuestro primer anfitrión, Billy Hefferman, un lechero entusiasta –ganador del premio al mejor sistema forrajero de Irlanda 2017– nos enseñaba empastadas que aseguraba tenían 200 años. “En dos siglos, en este potrero nunca se ha sembrado otra cosa que praderas”, remarcaba satisfecho. En todos los planteles visitados llamó nuestra atención la pasión y el orgullo que mostraban los productores en cada palabra. Honrados de ser los continuadores de una tradición que se remonta varias generaciones, los farmers de estas


tierras son conscientes de la gran valoración que les otorga la sociedad irlandesa. Este fuerte compromiso con la actividad le otorga a la lechería de Irlanda su distintivo carácter familiar, que motiva a los jóvenes a seguir vinculados al campo, garantizando de esta manera el traspaso generacional. La ballica tetraploide es la variedad por excelencia de las praderas irlandesas. Planta de hojas anchas y crecimiento vigoroso, que se ha adaptado de manera estupenda al suelo irlandés, redundando en un forraje abundante y de gran calidad nutricional. A este rendimiento también contribuyen los excelentes programas de corrección de fertilidad de suelo que realizan los productores con la asesoría del estado. Y un “detalle”: los irlandeses utilizan sembradoras de praderas. Parece una obviedad, pero en Chile esta tarea se realiza mayoritariamente con máquinas cerealeras. ¿La relevancia de este punto? La sembradora de cereales crea surcos de 16 a 17 centímetros, mientras que la sembradora especia-

Continuadores de una tradición que se remonta varias generaciones, los productores lecheros son altamente valorados por la sociedad irlandesa. lizada abre un surco de aproximadamente 7 centímetros, el preciso para este tipo de cultivos, favoreciendo la densidad forrajera e impidiendo que la pradera sea invadida por malezas. También es clave el talajeo temprano, que evita el “encañamiento” de las ballicas. Para los tamberos irlandeses resulta elemental que una pradera “pasada” pierde calidad nutritiva y, en consecuencia, potencial para convertirse en leche. Incluso el silo se elabora con pasturas que recién se empinan sobre los 20 centímetros. Dejar crecer para lograr volumen, es un error superado hace largo rato por la lechería irlandesa.

Esta pradera estaba produciendo 11 ton/MS/ha, insuficiente para el estándar irlandés, por lo tanto habían tomado la decisión de intervenirla.

9


Las increíbles cifras Con un modelo casi cien por ciento pastoril, el objetivo de todo lechero irlandés es superar la sorprendente meta de 15 toneladas de materia seca por hectárea al año, un piso que establecieron a través de estudios técnicos donde se obtuvieron las cotas de rendimiento y rentabilidad que permiten hacer sostenible el sistema. Si bien todos lo logran (Hefferman estaba en 19 ton.) “el gran desafío es mantener el nivel de productividad constante durante todo el año”, nos explicaron en Louth, un predio emblemático del desarrollo lechero irlandés, orientado a la investigación y la transferencia tecnológica. Para graficarnos la importancia de esta variable, nos mostraron una pradera que a todos nos pareció extraordinaria, solo comparable con la mejor empastada que puede encontrarse en el sur de Chile. Sin embargo, para los irlandeses esa “súper pradera” ya no servía. “Está desgastada”, nos decían, “produce solo 11 toneladas de materia seca por

La mayoría de las lecherías son manejadas por dos personas, generalmente un matrimonio, o un padre y un hijo. En la foto, el productor Billy Hefferman junto a Rafael Osorio y Gerardo Ramírez.

El lechero irlandés es un perfeccionista obsesivo, un adicto a la información, al dato preciso, enemigo declarado de la “tincada” y del cálculo “al ojo”.

hectárea”, lo cual no era aceptable para un sistema lechero que contempla una carga animal que se mueve entre 3 y 3,7 vacas/há y expectativas de producción de 600 kg de sólidos por lactancia. Tal es la preponderancia que le otorgan a la calidad de las pasturas, que miden la materia seca de cada potrero todas las semanas, sin excepción. Y muchos –los más agudos– lo hacen “a la antigua”, es decir lanzando al aire y al azar un metro cuadrado fabricado de madera, para luego analizar el pasto extraído de la superficie demarcada por el sencillo instrumento. La información se registra en un mapa forrajero –ubicado siempre en un lugar visible– que muestra con claridad la condición, cualidad y vocación (silera o pastoril) de cada potrero del campo. El lechero irlandés es un perfeccionista obsesivo, un adicto a la información, al dato preciso, enemigo declarado de la “tincada” y del cálculo “al ojo”, y el rendimiento superlativo de las praderas no es más que la consecuencia lógica de esta forma de concebir la actividad. Una filosofía que sin duda exige una laboriosidad fuera de lo común, rasgo que es un sello distintivo de la cultura de la isla y que ha ido configurando la idiosincrasia irlandesa a través una historia plagada de guerras y calamidades. Como aquella hambruna que se extendió durante cuatro años, desde 1845 a 1849, y que terminó aniquilando a un millón de personas, mientras que otro millón emigró –la mayoría a Estados Unidos– diezmando la población de la isla en un 25 por ciento. Sin duda el devenir histórico ha sido duro con este pueblo. Por eso, después de compartir con su gente, resulta fácil comprender la valoración que le asignan al trabajo, al rigor, a la colaboración (el 90% de la recepción y procesamiento de leche está en manos de cooperativas) y al compromiso con la actividad que desarrollan. Y es que ha sido la puesta en práctica de estos valores lo que les ha permitido salir fortalecidos una y otra vez de las adversidades. Estrechar la mano de un lechero irlandés –gruesa y áspera como la de un galeote– es la muestra palmaria de su legendaria laboriosidad.

10

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


Pradera en su punto justo. Para los irlandeses resulta elemental que una pradera “pasada” pierde calidad nutritiva y potencial para convertirse en leche.

La British Friesian es una vaca frisona más pequeña y rústica, adaptada al pastoreo.

11


El 90% de la recepción y procesamiento de leche está en manos de cooperativas. Existen alrededor de 25 en todo el país. Dado el alto costo del recurso humano (un operario agrícola cuesta unos 40.000 euros al año), la mayoría de los campos lecheros son manejados por solo dos personas, generalmente un matrimonio, o un padre y un hijo. En Kilkenny fuimos testigos de cómo una lechería de 350 vacas era manejada de manera espléndida por una sola persona: su dueño. La “hazaña” por supuesto no se explicaba solamente por la laboriosidad del lechero. Bajo este escenario, la incorporación de tecnología es absolutamente indispensable para lograr la eficiencia que exhiben las 18 mil lecherías irlandesas. Ordeña robótica, sistemas de alimentación automáticos, software de gestión, arreador automático y collares de monitoreo de celo, salud, estrés, cojeras y status ruminal son solo algunas de las innovaciones que los ganaderos irlandeses manejan de manera cotidiana.

En Irlanda se elaboran excelentes quesos artesanales, lo que ha convertido al país en uno de los 10 principales exportadores de este producto.

La bendita primavera Decíamos que la lechería irlandesa se desarrolla bajo un esquema pastoril casi en un cien por ciento. “Casi”, porque muchas lecherías suministran algo de concentrado, aunque en cantidades prácticamente simbólicas (entre 0,6 a 1,2 kg vaca/día) y solo en ciertas etapas o circunstancias (primeros meses de lactancia, o en años excesivamente húmedos, donde las vacas deben permanecer estabuladas durante más días).

La gran producción de pasto va de la mano con una alta carga animal, que se mueve entre 3 y 3,7 vacas por hectárea.

12

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

La adición de minerales al agua de bebida ayuda a reducir la ocurrencia de enfermedades metabólicas en el preparto.


Luego de aprovechar al máximo la extensa primavera, los lecheros irlandeses mantienen estabuladas las vacas durante un periodo de 2 a 3 meses. Las instalaciones son de primer nivel.

La máxima es clara y en la lechería irlandesa se recita como un mantra: La vaca debe consumir la mayor cantidad de pradera posible. El desafío del lechero es, por lo tanto, estimular este consumo. En consecuencia, mientras más concentrado se suministra, el animal consumirá menos pradera. Simple. A medida que las vacas paren (febrero) van saliendo a los potreros, de manera que el peak de producción de pasto coincide con el peak de producción de leche, lo que sucede a fines de mayo. Dicho de otro modo, el sistema es tanto más exitoso cuanto menor sea la cantidad de pasto que deba ensilarse. El clima de Irlanda, con temperaturas suaves y precipitaciones distribuidas a lo largo de casi todo el año, permite disponer de pasto durante 10 meses, desde febrero hasta noviembre. Los productores aprovechan al máximo esta ventaja haciendo pastoreo intensivo desde marzo hasta noviembre, mientras que de diciembre a marzo las vacas suelen permanecer estabuladas (en instalaciones de primer nivel) y son alimentadas con silo de pradera.

La máxima es clara y en la lechería irlandesa se recita como un mantra: La vaca debe consumir la mayor cantidad de pradera posible.

Para hacer coincidir el peak de lactancia con la máxima disponibilidad de pasto, los lecheros irlandeses concentran los partos, lo cual es clave para que el sistema funcione. En solo 8 semanas –desde mediados de febrero a mediados de abril– paren el 90 por ciento de las vacas, lo cual se logra con un período de inseminación también muy compacto, que va de mayo a fines de julio. Dado que el tamaño de los predios limita el crecimiento del rebaño, la reposición requerida ronda el 15 al 20%. Por lo tanto, durante las primeras seis semanas se realiza inseminación artificial sobre un grupo selecto de vacas, buscando mejoramiento genético en base a cruces con toros probados. Posteriormente, el resto del rebaño se monta con

13


Manejo de purines Por razones ambientales los pozos purineros abiertos están prohibidos en Irlanda, por lo tanto los productores deben construir pozos subterráneos bajo los patios, los cuales –como se aprecia en las imágenes– cuentan con suelo ranurado por donde caen los purines. Es una inversión de alto costo (200 mil euros) pero de gran eficiencia y valor ambiental. Los purines –que poseen 7-8% de materia seca– se aplican directamente al suelo de la pradera y no al follaje, aportando un gran porcentaje de las necesidades de NKP, con el ahorro de fertilizante que ello implica.

A medida que las vacas paren (febrero) van saliendo a los potreros, de manera que el peak de producción de pasto coincida con el peak de producción de leche (mayo).

un toro de aptitud cárnica (generalmente Angus), lo que permitirá sumar un apreciable ingreso a la contabilidad del sistema: la venta de terneros, que se comercializan en feria a un excelente valor. En materia de fertilidad los irlandeses son implacables: las vacas no tienen una segunda oportunidad. La máxima de “una vaca, un parto, un año” se sigue con rigor por los ganaderos de todo el país. La raza más empleada es la British Friesian, una vaca frisona más pequeña y rústica y adaptada al pastoreo. Pero también es posible encontrar Rojo Sueco o Rojo Noruego y el Kiwi Cross, un cruce entre Holstein y Jersey. El promedio de partos oscila entre 6 y 7 pariciones, con producciones promedio de entre 6.000 y 7.000 litros, y 600 kg de sólidos por lactancia. Para los cruces se utiliza el índice de calificación de vacas y toros EBI (Economic Breeding Index), siendo los indicadores con mayor preponderancia: fertilidad y facilidad de parto (42%), Kg proteína (21%) y producción de leche (10%).

¿Modelo replicable? En Irlanda el costo de producción se sitúa entre 21-25 céntimos de euro por litro de leche, mientras que el precio base de venta es de 31 céntimos, que sumado a las bonificaciones por calidad (en torno a un 4,2% de grasa, 3,6% de proteína, 1.400 kilos de sólidos por hectárea) alcanza los 36 céntimos por litro de leche pagado a productor. Todo lo cual se traduce en una rentabilidad promedio que bordea los 2 millones de pesos chilenos por hectárea (en Chile, una lechería top de la región de Los Lagos logra 1,3 millones de pesos por hectárea). La solidez del sistema lechero irlandés está fuera de toda discusión. Sus números son inobjetables y dan cuenta de un modelo consolidado, altamente eficiente y con excelentes proyecciones para sus principales protagonistas: los productores. Considerando las evidentes similitudes con Chile, proyectar este desarrollo lácteo en nuestro país resulta inevitable.

14

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


IMPRESIONES DE UNA GIRA INSPIRADORA Rafael Osorio

Fernando Willer

Presidente Torrencial Lechero “Ver a los dueños de los campos trabajando ellos mismos la tierra, manejando sus rebaños, sin empleados, absolutamente involucrados con el quehacer de la lechería, es realmente admirable. Y son efectivamente empresarios agrícolas, con todo lo que ello implica en cuanto a orden financiero, planificación estratégica, gestión, etc. Si bien en Chile aún estamos lejos de esa realidad, las similitudes entre ambos países nos permiten concluir que en el sur tenemos un enorme potencial para desarrollar una lechería pastoril competitiva”.

Gerente Torrencial Lechero “Es admirable el orgullo que sienten de ser lecheros, el compromiso y el amor por su tierra, la plena conciencia de la responsabilidad de ser herederos y continuadores de una tradición ganadera muy arraigada en la cultura del país. Otras fortalezas que me parecen relevantes son la armonía que existe entre productividad, eficiencia y sustentabilidad, así como la fluida comunicación entre los centros de investigación y los productores. Sin duda regresamos a Chile con grandes lecciones y desafíos por delante”.

Sergio Kemp

Eduardo Fischer

Cooperado “Es impresionante la capacidad de los productores irlandeses para concretar cada desafío que se proponen. En pocos años han dado un salto enorme en productividad y eficiencia, y van por más. Ojalá en Chile logremos trabajar unidos como sector para alcanzar este nivel de desarrollo lácteo”.

Cooperado “Creo que el marcado carácter familiar de la lechería irlandesa es uno de los factores que determina su éxito. ¿Si aquello es replicable en Chile? Por qué no, pero debemos trabajar duro para cautivar a las nuevas generaciones con la lechería y lograr que nuestros hijos y nietos se queden en el campo, vibren con las vacas y adquieran el nivel de compromiso, orgullo y pasión por la actividad que muestran los lecheros irlandeses”.

La gira permitió a los miembros de Torrencial Lechero detectar numerosas oportunidades de mejora, con miras a optimizar la producción pastoril que desarrollan en sus predios.

15


LA PALABRA DE LOS ASESORES Gerardo Ramírez

Nicole Cuthber

Ingeniero Agrónomo “Esta gira resultó fundamental para detectar aquellas estrategias, prácticas, manejos y tecnologías que nos pueden ayudar a lograr mejores resultados. Y en tal sentido confirmamos las enormes oportunidades que tiene Chile, específicamente la región de Los Lagos, para convertirse en un productor de leche a pastoreo de clase mundial. Si queremos posicionarnos en los mercados internacionales como un productor de leche de alta calidad, pero además sustentable y preocupado del bienestar animal, definitivamente debemos seguir poniendo el foco en la pradera. Según nuestros análisis, tenemos el potencial para triplicar la productividad de nuestras praderas, para lo cual el primer paso es corregir la fertilidad de suelo. A su vez, una mayor producción de pasto inevitablemente nos presionará a aumentar la carga animal de los predios –con animales de elevado mérito genético– y a mejorar las habilidades del personal que deberá gestionar este gran volumen de forraje”.

Médico Veterinario “El trabajo de mejoramiento genético que realiza Irlanda, a través de centros de investigación como el de la Universidad de Dublín, es uno de los pilares de su sistema lechero. Las prioridades son claras: fertilidad (lapsus interparto, facilidad de parto) y producción de sólidos, que son las variables que determinan en gran medida la rentabilidad del negocio. En cuanto a innovaciones, me pareció muy interesante la adición de minerales al agua de bebida, con excelentes resultados en la reducción de enfermedades metabólicas en el preparto, como hipocalcemia. Por último, resulta admirable la tecnologización de la lechería irlandesa que, por una parte, es determinante en la eficiencia del sistema, pero además le ha otorgado al productor lechero más tiempo para dedicarle a su vida familiar”.

Para hacer coincidir el peak de lactancia con la máxima disponibilidad de pasto, los lecheros irlandeses concentran los partos. En solo 8 semanas paren el 90 por ciento de las vacas.

16

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


¿Es posible importar la exitosa estrategia pastoril de Irlanda a la realidad chilena? El desarrollo lácteo irlandés se explica en gran medida por su extraordinaria capacidad de producir, manejar y transformar pasto en leche, relegando el uso de concentrado a cantidades insignificantes comparado con lo que se realiza en el sur de Chile. Pero también son factores importantes la concentración de partos, la baja tasa de reposición, la introducción de tecnología, la conformación de un rebaño con alto mérito genético, la saludable inyección financiera que representa la venta de terneros y, cómo no, la incombustible laboriosidad de sus productores. Más allá de las distancias culturales, las diferencias climáticas y las ventajas competitivas de uno y otro país, la gira de Torrencial Lechero a Irlanda dejó como gran aprendizaje que el éxito y fortaleza de un sistema lechero reside, más que cualquier variable, en una planificación rigurosa y en el diseño de una estrategia sectorial que involucre a todos los actores de la cadena –productores, industria y el acompañamiento decidido de la academia y los centros de investigación– donde la asociatividad y el cooperativismo están llamados a jugar un rol preponderante. Y para ello no existe otra fórmula más que trabajo, mucho trabajo.

LOS NÚMEROS DE LA IRISH DAIRY Masa lechera Lecherías

1.450.000 18.000

Rebaño promedio (n° vacas)

80

Producción de MS (ton/há/año)

15

Carga animal (vacas/há) Producción de leche total país (lt/año) Producción de leche promedio (lt/lactancia) Producción de sólidos (kg/há/año) Rentabilidad (pesos/há)

3 a 3,7 7.500.000 6.000-7.000 1.400 2.000.000

17


PRADERAS

Metodologías de pastoreo (o de Carga Animal)

Las metodologías de carga animal permiten manejar el cómo, cuándo, cuánto y qué pastorear.

B

ajo las condiciones agrometeorológicas del sur de Chile, el pastoreo directo del forraje por parte del ganado bovino es el alimento más económico al que puede optar el agricultor, disminuyendo principalmente los costos energéticos (combustible), de uso de maquinaria y de mano de obra, ya que la unidad cosechadora es el animal. Junto a ello, se ha demostrado que un aumento en la proporción de pradera en la dieta del bovino disminuye los costos de producción de leche, aumentando el retorno económico en los sistemas lecheros, siempre que sean realizados de manera óptima.

masa forrajera (o disponibilidad de forraje) y número de hojas/macollo.

Para lograr aumentar la proporción de pradera en la dieta es necesario realizar un pastoreo que permita, por un lado, producir forraje en cantidad y calidad, y por otro, no afectar la futura persistencia de la pradera. Para ello existen diversas metodologías, cada una con ventajas y desventajas, y que se diferencian principalmente en el tiempo invertido en su utilización, en la infraestructura, y en el equipamiento disponible para su implementación.

En la Figura 1 se observa la pérdida y recuperación de reservas (carbohidratos solubles en agua en la base de los macollos) luego de la defoliación de cuatro cultivares de ballica perenne. Se observa cómo se recuperaron los niveles iniciales de reservas entre los 15 y 24 días dependiendo del cultivar utilizado. A partir de ese momento sería ideal realizar un nuevo pastoreo.

La masa forrajera pre y post-pastoreo son los aspectos que más inciden en la performance animal. Pero desde el punto de vista fisiológico de las gramíneas forrajeras, el número de hojas/macollo es el criterio que permite utilizar la pradera en su máximo potencial sin afectar los futuros rebrotes. Este criterio apunta a comenzar el pastoreo cuando las gramíneas han repuesto su nivel de reserva energética en la base de los macollos.

Independiente de la metodología utilizada, el punto de partida deberían ser ciertos criterios que decidirán en qué momento ingresar y salir de ella. Estos criterios corresponden principalmente a altura,

El número de hojas/macollo es el criterio que permite utilizar la pradera en su máximo potencial sin afectar los futuros rebrotes.

18

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


Carbohidratos solubles en agua (%)

Pastoreo continuo (carga animal continua)

30 25 20 15 10 5 0 0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

Días posterior a la defoliación

Figura 1. Concentración de carbohidratos solubles en agua (%) en la base de los macollos de cuatro cultivares de ballica perenne posterior a la defoliación (Moscoso et al., 2016). En el caso de ballica perenne, la recuperación de reservas ocurre a partir de las 2 hojas/macollo. Por otro lado, el ingreso a pastorear no debería extenderse a más de 3 hojas/macollo, ya que se estará desperdiciando crecimiento de la pradera y disminuyendo la calidad del bocado, ya que aumentaría la proporción de hojas senescentes (material muerto). Los criterios de ingreso y salida comúnmente utilizados para ganado bovino en Chile (Parga et al., 2007) se encuentran en el Cuadro 1 para cada estación del año.

Métodos de pastoreo A continuación se presenta una descripción de los métodos de pastoreo más utilizados. Pero antes, es necesario señalar que internacionalmente el término que se utiliza es “métodos de carga animal” para referirse a lo que comúnmente llamamos “métodos de pastoreo”, debido a que este último solo toma en cuenta el consumo de forraje, y no la manipulación del cómo, cuándo, qué, ni cuánto forraje se consume. En este artículo ambos términos se utilizarán sin distinciones.

En este método los animales tienen acceso de manera permanente en una porción de superficie fija, ya sea por semanas, meses o por cuanto se les permita el pastoreo. Durante este periodo de tiempo se debe haber estimado la producción de pradera y el consumo de la categoría animal para dicho lapso de tiempo. Es necesario realizar una estimación constante de la masa forrajera. Se utiliza en sistemas extensivos de pastoreo que requieren una menor cantidad de mano de obra y/o de recursos económicos, sectores de acceso complejo y en categorías animales de menores requerimientos. Una de las posibles desventajas es la mayor probabilidad de consumo del rebrote y la presencia de sectores sobre o sub pastoreados que pueden afectar la calidad nutritiva. No toma en cuenta las variaciones de crecimiento de la pradera ni tampoco se disminuye o aumenta la superficie a pastorear.

Pastoreo rotativo (carga animal rotativa) Se refiere a la utilización intermitente de la pradera, con periodos de pastoreo seguidos de periodos de descanso de manera recurrente en el tiempo. Se utiliza un número de potreros que pueden variar en su tamaño, ya sea por la masa forrajera pre-pastoreo y por la cantidad de animales a alimentar. Las distintas tasas de crecimiento de la pradera a través del año se traducirán en mayores o menores periodos de tiempo de utilización en cada potrero. Este método incurre en una mayor utilización de mano de obra y de recursos en comparación con el anterior, pero tiene la ventaja de permitir una mayor homogeneidad en la recuperación de la pradera post-pastoreo.

Pastoreo en franja (carga animal en franja) Consiste en el confinamiento del ganado en un área de pastoreo pero por un período corto de tiempo. Esta superficie puede variar en función de la masa forrajera, la cantidad de animales y su consumo de pradera. En mano de obra es

Cuadro 1. Criterios para realizar un pastoreo eficiente

Ingreso

Salida

Estación

Masa forrajera (Ton MS/há)

Días (Nº)

Hojas/macollo (Nº)

Altura sin disturbar (cm)

Masa forrajera (Ton MS/há)

Altura sin disturbar (cm)

Primavera

2,2 a 2,6

14 a 25

2a3

15 a 20

1,4 a 1,6

4a7

Verano

2,0 a 2,4

20 a 35

2a3

10 a 15

1,6 a 1,8

4a6

Otoño

2,0 a 2,4

25 a 40

2a3

12 a 15

1,4 a 1,6

4a6

Invierno

1,8 a 2,0

40 a 60

2a3

8 a 12

1,0 a 1,2

4a5 19


Para aumentar la proporción de pradera en la dieta es necesario realizar un pastoreo que permita producir forraje en cantidad y calidad, y que no afecte la futura persistencia de la pradera.

más intensivo que la carga animal rotativa, se maneja de manera secuencial y requiere de la obtención de datos de masa forrajera pre y post-pastoreo en términos de kg MS/ ha. Se puede obtener un mejor control de la masa forrajera post-pastoreo (redundando en consumos diarios más estables) y se esperaría una mayor eficiencia de utilización de la pradera, pero por otro lado requiere una mayor cantidad de horas hombre, recursos y realización cálculos matemáticos.

Pastoreo rotatinuo (carga animal rotatinua) Esta metodología se ha desarrollado principalmente en Brasil (Carvalho, 2013) y se define como un sistema basado en lograr altas tasas de consumo, maximizando el consumo de nutrientes por unidad de tiempo, con una masa forrajera pre-pastoreo menor y post-pastoreo mayor en relación al manejo de carga animal rotacional. Esto se traduciría en una alta frecuencia de utilización de la pradera. Utiliza menos divisiones en el potrero y una menor utilización de mano de obra, pero los criterios de pastoreo en especies forrajeras de nuestro interés solo se encuentran disponibles para avena strigosa y ballica anual en climas tropicales.

Reflexiones finales Existe la oportunidad de bajar el costo de producción en los sistemas lecheros a partir de una mayor cosecha directa de pradera. Lograr esto no es sencillo ya que implica gestionar el pastoreo de forma que permita maximizar el crecimiento de la pradera y a la vez lograr una alta performance animal. Al momento de llevar al campo los conceptos es necesario elegir un sistema, o sea un conjunto de reglas a las cuales ceñirse para facilitar el proceso de toma de decisiones. Existen diversos sistemas, y su elección dependerá de aspectos de la mano de obra, las especies en cuestión y los objetivos (targets) de consumo de pradera y performance animal por hectárea. Sin embargo, podríamos sintetizar que en cualquiera de ellos existen tres condiciones “no negociables”: 1) optimizar el crecimiento de las plantas; 2) permitir un alto y estable consumo diario de pasto y 3) permitir un rápido y vigoroso rebrote de la pradera pastoreada.

Pastoreo holístico Este sistema se enmarca dentro de un manejo holístico que integra las necesidades de las plantas, suelo, animales y personas. Pero en el ámbito del manejo del pastoreo, este proceso se caracteriza por la utilización de la menor cantidad de rebaños posibles. La alta carga animal instántanea que propone este sistema, permite cosechar la pradera en el menor tiempo, evitando de esta manera el sobrepastoreo y aumentando los periodos de recuperación de la pradera. En la extensión del período en que la pradera logra recuperarse está uno de los énfasis de este sistema (Savory, 2015).

20

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Cristian J. Moscoso, Ing. Agr., Mg. Sc. Investigador en Praderas y Forrajes INIA Remehue, Chile cristian.moscoso@inia.cl Santiago R. Fariña, Ing. Agr., Ph. D. Director Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela, Uruguay sfarina@inia.org.uy


Glosario:

Ya que las metodologías para pastorear incluyen una serie de conceptos que no siempre son aclarados y pueden conducir a confusión, a continuación se definen algunos de ellos en base a la terminología consensuada internacionalmente (Allen et al., 2011). • Disponibilidad pre-pastoreo: Este término corresponde a la masa forrajera presente en la pradera previo al pastoreo. • Disponibilidad de forraje: Corresponde a la relación entre la masa de forraje y el peso vivo animal, ambos en base a 1 hectárea. • Residuo post-pastoreo: Masa forrajera presente en la pradera post-pastoreo. • Carga animal instantánea: Relación entre el número de animales y el área total utilizada en un momento específico. • Manejo extensivo del pastoreo: Se caracteriza por presentar una mayor superficie bajo pastoreo por animal, un bajo nivel de recursos económicos y de mano de obra. No es sinónimo de pastoreo continuo. • Manejo intensivo del pastoreo: Se describe como un sistema con una menor superficie bajo pastoreo por animal, y mayores niveles de recursos económicos y de mano de obra. No es sinónimo de pastoreo rotativo, ni en franja. • Eficiencia de utilización de la pradera: Proporción de la producción neta de la pradera (masa forrajera inicial + sucesivos crecimientos entre pastoreos) que es consumida por los animales a lo largo de un año. • Proporción de utilización por pastoreo: Relación existente entre la pradera consumida por el animal y su masa forrajera pre-pastoreo.

Referencias: Allen, V.G., C. Batello, E.J. Berretta, J. Hodgson, M. Kothmann, X. Li, J. McIvor, J. Milne, C. Morris, A. Peeters y M. Sanderson. 2011. An international terminology for grazing lands and grazing animals. Grass and Forage Science, 66:2-28. Carvalho, P. 2013. Can grazing behavior support innovations in grassland management?. Tropical Grasslands, 1:137−155. Moscoso, C. y O. Balocchi. 2016. Water-soluble carbohydrate and nitrogen concentrations after defoliation in perennial ryegrases (Lolium perenne L.) in spring. AgroSur 44(2): 23-29 Parga J, O. Balocchi, N. Teuber, A. Abarzúa, J. Lopetegui, V. Andwandter, C. Canseco y R. Demanet. 2007. Criterios y recomendaciones para el manejo del pastoreo. Manejo del Pastoreo. Pp. 107-126. Savory, A. 2015. What Is Holistic Planned Grazing? En: https:// www.savory.global/wp-content/uploads/2017/02/about-holistic-planned-grazing.pdf

21


SALUD ANIMAL

PELIGRO! PLANTAS TÓXICAS!

Las plantas tóxicas para el ganado constituyen una verdadera y permanente amenaza que no se debe pasar por alto. Aunque no muy frecuentes en Chile, las intoxicaciones pueden producir severas pérdidas económicas al ganadero.

N

o existen estadísticas referentes a las pérdidas económicas producidas a la ganadería por las plantas tóxicas a nivel nacional, pero en muchas oportunidades se ha reportado mortalidad de un importante número de animales o baja producción, como sucede en intoxicaciones de tipo crónicas. En ganadería se considera como planta tóxica aquella que es ingerida por un animal, en periodos cortos o prolongados, enfermándolo y en algunos casos causando su muerte. La sola presencia de la planta tóxica no necesariamente lleva a la intoxicación de los animales, la mayoría de las veces solo ocurre intoxicación ante la presencia de factores predisponentes, a veces ligados a la planta como estado vegetativo (crecimiento, rebrote, floración, semilla) y otros ligados al animal. Otro factor a tener en cuenta, es que la mayoría de las plantas tóxicas son muy resistentes a la sequía y heladas, esta última destruye a las células vegetales, permitiendo así di-

22

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

ferentes reacciones químicas de carácter tóxico, como sucede con algunas plantas cianogénicas. Se debe considerar además, que ciertas plantas utilizadas comúnmente como forraje para el ganado, se hacen tóxicas bajo ciertas condiciones de cultivo, fertilización y manejo, como por ejemplo la avena forrajera. Esta especie puede acumular altas cantidades de nitratos, los que al ser transformados en nitritos en el rumen y luego absorbidos, generan cuadros letales debido a la transformación de hemoglobina a metahemoglobina, impidiendo un adecuado transporte de oxígeno, conduciendo a la muerte del animal por anoxia tisular. En los factores predisponentes asociados al animal, se debe considerar el sobrepastoreo debido a una alta carga animal (se ven obligados a ingerir todo tipo de plantas), desconocimiento de la planta (traslado de un lugar a otro) y poca selectividad alimentaria de algunos animales.


Las plantas contienen una serie de principios químicos biológicamente activos, algunos de los cuales han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de enfermedades tanto del hombre como de los animales. Estos principios químicos pueden ser tóxicos y producir graves trastornos en el organismo animal, e incluso llegar a producir la muerte. Los principios activos tóxicos de los vegetales según estructura química pueden ser glucósidos (cianogénicos, goitrogénicos, cumarínicos, nitropropanólicos, vicianina y carcinogénicos), alcaloides (pirrolizidínicos, piperidínicos, piridínicos, quinolizidínicos, indolizidínicos, esferoidales, y

del troptano), proteínas (tiaminasa), aminoácidos (triftofano, selenoaminoácidos, s-metilcisteína sulfóxido), sustancias metal-ligadas (oxalatos), compuestos fenólicos (hipericina y taninos) y terpenos. Las épocas más peligrosas para las intoxicaciones son al final del verano y comienzo de otoño, cuando no hay plantas verdes en las áreas de secano o ha habido un verano muy seco, no existiendo por lo tanto una adecuada disponibilidad de forraje, por lo cual el animal busca otras alternativas de forraje verde.

Ojo con estas plantas Palqui Nombre común: palqui, parqui, hediondilla y duraznillo negro. Nombre científico: Cestrum parqui Arbusto de entre 0.8 a 2 metros de altura, perenne, de tallos leñosos, derechos muy ramificados y de corteza cenicienta. Las hojas son alternas, lanceoladas, agudas, de 6 a 8 cm de largo, con borde entero, peladas y de un olor bastante desagradable al ser maceradas entre los dedos. De flores amarillas, esta planta florece, según la región del país, entre agosto y marzo. Los frutos son bayas ligeramente ovoides de color violáceo, casi negro y de aproximadamente 10 mm de largo, los cuales contienen entre 8 a 10 semillas. Crece de manera abundante en la zona centro-sur de Chile, entre Valparaíso y Malleco, aunque se puede encontrar entre las regiones de Atacama a Los Lagos, considerándose como la principal planta venenosa del país. Principios tóxicos: Son alcaloides atropínicos, siendo el principal de ellos la parquina. La intoxicación se caracteriza por una hepatopatía con un cuadro de tipo agudo, el cual se produce al consumir un follaje en cantidad superior al 0,5% del peso vivo del animal. Los frutos son mucho más tóxicos que las hojas, razón por la cual las intoxicaciones más graves se presentan en verano y otoño cuando las semillas son abundantes.

Lesiones: La principal lesión es un hígado de gran tamaño y turgente con reticulado hepatotóxico, con tejido amarillo oro o anaranjado. Petequias en rumen, bazo, timo, linfonódulos, epicardio, pericardio y endocardio. Áreas hemorrágicas en intestino delgado. Gastroenteritis e intestino grueso hemorrágico, con contenido duro y con estrías hemorrágicas, pulmones congestivos, edematosos y con petequias. Tratamiento: No existe tratamiento específico para esta intoxicación, siendo de alguna utilidad el uso de suero glucosalino isotónico, más protectores hepáticos (complejo B), y la administración de purgantes salinos (sulfato de Mg). Como medida preventiva evitar o controlar el ingreso de animales foráneos y hambrientos a lugares en donde exista el palqui.

Palqui

Signos clínicos: Estado de excitación, temblores musculares intermitentes, fasciculaciones musculares, incoordinación, sudoración, dolor abdominal, anorexia y disnea. También se observa pulso acelerado y débil, micciones frecuentes, disminución de la temperatura corporal y sed. En un comienzo se ve agresividad frente al hombre y otros animales, mostrando exoftalmia y mucosas oculares congestivas. Debilidad de miembros posteriores, marcha vacilante, paresia y parálisis.

23


Huévil Nombre común: huévil, chuplin, chupli y echuelcún. Nombre científico: Vestia foetida Arbusto de ramas largas, verdes, peladas, que alcanza una altura de hasta 2 metros. Hojas simples, elíptico-lanceoladas, con peciolo corto, de consistencia coriácea, color verde claro, de hasta 6 cm de largo las más grandes. Flores solitarias, colgantes, pedunculadas de color amarillo. Planta tóxica muy similar al palqui desde el punto de vista toxicológico, que crece desde Valparaíso a Chiloé, de mayor riesgo para la zona del Biobío al sur, por su abundancia en esa zona. El hábitat ideal son zonas de quebradas en precordillera andina y cerros costeros.

Chamico

Principios tóxicos: Los principales tóxicos aislados son el glucósido flavonoide y un alcaloide B-Carbonílico. Signos clínicos: Intranquilidad, temblores musculares, ataxia, temperatura rectal elevada, mucosas congestivas anaranjadas y con puntillado hemorrágico, hiper-exitabilidad, tialismo con saliva filante o espumosa, heces diarreicas al comienzo y luego escasas, duras y cubiertas con mucus sanguinolento. Al final se presenta una fase paralítica similar a la observada con el palqui. Lesiones: Hígado en “nuez moscada” al corte con una superficie hemorrágica y cápsula distendida. Hemorragias en diferentes mucosas y serosas. Tratamiento: Tratamiento solo sintomático e inespecífico, consistiendo principalmente en hepato-protectores y suero glucosalino isotónico.

Chamico Nombre común: estramonio, papa espinosa, berenjena del diablo. Nombre científico: Datura stramonium L. Planta herbácea anual de 30 cm a 1,5 m de altura, con anchas hojas ovaladas, alternas, de bordes irregulares dentados de 5-20 cm y de 6-10 cm de largo. Flores blancas, axilares, sencillas con cáliz de color verde. Es considerada una maleza que crece en suelos arenosos, a orillas de camino y en cultivos de cereales en la zona central de Chile. Principios tóxicos: Alcaloides derivados del tropano, entre los que se destacan atropina, hiosciamina y escopolamina, todos afectan el sistema nervioso central. Signos clínicos: Alteraciones de la visión (midriasis), sed intensa, estupor, incoordinación, taquipnea, taquicardia con latidos débiles, alteración del comportamiento, convulsiones y finalmente muerte de los animales afectados. Tratamiento: Retirar los animales del consumo del alimento contaminado y ofrecer agua ad libitum.

Huévil 24

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


Galega

Cicuta Nombre común: cicuta mayor, barraco. Nombre científico: Conium maculatum L. Hierba bianual, glabra, de tallos cilíndricos, simples o ramificados, erectos, lisos brillantes, los cuales presentan numerosas manchas café-púrpuras. Hojas de 4 a 25 cm de largo, alternas, desprovistas de pelo. Con flores blancas, dispuestas en umbrelas compuestas. Principios tóxicos: Alcaloides piperidínicos, predominando la coniína en plantas maduras y en semillas. En cambio, la coniceína se encuentra preferentemente en plantas jóvenes de crecimiento rápido. Signos clínicos: Nerviosismo, temblores musculares, dilatación pupilar, debilidad y gran incoordinación, muy notoria en extremidades posteriores, además se aprecia bradicardia, seguida de taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria e hipotermia con extremidades muy frías. Tialismo, hipotonía ruminal y meteorismo leve. Lesiones: Gastroenteritis catarral, edema pulmonar y hemorragias en epi y subendocardio, hígado oscuro y congestivo. Orina con olor típico a rata, olor que también se aprecia en aliento, debido a los alcaloides que se excretan por los pulmones y orina. Cuadro teratogénico en vacas que consumen la planta entre el día 50 y 75 de gestación, observándose crías con artrogrifosis y escoliosis. Tratamiento: Mantener los animales en un lugar tranquilo y temperado, pudiéndose emplear estimulantes cardiorrespiratorios en los casos más graves. Retirar animales del consumo de la planta.

Cicuta

Galega Nombre científico: Galega officinalis Planta herbácea que puede alcanzar un metro de altura. Tallo hueco, estriado y glabro, con hojas alternas, imparipinadas, con grande estípulas sagitadas. Flores de color azul claro a violeta, a veces blancas, con inflorescencias axilares. El fruto es una legumbre (vaina) ligeramente comprimida lateralmente, ascendente y rígida. Principios tóxicos: La toxicidad se debe a dos guanidinas, galegina e hidrogalegina. Sin embargo, el mecanismo de la intoxicación no parece muy claro. Se reporta muy tóxica para ovinos y muy raro en bovinos. Signos clínicos: Intensa disnea, cabeza extendida, ollares dilatados, descarga nasal espumosa. Esto se debería a hidrotórax, congestión pulmonar y exudado fibrinoso en bronquiolos, bronquios y tráquea. Hay disminución de la presión sanguínea teniendo efecto directo sobre la permeabilidad vascular pulmonar. Lesiones: Edema pulmonar agudo e hidrotórax. Superficie pulmonar recubierta de fibrina y con pequeños focos hemorrágicos. Espuma blanquecina al corte de pulmón, también presente en bronquios y en tráquea. Hemorragias sub-endocárdicas en corazón, específicamente ventrículo izquierdo. Tratamiento: No existe tratamiento específico. Tratamiento paliativo, ayudando con diuréticos y broncodilatadores para una mejor capacidad respiratoria.

25


Senecio

Pichoa Nombre científico: Euphorbia peplus Considerada maleza de tallo erecto, glabro, ramificado desde la base, de 10 a 30 cm de alto, verde a rojizo. Las hojas son alternas, obovado-espatuladas, atenuadas en peciolo. Posee flores amarillas, reunidas en ciatios, formando cimas dicotómicas. El fruto es una cápsula de 2 por 2 mm. Principios tóxicos: El látex de la planta posee compuestos fuertemente vesicantes y revulsivos, los que por contacto directo son fuertes irritantes de la piel y mucosas. Estos compuestos son ésteres diterpenoides del euforbol (euforbina). La ingestión de esta planta, en cantidades superiores a 1% del peso corporal de un animal, puede desencadenar sintomatología clínica en equinos, ovinos y caprinos.

Senecio Nombre común: senecio, margarita amarilla, flor amarilla, hualtata. Nombre científico: Senecio erraticus Hierba bianual o perenne, la cual alcanza una altura de 60120 cm, ramosa en la parte superior. El primer año solo alcanza el estado de roseta, y el segundo se desarrolla de manera completa, floreciendo desde diciembre a marzo. Hojas inferiores lirado-pinatífidas, con segmentos aserrados, y hojas superiores pinadas, gradualmente menores y todas gabriusculas. Flores amarillas brillantes, dimorfas. Principios tóxicos: Se encuentran en todas las partes de la planta y comprende varios alcaloides pertenecientes al grupo de los pirrilizidínicos. En Chile, en el Senecio erraticus se han encontrado 13 alcaloides pirrilizidínicos, de los cuales la senecionina es el más abundante, seguido de seneciofilina y integerrimina. Signos clínicos: Decaimiento, cólico, trastornos del sistema nervioso central y muerte. En la fase crónica se caracteriza por un repentino cambio de conducta de los animales, los cuales se ponen agresivos, atacan, presentan sialorrea. Lesiones: Hígado de tamaño normal a pequeño de color azul grisáceo pálido, con bordes agudos, áreas blanco-grisáceo, muy duro y firme al corte, lesiones correspondiente a una hepatitis tóxica crónica. Además, una vesícula biliar muy distendida, con bilis oscura densa, con aspecto de aceite quemado. Edema a nivel de intestinos y mesenterio. Tratamiento: Soporte fisiológico más metionita cristalina. En general, cuando se presenta un caso clínico grave el pronóstico es desfavorable.

26

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Signos clínicos: La intoxicación generalmente se presenta por consumo de heno contaminado con esta maleza. Se aprecia irritación y presencia de ampollas en piel, boca y otras mucosas. Secreción salival, cólico severo, diarrea profusa, la cual puede ser sanguinolenta. En casos más severos se observa sudoración copiosa, descenso de la temperatura corporal, ataxia, temblores musculares y ocasionalmente convulsiones. Lesiones: Gastroenteritis ulcerativa severa, a veces de tipo hemorrágica. En caballos se observa ruptura gástrica. También puede observarse lesiones vesicantes en boca, esófago y piel. Tratamiento: El uso de antiinflamatorios no esteroidales es de utilidad en el tratamiento de irritación gastrointestinal.

Pichoa


Hierba de San Juan Nombre común: alfalfa argentina, hipérico. Nombre científico: Hypericum perforatum Planta perenne que crece en matorrales, especialmente a orilla de los caminos y terrenos arenosos y secos desde La Serena a Puerto Montt, siendo particularmente abundante entre Curicó y Valdivia. Planta herbácea de 30 a 60 cm de altura, provista de cortos tallos secundarios. Hojas opuestas, enteras y sentadas, oblongo-lanceoladas, de 0,9 a 1,5 cm de largo. Flores amarillo brillante, de 1 a 2 cm de diámetro, dispuestas en cimas terminales.

Hierba de San Juan

Principios tóxicos: El principio tóxico es un hipérico, el cual es un pigmento polifenólico rojo llamado hipericina, el cual una vez absorbido a nivel digestivo se almacena intracelularmente en los diferentes tejidos del organismo, actuando allí como cromóforo al absorber luz a una longitud de onda de 580 nm, en la superficie de la piel despigmentada, generándose de esta manera la fotosensibilización de los animales de capa y piel escasa o sin pigmantación. Signos clínicos: Intranquilidad, fotofobia y lacrimación a las pocas horas de ingerida la planta. Marcado eritema en zonas blancas o ligeramente pigmentadas, acompañado de edema, apreciándose posteriormente trasudación de líquido, agrietamiento y necrosis. Se observa desprendimiento de las zonas blancas de la piel más expuestas a la luz, la cual puede infectarse secundariamente por bacterias. Desde el punto de vista epidemiológico, es conveniente tener en consideración que la fotosensibilización primaria solo se presenta en la época en que la planta está en crecimiento, a inicio de floración (primavera). Por otra parte, la presentación de un cuadro en cualquier época del año indicaría un origen hepatógeno (fotosensibilización secundaria). Lesiones: La presencia de lesiones en las partes despigmentadas de la piel, acompañadas de lesiones en hígado de tipo fibrosis periportal, permite establecer un cuadro de fotosensibilización secundaria o de tipo hepatógeno.

Fotos: Pía Pérez Troncoso, MV.

diando a largo plazo, sin apreciarse signos clínicos evidentes de la afección que estén sufriendo los animales hasta etapas muy avanzadas. Recordar que toda substancia puede llegar a ser tóxica o venenosa, “la dosis correcta diferencia un veneno de un remedio”. Lo principal es mantener un adecuado control y prevención de intoxicación en los animales por una determinada planta. La erradicación de esta sería lo ideal, pero no siempre se puede llevar a cabo. Las medidas preventivas se centran en eliminar la planta tóxica, cerrar o controlar el ingreso de animales a las áreas en donde exista la planta, proveer forraje adicional durante periodos de sequías o inviernos muy severos, mantener una estricta vigilancia en animales provenientes de otras zonas geográficas, y evitar sobrecarga talajera de los potreros, lo cual impediría el consumo obligado de plantas tóxicas.

Tratamiento: Los animales afectados deben ser retirados del consumo de la planta y de la exposición a la luz directa del sol. Las lesiones más graves pueden ser tratadas con antisépticos para evitar contaminaciones bacterianas secundarias. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroidales podría ser de utilidad como tratamiento precoz en animales severamente afectados. Los animales cohabitan con una enorme cantidad de plantas, y pocas de ellas producen intoxicaciones que llevan a la muerte. Pero algunas producen cuadros tóxicos en un me-

Jorge Salazar Vallejos Médico Veterinario Asesor Predial jsv.vet@gmail.com +56 9 31759830

Referencias: Araya, O. Plantas tóxicas y micotoxicosis para el Ganado en Chile. 2009.

27


EVENTOS

Chilelácteo 2019 Se consolida un espacio de encuentro Cerca de 30 expositores nacionales e internacionales brindaron una mirada actualizada acerca de las diversas variables de la producción de leche, el procesamiento industrial y la comercialización de lácteos.

28

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

E

n Osorno, epicentro de la producción lechera del país, se desarrolló el 8° Congreso Chilelácteo 2019. El evento organizado por Fedeleche congregó a medio millar de actores de la cadena, para discutir los desafíos y el devenir de la actividad. El programa esta vez se enfocó en ámbitos clave para el futuro de la lechería, como lo son el contexto económico mundial, el etiquetado de productos, y la asociatividad y cooperativismo moderno, contando con la presencia de importantes referentes nacionales e internacionales.


Schwerter valoró los nuevos emprendimientos de integración horizontal y vertical que se están concretando en el sector. “La asociatividad está mostrando un nuevo camino y puede ser una inyección de ánimo y optimismo”.

El presidente de Fedeleche Eduardo Schwerter, planteó la necesidad de dialogar como cadena para afrontar desafíos comunes y así robustecer la continuidad de la actividad lechera.

El intendente de Los Lagos Harry Jürgensen, anunció la ejecución de tres proyectos para el sector, referidos a fertilidad de suelos, riego e integración virtuosa con otras áreas productivas.

El ministro de Agricultura Antonio Walker, manifestó que “la gran respuesta a los problemas del sector lácteo es la integración, la asociatividad, tenemos que romper el individualismo, integrarnos a esta cadena de valor, competir juntos, hacer equipos”.

El director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, destacó la importancia histórica del sector lechero para la zona sur. “Es un rubro estratégico, que ha sido clave para el desarrollo y crecimiento de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos”.

29


Etiquetado: el poder de informar Pedro Valentín-Gamazo de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC España), se refirió a la importancia del etiquetado en los productos lácteos y explicó las principales novedades de la nueva normativa aplicada en la UE, que entre otros aspectos considera entregar información nutricional, formas adicionales de presentación, información sobre sustancias presentes que puedan ser alérgicas o intolerantes, e indicaciones del lugar de origen del alimento.

“No es una forma romántica de ver el pasado, sino que una forma necesaria de ver el futuro”. Expositores nacionales e internacionales coincidieron en las oportunidades que entrega el cooperativismo moderno como vehículo de desarrollo para los productores lecheros.

Valentín-Gamazo enfatizó que la etiqueta es un elemento crítico del producto, y su importancia radica en que el consumidor actual otorga cada vez más valor a la información, lo que a su vez condiciona la venta del producto. “El etiquetado es una información que razonablemente debe proporcionarse, pues es parte del compromiso de la industria láctea con la transparencia que, de paso, funciona como un ejercicio de trazabilidad para las empresas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, ratificó que las cooperativas ayudan a cerrar las brechas, mientras que la asociatividad mejora la productividad sin concentrar propiedad, desafiando a empresas tradicionales pues “la inclusión y la diversificación sectorial y regional fortalecen la economía y de paso, la democracia”.

El gerente de Proyectos de Agronegocios de Rabobank, Corné de Louw, sostuvo que una cooperativa debe ser manejada como una empresa moderna. Asimismo, subrayó que es clave que “tenga una gobernanza con una fuerte estructura financiera y una comunicación transparente”.

30

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


En tiempos de asociatividad y cooperativismo, Colún: un modelo a seguir. En la foto, el flamante presidente de la cooperativa, Juan Carlos Zwanzger (al centro), junto a los miembros del directorio, Andrés Küllmer y Alfredo Kappel.

Tendencias y desafíos Jim Mulhern, presidente y CEO de la Federación Nacional de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF, por sus siglas en inglés) presentó las principales tendencias que están afectando la producción y comercialización de productos lácteos en el mercado mundial y estadounidense.

características de la leche”. Por último, aseguró que para un mayor desarrollo del sector lechero se debe propender a la disminución de las barreras comerciales.

Frente a los desafíos del sector, Mulhern invitó a los productores a trabajar en conjunto para seguir creciendo como industria. El ejecutivo explicó que en EE.UU. el 84% de la comercialización de la leche se realiza a través de cooperativas, enfatizando la relevancia de apoyar este modelo. Agregó que uno de los mayores desafíos de la industria es resguardar la confianza de los consumidores, para lo cual es vital “que estos conozcan el origen y las

31


Tras más de 16 años liderando Colún, Augusto Grob dejó a fines de abril la presidencia de la Cooperativa Lechera de La Unión.

Avances e innovaciones Como es tradición, Chilelácteo también fue una instancia donde las empresas del sector pudieron presentar sus innovaciones y avances tecnológicos, en materia de sistemas de ordeña, nutrición y conservación de forrajes, entre otros.

Durante el evento el gerente comercial de Madero HGH, Karim Medina, ofreció una exposición acerca de los desafíos de los productores respecto a la rentabilidad y al costo de mantenimiento de sus salas de ordeña. En la foto, el equipo presente en Chilelácteo 2019: Juan Barra, Roberto Ramírez, Karim Medina, Gilberto Salazar y Félix Zermeño.

En materia de conservación de forrajes, Guillermo Piñeiro, asesor técnico de Biogrow LATAM, expuso sobre soluciones tecnológicas para proteger las reservas de alimentos, como redes, films e inoculantes.

32

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

En el ámbito de la nutrición destacó Polifeed, un suplemento energético y precursor de glucosa que promete optimizar la utilización de los ingredientes de la ración por parte del animal, llevándolo a incrementar la expresión de su potencial genético. En la foto, su creador: el médico veterinario mexicano, Rodolfo Medeles.


Los equipos de ABS Chile, Boehringer Ingelheim y Fedagro, junto al intendente Harry JĂźrgensen, el ministro Antonio Walker y el presidente de Fedeleche Eduardo Schwerter.

33


TRANSFERENCIA

Producción de carne bovina

La urgente modernización

Por sobre coyunturas climáticas o financieras, los GTT Ganaderos trabajan intensamente para ser la vanguardia de la modernización de la producción de carne bovina en Chile.

E

n el Fundo El Carmen de Trafún –campo cercano al punto fluvial donde el río San Pedro da origen al Calle Calle– se reunió el GTT Ganadero Sur, que integra a productores de carne desde Temuco hasta Panguipulli. El objetivo del encuentro fue abordar diferentes temáticas y coyunturas relativas a la producción de carne en la zona sur, particularmente la amenaza que plantea la presencia del gusano blanco, larva que se alimenta de las raíces de las plantas forrajeras, afectando el desarrollo y calidad de las pasturas que consume el ganado (ver recuadro).

34

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Creados al alero de SOFO, los GTT Ganaderos Norte y Sur están conformados por 15 y 10 miembros respectivamente, entre crianceros y ganaderos de carne, con rebaños promedio de 300 cabezas. La raza dominante es el Aberdeen Angus, sin embargo algunos realizan hibridaje con Limousin y Charolais, además de los clásicos claveleros. El grupo Sur también lo integra Agrícola San Luis, únicos criadores de Belgian Blue del país. Gustavo Martineau, coordinador de ambos GTT, afirma que la inclinación transversal por el Angus si bien en un


Matías Llona, José Luis Sáez, Angélica Baumer, Matías San Juan, Pablo Viguera, Gastón Paredes, Gastón Asenjo, Omar Paredes, Gustavo Martineau, Benjamín Faret, Felipe Solís, Luis Alfonso Quintana, Rodrigo Martens y Benedickt Jansen.

“Las oportunidades para la carne chilena son evidentes. El consumo seguirá creciendo y tendremos que ser capaces de responder a esa mayor demanda”. Gustavo Martineau, coordinador GTT Ganaderos comienzo estuvo fuertemente influenciada por campañas de marketing, ha sido refrendada con creces en la práctica dadas las evidentes ventajas que entrega esta raza, mostrando gran adaptabilidad en las distintas condiciones geográficas y agroclimáticas del Chile ganadero. “La ductilidad del Angus es extraordinaria. El comportamiento y rendimiento que exhibe tanto en la costa como en zonas precordilleranas avalan la elección de los ganaderos del sur”, afirma Martineau. La producción de carne bovina sureña (esencialmente precordillerana) se caracteriza por ser de carácter extensiva, siendo la pradera el principal recurso alimenticio del ganado. Esto ha determinado un fenotipo Angus de tamaño mo-

derado –explica Martineau– con una alzada que le permite moverse con facilidad sobre vastas zonas de pastoreo en busca de agua y comida, así como el largo necesario para poder agregar kilos de carne extra en la canal. “Incluso en un medio con pastos pobres o en zonas montañosas, logra buenos rendimientos debido a su gran habilidad de conversión y rusticidad”, destaca.

Modernización del sector Según las proyecciones de la FAO, la producción mundial de carne debería duplicarse hacia el año 2050. Si bien la mayor parte de ese crecimiento estará concentrado en los países en desarrollo, el aumento de las exigencias de producción, elaboración y comercialización limpia podría implicar importantes desafíos para los productores. Chile produce 200 mil toneladas de carne bovina anualmente –orientada principalmente al mercado interno– y cuenta con más de 120 mil ganaderos. Debido a los tratados de libre comercio y la facilidad para importar carne, la producción se ha hecho cada vez menos rentable frente a los grandes productores vecinos y mundiales. Por otra parte, la producción no alcanza a cubrir una demanda interna cada vez mayor, obligando a la importación del producto.

35


“En los GTT está la élite de la agricultura nacional, pero a pesar de los esfuerzos aún nos falta articulación estratégica con los demás actores de la cadena”. Pablo Viguera, coordinador nacional Fundación GTT Asumiendo la complejidad sectorial, en el seno de los GTT Ganaderos saben que hoy es fundamental implementar estrategias que permitan aumentar la competitividad de la carne chilena, dentro de las cuales la introducción de tecnología resulta indispensable. “Hasta ahora hemos sido los hermanos pobres de la ganadería”, sentencia Gustavo Martineau. “La producción lechera, por ejemplo, dispone de diversas tecnologías, como softwares de información y análisis de datos, robótica, automatización de sistemas, etc., que sin duda facilitan el trabajo y contribuyen a mejorar la eficiencia. Mientras que en producción de carne todavía estamos peleando por cosas tan básicas como lograr que se pesen los terneros al nacimiento, o determinar un promedio de ganancia de peso diaria. Definitivamente la distancia entre ambos sectores es enorme”.

Sin embargo Martineau es optimista. “Las oportunidades para la carne chilena son evidentes. El consumo seguirá creciendo y tendremos que ser capaces de responder a esa mayor demanda”, apunta. “Es así como, poco a poco, algunos productores se están atreviendo a invertir en tecnología, capacitación y procesos tendientes a incrementar la productividad, eficiencia y rentabilidad de sus sistemas ganaderos. Esperemos que esta mirada vaya ganando adeptos y se convierta en una tendencia. En esa línea, la introducción de la inseminación artificial a tiempo fijo y de la genómica ha significado un avance sustancial para el sector”.

Brechas y escenarios De acuerdo a un reciente estudio realizado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, los problemas de competitividad de la cadena de carne bovina –independiente del escenario que deba enfrentar– se centran principalmente en la falta de coordinación entre los eslabones y en la baja capacidad de gestión y escasa capacitación en el eslabón de producción de animales. “Esta falta de coordinación se traduce en cadenas que no transmiten los incentivos adecuados para realizar las inversiones necesarias para mejorar la competitividad. Sin embargo, las tecnologías necesarias para mejorar

La producción de carne bovina sureña se caracteriza por ser de carácter extensiva, siendo la pradera el principal recurso alimenticio del ganado.

36

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


Al perfilar con la pala el subsuelo se pueden ver las cavernas que excava el gusano blanco.

la competitividad están, en general, disponibles en el país, y algunos productores con mayor capacidad de gestión ya las utilizan en forma habitual. Entonces, las brechas se pueden explicar en parte importante por una falta de adopción entre agentes de la cadena (problemas de capacitación o acceso a financiamiento), como también por expectativas de bajos retornos a la inversión”, señala Rafael Larraín, uno de los investigadores y autores de la publicación de la PUC. El estudio identifica los factores más importantes que limitan la competitividad, entre los que se cuentan: falta de gestión productiva y capacitación, falta de planificación comercial, baja fertilidad o pérdida de suelos, falta de tecnologías para la optimización del uso de agua y la falta de creación de marca país. Según la investigación, la experiencia internacional muestra que existen ejemplos exitosos de coordinación entre actores, con distintos niveles de apoyo del Estado, que han logrado generar marcas país. Estas experiencias muestran que el desarrollo de estas marcas requiere una importante coordinación en todas las etapas y capacitar a los productores para realizar una gestión apropiada de sus rebaños y negocios, permitiendo el desarrollo de productos diferenciados y ajustados a la demanda del consumidor. Los ejemplos más importantes en este rubro en los últimos 20 años son los de Australia y Uruguay, en cuyos casos las entidades que han liderado el proceso son una organización privada en el caso australiano (Meat and Livestock Australia), y una organización pública no estatal en el segundo (Instituto Nacional de la Carne, Uruguay). Por otro lado, las proyecciones de cambios en el clima y disponibilidad de agua, en conjunto con la reducción en productividad que implican la pérdida y degradación de suelos y praderas, sugiere la importancia de masificar el uso de sistemas de producción no convencionales, que incluyan la incorporación masiva de técnicas de labranza de conservación y de sistemas de producción regenerativos (agroecología, manejo

37


holístico, etc.) para la recuperación de suelos erosionados y revertir la baja fertilidad de las praderas.

El valor del modelo GTT Actualmente en Chile existen 74 GTT, que en conjunto totalizan más de 1200 agricultores desde la región de Valparaíso a Magallanes. Durante años, estos grupos han ofrecido a los productores agrícolas un espacio de intercambio de saberes y conocimiento entre pares, además de asesoría técnica especializada y apoyo para enfrentar periodos críticos y adaptarse a variables externas futuras. El coordinador nacional de la Fundación GTT, Pablo Viguera, estuvo presente en el encuentro de Trafún, ocasión en que aprovechó de compartir con los ganaderos y transmitir su mirada del sector agrícola. “Yo soy un convencido de que la agricultura no es exclusivamente para hombres, no es exclusivamente para agrónomos, y no es exclusivamente para viejos”, sentencia. “La agricultura es una actividad noble y cautivante, que durante años no se ha puesto en valor, lo que es un gran error, porque Chile antes que minero es un país esencialmente agrícola”. Viguera sostiene que el problema de la agricultura nacional no es técnico, sino que sociológico. “Tenemos un déficit evidente de desarrollo asociativo, como resultado de un agricultor chileno que tiende al individualismo”, afirma. “De ahí la importancia de impulsar instancias de colaboración, como los GTT, que contribuyan no solo a mejorar la productividad y la competitividad de los agricultores, sino que además generen identidad, amor por el campo y pongan en valor la actividad agrícola de Chile”. En opinión de Pablo Viguera, los GTT han jugado un rol fundamental en el desarrollo de la agricultura nacional en las últimas décadas, “y ahora es el momento de poner en valor esa contribución”, comenta. “En los GTT está la élite de la agricultura nacional, pero a pesar de los esfuerzos aún nos falta articulación estratégica con los demás actores de la cadena, tanto a nivel nacional como internacional. Ahí está nuestro desafío”.

38

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Biocontrol para el gusano blanco El gusano blanco o gorgojo de Los Andes (larva del insecto Hylamorpha elegans, más conocido como “San Juan”) ataca especialmente a las ballicas, limitando la absorción de nutrientes por parte de la planta, lo cual repercute considerablemente en su calidad nutritiva. La zona desde la Araucanía a Los Lagos ha sido la más afectada, con alrededor del 80 a 85% de las praderas con algún grado de infestación, situación que se ha visto acentuada por la escasez de precipitaciones y el aumento de las temperaturas de los últimos años. Por tal razón, los integrantes del GTT Ganadero Sur escucharon con gran atención la presentación del ingeniero agrónomo Rodrigo Martens, quien expuso un innovador método de control biológico, en base a hongos entomopatógenos, capaz de regular la población de larvas de Hylamorpha elegans. Estos hongos pueden colonizar las plantas de ballica perenne endofíticamente, es decir, instalándose en el interior de la planta, sin hacerle daño, para luego actuar cuando el gusano blanco ataca. La gran ventaja de esta innovación, es que a diferencia de lo que ocurre con los agroquímicos, los hongos entomopatógenos exterminan a los gusanos blancos sin contaminar ni provocar la pérdida de fertilidad de la pradera. El agrónomo Rodrigo Martens expuso las ventajas del método de control biológico del gusano blanco.


SUSTENTABILIDAD

CÓMO PRODUCIR SIN DEJAR HUELLA

En sintonía con la tendencia mundial, en Chile se ha instalado con fuerza la necesidad de mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) generados por la producción ganadera bovina, particularmente en sistemas lecheros a pastoreo.

L

os gases de efecto invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la atmósfera de origen natural o antropogénico, que tienen la capacidad de absorber la luz solar y reemitir calor, produciendo el fenómeno conocido como “Calentamiento Global”. El desarrollo industrial es reconocido como el principal responsable del aumento en la emisión de GEI a nivel mundial. Sin embargo, en el último tiempo ha aumentado el interés por las emisiones de GEI desde la agricultura, como consecuencia de la intensificación de los sistemas de producción animal. Esta mayor intensificación responde al aumento en la población humana

y desarrollo económico de los países, demandando una mayor producción de alimentos, incluyendo aquellos de origen animal (carne y leche) y vegetal. Bajo este panorama mundial, es que los países miembros de la convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) se han comprometido a elaborar y publicar actualizaciones periódicas de las emisiones nacionales de GEI en reportes conocidos como Inventarios Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Los inventarios buscan contabilizar cada uno de

GEI

39


Estudios realizados en INIA-Remehue han mostrado que las mayores emisiones en la forma de amoniaco ocurren durante las primeras 24-48 horas desde la aplicación del purín.

los GEI de origen antropogénico (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) que son emitidos o absorbidos desde la atmósfera por un país y periodo de tiempo definido, permitiendo así determinar cuál es la contribución específica de cada país, sector y actividad productiva al cambio climático. En el sector agropecuario, los principales GEI emitidos o absorbidos son el anhídrido carbónico (CO2) proveniente de los procesos de respiración y por uso de combustibles fósiles, el metano (CH4) que se origina durante el proceso de rumia, en suelos o durante el cultivo del arroz, y el óxido nitroso (N2O), principalmente asociado al uso de fertilizantes nitrogenados en suelos y al pastoreo. La metodología que emplean los países para estimar los INGEI se rige por las directrices elaboradas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés). La metodología más básica (Tier1) usa datos por defecto entregados por el IPCC, mientras que metodologías más complejas utilizan factores propios (Tier2) o sistemas de modelamiento país-especifico (Tier3). Países en vías de desarrollo como Chile, estiman sus inventarios con la metodología Tier 1 y 2. En base a estos antecedentes, es que un proyecto colaborativo entre Nueva Zelanda y Chile (INIA Remehue) busca mejorar la desagregación de la metodología usada en países en vías de desarrollo para la estimación de los INGEI, permitiendo una estimación más precisa de los inventarios nacionales y la

40

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

visualización de los beneficios que otorgan la incorporación de medidas de mitigación de las emisiones de GEI para los sistemas de producción animal. De acuerdo al 5° Inventario Nacional de GEI1 , que cubre la serie de tiempo 1990-2016, el sector Agricultura aporta el 11% de las emisiones de GEI del país, ocupando el segundo lugar después del sector energía, que aporta el 78%. A modo de comparación, en países donde la agricultura ocupa una mayor fracción del producto interno bruto, como Nueva Zelanda, la agricultura es la principal fuente de emisión de GEI del país, representando el 48%. En Chile, las emisiones generadas por el ganado bovino (leche y carne) debido a la fermentación entérica es la principal fuente de metano, aportando el 40% del sector, por lo cual, gran parte de las intervenciones y estrategias de mitigación han sido realizadas en esta categoría animal.

Emisiones de GEI en el sur del país por uso de fertilizantes Existen prácticas de mitigación que se pueden implementar a nivel predial para reducir las emisiones de GEI de origen agropecuario, a la vez que permitan aumentar la eficiencia de la producción. Por ejemplo, estudios realizados en INIA-Remehue han mostrado que las mayores emisiones en la forma de amoniaco ocurren durante las primeras 24-48

1 Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile serie 1990-2016. Santiago, Chile.


horas desde la aplicación del purín. Adicionalmente, han mostrado que estas emisiones son mayores cuando los purines se aplican en la primavera, en relación a las otras estaciones del año. Para aplicaciones de nitrógeno como urea, se han observado pérdidas de hasta 30% del nitrógeno aplicado en praderas. Cabe recordar que este gas, aparte de otros impactos, aporta indirectamente a la generación de GEI. Estudios realizados por el mismo equipo encontraron que las emisiones de óxido nitroso en suelos bajo pradera o cultivo en el sur de Chile son bajas (< 1% del nitrógeno aplicado para fertilizantes nitrogenados y <2% del nitrógeno aplicado para aplicación de estiércol) comparadas a las observadas por volatilización de amoníaco. Sin embargo las emisiones de óxido nitroso son significativas para el medio ambiente por tratarse de un gas con efecto invernadero. Las mayores emisiones de óxido nitroso ocurren durante los primeros 6 días desde la aplicación de purines de lechería, pudiendo alcanzar el 58% del total emitido. Estos resultados

Las estrategias enfocadas en mitigar la emisión de estos gases se deberían centrar principalmente en los primeros días post aplicación de las fuentes nitrogenadas. sugieren que las estrategias enfocadas en mitigar la emisión de estos gases se deberían centrar principalmente en los primeros días post aplicación de las fuentes nitrogenadas. A nivel global, se han evaluado varias estrategias para mitigar las emisiones de amoníaco y óxido nitroso provenientes de la aplicación de fertilizantes nitrogenados y estiércol animal, siendo los inhibidores de

Las mayores emisiones de óxido nitroso ocurren durante los primeros 6 días desde la aplicación de purines de lechería, pudiendo alcanzar el 58% del total emitido.

41


Los inhibidores de la ureasa y de la nitrificación son las estrategias más usadas para mitigar las emisiones de amoníaco y óxido nitroso. En la foto, la investigadora Marta Alfaro toma muestras en un predio experimental de INIA.

Hoy resulta fundamental el desarrollo de sistemas productivos animales eficientes y sustentables, balanceando los objetivos productivos/económicos con las demandas y políticas o acuerdos ambientales nacionales e internacionales. la ureasa (Ej. Triamida N (n-butil) tiofosfórica, NBPT) y de la nitrificación (Ej. Diciandiamida, DCD o Dimetilpirofosfato DMPP) los de mayor uso. Al respecto, estudios realizados en el país han reportado una reducción en la emisión de óxido nitroso cuando la aplicación de purines de lechería se realiza con DCD. Otras alternativas son la acidificación de purines y uso estratégico de riego post aplicación con reducciones importantes en las pérdidas de amoníaco. Las emisiones de amoniaco y óxido nitroso desde sistemas ganaderos provienen también de la deposición directa de fecas y orinas durante el pastoreo, siendo la orina la fuente de mayor influencia, debido a su alto contenido de nitrógeno ureico el cual es rápidamente metabolizado en amoníaco, nitratos y óxido nitroso por los microorganismos del suelo. El alto consumo de nitrógeno en sistemas pastoriles y la incapacidad de los rumiantes de almacenar el nitrógeno son los principales responsables de la alta excreción de nitrógeno urinario. Por ejemplo, en manchas de orina se ha estimado aportes equivalentes a 600-1.000 kg de N/ha.

42

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Suplementos ricos en carbohidratos solubles y bajos en nitrógeno permiten incrementar la producción de leche, reducir el consumo de nitrógeno y de esta forma, reducir la excreción de N a través de la orina.

El principal responsable del elevado consumo de N en sistemas pastoriles, es la combinación de un alto contenido de nitrógeno e insuficiente aporte de energía por parte de la pradera, lo cual impide maximizar el uso del nitrógeno por el animal, generando una alta excreción de N a través de la orina. Estudios realizados en el sur de Chile han reportado que la excreción promedio de N oscila entre 57-74% del N ingerido, siendo la orina la principal vía de excreción. Adicionalmente, los sistemas lecheros a pastoreo son caracterizados por recuperar un bajo porcentaje del N excretado, debido a su incapacidad de recuperar el nitrógeno excretado en la pradera. Según un estudio realizado en Australia, en sistemas pastoriles con patio de alimentación (como en el sur de Chile), el 20% del N excretado (orina y fecas) es recuperado en la sala de ordeña o patio de alimentación, por ende, más del 80% del N es excretado hacia la pradera, a diferencia de sistemas estabulados donde el 100% del N excretado puede ser recuperado. Es por esto, que una parte de los esfuerzos globales por reducir la contaminación ambiental desde sistemas productivos animales ha sido focalizada en reducir la excreción de N urinario.

Estrategias para reducir la excreción de nitrógeno Existen varias estrategias nutricionales y de manejo del pastoreo orientadas a reducir la excreción de nitrógeno, enfocadas principalmente en la reducción del consumo de


este nutriente. El uso de suplementos ricos en carbohidratos solubles y bajos en nitrógeno (ensilaje de maíz, concentrados de granos de cereal, etc.) han sido ampliamente utilizado, ya que permite incrementar la producción de leche, reducir el consumo de nitrógeno y de esta forma, reducir la excreción de nitrógeno a través de la orina. Del mismo modo, cambios en el manejo del pastoreo tales como cambios en la fitomasa pre-pastoreo y el horario de acceso a la pradera (mañana o tarde) han sido sugeridos como estrategias para reducir el consumo y excreción de nitrógeno. Así, cuando se entrega una alta fitomasa pre-pastoreo (3.000 kg MS/ha; medida a ras de suelo) en la tarde se reduce el consumo y la excreción de nitrógeno a la vez que se mantiene una alta producción de leche. Por otro lado, la selección genética de animales con mayor capacidad de retener nitrógeno en leche ha sido evaluada como estrategia para reducir la excreción de nitrógeno en orina, sin embargo, sus potenciales efectos serían visibles a largo plazo debido al plan de mejoramiento genético que requiere ser implementado. Además, es necesario evaluar cuidadosamente que la selección de animales con menor excreción de nitrógeno urinario no conlleve a una depresión de otras

características de importancia como la producción de leche, reproducción, morfología animal, u otras. Existe un interés global creciente por mitigar las emisiones de GEI provenientes de la agricultura, especialmente, desde la producción bovina a pastoreo, dejando en evidencia la necesidad de más estudios locales que permitan mitigar sus emisiones. De esta forma, resulta fundamental el desarrollo de sistemas productivos animales eficientes y sustentables, balanceando los objetivos productivos/económicos con las demandas y políticas o acuerdos ambientales nacionales e internacionales.

Ignacio Beltrán, Francisco Salazar y Marta Alfaro Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigación Remehue INIA Remehue

43


ANIMALES INVASORES

COTORRA ARGENTINA

Una nueva ave invasora que se expande rápidamente de la ciudad al campo.

L

a cotorra argentina (Myopsitta monachus), un pequeño lorito verde vistoso, llegó a nuestro país importada como mascota y desde 1972 se tienen registros de escape y liberación por parte de sus propietarios. Hoy se encuentra presente desde Iquique hasta Puerto Montt y sus asentamientos son normalmente urbanos, siendo considerada una especie exótica invasora. Es la única dentro de las 350 especies de loros del mundo que hace nidos comunitarios. Los construye en árboles de gran altura, como araucarias y otros.

44

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Su crecimiento poblacional es bastante rápido, ya que los nidos comunitarios albergan alrededor de 20 parejas, cada una de ellas tiene una postura de 7 huevos entre septiembre a marzo, y a veces alcanzan a ser dos las posturas en este periodo. La mayoría de los huevos eclosionan exitosamente, los pichones comienzan a volar aproximadamente a los dos meses de edad, para luego formar una nueva colonia al año de edad.


La cotorra argentina aún está avecindada en zonas urbanas, pero no cabe duda que se diseminará rápidamente por los campos.

En un árbol puede haber cerca de 20 cámaras individuales en un nido, y este puede llegar a pesar 50 kilogramos, poniendo en riesgo a las personas que transitan por ahí por una posible caída de este, o bien provocar daño en la infraestructura de un lugar. Además, estas aves pueden generar otros daños, como corrosión de materiales por las heces, transmisión de enfermedades a través de las fecas, competencia por alimento con especies nativas o de producción. El árbol hospedero es sobrecargado de nidos y termina muriendo por estas aves. Su alimentación es un problema para los agricultores, puesto que comen muchos tipos de frutas, gran cantidad de brotes de árboles nativos, maíz, trigo, brotes de forrajeras, entre otros. Tienen una gran capacidad adaptativa para procurarse comida. Para el bosque nativo es una gran destructora, pues se come todos los brotes verdes de las distintas especies, tanto de árboles del centro como del sur del país, dejando el suelo sembrado de desechos fácilmente visibles. Los árboles nativos disminuyen su vigor y algunos comienzan a secarse.

La cotorra argentina constituye una amenaza para los agricultores, puesto que se alimenta de muchos tipos de frutas, maíz, trigo y brotes de árboles y forrajeras, entre otros.

Actualmente en Chile, esta especie invasora se expande a una gran velocidad debido a su gran capacidad reproductiva y a la abundancia de alimento que encuentra. Todavía está avecindada en zonas urbanas, pero no cabe duda que se diseminará por el campo. Estudios recientes en Chile muestran que esta ave es portadora de muchas infecciones y parásitos, ya sea en su cuerpo como en sus fecas. Algunos de estos son E. coli y salmonella, que infectan alimentos, lecherías y pasturas.

45


Esta ave es portadora de muchas infecciones, como E. coli y salmonella, que infectan alimentos, lecherías y pasturas. ¿CÓMO ACTUAR? A nivel mundial hay pocos registros de erradicación exitosa de esta especie, pero hay que tener en cuenta que entre mas rápido actuemos para frenar el asentamiento de una colonia de cotorras, menos probabilidades tendrán de tener éxito. En Chile según la Ley de Caza Nº 19.473, esta especie es considerada perjudicial para la fauna silvestre por lo cual pueden ser cazadas o capturadas en cualquier época del año, en todo el territorio nacional y sin limitación de número de ejemplares. Pero: ¿qué debemos hacer cuando las cotorras constituyen una plaga?

La bioseguridad del plantel es clave para mantener alejadas a plagas como la cotorra argentina. Por ejemplo, controlar su acceso a comida a través de limpieza de patios y comederos.

46

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

1

Primero, siempre hay que preocuparse por la bioseguridad general del plantel productivo, por lo que hay que controlar su acceso a la comida a través de limpieza de patios y comederos animales.

2

Segundo, inhabilitar sitios de nidificación y aposento de la cotorra. Existen diversos métodos que las sacan de árboles, tejados y cornisas.

3

Tercero, destrucción de nidos y huevos, cortando las ramas en las cuales cuelgan y quemándolos en el suelo.

4

Cuarto, dañar su fertilidad dando de comer mezclas alimentarias con productos que infertilizan a las hembras.

5

Quinto, y ya que actualmente está permitido en Chile, sacrificar a las cotorras con métodos lo más humanitarios posibles y ojalá con empresas de control de plagas que cuenten con certificación.


OTRAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Hay ciertos puntos de riesgo en nuestro plantel productivo ganadero en los que debemos tener sumo cuidado, como: • Plantel de producción: si es una producción intensiva, debemos mantener cerrado el galpón para evitar el ingreso de animales a este, manteniendo siempre una buena ventilación. Se deben sellar las aberturas existentes en los pabellones como mallas rotas, espacios entre el piso y las puertas, aberturas al entretecho, y cualquier otra forma de ingreso de aves o especies plagas al pabellón. Manejar siempre cerradas las puertas de ingreso a pabellones y pasillos. En el caso de que sea una producción extensiva, lo mejor es atacar sus nidos y suprimirlos. • Control de plagas: esto lo podemos hacer con una empresa externa para controlar cotorras, roedores, palomas, gorriones. Debemos evitar la posible nidificación de aves en nuestro plantel. Es muy importante que nuestras trampas sean selectivas y no dañen a aves silvestres, además debemos eliminar los cadáveres, ya que pueden ser fuente de intoxicación de otros animales.

• Bodegas: mantener las bodegas cerradas, sin posibles lugares de ingreso a estas, ya que pueden contaminar alimentos. • Alimento y agua: mantener el alimento en altura, evitar ponerlo en el suelo y procurar que se encuentre tapado, ya que las aves podrían contaminarlo con fecas. Todas estas medidas de bioseguridad contribuyen a prevenir el ingreso de enfermedades a través de especies plaga a vuestro plantel.

Constanze Traeger H. Miguel Díaz G. Médicos Veterinarios

47


Ojo con la ciencia Título:

Una revisión sobre factores que afectan la expresión de la libido en los rodeos de cría, y la fertilidad de los toros y los rodeos.

Fuente:

Petherick, 2005; Applied Animal Behaviour Science, 90: 185-205.

Aspectos Relevantes:

En los rodeos se generan relaciones de dominación y subordinación, lo cual establece un orden social. Esta relación social influencia la expresión de la libido, impulso o deseo sexual. En este sentido, la presencia de un toro dominante puede inhibir y/o interferir con el comportamiento sexual del resto de los toros en servicio. Esta interacción, dominante/subordinado, es más evidente al final de la época de servicio cuando hay pocas hembras en celo.

El orden social puede resultar en lesiones físicas de los toros que pueden afectar su actividad de monta. En un rodeo en servicio, los toros jóvenes podrían ser golpeados y lesionados por toros adultos y dominantes, cuando los mismos persisten en el intento de montar vacas en celo. Los toros de similar edad, que han sido criados juntos, son menos agresivos entre ellos y, por lógica, tendrían menos chances de lesionarse en una pelea.

Los toros viejos tienen más problemas locomotores y anormalidades genitales. Si estos problemas no son detectados antes del periodo de servicio, la dominancia sobre los toros jóvenes puede tener consecuencias muy negativas para la fertilidad (capacidad de generar progenie) del rodeo. Comentario: Esto refleja la importancia de la revisación clínico/sanitaria previo al servicio y, también, la necesidad de recorrer y observar el comportamiento de los toros en servicio; un toro viejo y dominante, con algún problema locomotor, no monta ni deja montar.

Por Gustavo Bretschneider Vet, MSc, PhD Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural (AER) de Necochea, Argentina bretschneider.g@inta.gob.ar

48

Nº 133 • Julio 2019 - Año 14 • www.dleche.cl




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.