11 minute read

QUIeneS SoMoS Y QUÉ HACeMoS

Next Article
DIVERSIDADES

DIVERSIDADES

Somos la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías, hija de la militancia y la decisión política. Desde el año 2012 en adelante trabajamos en pos de la defensa y garantía de los derechos humanos de las personas de la población LGBTIQ+, trabajadoras/es sexuales y personas en situación de prostitución.

ACtIVIdAdeS Y tALLeReS

Advertisement

En nuestra dirección podes encontrar un dispositivo de atención biopsicosocial integral para las personas de la población LGBTIQNB+, nuevas mayorías, y trabajadoras/es sexuales .

Además te ofrecemos, entrega de preservativos, asesoramiento y acompañamiento en la construcción de tu identidad (cambio registral, DNI), asesoría en consultas médicas y trámites varios, en el acceso a la garantización y/o restitución de derechos .

Actualmente funcionan los siguientes talleres.

Ciclo de cine con perspectiva de género y diversidad: es una propuesta mensual e itinerante, que tiene como objetivo proyectar material audiovisual con temáticas de la población LGBTIQNB+ y nuevas mayorías. La selección de las películas/ documentales se basa en visibilizar las efemérides, sensibilizar a través de las historias, y posibilitar el acceso a la experiencia cinematográfica, en pantalla grande y con pochoclos. Además propicia un ambiente reflexivo, desde el intercambio y debate.

Taller de familias diversas: es un espacio cuidado para las familias de niñes, adolescentes y jóvenes que se encuentran transitando su proceso de construcción identitaria, y orientacion sexo-afectiva. Se reúnen con el fin de compartir vivencias, información y formar redes vinculares para el acompañamiento. El taller es coordinado por el equipo interdisciplinario y referentes de ATTTA, se desarrolla de manera quincenal se y realizar practicas deportivas. El proyecto de educación física y deportiva cuenta con: actividad física dos veces por semana; fulbito diverso que se desarrolla de manera esporádica mensual o bimestralmente en diferentes modalidades (encuentro, entrenamiento o torneo); y caminatas recreativas en el Liceo dos veces por semana y de manera esporádica caminatas especiales vinculadas a efemérides.

Café Literario “La Carlota”: es una actividad abierta a la comunidad, libre y gratuita, que permite a la población LGBTIQNB+ habitar un espacio cultural para la socialización y la expresión artística. Siendo este un lugar de encuentro distendido, amigable, para tomar un café y compartir literatura, poesía, difundir escritos de autoría propia de les usuaries de esta Dirección y artistas locales.

La Dirección además cede su espacio a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), para llevar adelante reuniones, talleres y acompañamiento de actividades.

Transmasculidades y no binaries: es una propuesta quincenal coordinada por referentes de ATTTA, para compartir información, experiencias propias, y realizar actividades lúdicas, artísticas y recreativas. De contención, acompañamiento y escucha entre pares.

ATTTA mujeres trans: espacio grupal de reuniones y talleres para integrantes de la asociación.

Terminalidad Educativa: por otra parte, continuamos con la propuesta de terminalidad educativa de primaria y secundaria, abriendo el espacio para aquellas personas que no pudieron culminar sus estudios por diferentes razones.

#DeporteparalaInclusion: surge a partir de la necesidad de la comunidad LGBTIQNB+ de habitar espacios seguros, libres de discriminación y otras formas de violencia, para poder recrear

Venite y conoce todas nuestras actividades y talleres!

Este inicio viene de revancha, invocando a las que pusieron el culo, como diría Pedro Lemebel, por un poco de libertad, por la visibilidad y la furia. Por quienes vienen.

Hace un tiempo participé de un intercambio sobre si “todo es trans” y me opuse a que se sostenga aquello como una verdad a la que se aplaude porque parece reivindicativo. Porque si todo es trans, nada es trans. La construcción de las otredades requiere de la compañía, de une otre en quien poder mirarse, diferenciarse y reconocerse. Cuando se generaliza y las modas nos toman como fetiche nuestras historias parecen ser todas las mismas, las particularidades que conmueven (no como sentimiento, sino como movilización) se desvanecen y los cuerpos que realmente padecieron las torturas, las golpizas y violaciones, las cabezas que fueron apaleadas y las identidades que encontraron en la noche un refugio; se hacen una y parece que da lo mismo quien la cuente.

Por eso mismo no voy a hablar sobre ser trans, lo desconozco y no me corresponde. Lo que sé sobre las travas es que ninguna discusión sobre el derecho, la identidad, el lenguaje inclusivo, matrimonio igualitario, cupo laboral; sobre una revista, un café literario o un consultorio inclusivo; más aún, ninguna revuelta de Stonewall o cualquier otro evento colonialista que deberíamos revisar, hubiese tenido sentido sin la presencia travesti. Aun siendo ocultadas por nosotros, los CIS que supimos acomodarnos al sistema, estuvieron presentes, liderando reclamos, abriendo caminos y construyendo barricadas donde poder abrazarnos y contenernos ante la adversidad de los cambios que se sienten amenazados por el teje y el wo.

Cuando me acerqué a la Dirección de Diversidad lo hice buscando algo, no solo un lugar donde militar los reclamos o donde me abracen, deseaba un espacio donde las ideas se concretan, donde el mundo más justo se siente real. Ahí encontré a Daniela dirigiendo, y a Andrea, Naza, a la Pao y al resto de las compañeras laburando por la inclusión más honesta, la palpable, la que se materializa donde aparece una necesidad. Las travas que conocía por historias, por habérmelas cruzado en alguna esquina, las que bailaban en los espejos de New Life; muchas de ellas estaban ahí, juntas, riendo y tomando en sus manos lo que les corresponde por existir.

En esa barricada estaban otres: les compañeres de ATTTA, les no binaries, bisexuales, las familias diversas, algunos otros maricones (muy pocos para mi gusto, la participación debería ser tanta como nuestras apariciones en GRINDR) y quienes andan de paso, buscando -como yo- un espacio de libertad y de bienvenidas constantes.

Es tiempo de oír sus historias, las que dibujan un arcoíris en la tempestad y las que nos permiten entender que fueron las primeras en llegar, las ultimas en irse y que las conquistas se cuidan en comunidad. No es preciso darles voz, siempre la tuvieron, tampoco cometería semejante acto de arrogancia; les insto a mirar al lado y llenar estas páginas de relatos de nuestra memoria colectiva y diversa.

Es increíble estar escribiendo el segundo artículo para la Revista Diversidades del año 2023. Me complace continuar compartiendo con nuestres lectores conocimiento respecto cómo se fue gestando e instaurando la marcha del orgullo en nuestra ciudad. Para esta edición vamos a dar un salto cuantitativo de aquella primera marcha que se realizó en nuestra ciudad en 2012, abocandome á describir dos sucesos que a mi entender han tenido suma importancia. El primero de ellos fue, cuando la Asociación de Travestis, Transgéneros, Trans de Argentina (ATTTA) llevó a cabo el octavo encuentro regional, el cual marcó un momento único en la ciudad, la visibilidad de la población trans. En segunda instancia, vamos a conocer el significado que tuvo celebrar 10 años de la Marcha del Orgullo en las calles céntricas con relatos de amiges que conforman la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de Comodoro Rivadavia (COMO) creada este mismo año.

Para retomar esto, nos remontamos al año 2014 cuando se realizó la segunda marcha del orgullo. Tal despliegue tuvo la participación de ATTTA que trabaja desde hace 30 años en el cumplimiento de los Derechos Humanos a través de estrategias comunitarias e incidencia política públicas para la promoción de leyes más inclusivas. Desde esta premisa, se llevó a cabo el octavo encuentro regional con la participación de 200 activistas de todo el país, quienes después de definir los objetivos y acciones para que se implemente correctamente el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género nº 26.743 aprobada en 2012 salieron a las calles no sólo a visibilizar que la población existe sino a exigir el cumplimiento de acceso a la salud integral, que por años les fue negada.

Uno de los coordinadores de ATTTA Chubut nos mencionó lo siguiente:

“Lo que más recuerdo es que las compañeras podían vestirse como más les gustaba, las que no militaban se acercaban luqueadas. Todo esto sirvió para visibilizar, fue la primera vez que salimos a recorrer las calles y parar el tránsito. Era la primera vez que salíamos con banderas de la diversidad. Estuvo bueno porque la gente empezó a conocer, se dio cuenta que no éramos un par sino que éramos bastantes, se hizo mucha visibilización, rompió muchas cosas porque después de esto se empezó a mover todo. Es como siempre decimos, por ejemplo en televisión no se muestra todo, solo se muestra la joda y nosotros como organización salimos a reclamar, en ese momento, la reglamentación del artículo 11 de la Ley de Identidad de Género para que las obras sociales y el sistema público haga lo que tiene que hacer”

Por ello, antes de continuar me parecía importante remarcar tal suceso ya que son muchas las personas trans, gays, lesbianas, queers y no binaries que viven constantes situaciones de discriminacion producto del no reconocimiento de su identidad y orientacion sexo afectiva. Por décadas el ojo moral ha juzgado y estigmatizado a nuestra población generando exclusión y obstaculizando el acceso a los Derechos Humanos más básicos: salud, educación, trabajo y justicia. Por esta razón, la marcha del orgullo no es un acto menor, al contrario es un acto político de reivindicación.

Después de tal evento y despliegue céntrico quedó conformada “la Como” junto con representantes locales y organizaciones civiles, como ATTTA y Federación Argentina LGBT se han realizado nueve marchas consecutivas incluidas la marcha del 2020 la cual se convirtió en Caravana del Orgullo, producto del COVID-19 en donde no se permitían las reuniones y aglomerado de gente. Ese año, se caracterizó por la participación de la Secretaría de Cultura, quienes habilitaron el autocine en el Predio Ferial de la ciudad.

El suceso resultó ser novedoso y alentador para las organizaciones ya que fue la primera vez que una Secretaria del Estado participaba desde adentro junto con la Comisión Organizadora. El recorrido de la caravana fue desde Alsina y San Martín hasta el Predio Ferial donde se proyectaron spot con las consignas de la marcha Ley para la Inclusión Travesti- Trans. Aborto legal. Estado Laico” y se culminó con la película “Mía”, escrita y dirigida por Javier Van Couter en 2011. La película repasa el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humane.

Para alegría de muches de nosotres culminamos el año con el debate y aprobación de la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y garantiza la atención post aborto de todas las personas con capacidad de gestar. Muches pensaran “que es una cosa menos por la cual luchar”, sin embargo aún hoy nos encontramos exigiendo que se garantice tal derecho. Pasamos al año 2021, la marcha se presenta con el lema ¡Ley integral Trans Ya! El proyecto de Ley actualmente se encuentra en comisión de senadores y es una iniciativa que procura garantizar la inclusión social y los derechos en igualdad de condiciones para la población Trans.

Ese año, la plaza del Museo Ferroportuario se vistió de colores y recibió en su escenario artistas como k popers, banda de música indie Glasse, una cantante de lujo, Virginia Guevara, Grupo de danzas Casa Olodumare más la participación de instituciones de salud y estudiantes universitarios de medicina. En la noche cerramos con un Show de Drag y el tan querido artista local Charly Amado. Para quienes acompañamos la organización de tal evento, fue muy gratificante y reivindicador, ya que nos permite ser agentes de cambio que contribuyen día a día para que esta sociedad sea más empática con quienes se expresan diferente a la norma hetero cis.

De esta manera, así, muy de a poquito llegamos al 26 de noviembre de 2022 en donde celebramos 10 años de transitar las calles, reivindicar nuestra identidad y ser quien cada une es, por eso la consigna de ese año fue la ¡Deuda es con nosotres!

En referencia a ello comparto con ustedes parte de los relatos de los entrevistados; Nahuel Borquez, actual director de la Dirección de Diversidad LGBTIQ+ y Nuevas Mayorías desde el año 2022 y coordinador de hombres trans de la provincia Chubut quien participa de la COMO desde el comienzo, y Alex Loyola militante de ATTTA y encargado de comunicación y prensa de la Institución.

“Yo hice un repaso de todo lo que ha pasado. Todo lo que se luchó y a donde llegamos la verdad te llena de satisfacción porque ves los frutos de todo lo que hiciste. Cuando no nos escuchaban, no nos tomaban en serio, ver todo el sufrimiento, amargura que eso genero y ahora que pasaron 10 años me llena de orgullo. ¿Falta todavía? si, pero se pudo ver que logramos un montón de cosas más allá de la fiesta y la marcha. Cuando me quedo en silencio me pongo a pensar y digo:

“llegamos al centro cultural y tenemos el apoyo de la municipalidad en su forma quiere decir que se ve un cambio en nuestra ciudad, que nuestra ciudad es diferente, que incluye y si no entiende, pregunta”

Alex menciona que para él fue muy intenso ya que tuvimos la participación de muchos más artistas. Recordamos que a partir de la ordenanza 15700/21 aprobada por el concejo deliberante de la ciudad, se decreta instituir una de las cuatro semana de noviembre de cada año como la semana del orgullo LGBTIQ+ con carácter de celebración anual para visibilización, concientización y difusión de las temáticas de la población.

“Fue mi 4to año consecutivo en la marcha, y 2do año más intensivo en la organización. Al ser 10 años quería destacar que tuvimos mucha participación de artistas... Cada año que pasa más gente se interesa en participar ya sea en la parte de los stand o en los show de la tarde. Se logró ver el interés de las personas a través de las redes sociales, la página tuvo mucha más difusión, más personas se van enterando, creo que eso es una estrategia para llegar a las juventudes. Si bien este año coincidió con el mundial no hubo tanta participación en la tarde pero creo que hubo más gente en la marcha caminando por el centro que otros años… Yo destaco que llegue más gente por redes sociales y se vean más las personas jóvenes. Llega al espacio gente que no siente miedo en mostrar lo que hace, mucha visibilidad de otras identidades no binarias, personas bisexuales que por ahí años anteriores no había visto.”

Nahuel acompaña su relato destacando que la marcha del 2022 se pudo hacer, aun con una pandemia de por medio. Menciona que la repercusión que tiene la marcha es increíble, ya que muches de les que participan vuelven y se visibilizan con sus familias.

Mientras repaso las palabras de mis compañeres y repienso todo el trabajo que hacemos día a día en la Dirección de Diversidad, pienso en lo valientes que son, el coraje y la pasión que le ponemos a la hora de marchar, a la hora visibilizarse, de marchar en calles céntricas de nuestra ciudad, orgulloses de ser quien cada une es.

Deseo que parte de este artículo logre reflejar el esfuerzo y dedicación organizativa que ha llevado mantener diez años de la marcha.

Me siento orgullosa de afirmar una y otra vez que los Derechos no son lo que alguien te debe dar, sino lo que nadie te debe quitar. Agradezco ser parte de este equipo de trabajo que desde el 2020 planta stand, deja la bandera flamear y piensa estrategias para que juntes imaginemos una ciudad más amigable y empática con las necesidades de les otres. Las cuales siguen siendo acceso a la vivienda propia, trabajo digno, acceso a la educación y a la salud, esferas de la vida humana tan básicas que pese a los tiempos que corren seguimos exigiendo que se cumplan.

Abrazo a cada une, que aún no ha llegado a la marcha del orgullo por los motivos que sean, queremos que sepan que ahí vamos a estar con nuestro stand y bandera listes para recibirles con amor, sepan que no están soles, seguimos firmes defendiendo nuestros Derechos. Gracias.

This article is from: