Mensajero 289

Page 1

Año 11 / No. 289

Domingo 13 de octubre de 2019

Imposición del Palio Arzobispal a

Mons. José Antonio Fernández Arzobispo de Tlalnepantla Pag. 6

Evangelizadores, misioneros de la paz

Ser misionero hoy

P. 15

P. 8

“Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”

P. 7


No. 289

El Alma de los Pueblos

Directorio Excmo. Sr. D. José António Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Las corrientes políticas actuales, generalmente están orientadas por una visión económica de las cosas, parece que todo se enfoca en aras de la productividad y crecimiento económico, como sinónimos de desarrollo y progreso. La persona humana, la sociedad y su cultura pasan a segundo término o de plano se ignoran. Por ejemplo, se destruyen sistemas ecológicos del agua, la tierra y el aire para abrir una mina o una explotación petrolera. En términos de dinero, los minerales o el petróleo representan riqueza y desarrollo, incluso la desforestación de grandes extensiones para dedicar la tierra al cultivo o a la ganadería, se ven de pronto como una ganancia. Aunque el cambio de paisajes en realidad trae deterioro y finalmente, pobreza para los habitantes históricamente arraigados en estos territorios. El discurso del Papa Francisco al iniciarse el Sínodo de la Amazonía, quiere abrir los ojos del mundo a la realidad de la vida humana y sus condiciones sociales y culturales, es decir, el alma de los pueblos, como la prioridad y destino final de los recursos materiales de la tierra; y a la relación de reciprocidad entre los seres humanos y la creación, con todo su conjunto y armonía entre seres vivos animales o vegetales: “Nos acercamos a los pueblos amazónicos en punta de pie, respetando su histo-

ria, sus culturas, su estilo del buen vivir, en el sentido etimológico de la palabra, no en el sentido social que tantas veces le damos. Porque los pueblos poseen entidad propia, todos los pueblos, poseen una sabiduría propia, conciencia de sí. Los pueblos tienen un sentir, una manera de ver la realidad, una historia, una hermenéutica, y tienden a ser protagonistas de su propia historia con estas cosas, con estas cualidades. Y nos acercamos ajenos a colonizaciones ideológicas que destruyen reducen la idiosincrasia de los pueblos”. La historia nos ha demostrado que el verdadero progreso en el desarrollo de los pueblos, es el que favorece la relación humana, el estilo de vivir de cada lugar, su identidad, sus valores, su historia, su relación con Dios, sus expresiones artísticas como su música, su pintura y arquitectura, todo lo que expresa su manera de ver la vida, el universo y su entorno ecológico. Crear riqueza y olvidar a la persona no tiene sentido, buscar el bienestar de la sociedad sin alimentar, fortalecer y cuidar su espíritu, su corazón, su interior, es olvidar lo mas valioso y significativo de la convivencia humana, es decir el Alma de los Pueblos.

+Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación. Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 289

Defensa de la vida: Un asunto de razón y verdad Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico

Las ofensivas que durante las últimas semanas se han articulado contra el derecho a la vida, desde diferentes congresos locales, han generado una serie de reacciones naturales en un importante segmento de la población. De acuerdo con los resultados de la encuesta nacional que realizó el periódico El Financiero, 30 de las 32 entidades que forman nuestro país, y más del 60% de los mexicanos, la inmensa mayoría de ellos creyentes, rechazan el aborto. Las propias sedes legislativas y las redes sociales, estas últimas en mayor medida, han sido los escenarios donde múltiples organizaciones, ciudadanos y legisladores, que promueven y defienden la protección de la vida, desde la fecundación hasta la muerte natural, así como grupos y personajes políticos identificados con la corriente de los anti derechos, han protagonizado intensas polémicas para posicionar su postura y conquistar el debate social. En el transcurso de los días, y frente al intento de los diputados federales de Morena para despenalizar el aborto en la República Mexicana, a través de diversas modificaciones al Código Penal Federal y la Ley General Salud, la discusión pública ha subido de tono, llegando a límites que podrían incluso atentar contra la privacidad e integridad de los legisladores, de manera particular en plataformas digitales como: Twitter y Facebook, lo cual además podría constituir en la actualidad algún delito informático. Las personas de buena voluntad tenemos el deber moral de defender con

convicción y valor el derecho a la vida, que es de donde se originan y sostienen todos los demás derechos, sin embargo, esta defensa debe darse a partir de argumentos científicos y razonamientos éticos, humanos y jurídicos, que contribuyan a crear conciencia en quienes piensan diferente acerca de la importancia y trascendencia de cuidar y preservar la vida desde las primeras etapas de la existencia humana. En algunas ocasiones las estrategias de información y/o persuasión dirigidas principalmente a congresistas y actores políticos relevantes, corren el riesgo de derivar en confrontaciones y agresiones personales directas, que lejos de incentivar el fortalecimiento de la cultura de la vida en México, la debilitan, alimentando en su lugar el clima de división y linchamiento público, que diariamente se promueve desde los más altos círculos del poder político nacional. La Iglesia siempre promoverá y defenderá el valor de la vida y la dignidad de la persona humana, desde el momento de la fecundación y hasta su fin natural, como históricamente lo ha hecho, es un mensaje que en los últimos días han reiterado los arzobispos de Antequera, Oaxaca, Mons. Pedro Vázquez Villalobos, y de Monterrey, Mons. Rogelio Cabrera López, respectivamente. La construcción de una sólida cultura de la vida, requiere que los miembros de la comunidad católica tomemos conciencia de que la violencia no se lleva con los principios y valores de nuestra doctrina; que la defensa de la vida como el don más valioso que todos los seres humanos debemos custodiar debe darse en los espacios legislativos, jurisdiccionales, académicos e informativos que sean necesarios, a partir de la exposición de sólidos y convincentes argumentos de razón y verdad que atiendan a los criterios más elementales de respeto hacia quienes piensan diferente; pero sobre todo buscando en todo momento, que estos debates se realicen en santa paz.

Tres pecados contra la misión

Vivimos una realidad en la que el individualismo reinante requiere de lo permanente, por eso, la Iglesia busca un despertar misionero en forma de una Misión Continental, que ponga a todos los fieles -religiosos y laicos- en estado permanente de misión (Documento de Aparecida, núm 551). El Santo Padre Francisco al inaugurar en la Basílica de San Pedro, el Mes Misionero Extraordinario que la Iglesia celebrará durante este mes de octubre, dijo que: “Nadie está excluido de la misión de la Iglesia, de ir allí donde se necesita más esperanza y dignidad, ‘ad gentes’, allí donde tanta gente vive todavía sin la alegría del Evangelio”. Y alertó sobre tres pecados de omisión que van en contra de la misión: 1. “Cuando, quejumbrosos, seguimos diciendo que todo va mal, en el mundo y en la Iglesia”. 2. “Cuando somos esclavos de los miedos que inmovilizan y nos dejamos paralizar por el ‘siempre se ha hecho así́’ ”.

3. “Cuando vivimos la vida como un peso y no como un don; cuando en el centro estamos nosotros con nuestros problemas, y no nuestros hermanos y hermanas que esperan ser amados”. Para alejarse de estos pecados de omisión, las ocho Diócesis que integran la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, se esfuerzan por vivir en “Espiritualidad de Comunión” un proceso de renovación pastoral, que conduzca a transformar nuestras Diócesis en Iglesias en salida, para lograr cumplir el compromiso de la Misión Continental, caminando en sinodalidad y participación, creciendo en fraternidad

y en subsidiariedad pastoral. El Papa Francisco ha dicho que “Una Iglesia en salida, misionera, es una Iglesia que no pierde el tiempo en llorar por las cosas que no funcionan, por los fieles que ya no tiene, por los valores de antaño que ya no están. Una Iglesia que no busca oasis protegidos para estar tranquila; sino que solo desea ser sal de la tierra y fermento para el mundo. Sabe que esta es su fuerza, la misma de Jesús: no la relevancia social o institucional, sino el amor humilde y gratuito”. La solución no la da el mundo, solo Dios siempre presente salva la realidad.


No. 289

Asamblea parroquial, vicarial y diocesana: experiencia de comunión y sinodalidad Por: Pbro. Luis Gerardo Páez Galicia/Diócesis Valle de Chalco

Durante los meses de agosto y septiembre, tuve la oportunidad de participar como Vicario Episcopal de la zona, en las asambleas de las parroquias que conforman la Vicaría de Santiago Apóstol, con miras a la Asamblea Vicarial y de ahí a la experiencia de gracia que el próximo mes de diciembre viviremos como Diócesis en la Asamblea Diocesana.

Realmente fue una experiencia enriquecedora que me dio la posibilidad de hacer experiencia de comunión con mis hermanos sacerdotes y así expresar un camino sinodal con los agentes de pastoral de cada una de las parroquias, en el que a través de la diversidad y del compartir experiencias, vamos creciendo en la construcción cor-

dial y cercana del ideal de Iglesia particular: la más digna, la más segura, la más bella del mundo. Cada párroco ha sabido motivar a su EPAP y a su CPP, ha puesto su toque personal que se ha reflejado en la participación de la feligresía, que está dispuesta a caminar, que está dispuesta a conocer, a aprender, a ser, como nos lo dice el Papa Francisco en este mes extraordinario de las misiones: bautizados y enviados. Esta experiencia vivida a nivel parroquial, desemboca ahora en una expresión de comunión y sinodalidad a nivel de Vicaría Episcopal. Si bien existe una diversidad cultural, social y de religiosidad popular en esta porción de nuestra Diócesis, ello nos impulsa a plasmar aún más nuestro compromiso como apóstoles del Evangelio, en donde el Concilio Vaticano II será nuestra brújula y nuestro Plan Diocesano de Pastoral el timón.

Tengo la firme convicción que la Asamblea Vicarial y la Asamblea Diocesana proyectarán el avance y las necesidades en el sentirnos Iglesia. ¡Nuestros fieles desean realmente tener un encuentro con Cristo vivo! ¡Seamos puente que les permita vivir tan rica experiencia!

Encuentro Diocesano de Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión (MESC) Por: Francisco Hernández / Codipacs Ecatepec El sábado 5 de octubre, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, se realizó el Encuentro Diocesano de Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, con la participación de más de 1,600 integrantes de este ministerio. Las actividades iniciaron a las 8:00 horas, bajo la coordinación del Pbro. Felipe Guzmán Bernal, Coordinador Diocesano. Después de la recepción iniciamos con una emotiva Lectio Divina dirigida por el Pbro. Lauro Ignacio Olvera, al término el Pbro. Alejandro Torres Alvirde presentó unas reflexiones sobre

el sentido de lo sagrado en el ministerio y en nuestra vida; Mons. Óscar Roberto Domínguez, saludó a los Ministros Extraor-

dinarios de Comunión y destacó la importancia del mes de octubre como el “Mes de la Misión” y la oportunidad que se tiene

de evangelizar desde este ministerio. El Pbro. Felipe Guzmán, compartió el tema: “El ministro laico. Misión, identidad, ser y quehacer”, en donde resaltó la identidad del ministro laico, su misión como bautizado dentro de la iglesia y en qué consiste su servicio partiendo de su condición humana. Para finalizar el Encuentro Mons. Roberto Domínguez, presidio la Eucaristía en donde instituyó y renovó el ministerio de estos hermanos, en su homilía Mons. Roberto se dirigió a quienes participan de este ministerio

diciendo: “Hoy demos gracias al Padre Celestial porque Él ha llamado a cada uno de ustedes a este hermoso ministerio extraordinario, de distribuir el pan eucarístico a sus hermanos, especialmente a aquellos que se encuentran enfermos para que puedan sentirse amados por Dios”. Al terminar la homilía Mons. Roberto instituyó a más de cien nuevos ministros extraordinarios, hizo la bendición de los relicarios y realizó la renovación de los ministros extraordinarios quienes sirven en las diferentes parroquias de nuestra Diócesis.


No. 289

El amor a Cristo se manifiesta en el servicio al Pueblo de Dios

III Asamblea Diocesana de Misiones

Por: CODIPACS Izcalli

Texcoco, Méx. 27 de septiembre 2019. La Catedral de la Inmaculada Concepción fue sede de la III Asamblea Diocesana de Misiones de la Diócesis de Texcoco, donde aproximadamente quinientos agentes de los Equipos Parroquiales de Misión acudieron al llamado para participar. El Pbro. Elmer Jacob Deleón, Vicario de Pastoral, tuvo la responsabilidad de guiar la reflexión de la Lectio Divina. Más tarde, el Pbro. Manuel Cázares, párroco de Nuestra Señora de la Soledad, en barrio Xaltípac, Chimalhuacán y coordinador del Equipo Diocesano de la Misión Evangelizadora, presentó la evaluación del proceso evangelizador diocesano, así como algunos frutos de la misión piloto y del Manual del Misionero, y destacó la importancia de la misión como experiencia de comunión diocesana para favorecer los procesos de la misión evangelizadora, así mismo señaló los retos que deben asumir los Equipos Parroquiales de Misión. Posteriormente, en un momento de capacitación, los presbíteros Crisóforo Domínguez, párroco de san Lorenzo, Texcoco y Alberto Méndez García, párroco de san Judas Tadeo, Chimalhuacán, iluminaron a los asistentes con la exposición de “La Carta Encíclica Redemtoris Missio”, del papa san Juan Pablo II y la “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium” del papa Francisco, para impulsar a los agentes en el anuncio del Evangelio, y como apoyo para

En la semana del 30 de septiembre al 04 de octubre, la segunda tanda de sacerdotes de nuestra Diócesis de Izcalli, vivió sus ejercicios espirituales anuales. Esta ocasión, la experiencia de los ejercicios se llevó a cabo en el centro Logos, en el municipio de Amecameca, y participaron con sacerdotes provenientes de otras partes de la República mexicana, lo mismo que con sacerdotes venidos del extranjero. Los ejercicios espirituales, además de ser un derecho y una obligación canónica para el clero, fueron para nuestros sacerdotes, una oportunidad para retomar fuerzas y renovar el ministerio que el Señor les ha confiado, además de una excelente oportunidad para estar en silencio y meditación, pues el objetivo de estos ejercicios no era tanto la convivencia sacerdotal como en otras ocasiones o eventos, sino el silencio fraterno que ayudara a nuestros sacerdotes a repensar su vida y ministerio.

Los ejercicios espirituales fueron impartidos por el padre Roberto González Afonso, de los Legionarios de Cristo, un hombre de mucha experiencia sacerdotal, y además, doctor en Teología Moral, párroco y servidor de la curia romana durante mucho tiempo. El tema de los ejercicios fue el pasaje del evangelio según san Juan 21, 15: “Pedro, ¿me amas?”, un pasaje pascual y que tiene que ver con la debilidad humana de Pedro pero también con la gran misericordia de Jesús, el Señor, que renovó a Pedro el don de la vocación aun después de que lo había negado tres veces antes de morir; porque el verdadero amor no vive con resentimientos sino con oportunidades que surgen del perdón como consecuencia del amor. Les pedimos a todos nuestros lectores, que no dejen de orar por toda la Iglesia y en especial por la santificación de los sacerdotes.

Por: Sofía L. Godínez Godínez tomar acciones concretas como auténticos apóstoles misioneros. Finalmente, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, dirigió un mensaje de motivación y agradecimiento a los agentes misioneros por la labor que realizan, “…porque todo cristiano hasta el final de su vida, podrá ser misionero; cuando tú y yo estemos en el lecho de muerte, ojalá nos quede aliento de decirle a alguien, ve con fulano, ve con mi hija, ve con mi hijo, ve con el vecino, ve con el párroco, ve con ‒hay un enfermo en tal parte‒ y tú saldrás, irás enviado a llevar una caricia, y ese quiere ser el matiz número uno de nuestra Diócesis”, afirmó. También les compartió su deseo de que el trato hacia los que sufren sea en nombre de Cristo, y con su estilo “que es el estilo de la humildad, de la caridad, de la alegría, así ustedes, muchas veces podrán, tendrán, el gozo de arrodillarse y de acariciar a los niños, a los enfermos, a los mayores, que sí necesitan una caricia de parte de Dios. Todos nuestros movimientos son en nombre de Cristo, nuestras miradas, nuestras manos llevan las manos sagradas de Jesús, nuestros pies son los pies de Cristo… que tus ojos funcionen para que veas el amor de Dios, que tus labios, que tu boca, que tu saliva no se te acabe para proclamar la grandeza y las maravillas de Dios, que tus manos no se encojan, que tus pies no se acalambren, que puedas llegar donde te necesitaban y donde Nuestro Señor te envía”, expresó.


No. 289

Imposición del Palio Arzobispal a Mons. José Antonio Fernández, Arzobispo de Tlalnepantla Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

“Les pido su oración para que seamos auténticos y valientes anunciadores del Evangelio en nuestro mundo actual”

Tlalnepantla de Corpus Christi a 4 de octubre de 2019.- Mons. Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México, impuso el Palio Arzobispal a Mons. José Antonio Fernández Hurtado en la Catedral Metropolitana de Tlalnepantla. Tras haber recibido de manos del Papa Francisco el Palio Arzobispal en la Ciudad del Vaticano, el pasado 29 de junio, se llevó a cabo, en la fiesta de San Francisco de Asís, la celebración eucarística en la que el Nuncio Apostólico impuso el Palio Arzobispal, que es una prenda litúrgica que se confecciona con lana y es bendecido por el Papa y entregado a los Arzobispos para expresar y manifestar la comunión con el Papa y con los obispos que conforman la Provincia Eclesiástica.

Significa la oveja que el Buen Pastor carga sobre sus hombros. El Nuncio Apostólico dijo en la homilía que la imposición del Palio “es un gesto que se hace con el Sr. Arzobispo pero que tiene que ser un símbolo para todos los demás; no sólo es él el que tiene que tener olor a oveja sino cada Obispo, cada sacerdote, ya que es es un símbolo, es un modelo para cada uno de nosotros”. Al finalizar la misa Mons. José Antonio Fernández Hurtado agradeció la asistencia de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, a los presbíteros que lo acompañaron, a los institutos de vida religiosa, a los laicos agentes de pastoral de las parroquias de esta Iglesia particular, a las autoridades civiles y empresarios presentes en

esta celebración y pidió “su oración para que sea un buen pastor que entregue la vida por mis ovejas; que sea un Pastor cercano y diligente en esta querida Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Les pido su oración por el Papa Francisco, por todos los obispos y sacerdotes para que seamos auténticos y valientes anunciadores del Evangelio en nuestro mundo actual”. A partir del 29 de junio de 2015 el Santo Padre designó que la imposición del Palio se efectuara en la Iglesia particular de los nuevos Arzobispos para evidenciar con más fuerza la relación de los arzobispos metropolitanos con su Iglesia local y dar también a más fieles la posibilidad de estar presentes en este rito tan significativo para ellos.

Peregrinación Diocesana a la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla Envueltos en júbilo y gozo, peregrinos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla caminaron hasta los pies de Nuestra Señora de los Remedios, en la Basílica de los Remedios, que celebra el Año Jubilar por la llegada de la Virgen a tierras mexicanas, el pasado sábado 05 de octubre de 2019. Los peregrinos, provenientes de las siete vicarías de la Arquidiócesis, se dieron cita frente al CCH Naucalpana las 9:00 hrs. para caminar juntos hasta la Capilla Abierta de San Miguel Arcángel, donde se celebraría la misa solemne con la imagen de la Virgen, que cumplirá 500 años de presencia en la Tierra de en medio. Mons. José Antonio Fernández Hurtado, Arzobispo de Tlalnepantla, a quien le fue impuesto el Palio Arzobispal el día anterior, recibió la histórica imagen de la Virgen de los Remedios de su camerín para dar inicio a la procesión hasta la Capilla abierta, donde esperaban alrededor de cinco mil fieles para saludar a

María y poner sus intenciones bajo su manto. La celebración eucarística fue presidida por el Arzobispo y concelebrada por los Obispos Auxiliares, Mons. Efraín Mendoza y Mons. Jorge Cuapio, y por varios sacerdotes de esta Iglesia particular. En el ofertorio, además del pan, el vino y las ofrendas, la Danza Arrieros de Hixquilucan ofreció un baile a María de los Remedios. En su homilía, Mons. José Antonio expresó que era “un día para darle gracias a Dios, para contar sus maravillas, porque hoy al celebrar a Nuestra Madre, la Madre de Dios, en nuestra Arquidiócesis, queremos también pedirle que nos llene de su amor y sus bendiciones, que bendiga a todas las familias, a nuestras 203 parroquias y que realmente esta fiesta deje en nuestro corazón frutos de paz y de amor, porque Nuestra Madre Santísima siempre quiere lo mejor para nosotros, quiere que vi-

vamos como hermanos». Además, Mons. Francisco Cano, rector de la Basílica, agradeció al final de la Misa a los Obispos, a los sacerdotes y a todo el pueblo santo de Dios que participó de la Peregrinación Diocesana. Destacó que era «una gran alegría para Nuestra Madre el ver a todos reunidos para honrarla y venerarla, para agradecerle tanto cariño y tanto amor intercesor en la vida de todos». Después de trasladar la imagen

de Nuestra Señora de los Remedios a su lugar de veneración en la Basílica, se realizó la Kermés Diocesana en las instalaciones del Seminario de Tlalnepantla, cuya patrona es la misma Virgen. Como cada año, fieles de las distintas comunidades parroquiales, ofrecieron una rica variedad de alimentos y bebidas para los peregrinos; también pudieron disfrutar de muy buen ambiente, música, baile, shows y entretenimiento para todas las edades.


No. 289

Celebremos la Fe

“Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo” Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

El 22 de octubre de 2017 el Papa Francisco convocó a la Iglesia Universal a vivir la experiencia del mes misionero extraordinario en octubre de 2019. Recordó que la misión de los bautizados es siempre la misión ad gentes, es de-

cir, salir de los templos al encuentro personal con los necesitados. En 2019 se cumplen 100 años de la Carta Apostólica Maximum Illud del Papa Benedicto XV. Para celebrar este centenario, el Papa Francisco ha convocado un Mes Misionero Extraordinario (MME) en octubre de 2019. El Santo Padre ha señalado como lema para el Mes Misionero Extraordinario el tema “Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”. Despertar la conciencia de la missio ad gentes y retomar con un nuevo impulso la responsabilidad del anuncio del Evangelio son dos rasgos que unen la solicitud pastoral del Papa Benedicto XV en la Maximum Illud y la vitalidad misionera expresada por el Papa Francisco en la Ex-

hortación Apostólica Evangelii Gaudium: “La salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia” (EG 15). Se nos plantean 4 dimensiones para vivir en plenitud esta exhortación de su santidad: El encuen-

la dimensión justa de todas las cosas haciéndonos ver el mundo con los ojos y el corazón de Dios; la esperanza nos abre a los horizontes eternos de la vida divina de la que participamos verdaderamente; la caridad, que pregustamos en los sacramentos y en el amor fraterno, nos conduce hasta los confines de la tierra (cf. Mi 5,3; M t 28,19; Hch 1,8; Rm 10,18). Una Iglesia en salida hasta los últimos confines exige una conversión misionera constante y permanente. Cuántos santos, cuántas mujeres y hombres de fe nos dan testimodel Reino de Dios; La Formación nio, nos muestran que es posible misionera; y La acción misionera y realizable esta apertura ilimide la caridad, el amor que alcanza a los necesitados a través de los bautizados. Recordemos algunos de los puntos propuestos por el Santo

tro con Jesús en la oración, su Palabra y la Eucaristía; La vida de los santos que con su testimonio anunciaron la buena nueva

tada, esta salida misericordiosa, como impulso urgente del amor y como fruto de su intrínseca lógica de don, de sacrificio y de gratuidad (cf. 2 Co 5,14-21). Porque ha de ser hombre de Dios quien a Dios tiene que predicar (cf. Carta apost. Maximum illud)». ParticiPadre en el Mensaje para Jorna- pa en las actividades de tu diócesis da Mundial de las Misiones 2019: y no te pierdas la alegría de llevar «La Iglesia está en misión en el el Evangelio a los demás. mundo: la fe en Jesucristo nos da


Cultura

No. 289

Ser misionero hoy Por: Hna. Mónica Sánchez / Diócesis de Ecatepec

El mandato que la Iglesia ha seguido desde sus inicios es el que Jesús dio a sus discípulos “Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio…” (Mc 16, 15), por ello es importante que el cristiano de

este tiempo pueda comprender que no basta solamente el hacer actos de piedad, el vivir solo eventos, el cristiano de hoy en día debe aprender a vivir procesos, que le ayuden a poder tener un encuentro

vivo y personal con Cristo, que es la meta de este mandato. Todo bautizado está llamado a renovarse como nos dice el Papa Francisco en Evangelii Guadium no. 3, un renovado encuentro personal con Cristo, para poder cumplir con esta misión, en donde día a día me dejo encontrar por Cristo. San Pablo nos exhorta en 1 Cor 9, 16 “Ay de mi si no anunciara el Evangelio”, una propuesta para acrecentar en primer momento nuestro ser bautizados y evangelizados, y segundo, poder entrar en la sintonía del ser discípulos misioneros. Cómo poder lograr ser misioneros en este tiempo, en un mundo secularizado, en una sociedad donde hay creyentes y no creyentes, donde el hombre de hoy vive sumergido en una tibieza

espiritual, ya que está más afanado en los quehaceres de este mundo. El bautizado debe dar razón en primer lugar de tener a Cristo en el centro de su vida, ser su evangelio de vida, para vivir el amor que Cristo predicó, un amor que evangeliza, dicho de otra manera, una experiencia de salvación y sobre todo que nos mueve a amarlo. Por ello el misionero de hoy debe darse cuenta de esta gran necesidad en donde los alejados puedan tener el deseo de experimentar este amor. El misionero debe aprender que nunca deja de ser discípulo, ya que camina con Jesús, habla con él, respira con él, trabaja con él…, solo una persona que no está convencida, entusiasmada, segura, enamorada, no convence a nadie EG no. 266.

Junto a los jóvenes, llevemos el Evangelio a todos Por: Codipacs Texcoco El mes de octubre tiene carácter misionero, ya que celebramos un domingo dedicado a las misiones -conocido con el nombre de Domund- y se motiva a la realización de actividades en favor de las misiones: oración, penitencia, cooperación económica, servicio misionero, etc. Este año, el papa Francisco ha querido que este tradicional mes de octubre misionero tenga un carácter especial y que toda la Iglesia lo viva con más intensidad; por ello, este año celebramos “El Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019”, cuyo lema es: “Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”. El papa Francisco subraya algunos aspectos para vivir con más intensidad el camino de preparación y realización del Mes Misionero, dirigiéndose con especial énfasis a los jóvenes: Primero: La vida es una misión: Cada hombre y mujer es una misión, y

esta es la razón por la que se encuentra viviendo en la tierra. Ser atraídos y ser enviados son los dos movimientos que nuestro corazón, sobre todo cuando es joven en edad, siente como fuerzas interiores del amor que prometen un futuro e impulsan hacia adelante nuestra existencia. Cada uno de nosotros está llamado a reflexionar sobre esta realidad: “Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo”. Segundo: Anunciamos a Jesucristo. Por amor al Evangelio, muchos hombres y mujeres, y muchos jóvenes, se han entregado generosamente a sí mismos, a veces hasta el martirio, al servicio de los hermanos. De la cruz de Jesús aprendemos la lógica divina del ofrecimiento de nosotros mismos (Cfr. 1Co 1, 17-25), como anuncio del Evangelio para la vida del mundo (Jn 3, 16). Nos invita a preguntarnos en todo momento: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?” Tercero: Transmitir la fe hasta

los confines de la tierra. También ustedes jóvenes, por el bautismo son miembros vivos de la Iglesia, y juntos tenemos la misión de llevar a todos el Evangelio. Ustedes están abriéndose a la vida. Crezcan en la gracia de la fe, que se nos transmite en los sacramentos de la Iglesia. Esta transmisión de la fe, corazón de la misión de la Iglesia, se realiza por el “contagio” del amor, en el que

la alegría y el entusiasmo expresan el descubrimiento del sentido y la plenitud de la vida. Cuarto: Testimoniar el amor. “Nunca pienses que no tienes nada que aportar o que no le haces falta a nadie: Le haces falta a mucha gente y esto piénsalo. Cada uno de ustedes piénselo en su corazón: Yo le hago falta a mucha gente”.


Cultura

No. 289

La paz, obra que se construye e involucra a todos

El valor evangélico de la Paz

Por: María del Carmen Máximo Lozada, Diócesis de Valle de Chalco

El principio de la no violencia, rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como “la política de la gente común”, esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social. Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra. En gran medida las raíces de la violencia están dentro de cada uno de nosotros, así como las soluciones para superarla y construir un mundo más justo y pacífico. Este 2 de octubre, por iniciativa de la ONU, se celebró el Día Internacional de la No Violencia. Se cumplieron 150 años del nacimiento del conocido icono universal de la paz Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la noviolencia activa. Pero la no-violencia es un valor evangélico, cuyas raíces vienen de la misma práctica de Jesús y que se condensan, de alguna forma en la sentencia: “No resistan al mal” (Mt 5, 39). La idea central no invita a cruzarse de brazos ante el mal y la violencia que se nos propina, sino de responder a la violencia con la no-violencia activa: con la bondad, la mansedumbre y

“No vivan aislados, cerrados en ustedes mismos, como si estuvieran ya justificados, sino reúnanse para buscar juntos lo que constituye el bien común”, es la exhortación de los discípulos de Jesús, dirigida a las primeras comunidades cristianas, que implica a los creyentes de todos los tiempos, porque la vida social es parte de la naturaleza de las mujeres y los hombres. El derecho a tomar parte activa en la vida pública y contribuir al bien de la comunidad en un ambiente de paz, concuerda con la dignidad de la persona humana. La paz, antes que un don de Dios al hombre y un proyecto humano, es un atributo esencial de Dios. Es una aspiración humana, un valor, un principio y un objetivo universal. También es mucho más que la simple ausencia de guerra: representa la plenitud de la vida, que se fundamenta en una correcta concepción de la persona humana, fundamento, causa y fin de todas las instituciones sociales. La paz no es sólo un don que se recibe, es también una obra que se construye, porque las grandes desigualdades y la falta de equidad provocan violencia y vulneran la paz. Nuestro país vive bajo el miedo y la amenaza de quienes pretenden acabar con sus

jóvenes, mujeres y hombres, a través de una cultura de terror y muerte. En toda nuestra geografía nacional suceden hechos violentos causados por el crimen organizado. La sociedad civil tiene la responsabilidad de vigilar y verificar que las autoridades que han elegido, asuman el compromiso que tienen con el pueblo, atendiendo los factores sociales, económicos, políticos y culturales que contribuyen a la inseguridad y a la violencia, combatiendo la miseria y luchando contra la injusticia. Pero una sociedad civil responsable no surge por generación espontánea, es necesario formarla, desarrollando tres capacidades: conocimiento de la realidad, responsabilidad social y compromiso con la justicia. La construcción de la paz involucra a toda la familia, encargada de educar a los niños y jóvenes en la comprensión, la igualdad y la tolerancia, que les enseñe a defender el bien común, porque la paz no puede darse en la sociedad, si primero no se da en el interior de cada ser humano. La Iglesia, con el anuncio del Evangelio promueve la paz en el mundo, misión con la que prosigue la obra redentora de Cristo.

Por: Codipacs Texcoco el amor; actitudes que en la misma vida de Jesús tienen una fuerza pacificadora, redentora, y que invitan a la conversión del violento. Gandhi, precursor del pacifismo moderno y apóstol de la no-violencia, entendió este recurso como no-cooperación con los poderes que generan y promueven el mal, como desobediencia civil y repudio activo a todo servilismo, en aras de la libertad y la determinación pacifica de los pueblos. A pesar de que muchos desestiman este camino de la no-violencia para la solución de conflictos y le apuestan al terrorismo, a la venganza, la no-violencia no ha fracasado; todavía tiene que ser realizada en su sentido más pleno. Las personas que han comprometido sus vidas en la resolución pacífica y noviolenta de los conflictos pueden enseñarnos mucho, siempre y cuando estemos dispuestos a escuchar y aprender. Como cristianos necesitamos reivindicar nuestro papel de artesanos de la paz y promotores de la reconciliación; desafiar los patrones de violencia y abrirnos a la gracia transformadora del Dios no-violento, asumiendo el llamado evangélico a construir relaciones fraternas y justas, basadas en el respeto, la bondad, la misericordia, la justicia y la búsqueda del bien común. * Con información de Gilberto Hernández García de EL Observador de la Actualidad.


No. 289

Un vehículo para Dios, ACN y la misión sobre ruedas

Asamblea Fundacional de la REEMAM

Julieta Appendini / Directora de ACN-México

Por: CEPS-Cáritas Mexicana

Hace 70 años, la entonces llamada “Ayuda a los sacerdotes del Este”, ahora Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), fundada por el P. Werenfried van Straaten, llamado “Padre Tocino” (19132003), inició su campaña “Un vehículo para Dios”. Se trataba de facilitar medios de transporte a los que se llamaron “sacerdotes-mochila”, a fin de que pudieran proporcionar atención pastoral a los católicos desplazados en la diáspora alemana justo después de la Segunda Guerra Mundial. “Doy clases de religión en siete escuelas, celebro regularmente la Santa Misa en tres poblaciones diferentes. Cada semana recorro 215 kilómetros en bicicleta, a menudo con lluvia y nieve, por carreteras y caminos cubiertos de hielo o nieve en invierno, barro en primavera y arena en verano”. Testimonios de cartas como ésta, dieron al padre Werenfried van Straaten la brillante idea de proporcionar a los sacerdotes de la Alemania de la posguerra un vehículo con ruedas. Como resultado de los horrores de la guerra y de la pérdida de los antiguos territorios orientales alemanes, más de 15 millones de personas tuvieron que abandonar su patria. Más de la mitad de los refugiados eran católicos. Muchos de estos católicos de los antiguos territorios alemanes del Este, se establecieron en regiones casi por completo protestantes, donde en muchas ocasiones no existía ninguna iglesia católica desde hacía siglos. De la atención espiritual y de la administración de los sacramentos en estas regiones se ocupaban aproximadamente 3 mil sacerdotes, “héroes de la pastoral”, quienes también habían sido expulsados de su antigua patria. Iban todos los días de un lado

para el otro, durante horas, recorriendo cientos de kilómetros, desafiando el viento y el clima, a pie o en bicicleta. Llevaban la ropa tan desgastada y las mochilas tan remendadas, que muchas veces parecían vagabundos. Los estremecedores relatos de los “sacerdotes mochila” movieron al padre Werenfried a lanzar una petición: “Vehículos para Dios” en 1949. Con éxito, logró conseguir 120 automóviles. El 22 de abril de 1952 bendijo 70 automóviles y 14 de los llamados “camiones-capilla” en Königstein im Taunus, que era entonces el centro religioso más importante de los católicos expulsados y hoy en día es la sede internacional de ACN. Los camiones-capilla eran semirremolques reconvertidos en capillas móviles. Durante dos décadas “los camiones-capilla” de Ayuda a los sacerdotes del Este, recorrieron miles de kilómetros en el que iban un misionero alemán, otro extranjero y el conductor. La Iglesia se desplazó literalmente a los pueblos y devolvió fuerzas para seguir viviendo a los que habían sido expulsados. Durante los tiempos difíciles de la postguerra las capillas móviles fueron refugios espirituales para innumerables personas. Actualmente, ACN financia vehículos que sean adecuados dependiendo de las condiciones locales; todo terreno, motocicletas, bicicletas, burros y a veces incluso embarcaciones, con ello seguimos apoyando la labor permanente de los misioneros que trabajan en las zonas en donde la Iglesia sufre. Ellos necesitan de nuestro apoyo, tú puedes ayudar a los misioneros en su sostenimiento, formación, transporte y material para la misión. Visita: www.acn-mexico/ apoya-misionero

Del 29 de septiembre al 3 de octubre, se reunieron en la Ciudad de México, las delegaciones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México para participar en la Asamblea Fundacional de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REEMAM). La Asamblea tuvo por objetivo “propiciar un escenario de diálogo y discernimiento pastoral a partir de la mirada de la ecología integral propuesta por la Encíclica Laudato Sí, para identificar criterios comunes e itinerarios de acciones conjuntas para consolidar la Red Eclesial”. La reunión albergó a obispos, religiosas y religiosos, laicas y laicos, que cuentan con un trabajo significativo en el cuidado de la Casa Común en sus respectivos países. La REEMAM se centrará en tres aspectos fundamentales: la trasnacionalidad, la eclesialidad y el compromiso por la tutela de la vida. Bajo estos tres fundamentos y con el ánimo de unir esfuerzos entre instituciones como las comisiones de Justicia, Paz e Integridad de la Creación

(JPIC), Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC), la Red Iglesias y Minería, entre otras, habrá una tutela de los derechos fundamentales de quienes viven en el corredor biológico mesoamericano: “Nuestro corredor biológico mesoamericano es un desafío para la Iglesia y la sociedad, es un fuerte llamado al respeto y al cuidado de toda la creación, está constituido por un bioma (un sistema vivo) en el cual se manifiesta la vida en su mega diversidad como un don de Dios para todos, pero lamentablemente, se trata también de un territorio devastado y amenazado”, señaló Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), por medio de un video mensaje dirigido a los participantes de la REEMAM. Cabe señalar que previo a la Asamblea, países de la zona CAMEX (Centro América y México) recibieron talleres sobre Ecología Integral, en donde fueron motivados a integrarse a la red. Dichos talleres iniciaron desde 2017 en Honduras y concluyeron en julio de este año en Panamá.


No. 289

Al inaugurar el Sínodo de la Amazonía el Papa pide reavivar el fuego de la misión Por: Redacción ACI Prensa

El Papa Francisco durante la Misa de apertura del Sínodo. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa El domingo 6 de octubre, el Papa Francisco abrió el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía con una Misa celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, en la que pidió que la Asamblea Sinodal sirva “para renovar los caminos de la Iglesia en la Amazonía,

de modo que no se apague el fuego de la misión”. En su homilía, el Santo Padre contrapuso el fuego de Dios al fuego del mundo. “El fuego de Dios, como en el episodio de la zarza ardiente, arde, pero no se consume. Es fuego de amor que ilumina, calienta y da vida, no fuego que se extiende y devora”. Advirtió que “el fuego aplicado por los intereses que destruyen, como el que recientemente ha devastado la Amazonia, no es el del Evangelio. El fuego de Dios es calor que atrae y reúne en unidad. Se alimenta con el compartir, no con los beneficios. El fuego devorador, en cambio, se extiende cuando El Papa Francisco finalizó su y esperan la consolación liberase quieren sacar adelante solo las homilía recordando que “mu- dora del Evangelio y la caricia de propias ideas, hacer el propio gruchos hermanos y hermanas en amor de la Iglesia”. po, quemar lo diferente para uniAmazonia llevan cruces pesadas formar todos y todo”.

Creación de 3 nuevas Diócesis y 1 Provincia Eclesiástica Por: Codipacs Texcoco Obispo de Xochimilco a Mons. Andrés Vargas Peña, quienes actualmente son obispos auxiliares de la Arquidiócesis de México. Al mismo tiempo, el Papa creó la nueva Provincia Eclesiástica de Toluca, cuyas diócesis sufragáneas son: Atlacomulco, Cuernavaca y Tenancingo, elevando, por consecuencia a Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, como primer Arzobispo de la nueva Sede Metropolitana de Toluca. La erección de la nueva ArCiudad de México, 28 de sepquidiócesis y toma de posesión tiembre 2019. La Nunciatura del Arzobispo de Toluca, será el Apostólica comunicó a través próximo lunes 18 de noviembre de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, la decisión del papa Francisco de crear tres nuevas diócesis, desmembrándolas de la Arquidiócesis de México: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, y nombrando como primer Obispo de Azcapotzalco a Mons. Adolfo Miguel Castaño Fonseca; como primer Obispo de Iztapalapa a Mons. Jesús Antonio Lerma Nolasco; y como primer

de 2019 a las 11:00 horas en la Santa Iglesia Catedral de Toluca. Las solemnes Celebraciones Eucarísticas en donde serán erigidas las nuevas diócesis serán celebradas por Mons. Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México, en la fechas siguientes: El 4 de noviembre de 2019, con una Misa celebrada en el Santuario del Señor del Santo Sepulcro, será la erección canónica de la Diócesis de Iztapalapa, y se dará posesión canónica a monseñor Jesús Antonio Lerma NoMisa celebrada en la iglesia de lasco como Obispo de IztapaSan Bernardino de Siena, será la lapa. Al día siguiente, el 5 de erección canónica de la Diócesis noviembre de 2019, con una de Xochimilco, y se dará posesión canónica a monseñor Andrés Vargas Peña como Obispo de Xochimilco. Y el 7 de noviembre de 2019, con una Misa celebrada en la iglesia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, será la erección canónica de la Diócesis de Azcapotzalco, y se dará posesión canónica a monseñor Adolfo Miguel Castaño Fonseca como Obispo de Azcapotzalco.


Dios te llama

No. 289

La misión de anunciar a Cristo cor responde a todos los bautizados Por: CODIPACS, Valle de Chalco trabajo y los simples conocidos. En un ambiente como el nuestro, en el que destaca la violencia, la mentira y el error, es urgente hacer resonar con gran fuerza la Buena Noticia. La evangelización requiere ante todo el testimonio de vida. La evangelización no es una apelación a seguir o adherirse a una doctrina o a algunos intereses meramente humanos, se trata de ayudar ante las necesidades materiales y espirituales de los otros, de modo que se mueva a la compasión y al amor efectivo con hechos. Los cristianos hemos recibido la Buena Noticia de que Dios nos ama y el encargo y misión de anunciarla al mundo. Cristiano significa ungido, como Cristo y en Cristo, para la misión. Como ha señalado el Papa Francisco, se trata de “un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido.

Si queremos guardarlo solo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos”. Con la Buena Noticia y la misión de anunciarla a todos, los cristianos tenemos el impulso y la energía para convertirnos en discípulos misioneros, saliendo de nosotros mismos e incluso, como nos insiste el Papa, saliendo a las “periferias”, especialmente a aquellas en las que no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo. Esta misión en la vida es la mejor de todas; porque harás las veces de Cristo: ser otro Cristo en la tierra, realizar las mismas tareas que Él, vivir una vida lo más parecida a la suya, salvar almas y glorificar a Dios. La misión no la buscaste tú, te la dieron graciosamente por amor. Tómala con respeto y lánzate a vivirla en plenitud.

En el Padrenuestro Jesús nos hace partícipes de su propia oración introduciéndonos en el diálogo interior del Amor trinitario elevando nuestras necesidades humanas hasta el corazón de Dios y despierta en el discípulo el deseo de aprender de Él, cómo se debe orar. Toda la misión de Jesús brota de su oración la cual es su soporte, de esta manera aquellos acontecimientos de su vida en los cuales poco a poco se va mostrando su misterio aparecen como acontecimientos de Oración. “Puesto que ser hombre significa relación con Dios, está claro que incluye el hablar y el escuchar con Dios. El hombre sólo se puede comprender a partir de Dios, y sólo viviendo en relación con Dios exhibición ante los hombres, ni requiere esa discreción que es utilizar la palabrería, la verborrea esencial en una relación de amor”. su vida será verdadera. Presupone la pobreza de los La oración no ha de ser una con la que se ahoga el espíritu;

discípulos, que por la fe han renunciado al mundo, a sus riquezas, halagos y que sólo piden lo necesario para vivir un solo día, lo abandonan todo para seguir al Señor, confían en su bondad que alimenta, ofrecen un testimonio de fe, su única seguridad es Dios, nos alientan a confiar en Él y a contar con Él en los grandes retos de la vida. Al mismo tiempo esa pobreza motivada por la dedicación a Dios y al Reino es un gesto de solidaridad con los más pobres del mundo, creando nuevos modos de valorar las cosas y una nueva disposición para servir y comprometerse en favor de los demás. El significado del Padrenuestro va más allá de la comunicación de palabras para rezar.

Las misiones y los misioneros han sido fundamentales en la historia del cristianismo. Más aún, son la vanguardia y el primer referente de la evangelización. Todos los bautizados tenemos la misión de anunciar la Buena Nueva de Cristo, según nuestras condiciones y circunstancias en la Iglesia y en el mundo; la misión

cristiana es un aspecto esencial de la evangelización y requiere hoy más que nunca del testimonio y de la misericordia. La educaciónen la fe es primordial para enseñar a los cristianos a cumplir su misión, que pueden y deben llevar a cabo desde niños, entre parientes y amigos, vecinos, compañeros de

Acción en la Misión Por: Virginia Alvarado G. /Programa ¿Dónde estás? Diócesis de Cuautitlán


Familia

No. 289

¿Nuestros hijos pueden vivir solo con lo necesario? Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto silviadelvalle5@gmail.com El fin de semana vi con mis hijos una serie donde las familias se mudan a mini casas. La verdad es que me asombró muchísimo porque para lograrlo tenían que sacar muchas cosas y deshacerse de ellas, es decir, tenían que vivir con lo indispensable. Esto no es fácil. ¿Te has preguntado si tu familia puede vivir con lo indispensable? Yo creo que nada es imposible, por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para vivir solo con lo indispensable. PRIMERO. Saca todo lo que tienes en una habitación y sepáralo. Lo mejor es comenzar poco a poco, es decir, habitación por habitación, eso te dará la posibilidad de arreglarla a conciencia. Si así lo hacemos podemos sacar todo lo que está en esa habitación, no importa que al principio parezca que tenemos un reguero tremendo. Poco a poco haremos la separación de las cosas.

Cuando nuestros hijos nos ayudan es importante que aprendan que las cosas no son indispensables y podemos desprendernos de lo que ya no nos queda, ya no sirve o no utilizamos. Ellos pueden ayudarnos a sacar todo y después a ordenarlo. Así aprenderán desde pequeños esta forma de ordenar y lo harán de forma cotidiana. SEGUNDO. Haz tres montones con lo que separaste. Ya con todo fuera de los lugares de almacenamiento, es importante hacer tres montones con las cosas. Uno de lo que ya no sirve o ya no les queda, uno para lo que puede servir y uno para lo indispensable. TERCERO. Regala lo que ya no necesitas. Ya que tenemos divididas las cosas, es tiempo de buscarle dueño a lo que ya no nos sirve. Podemos pedirles a nuestros hijos que nos acompañen y ayuden a llevar las cosas a una casa hogar o a algún asilo. En caso de no tener esta opción,

podemos llevar las cosas en el coche y dárselo a las personas que se acercan a nosotros. Para que nuestros hijos practiquen la caridad, pueden ser ellos quienes las donen. CUARTO. Busca un lugar para lo indispensable. El siguiente paso es asignarle un lugar a las cosas básicas, a las que son indispensables para ti y para tu familia. Aquí pueden entrar los juguetes, la ropa, los libros, etc, favoritos; y también lo que es de aseo personal o de salud. Y por último, en el espacio que queda podemos ir acomodando eso que es necesario pero que si no lo tenemos no nos morimos. Si acostumbramos a nuestros hijos a clasificar sus cosas así, siempre será más fácil mantener ordenada cada habitación. Y QUINTO. Lo que vaya llegando pásalo por el mismo filtro. Es importante que eduquemos a nuestros hijos para que aprendan a no aferrarse a las cosas y a darle su justo valor.

Sombras de incomprensión sobre el Sínodo Amazónico

5 tips Así, cuando a nuestros hijos les regalen cosas, sabrán distinguir si se quedarán con ellas o podrán regalarlas a alguien que las necesite más. Y nosotros aprenderemos a comprar sólo lo que es necesario y dejaremos de lado las cosas superficiales. Así también educaremos a nuestros hijos en la modestia y sobriedad, que en nuestros tiempos, es tan difícil de encontrar. Aprendamos a vivir con lo indispensable y a vivir felices con lo que tenemos, sin desear lo que los demás tienen o lo que no podemos obtener de forma lícita.

Cuidemos la casa común

Por: CODIPACS Izcalli

Dando continuidad al tema de Nuestra Casa Común, y especialmente al Sínodo de la Amazonia, y estando ya en los días de apertura del nuevo Sínodo convocado por el Papa Francisco, quisiéramos abordar el tema de cuáles descubrimos que son las luces y sombras de este encuentro convocado por el Papa y qué implica empezar a caminar juntos y en la misma dirección en la Iglesia. Comencemos con las sombras que podría presentar el Sínodo. La primera gran dificultad de este Sínodo es que la Amazonia es un te-

rritorio tan amplio en el continente americano que sería difícil tener un certero conocimiento de toda la realidad que ahí se vive y experimenta, tanto en sentido positivo como en sentido negativo. Junto a esta dificultad está también el hecho de pensar que los temas a tratar en el Sínodo sólo responden a un problema territorial como lo es la Amazonia, cuando en realidad, los temas propuestos conciernen a todos los habitantes del orbe terrestre, incluso a los no católicos. Otra gran dificultad es que, desde que el Sínodo y el instrumento de trabajo han sido dados a conocer, han existido sentimientos de malestar hacia dentro y hacia fuera de la Iglesia que complican su desarrollo o su entendimiento y comprensión. Otra di-

ficultad es que desde fuera, la mayor parte de las veces se ha observado al territorio amazónico como una tierra pobre, tercer mundista y no se ha considerado su riqueza milenaria y lo que podría aportar grandemente al desarrollo de los pueblos. De la misma manera se piensa que la Iglesia en este territorio es inferior, cuando la Iglesia tiene 500 años de presencia en estas tierras y sigue estando tan viva como en otras muchas partes del mundo. También, desde fuera como desde dentro, se piensa que, los asuntos eclesiales no tienen mucho qué ver con los asuntos ecológicos, cuando en realidad la vida de la Iglesia nos invita a valorar la riqueza de las creaturas y de su Creador. Junto a estos, seguramente otros

temas quedan en las sombras de la incomprensión de este Sínodo, tanto es así que muchos enfoques eclesiales y extraeclesiales han puesto su acento y crítica como si el Sínodo fuera un golpe a la ortodoxia de la catolicidad. Nosotros queremos creer que cada movimiento, cada acción y cada nueva página que se escribe en la historia de la Iglesia, es impulso del Espíritu Santo que la conduce al plan eterno de la salvación; y oramos para que, éste como cada acontecimiento en la Iglesia nos haga vivir en la unidad de los hijos de Dios. En la siguiente edición, hablaremos de las luces del Sínodo, mientras tanto no dejemos de estar al pendiente de su desarrollo y tampoco dejemos de cuidar la casa común.


Secciรณn Infantil

No. 289

Octubre, Mes Misionero


Laicos

No. 289

Evangelizadores, misioneros de la paz Por: CODIPACS Izcalli “Cuando entren en una casa digan: ‘que la paz reine en esta casa’. Y si allí hay gente amante de la paz, el deseo de paz de ustedes se cumplirá, si no, no se cumplirá”. (Lc, 10, 5-6) El envío de los setenta y dos a la gran misión en el evangelio de san Lucas, está caracterizado por la paz que lleva consigo el misionero, esta fue la orden de Jesús al enviarlos. Desde ahí y desde entonces, la misión evangelizadora de la Iglesia no puede estar caracterizada más que por la paz. Jesús en su evangelio lo reafirmó más de alguna vez, primero con sus palabras, luego con sus enseñanzas y también con el ejemplo; así lo entendemos de aquel pasaje donde los hermanos, Santiago y Juan querían hacer

bajar fuego del cielo sobre los samaritanos pero Jesús los reprendió y se fueron a otra aldea (Cfr. Lc 9, 51-56) o en unos versos anteriores a este pasaje cuando el mismo Juan prohibe predicar a uno que no era del grupo y Jesús lo corrige (Cfr. Lc 9, 48-50) haciéndole saber que no hay quien hable de ti que después sea capaz de hablar mal de ti, y sembrando en el corazón y en la consciencia del discípulo que la misión no es cosa de pleitos y discusiones entre grupos, sino de encuentro, apertura, diálogo y respeto que provocan y construyen la paz. Delante de esto, alguien más podría citar aquellas palabras de Jesús cuando en el evangelio de Mateo (10, 34-36), dice: “no crean que he venido a traer la paz

sino la división”, entendemos que esta división es consecuencia de la aceptación de la obra de Cristo en su vida, y como esta aceptación implica una vida distinta a la forma de vivir del mundo, lo más lógico es que quien vive al estilo de

Cristo choque con quienes se empeñan en vivir como el mundo enseña y ofrece. Sin embargo, la evangelización sigue teniendo como característica la paz, no la guerra; más bien, la consecuencia de una vida nueva y distinta podría tener

esta repercusión, pero, no tengamos miedo, primero de ser mensajeros de paz, y luego de abrazar el proyecto de Cristo en nuestras vidas, aun cuando sepamos que esto por consecuencia traerá un poco de incomodidad.

Construyendo la paz… Por: Pastoral Social / Diócesis de Ecatepec “Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5, 9), el deseo del hombre es vivir en paz, sin embargo, no encuentra la mejor manera de hacerlo, esto debido al hecho que muy a menudo busca en el exterior lo que debería comenzar en el interior, el hombre de hoy tiene mucha dificultad ante la situación del buscar la paz. Muchas veces se quiere alcanzar la paz haciendo pactos o treguas, olvidando que la verdadera paz solo se encontrara entre más perfecta sea nuestra relación con Dios. Todos los hijos de Dios en cuanto entramos en el camino de conversión, debemos hacernos constructores de la paz en medio de nuestra sociedad y así como

consecuencia poder ser reflejo de la paz que Dios nos ha dado. Solo la caridad cristiana, hará posible la conversión que marcara el camino para la comprensión, y así encontrar las soluciones prontas y audaces a los graves problemas sociales que son causa de la violencia y del mal. La razón guiada por la caridad cristiana es quien debe dar las luces ante tales situaciones, de tal manera que los pueblos puedan buscar la paz. La violencia jamás será el camino para encontrar la paz, la ofensa a las personas es el signo más sombrío de la degradación de un pueblo. Por lo tanto, trabajar por la paz tendrá que ser el resultado del poder comprender que la única línea verdadera para lograr el progreso humano, no es la represión, ni un falso orden civil

mediante una conquista violenta, sino más bien, del profundizar en nuestro ser que hemos nacido para ser gente amante de la paz. Para los hijos de Dios la medida para este trabajo es la vivencia del evangelio tal como

nos lo ha enseñado Jesucristo, es una doctrina que debe educar al hombre para generar en nuestro tiempo generaciones de paz. Pidamos a Dios esta gracia para que el hombre sea constructor de paz.


Provincial

No. 289

Niños rezan en todo el mundo por la paz y la unidad en el mundo La Fundación Pontificia Aid to the Church in Need (ACN) hace un llamamiento a todos los niños del mundo para que participen en su campaña anual: «Un millón de niños rezan el rosario». Este año, la iniciativa está dedicada al tema de la misión, pues el Papa Francisco ha proclamado un mes extraordinario de misión mundial para octubre. Bajo el lema «Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo, en misión en el mundo», se trata de reavivar el celo por la misión en todo el mundo, a través de iniciativas pastorales y espirituales. Consiste en orar con los niños por los misioneros y las nuevas vocaciones misioneras. También este año, la jornada de oración se celebrará el 18 de octubre. «Octubre es tradicionalmente el mes del rosario y el 18 de octubre celebramos asimismo la fiesta de San Lucas evangelista. Él fue el único evangelista que nos transmitió la historia de la infancia de Jesús y, según la tradición, estaba estrechamente relacionado con la Virgen María», comenta el padre Martin Barta, asistente espiritual de ACN Internacional. Ese día, a las 9:00 de la mañana o a cualquier otra hora apropiada, se rezará el rosario junto con miles de grupos de niños de todo el mundo. «Todos los años, recibimos comentarios de todo el mundo sobre cómo los niños han celebrado el

día de oración», afirma Barta. «Realmente se ha convertido en una campaña de oración de la Iglesia mundial, que no solo mueve los corazones de los niños, sino también los de los adultos y allana el camino para la paz». La forma de la oración varía: algunos participantes rezan todo el rosario, otros solo una parte. Hay quien combinan la oración con una catequesis sobre el rezo del rosario, lecturas cortas y cantos apropiados para los niños, también se invita a los niños a pintar los misterios del rosario además de rezarlo. En algunos lugares los maestros orar con los niños durante la clase. Esta campaña tiene su origen en 2005, en Caracas, la capital de Venezuela, cuando varios niños rezaron el rosario en una ermita y las mujeres presentes tuvieron una profunda experiencia de la presencia de María. Fiel a la promesa del Santo Padre Pío, «si un millón de niños rezan el rosario, el mundo cambiará», se trata de fortalecer la confianza en el poder de la oración de los niños. Además de una amplia y variada información de fondo, ACN ofrece en su página web: www.millionkidspraying.org, abundantes materiales sobre la campaña en numerosos idiomas, para descargar gratuitamente; entre dichos materiales se encuentra un

cartel y una hoja de oración de cuatro páginas con textos, meditaciones de los misteriosos de luz del rosario y unas instrucciones para rezar el rosario. Además dispone de informaciones y fotos de las campañas de los últimos años e imágenes para colorear.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.