Dr. Juan Pablo Luque
Intendente
Othar Macharashvili
Viceintendente
Jimena Cores Oller
Secretaria de la Secretaría de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad
Daniela Andrade
Directora General de la Dirección
General de Protección Integral de Derechos de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad
Nahuel Borquez
Director de la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías
Edición y diseño
Alex Loyola Sandoval
Comunicación y Prensa en la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías.
Textos en esta edición:
Lic. Alejandra Jaramillo,
Lic. María Eugenia Gomez Maidana,
Lic. Rosario Bogunovic Romano,
Prof. Micael Gorosito.
Contacto
Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías
Dr. Andino Cayelli 436
B° Pueyrredón
Tel: 5116865
WhatsApp: 2974611058
Mail: diversidadmcr@gmail.com
Redes sociales: @diversidadmcr
DIVERSIDADES
Contenido
Bienvenida (4-5)
Dirección de Diversidad (6-7)
Editorial (8-9)
10 años de la Marcha del Or -
gullo en Comodoro Rivadavia (10-13)
Identidades no binarias (1618)
¿Por qué necesitamos la ESI? (20-23)
¿Por qué hablamos de infancias libres? (26-27)
Agenda de actividades (2829)
Agradecimientos (30-31)
La redacción de esta revista hace uso del lenguaje no sexista y no binario.
DIVERSIDADES
¡Bienvenidas, Bienvenidos
a la segunda edición de la revista “Diversidades” de
Este proyecto fue una idea que comenzó a flotar en conversaciones desde el año 2020, en medio de una pandemia y con un espacio que de a poco se iba conformando, que con mucho trabajo fue juntando más piezas para armarse.
Charlabamos en reuniones, en los desayunos, en la vuelta a casa, en los pasillos de la oficina y siempre surgía la idea de encontrar una manera de guardar y difundir nuestro trabajo.
La revista como material de archivo nos pareció una buena idea y nos pasamos meses buscando la mejor manera de crearla y así poder de a poco reunir todo ese trabajo, toda esa información que iba quedando en el aire a medida que el tiempo iba pasando.
Después de mucho trabajo, en 2022 presentamos la primer edición de este material. Esa experiencia nos enseñó mucho como equipo y el buen recibimiento nos impulsó a continuar.
Hoy, casi un año después, presentamos esta segunda edición. Hoy, casi un año después estamos felices de haber logrado continuar este trabajo que deseamos que llegue a muchos lugares para instalar preguntas, debate, lazos y pero sobre todo esperanza y alivio de que vamos por buen camino y que la diversidad se va plantando cada vez más fuerte en la sociedad.
Esta revista llega a ser incluso un acto revolucionario que le hace frente a los antiderechos y abraza a esas personas a las que le hicieron creer que no valía la pena vivir orgullose de ser quien cada une es,
Desde esta Dirección deseamos que este trabajo continúe por muchos años, que más personas se sumen, que más personas conozcan nuestro material y nuestro trabajo.
Esperamos que disfrutes de esta edición y nos encontramos en una tercera en 2024.
¡Gracias!
DIVERSIDADES 4
ienvenidos y Bienvenides!
la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas mayorías
Primer número de la revista “Diversidades”, hace click para acceder
DIVERSIDADES 5
QUIeneS SoMoS Y QUÉ HACeMoS
Somos la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías, desde el año 2012 en adelante trabajamos en pos de la defensa y garantía de los derechos humanos de las personas de la población LGBTIQ+, trabajadoras/es sexuales y personas en situación de prostitución
Nuestro equipo interdisciplinario está conformado por operadores sociales, trabajadores sociales y psicólogues que desde un dispositivo de atención biopsicosocial integral realizan acompañamiento y asesoramiento a las personas de las poblaciones anteriormente mencionadas.
Además te ofrecemos, entrega de preservativos, asesoramiento y acompañamiento en la construcción de tu identidad (cambio registral, DNI), asesoría en consultas médicas y trámites varios, en el acceso a la garantización y/o restitución de derechos .
Podes acercarte a nuestra institución de lunes a viernes de 8 a 15 horas en Dr. Andino Cayelli 436, Barrio Pueyrredón. Actualmente funcionan los siguientes talleres y actividades.
ACtIVIdAdeS Y tALLeReS
Ciclo de cine con perspectiva de género y diversidad: es una propuesta mensual e itinerante, que tiene como objetivo proyectar material audiovisual con temáticas de la población LGBTIQNB+ y nuevas mayorías. La selección de las películas/ documentales se basa en visibilizar las efemérides, sensibilizar a través de las historias, y posibilitar el acceso a la experiencia cinematográfica, en pantalla grande y con pochoclos. Además propicia un ambiente reflexivo, desde el intercambio y debate.
Taller de familias diversas: es un espacio cuidado para las familias de niñes, adolescentes y jóvenes que se encuentran transitando su proceso de construcción identitaria, y orientacion sexo-afectiva. Se reúnen con el fin de compartir vivencias, información y formar redes vinculares para el acompañamiento. El taller es coordinado por el equipo interdisciplinario y referentes de ATTTA, se desarrolla de manera quincenal
DIVERSIDADES 6
Café Literario “La Carlota”: es una actividad abierta a la comunidad, libre y gratuita, que permite a la población LGBTIQNB+ habitar un espacio cultural para la socialización y la expresión artística. Siendo este un lugar de encuentro distendido, amigable, para tomar un café y compartir literatura, poesía, difundir escritos de autoría propia de les usuaries de esta Dirección y artistas locales.
#DeporteparalaInclusion: surge a partir de la necesidad de la comunidad LGBTIQNB+ de habitar espacios seguros, libres de discriminación y otras formas de violencia, para po der recrear se y realizar practicas deportivas.El proyecto de educa ción física y deportiva cuenta con: actividad física dos veces por sema na; fulbito diverso que se desarro lla de manera esporádica mensual o bimestralmente en diferentes mo dalidades (encuentro, entrenamien to o torneo); y caminatas recreativas en el Liceo dos veces por semana y de manera esporádica caminatas especiales vinculadas a efemérides.
La Dirección además cede su es pacio a la Asociación de Traves tis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), para lle var adelante reuniones, talleres y acompañamiento de actividades.
Transmasculidades y no bina ries: es una propuesta quincenal coordinada por referentes de AT TTA, para compartir información, experiencias propias, y realizar ac tividades lúdicas, artísticas y re creativas. De contención, acompa ñamiento y escucha entre pares.
ATTTA mujeres trans: espacio grupal de reuniones y talleres para integrantes de la asociación.
Terminalidad Educativa: por otra parte, continuamos con la propuesta de terminalidad educativa de primaria y secundaria, abriendo el espacio para aquellas personas que no pudieron culminar sus estudios por diferentes razones.
Venite y conoce todas nuestras actividades y talleres!
DIVERSIDADES 7
8 dIVeRSI
Este inicio viene de revancha, invocando a las que pusieron el culo, como diría Pedro Lemebel, por un poco de libertad, por la visibilidad y la furia. Por quienes vienen.
Hace un tiempo participé de un intercambio sobre si “todo es trans” y me opuse a que se sostenga aquello como una verdad a la que se aplaude porque parece reivindicativo. Porque si todo es trans, nada es trans. La construcción de las otredades requiere de la compañía, de une otre en quien poder mirarse, diferenciarse y reconocerse. Cuando se generaliza y las modas nos toman como fetiche nuestras historias parecen ser todas las mismas, las particularidades que conmueven (no como sentimiento, sino como movilización) se desvanecen y los cuerpos que realmente padecieron las torturas, las golpizas y violaciones, las cabezas que fueron apaleadas y las identidades que encontraron en la noche un refugio; se hacen una y parece que da lo mismo quien la cuente.
Por eso mismo no voy a hablar sobre ser trans, lo desconozco y no me corresponde. Lo que sé sobre las travas es que ninguna discusión sobre el derecho, la identidad, el lenguaje inclusivo, matrimonio igualitario, cupo laboral; sobre una revista, un café literario o un consultorio inclusivo; más aún, ninguna revuelta de Stonewall o cualquier otro evento colonialista que deberíamos revisar, hubiese tenido sentido sin la presencia travesti. Aun siendo ocultadas por nosotros, los CIS que supimos acomodarnos al sistema, estuvieron presentes, liderando reclamos, abriendo caminos y construyendo barricadas donde poder abrazarnos y contenernos ante
la adversidad de los cambios que se sienten amenazados por el teje y el wo.
Cuando me acerqué a la Dirección de Diversidad lo hice buscando algo, no solo un lugar donde militar los reclamos o donde me abracen, deseaba un espacio donde las ideas se concretan, donde el mundo más justo se siente real. Ahí encontré a Daniela dirigiendo, y a Andrea, Naza, a la Pao y al resto de las compañeras laburando por la inclusión más honesta, la palpable, la que se materializa donde aparece una necesidad. Las travas que conocía por historias, por habérmelas cruzado en alguna esquina, las que bailaban en los espejos de New Life; muchas de ellas estaban ahí, juntas, riendo y tomando en sus manos lo que les corresponde por existir.
En esa barricada estaban otres: les compañeres de ATTTA, les no binaries, bisexuales, las familias diversas, algunos otros maricones (muy pocos para mi gusto, la participación debería ser tanta como nuestras apariciones en GRINDR) y quienes andan de paso, buscando -como yo- un espacio de libertad y de bienvenidas constantes.
Es tiempo de oír sus historias, las que dibujan un arcoíris en la tempestad y las que nos permiten entender que fueron las primeras en llegar, las ultimas en irse y que las conquistas se cuidan en comunidad. No es preciso darles voz, siempre la tuvieron, tampoco cometería semejante acto de arrogancia; les insto a mirar al lado y llenar estas páginas de relatos de nuestra memoria colectiva y diversa.
9
e
RSIdAdeS
d i t o r i a l por Guido Gallardo
por Alejandra Jaramillo.
Es increíble estar escribiendo el segundo artículo para la Revista Diversidades del año 2023. Me complace continuar compartiendo con nuestres lectores conocimiento respecto cómo se fue gestando e instaurando la marcha del orgullo en nuestra ciudad.
Para esta edición vamos a dar un salto cuantitativo de aquella primera marcha que se realizó en nuestra ciudad en 2012, abocandome á describir dos sucesos que a mi entender han tenido suma importancia. El primero de ellos fue, cuando la Asociación de Travestis, Transgéneros, Trans de Argentina (ATTTA) llevó a cabo el octavo encuentro regional, el cual marcó un momento único en la ciudad, la visibilidad de la población trans. En segunda instancia, vamos a conocer el significado que tuvo celebrar 10 años de la Marcha del Orgullo en las calles céntricas con relatos de amiges que conforman la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de Comodoro Rivadavia (COMO) creada este mismo año.
Para retomar esto, nos remontamos al año 2014 cuando se realizó la segunda marcha del orgullo. Tal despliegue tuvo la participación de ATTTA que trabaja desde hace 30 años en el cumplimiento de los Derechos Humanos a través de estrategias comunitarias e incidencia política públicas para la promoción de leyes más inclusivas. Desde esta premisa, se llevó a cabo el octavo encuentro regional con la participación de 200 activistas de todo el país, quienes después de definir los objetivos y acciones para que se implemente correctamente el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género nº 26.743 aprobada en 2012 salieron a las calles no sólo a visibilizar que la población existe sino a exigir el cumplimiento de acceso a la salud integral, que por años les fue negada.
DIVERSIDADES 10
Uno de los coordinadores de ATTTA Chubut nos mencionó lo siguiente:
“Lo que más recuerdo es que las compañeras podían vestirse como más les gustaba, las que no militaban se acercaban luqueadas. Todo esto sirvió para visibilizar, fue la primera vez que salimos a recorrer las calles y parar el tránsito. Era la primera vez que salíamos con banderas de la diversidad. Estuvo bueno porque la gente empezó a conocer, se dio cuenta que no éramos un par sino que éramos bastantes, se hizo mucha visibilización, rompió muchas cosas porque después de esto se empezó a mover todo. Es como siempre decimos, por ejemplo en televisión no se muestra todo, solo se muestra la joda y nosotros como organización salimos a reclamar, en ese momento, la reglamentación del artículo 11 de la Ley de Identidad de Género para que las obras sociales y el sistema público haga lo que tiene que hacer”
Por ello, antes de continuar me parecía importante remarcar tal suceso ya que son muchas las personas trans, gays, lesbianas, queers y no binaries que viven constantes situaciones de discriminacion producto del no reconocimiento de su identidad y orientacion sexo afectiva. Por décadas el ojo moral ha juzgado y estigmatizado a nuestra población generando exclusión y obstaculizando el acceso a los Derechos Humanos más básicos: salud, educación, trabajo y justicia. Por esta razón, la marcha del orgullo no es un acto menor, al contrario es un acto político de reivindicación.
Después de tal evento y despliegue céntrico quedó conformada “la Como” junto con representantes locales y organizaciones civiles, como
ATTTA y Federación Argentina LGBT se han realizado nueve marchas consecutivas incluidas la marcha del 2020 la cual se convirtió en Caravana del Orgullo, producto del COVID-19 en donde no se permitían las reuniones y aglomerado de gente. Ese año, se caracterizó por la participación de la Secretaría de Cultura, quienes habilitaron el autocine en el Predio Ferial de la ciudad.
El suceso resultó ser novedoso y alentador para las organizaciones ya que fue la primera vez que una Secretaria del Estado participaba desde adentro junto con la Comisión Organizadora. El recorrido de la caravana fue desde Alsina y San Martín hasta el Predio Ferial donde se proyectaron spot con las consignas de la marcha Ley para la Inclusión Travesti- Trans. Aborto legal. Estado Laico” y se culminó con la película “Mía”, escrita y dirigida por Javier Van Couter en 2011. La película repasa el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humane.
Para alegría de muches de nosotres culminamos el año con el debate y aprobación de la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y garantiza la atención post aborto de todas las personas con capacidad de gestar. Muches pensaran “que es una cosa menos por la cual luchar”, sin embargo aún hoy nos encontramos exigiendo que se garantice tal derecho.
Pasamos al año 2021, la marcha se presenta con el lema ¡Ley integral Trans Ya!
DIVERSIDADES 11
El proyecto de Ley actualmente se encuentra en comisión de senadores y es una iniciativa que procura garantizar la inclusión social y los derechos en igualdad de condiciones para la población Trans.
Ese año, la plaza del Museo Ferroportuario se vistió de colores y recibió en su escenario artistas como k popers, banda de música indie Glasse, una cantante de lujo, Virginia Guevara, Grupo de danzas Casa Olodumare más la participación de instituciones de salud y estudiantes universitarios de medicina. En la noche cerramos con un Show de Drag y el tan querido artista local Charly Amado. Para quienes acompañamos la organización de tal evento, fue muy gratificante y reivindicador, ya que nos permite ser agentes de cambio que contribuyen día a día para que esta sociedad sea más empática con quienes se expresan diferente a la norma hetero cis.
De esta manera, así, muy de a poquito llegamos al 26 de noviembre de 2022 en donde celebramos 10 años de transitar las calles, reivindicar nuestra identidad y ser quien cada une es, por eso la consigna de ese año fue la ¡Deuda es con nosotres!
En referencia a ello comparto con ustedes parte de los relatos de los entrevistados; Nahuel Borquez , actual director de la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías desde el año 2022 y coordinador de hombres trans de la provincia Chubut quien participa de la COMO desde el comienzo, y Alex Loyola militante de ATTTA y encargado de comunicación y prensa de la Institución:
“Yo hice un repaso de todo lo que ha pasado. Todo lo que se luchó y a donde llegamos la verdad te llena de satisfacción porque ves los frutos de todo lo que hiciste. Cuando no nos escuchaban, no nos tomaban en serio, ver todo el sufrimiento, amargura que eso genero y ahora que pasaron 10 años me llena de orgullo. ¿Falta todavía? si, pero se pudo ver que logramos un montón de cosas más allá de la fiesta y la marcha. Cuando me quedo en silencio me pongo a pensar y digo: “llegamos al centro cultural y tenemos el apoyo de la municipalidad en su forma quiere decir que se ve un cambio en nuestra ciudad, que nuestra ciudad es diferente, que incluye y si no entiende, pregunta”
Alex menciona que para él fue muy intenso ya que tuvimos la participación de muchos más artistas. Recordamos que a partir de la ordenanza 15700/21 aprobada por el concejo deliberante de la ciudad, se decreta instituir una de las cuatro semana de noviembre de cada año como la semana del orgullo LGBTIQ+ con carácter de celebración anual para visibilización, concientización y difusión de las temáticas de la población.
“Fue mi 4to año consecutivo en la marcha, y 2do año más intensivo en la organización. Al ser 10 años quería destacar que tuvimos mucha participación de artistas... Cada año que pasa más gente se interesa en participar ya sea en la parte de los stand o en los show de la tarde. Se logró ver el interés de las personas a través de las redes sociales, la página tuvo mucha más difusión, más personas se van enterando, creo que eso es una estrategia para llegar a las juventudes. Si bien este año coincidió con el mundial no
DIVERSIDADES 12
hubo tanta participación en la tarde pero creo que hubo más gente en la marcha caminando por el centro que otros años… Yo destaco que llegue más gente por redes sociales y se vean más las personas jóvenes. Llega al espacio gente que no siente miedo en mostrar lo que hace, mucha visibilidad de otras identidades no binarias, personas bisexuales que por ahí años anteriores no había visto.”
Nahuel acompaña su relato destacando que la marcha del 2022 se pudo hacer, aun con una pan demia de por medio. Menciona que la repercusión que tiene la marcha es increíble, ya que mu ches de les que participan vuel ven y se visibilizan con sus familias.
Mientras repaso las palabras de mis compañeres y repienso todo el trabajo que hacemos día a día en la Dirección de Diversidad, pien so en lo valientes que son, el co raje y la pasión que le ponemos a la hora de marchar, a la hora vi sibilizarse, de marchar en calles céntricas de nuestra ciudad, orgu lloses de ser quien cada une es.
Deseo que parte de este artícu lo logre reflejar el esfuerzo y dedi cación organizativa que ha llevado mantener diez años de la marcha.
Me siento orgullosa de afirmar una y otra vez que los Derechos no son lo que alguien te debe dar, sino lo que nadie te debe quitar. Agradezco ser parte de este equipo de trabajo que desde el 2020 planta stand, deja la bandera flamear y piensa estra tegias para que juntes imaginemos una ciudad más amigable y empáti ca con las necesidades de les otres.
Las cuales siguen siendo acceso a la vivienda propia, trabajo digno, acceso a la educación y a la salud, esferas de la vida humana tan básicas que pese a los tiempos que corren seguimos exigiendo que se cumplan.
Abrazo a cada une, que aún no ha llegado a la marcha del orgullo por los motivos que sean, queremos que sepan que ahí vamos a estar con nuestro stand y bandera listes para recibirles con amor, sepan que no están soles, seguimos firmes defendiendo nuestros Derechos.
DIVERSIDADES 13
DIVERSIDADES
DIVERSIDADES
por Rosario Bogunovic Romano
El 14 de Julio se celebra el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, que busca reivindicar a las personas que nos percibimos por fuera del binarismo hombre-mujer que impone la sociedad heterocis. Es decir que nos proponemos habitar una construcción identitaria despojada de los roles de género naturalizados en estas únicas dos posibilidades que perpetúan el odio hacia la población LGBTIQ+, al esperar que respondan al imaginario instaurado en lo que respecta al binomio masculino/femenino. Con imaginario me refiero al conjunto de prácticas en la vida cotidiana, formas de pensarnos y por ende pensar a les otres, que se dan por sentado, esperando que respondan a lo que consideramos ‘correcto’ y naturalizado como tal.
La categoría cis implica que las personas asignadas como hombre o mujer a partir de su genitalidad al momento de nacer, se sienten cómodes con ello. Por ende posicionarse desde la perspectiva heterocis, es pretender por ejemplo, que los hombres deben tener apariencia masculina, desempeñarse como jefes y sostén económico del hogar, así como evitar manifestar sus emociones. Y en cuanto a las mujeres se espera que deseen ser madres, realicen el trabajo en el hogar, el cuidado de niñes y adultes, incluyendo cualidades como, por mencionar algunas, delicadeza y sensibilidad. A partir de estos estándares y dando por sentado que las únicas identidades de género posibles según el binarismo son hombre cis y mujer cis, sumado a que la orientación sexoafectiva que debe prevalecer es la heterosexual; es que se reproducen los discursos de odio hacia las identidades de género que no se encasillan en este ‘deber ser’.
DIVERSIDADES 16
Desde la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías, tenemos el objetivo de reivindicar y defender la perspectiva en diversidad, en detrimento de los estereotipos y violencias mencionadas. Invitando a reflexionar acerca de la naturalización en el discurso y las prácticas en la vida cotidiana que colaboran a sostener el odio, no sólo hacia quienes no nos percibimos en el binomio, sino también hacia quienes desean vivir libres de prejuicios. Reforzando la necesidad de difusión e implementación práctica de la Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de género, aun habiendo transcurrido más de 10 años desde su sanción, que promulga el derecho a desarrollar una identidad de género libremente, según la vivencia personal de cada une y debiendo ser respetade por otres sin necesidad de realizar el cambio registral, terapia hormonal y/o intervenciones quirúrgicas. Herramienta fundamental para contrarrestar los discursos de odio que niegan y violentan el reconocimiento de una construcción identitaria que se mueva por fuera de las cristalizaciones hombre cis y mujer cis.
A la cual se suma el decreto N° 476/2021 sancionado en el mes de julio de dicho año, que resuelve que las personas pueden elegir que se coloque una “X” en la categoría ‘sexo’ que figura en el Documento Nacional de Identidad. Ambas medidas son de vanguardia teniendo en cuenta el contexto sociopolítico, ya sea de América Latina como también a nivel mundial siendo el primero reglamentado en Latinoamérica que permite realizar dicho trámite de forma gratuita y sin necesidad de un proceso judicial.
También es importante traer a reflexión la importancia y urgencia de poder habitar una percepción libre de prejuicios en cuanto a la expresión de género de las personas, lo cual hace alusión a la forma de vestir, la forma de llevar el cabello, la elección de tener piercings o tatuajes, entre otras. Es decir, la primera presentación que tenemos de un otre a través de la imagen. Ya que si nos dejamos coaccionar por el discurso heterocis, se espera que hombres y mujeres utilicen cierta vestimenta y formas de portar el cabello, pero también que las personas no binarias respondamos a un estilo andrógino, es decir que nuestra imagen reúna características que no parezcan ‘ni masculinas ni femeninas’. Y esto colabora a su vez a utilizar pronombres que creemos son correctos por la lectura de expresión de género realizada, llevando muchas veces a referirse hacia las personas con pronombres que no son adecuados y por ende, ejercer violencia discursiva y simbólica.
Es por ello que por ejemplo, si veo una persona que lleva cabello largo, un top y pollera, no debo dar por aludido que se autopercibe mujer y utiliza pronombres femeninos (la), sino que la mejor práctica a ejercitar en el cotidiano es consultar qué pronombres utiliza, o con qué pronombres se siente cómode. Evitando también dar por sentado que al escuchar su nombre, por ejemplo Jorge, utiliza pronombres masculinos, realizando la pregunta ya mencionada. Entendiendo a su vez que una persona puede elegir utilizar un solo pronombre, dos pronombres o las tres opciones disponibles, las cuales son elle, ella y él, debiendo referirse a la persona según lo que exprese.
DIVERSIDADES 17
A esto se suma el prejuicio instaurado de que las personas no binarias utilizamos inevitablemente los pronombres neutros (elle), siendo eso otra forma de invisibilizar la construcción de la identidad como algo libre y a elección de cada persona. Ya que les no binaries, al igual que cualquier otra persona, podemos utilizar los pronombres con los que nos sintamos cómodes y ello debe ser respetado.
Siguiendo con la invitación a reflexionar y recordando el día 21 de julio del año 2021, en que se realizó el acto público del decreto N° 476, Valentine Machado una de las personas que recibió el DNI mostró un cartel en su pecho donde podía leerse ‘NO SOMOS “X”, CAMPO ABIERTO PARA TODXS’ y se escuchó a alguien expresar “Somos lesbianas, maricas, no binaries también, agénero, no somos una X, mi sentimiento interno no es una X y lo quiero dejar bien claro”. Haciendo alusión al artículo 4° que expresa ‘A los fines del presente decreto, la nomenclatura “X” en el campo “sexo” comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.’
Es pertinente recordar que toda identidad es autopercibida, sin necesidad de que la vivencia interna corresponda a las identidades mencionadas anteriormente, ya que hombres y mujeres cis también construyen su identidad con dichas categorías, sólo que en la sociedad en la que vivimos donde predominala perspectiva heterocis, se da por
sentado que mujer y hombre simplemente se nace, es decir, que la genitalidad reflejaría la identidad.
Así mismo, retomando la nomenclatura ‘X’ en el DNI según el decreto nacional argentino y a modo de recuperar otras experiencias latinoamericanas, en Chile por ejemplo también se utiliza la X para referirse a personas no binarias. Pero sólo se consiguió mediante proceso judicial, es decir por fallo a favor de la solicitud de modificación por parte de la jueza, sucediendo lo mismo en México en julio del año 2022 en el Registro Nacional de Población (Renapo), donde se registró como no binario en la categoría ‘sexo’ a una persona que lo solicitó. Esto refuerza que el único país latinoamericano que reconoce legalmente y de forma gratuita la posibilidad de modificar la categoría sexo del DNI por una opción que no sea ‘F’ de femenino, ni ‘M’ de masculino es Argentina. Sentando precedente del reconocimiento legal por parte del Estado de las identidades que nos construimos por fuera del binarismo y colaborando en construir una sociedad más justa e igualitaria para todes, continuando la lucha por garantizar derechos a la población LGBTIQNB+ que las personas heterocis tienen naturalizados.
Luego de haber realizado este recorrido considero importante mencionar que, entendiendo que la identidad es una construcción que puede ir fluctuando a través del tiempo y que hay múltiples posibilidades, así como también seguramente vayan encontrándose nuevos términos para nombrar otras identidades, deberíamos poder imaginarnos con Documentos Nacionales de Identidad donde no exista la categoría ‘sexo’.
18
dIVeRSI
RSIdAdeS 19
por Micael Gorosito
Creo que la mayoría de les lectores sabrá que estamos hablando de Educación Sexual Integral. Pero realmente ¿sabemos de qué habla o trata, de qué aspectos abarca la integralidad? ¿Qué es la sexualidad? Para poder desarrollar como concepto la ESI es necesario escribir desde su marco normativo hasta el nuevo paradigma en el que nos sitúa su implementación.
En primer lugar se puede decir y afirmar que la Educación Sexual Integral es una Ley, Ley Nacional N° 26.150 sancionada y promulgada en el año 2006. Esta ley es un derecho y un deber. El deber de impartirla por les docentes y las instituciones educativas, y el derecho de les educandes a recibirla en su tránsito por las mismas.
Dicha ley llega para garantizar derechos de niñas, niños, niñes, adolescentes y jóvenes tempranos (N,NyA) como así también, para reivindicar derechos que les fueron vulnerados a les adultes de hoy.
La ESI es un derecho humano, que a su vez, forma parte del derecho a la educación, pero que también, constituye un derecho en sí mismo porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos humanos en igualdad, tales como la salud, a la información, al cuidado del propio cuerpo, a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos.
DIVERSIDADES 20
Para ponerla en práctica en la currícula (entendiéndola como al conjunto de asignaturas o materias de un plan de estudios), establece que debe brindarse de manera transversal desde nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y educación técnica no universitaria, tanto establecimientos de gestión estatal como privados. Entendiendo a la educación sexual integral como la que articulación entre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos de todas las personas.
Para garantizar la transversalidad de todas las áreas y materias de la trayectoria escolar se proponen 5 ejes:
• Ejercer nuestros derechos, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad y cuidar el cuerpo y la salud. Con objetivos claros como: que las propuestas educativas de la ESI sean incorporadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; transmitir conocimientos pertinentes, precisos y confiables, actualizados.
• Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
• Prevenir problemas relacionados con la salud en general y salud sexual, reproductiva y no reproductiva.
• Procurar igualdad de trato y oportunidad para varones y mujeres, ayornandos a las nuevas leyes que contempla la ley igualdad entre todas las personas sin importar el género, la orientación sexo afectiva, la edad, nacionalidad, a sectores sociales y diversidad de cuerpos.
En este sentido la ESI es una forma, un nuevo paradigma que entiende los lazos sociales, las corporalidades, la afectividad y los modos diversos de hacer y de habitar el mundo. Que trata de construir una visión común e integrativa de qué y cómo queremos construir nuestra sociedad. Es a su vez una apuesta a construir una mirada común sobre qué vínculos deseamos para nuestra sociedad.
Como seres humanes somos seres sociales y por naturaleza somos sexuales y sexuades. Entendiendo que nos desarrollamos en un entorno con otres, que tenemos la capacidad de procrear y a decidir hacerlo o no, que desde que nacemos nos atraviesa abarcando nuestra construcción identitaria, la afectividad y la manera de vivenciar de todos nuestros vínculos, la intimidad de los mismos, como nos desenvolvemos en ellos, poniendo en juego el deseo, los sentimientos, los roles, el placer, el goce, expresados de manera libre, respetuosa y respetada.
Volviendo al lugar para adquirir y desarrollar conocimientos, herramientas y experiencias pertinentes debemos pensar en la escuela, en la intitución que incluye y no podemos pensar a esta escuela inclusiva que no abra sus puertas a todas las aristas que nos conforman y construyen como personas. Que queden cerradas a la sexualidad y sus dimensiones, biológicas, social, afectiva y ética o pensadas por separado y meros conceptos. Menos que sean para una minoría o una franja etaria en particular. Esta escuela debe garantizarla como derecho y no dejar a la ESI en papel, en una ley sin legitimidad.
DIVERSIDADES 21
Lo que deseo con la difusión y en cierto sentido, con la militancia por la misma es “Que este derecho sea una realidad palpable en todas las escuelas” (Lic. J.P.). En particular, con este artículo, y retomando las palabras del Licenciado Jaime Perczyk, es poder palpar los derechos no solamente en las escuelas sino que sea el reflejo de todo un sistema educativo sobre la sociedad que habitamos, desde estudiantes sin alienar su derecho hasta adultes que acompañen niñeces y juventudes libres y con la facultad de auxliarles en situaciones de maltrato, abuso o cualquier tipo de vulnerabilidad. Adultes que sean corresponsables, que acompañen la creación, construcción y desarrollo de NNyA, que puedan mostrarles el sistema de protección que tienen o deberían tener, que brinden autonomía progresiva y se corran del modelo adultocentrista que primó durante tantas generaciones para realmente considerarles sujetes de derecho. Adultes que puedan repensarse en sus posibilidades de ser y de vivir para que todes, sin importar quien, puedan vivir plenamente y de manera sana todos sus aspectos. Poder apuntar a la erradicación de la violencia, todas sus formas y modalidades. Vivir libres de discriminación y con la suficiente empatía por les demás. Que no es ni más ni menos que, como también expresa la Ley de Educación Nacional poder contribuir en los propósitos formativos que encabezan sus lineamientos curriculares y la importancia de la norma, que radica en la posibilidad de promover un enfoque de los derechos humanos que oriente la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, estimulando valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el compañerismo, el amor, la amistad y el respeto a la intimidad propia y ajena, y promoviendo el rechazo por todas las formas de discriminación.
22
POR UNA ESI NO BINARIA, NO BIOLOGICISTA, NO SEXISTA Y QUE INCLUYA A TODES
DIVERSIDADES
DIVERSIDADES
por María Eugenia Gómez Maidana
El siguiente escrito posee como finalidad visibilizar la existencia de los distintos modos de ser en nuestras expresiones, identidades y orientaciones desde la niñez. Mostrar la importancia de construir nuevas maneras de vincularnos que no repitan el modelo heteronormativo, es decir, que reproduzcan el binarismo de hombre- mujer, masculino- femenino y el conjunto de representaciones sociales que constituyen esas categorías de género.
Por el contrario, repensar los estereotipos, los mandatos sociales, las expectativas sociales y los fenómenos de construcción de la realidad social permite contribuir en crear un mundo sin violencias.
Nos resulta importante hablar de infancias libres porque consideramos a las niñeces como sujetes de derecho, el punto de partida para describir y visibilizar las juventudes tempranas es a partir del paradigma de los derechos humanos. Lo cual nos posibilita pensar en esta franja etaria con capacidad de autonomía progresiva, toma de decisiones y voz propia.
Esta premisa nos invita a reflexionar en el adultocentrismo que interpela a las infancias, entendido como la supremacía adulta sobre las niñeces a fin de imponer de manera autoritaria como único saber la experiencia adulta dejando invisibilizado el conocimiento subjetivo de las personas que no lo son.
DIVERSIDADES 26
Entonces romper con la norma es motivo suficiente de psicologización o patologización, por lo cual el desafío actual de nuestra época es romper los discursos constructores de significado provenientes de las lógicas institucionales. Tales preconceptos y mandatos difieren del deseo de la niñez, dejando de lado la singularidad y expresión única e irrepetible de cada configuración subjetiva.
Es pertinente preguntarnos ¿Qué pasa cuando empiezan las niñeces a elegir, juegos, colores o identidades no esperables? Es ahí donde cuestionarnos y repensar el orden social naturalizado establecido nos habilita hacia la construcción de una nueva escucha y mirada libre de prejuicios, limitaciones, exclusión y represión de toda forma de ser en el mundo.
Así las crianzas que propician espacios de juego libres, dan lugar a la libertad de ser y que se manifieste la identidad que se desee, donde la creatividad, la imaginación y la construcción de vínculos de pares no son condicionados por lo lúdico, la vestimenta o la actividad de manera sexista, sino por el valor, el interés y el deseo propio.
Por lo tanto, el respeto por las diversas existencias de las expresiones o identidades se vuelve una problemática de agenda pública que consideramos merece ser visibilizada a fin de interpelarnos como miembros de la sociedad, en qué contribuimos como ciudadanes al acceso a los derechos de las infancias travesti trans y no binarias.
En materia de derechos la Ley de Identidad de Género N° 26.743 es pionera en establecer el dere-
cho a la identidad de género, a su reconocimiento y al libre desarrollo de la misma desde temprana edad.
Se entiende por identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, coincida o no con el sexo asigando al nacer. Tal definición podemos interpretarla pensando en que la genitalidad no define nuestra identidad y que aquello que no se nombra no existe, si no existe no tiene derechos, por lo cual las infancias libres y niñeces disidentes necesitan nuestro acompañamiento para aumentar la expectativa de vida actual de 35 años en la población trans y su real inclusión social.
En la actualidad somos muchas las agrupaciones de personas que contribuimos en dicho cambio de paradigma a nivel local, provincial y nacional para conocer los recorridos, los aportes y quienes promueven mejorar la calidad de vida de las niñeces y adolescencias disidentes les compartimos las redes de algunas asociacionesfundaciones:.
DIVERSIDADES 27
Buenos Aires. @libresinfancias @nnatrans_falbgt Tucuman. @transformandofamilias Santa Fé. @varonestrans Río Negro. @familia.arcoiris.viedma Chubut. @familiasdiversasmcr
AGendA de ACtIVIdA
DIVERSIDADES
AdeS - AGoSto 2023
DIVERSIDADES
Revista “Diversidades”
Publicación digital sobre diversidad en temáticas
LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías
Comodoro Rivadavia
Edición #2 - Agosto 2023
Distribiución gratuita - Prohibida su venta
CONTRATAPA