Mensajero 309

Page 1

Año 12 / No.309 AGoSTo 02, 2020

Decir que sí en el Tabor y en el Calvario

La IgLesIa, ProTagonIsTa De La nueva normaLIDaD

12P. 3

Pags. 7 y 12

EDIToRIAL

Dejémonos ConTagIar Por eL amor, no Por eL vIrus

12P. 6

AcTuALIDAD

Los jóvenes LLamaDos a formar famILIas sanTas

12P. 11

fAmILIA

La vivencia de la fe, camino de salvación / P. 2 ENcuéNTRANoS EN:

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


2

La Voz del Pastor

309 / Agosto 02, 2020 /

La vivencia de la fe, camino de salvación en la Iglesia LA VOZ DEL PASTOR 

Por: Mons. Efraín Mendoza Cruz / Obispo Auxiliar de Tlalnepantla 2. Algunos rasgos del Cambio de Epoca Hasta hace dos décadas se vivía una estabilidad familiar, social, moral, politica y religiosa. Los valores eran aceptados sin mayor problema, tampoco se manifestaba una confrontación abierta ante lo establecido, la familia tradicional, el matrimonio, la vida, etc. ¿Que sucedió en estos años?

Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla.  Mons. Efraín durante la celebración eucarística del domingo 26 de julio de 2020 en la Catedral de Corpus Christi, Tlalnepantla.

El Papa Francisco al inicio de su ministerio recordaba la importancia de la “creatividad“, que significa buscar caminos nuevos, o sea, buscar el camino para que el Evangelio sea anunciado. Al respecto, concluía el Santo Padre, ”la Iglesia, también el Derecho Canónico, nos da tantas, tantas posibilidades, tanta libertad para buscar estas cosas”. No podemos olvidar el gran desafío que hemos adquirido hace algunos años en nuestras diferentes comunidades diocesanas y parroquiales: ”La conversión pastoral en sentido misionero”. Es ciertamente una invitación a las comunidades parroquiales a salir de sí mismas, ofreciendo instrumentos para una reforma, incluso estructural, orientada a un estilo de comunión y de colaboración, de encuentro y de cercanía, de misericordia y de solicitud para el anuncio del Evangelio. Propongo estos cuatro puntos para desarrollar esta reflexión: Intruduccion, Algunos rasgos del Cambio de Época, La vivencia de la Fe desde la Nueva Evangelización y Elementos para hacer presente la Salvación en la Iglesia desde una parroquia renovada. 1. Introducción Agradecemos a Dios el don de Fe que hemos recibido y manifestamos nuestra alegría de ser discípulos misioneros de Jesucristo (Capitulo 1 de Aparecida). 1.1. Acción de gracias a Dios. 1.2. La alegría de ser discípulos misioneros de Jesucristo. 1.3. La misión de la Iglesia es evangelizar. Contemplando con ojos de esperanza, este tiempo esta siendo un tiempo de gracia para la Iglesia y una oportunidad para renovar nuestra adhesión a Jesús y a su Proyecto de Salvación en la Iglesia, un proyecto que se va realizando en la vida de la Iglesia que esta asistida por la presencia operante del Espíritu Santo, un camino que se va haciendo no solo y exclusivamente de modo individual, sino también en el seno de una comunidad de vida y esperanza como discípulos misioneros de Jesús, un camino que ha sido ensombrecido por un Cambio de Época que tiene como base el individualismo, el secularismo y el relativismo en todas sus expresiones.

ENcuéNTRANoS EN:

Se vino desarrollando una corriente llamada secularismo. El secularismo se entiende como una deformación que mutila la relación vital, irrenunciable y vinculante del hombre, del mundo con su Creador. Es una ideología in manentista, agnóstica y atea, cerrada a la trascendencia y a los valores del espíritu; es la independencia de toda relación con Dios; es la "libertad", que hoy se considera como la mayor conquista del hombre; el resquebrajamiento de la cultura, de la familia, de la ética y, por lo tanto, de la religión, la de sacralización o des cristianización, el relativismo, la adopción indiscriminada de una religiosidad de tipo oriental. ¿Cómo vivir la fe ante esta realidad desafiante? 3. La vivencia de la Fe desde la Nueva evangelización. E Papa Francisco nos dice que “la Salvación llega mediante la Fe”. El que cree aceptando el don de la Fe es transformado en una creatura nueva, recibe un nuevo ser, un ser filial que lo hace hijo en el Hijo. La vida en la fe, en cuanto existencia filial, consiste en reconocer el don originario y radical, que está a la base de la existencia del hombre y puede resumirse en la frase de San Pablo a los Corintios: "¿Tienes algo que no hayas percibido?" (1 Corintios 4,7), solo abriéndonos a este origen y reconociéndolo es posible ser transformados, dejando que la Salvación obre en nosotros y haga fecunda la vida. El creyente es transformado por el amor al que se abre por la fe, y, al abrirse a este amor que se le ofrece, su existencia se dilata mas allá de sí mismo (LF 19-21). La brújula para renovar y transmitir la Fe debe tener un proyecto bien estructurado, pero no solo en el papel o en la mente, sino en el corazón. La Nueva Evangelización debe partir del encuentro con Jesucristo, con su persona, y como acontecimiento de Salvación que transforme el corazón del hombre y su entorno existencial, el rescate de la iniciación cristiana y de la mistagogía. Es necesaria una conversión pastoral, es decir, dejar de hacer lo que hemos venido haciendo en la Iglesia, una pastoral de conservación. El Papa nos dice que hay que ir a las periferias existenciales derivadas del secularismo, que quiere decir, a los grupos humanos desvinculados de la influencia de la Iglesia: los nativos digitales, los académicos, los agnósticos, los ateos prácticos, los resentidos con la Iglesia, los pobres y marginados, los enfermos y encarcelados.

Fortalecer la espiritualidad de la comunión, donde el creyente aprende a verse a sí mismo a partir de la fe que profes: la persona de Cristo es el espejo en el que descubre su propia imagen realizada. Y, como Cristo abraza en sí a todos los creyentes que forman su cuerpo, el cristiano se comprende así mismo dentro de este cuerpo, en relación originaria con Cristo y con los hermanos en la fe (LF 22). Es en la Iglesia donde los discípulos encuentran su intima y perfecta comunión con Jesús; es en la comunidad de fe donde se vive la experiencia de salvación; es en la celebración eucarística, como Sacramento de comunión y santificación, donde se realiza este encuentro con Jesús y la comunidad. 4. Elementos para hacer presente la Salvación en la Iglesia a) La urgencia de la pastoral en clave misionera (programática y paradigmática), con un Proyecto Pastoral y una Metodología. b) La pastoral de la cercanía: el contacto directo y personal. Que toquemos la carne de Cristo en las periferias existenciales. c) La pastoral de la misericordia: Manifestar la dimensión misericordiosa de la Iglesia, como una madre que se compadece del hijo de sus entrañas. Administrar el Sacramento de la Reconciliación. d) La pastoral del lenguaje sin palabras: los gestos, los signos y sobre todo las actitudes. Descubrir la autoridad como servicio. e) Un nuevo Pentecostés; una Nueva Evangelización; una parroquia valorada. Es importante que en estos tiempos de pandemia fortalezcamos nuestra vinculación a la parroquia, que es el signo más cercano y visible de la presencia de Jesús y de la Iglesia. La parroquia está llamada a acoger los desafíos del tiempo presente, para adecuar su propio servicio a las exigencias de los fieles y de los cambios históricos. Es preciso un renovado dinamismo que permita redescubrir la vocación de cada bautizado a ser discípulo de Jesús y misionero del Evangelio, a la luz del Concilio Vaticano II y del Magisterio posterior. La renovación de la evangelización requiere nuevas tareas y propuestas pastorales, diversificadas para que la Palabra de Dios y la vida sacramental puedan alcanzar a todos, de manera coherente con el estado de vida de cada uno. De hecho, hoy la pertenencia eclesial prescinde cada vez más del lugar donde los fieles han nacido o se han criado, y se orienta más bien hacia una comunidad de adopción, donde las personas hacen una experiencia más amplia del Pueblo de Dios, de un cuerpo que se articula en muchos miembros, donde cada uno obra para bien de todo el organismo. Aprovechemos esto tiempo de pandemia para fortalecer nuestra adhesión a la propia parroquia, con una conversión pastoral, haciéndola una parroquia misionera.

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

+ Efraín Medoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

Directorio Excmo. Sr. D. José Antonio Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxliar de Tlalnepantla

Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Director General Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación Pbro. José Luis Juárez Ramos Director en Turno Equipo de Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Colaboradores Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación.

Mensajero es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. Para cualquier aclaración o comentario, favor de contactarnos vía correo electrónico a la siguiente cuenta: periodicomensajero@gmail.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Editorial

/ Agosto 02, 2020 / 309

3

sigamos caminando juntos EDITORIAL

Queridas lectoras y lectores, como ya es de saberse, en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla se ha llevado a cabo la reapertura de templos para la participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas, lo cual fortalece en muchas personas la esperanza por poder sentir a Dios más cercano, después de más de tres meses de aislamiento. El pasado viernes 17 de julio los Obispos de la Provincia de Tlalnepantla publicaron un video en las redes sociales de la Provincia con los Protocolos para la celebración eucarística con fieles, después de que el gobierno del Estado de México anunciara el cambio del semáforo epidemiológico a color naranja para el día lunes 20 de julio. Posteriormente, cada Diócesis, encabezada por su pastor, comunicó a sus fieles las disposiciones y protocolos para llevar a cabo en esta nueva fase de la pandemia que estamos viviendo. La respuesta de los fieles ha sido grata: Los protocolos y las medidas de prevención para evitar la propagación del virus en las iglesias se han llevado a cabo con estricta eficacia. Sin embargo, no po-

demos bajar la guardia ante un virus que ha modificado todo a nuestro alrededor. Te invitamos a velar por tu salud y la salud de todos. La espera ha terminado, a pesar de que al inicio de la pandemia no se vislumbraba el final de la misma. Si por tu estado de salud, por tu edad o por alguna otra razón no puedes participar presencialmente en las celebraciones, recuerda que puedes seguir participando de manera virtual en las redes sociales de la Provincia o de tu Diócesis con la certeza de que Dios está contigo, como lo ha estado durante todo este tiempo de confinamiento. Si ya participas o participarás en las celebraciones, te invitamos a seguir todos los protocoles y medidas de prevenFoto: Arquidiócesis de Tlalnepantla. ción, por tu bien y por el bien de los demás; además,  La nueva normalidad nos presenta retos que solamente pote invitamos a ser vivo instrumento para llevar la dremos vencer con la sinodalidad, caminando juntos al encuentro alegría de la resurrección a aquellos que no pueden con Cristo. participar presencialmente en estos momentos. Poco a poco la Iglesia va recobrando la fuerza ticular. Sigamos trabajando para llevar el Mensaje para seguir dando vida a tantas personas que, aho- divino hasta los últimos rincones de nuestra Provinra más que nunca, necesitan respuestas, necesitan cia Eclesiástica. Editorial Mensajero sentir a Dios vivo y resucitado en su realidad par-

La Iglesia, protagonista de la nueva normalidad OPINIÓN 

Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico

Después de casi cuatro meses de permanecer suspendidas, como parte de la estrategia de distanciamiento social emprendida por el gobierno federal para evitar la propagación indis-criminada del COVID19, las ceremonias religiosas se han reanudado prácticamente en la totalidad del territorio nacional, ofreciendo con ello a la sociedad la posibilidad de encontrar en la Eucaristía un momento de esperanza y consuelo frente a una pandemia cuyos efectos parecen no disminuir. Al momento de escribir este artículo, nuestro país sumaba 416 mil ca-sos confirmados y 46 mil muertes a causa del virus. Además de emprender un gran esfuerzo digital para no dejar en el desamparo espiritual a la comunidad y llevar la Santa Misa a millones de hogares de México, las organizaciones ecle-siales utilizaron estas semanas para preparar el regreso seguro de los fieles y adoptar rápi-damente todas las medidas sanitarias para proteger su salud.

ENcuéNTRANoS EN:

Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla.  Protocolos para la participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas se llevan a cabo en la Provincia.

En un momento donde los contagios continúan a la alza y la larga cuarentena empieza a de-bilitar la confianza ciudadana en el control de la enfermedad y la eficacia de las acciones im-plementadas hasta ahora, la experiencia adquirida por la Iglesia, sumada a su autoridad mo-ral y credibilidad para un alto porcentaje de la población, la convierten en una institución que puede ser determinante para la promoción de los hábitos y modelos de comportamiento que en todos los ámbitos de la vida cotidiana exigen la nueva normalidad y el control del corona-virus. Crear conciencia sobre el uso obligado y cotidiano de cubrebocas, careta, conservar la sana distancia,

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

evitar salidas innecesarias, mantener una permanente actitud de solidaridad con quienes más lo necesiten, son tan solo algunas de las medidas que, de acuerdo con la expe-riencia y la práctica médica internacional, actualmente es preciso incentivar con mayor ur-gencia como alternativas para contener el crecimiento de la epidemia. Es innegable que con la reapertura de sus puertas las parroquias tienen frente a sí el llama-do y la oportunidad de ubicarse como una figura clave dentro de la estrategia de reactivación social y económica de la vida nacional, a raíz no solo de la reanudación de un servicio que es considerado esencial por millones de personas en nuestro país y el mundo entero, sino también a partir de la difusión de las recomendaciones y criterios médicos encaminados a la

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

prevención de nuevos brotes. Ante esta circunstancia, es indispensable que la Iglesia se convierta de nueva cuenta en un espacio privilegiado para la información y formación para la convivencia sana y segura de la comunidad, en el instrumento natural para articular, entre otras cosas, una sólida cultura del respeto y el cuidado mutuo, de la corresponsabilidad ciudadana, de la solidaridad y el respe-to a la vida, sin discriminación en cualquier etapa de la vida humana desde su concepción. La nueva cotidianidad puede ser una ocasión propicia para retomar el papel protagónico de la Iglesia en el futuro de la humanidad. El COVID19 representa hoy en día un parteaguas en la historia moderna de la civilización, una nueva época en la que en el corto plazo debemos construir un renovado modelo de convivencia, más humanista, humanizado y corresponsa-ble, dónde cada uno de nosotros cuide del otro, como requisito para la propia subsistencia.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


4

Caminar Diocesano

309 / Agosto 02, 2020 /

misión Infantil virtual 2020 “Quédate en casa” CAMINAR DIOCESANO 

Por: Pastoral Infantil / Diócesis de Valle de Chalco

“Cada uno de los integrantes del equipo ofreció sus dones, habilidades y posibilidades desde casa, poniendo en práctica lo que el Plan Diocesano nos invita a hacer: un trabajo de Pastoral de Conjunto”. Foto: Pastoral Infantil.  Diócesis de Valle de Chalco – Manualidades compartidas por los niños que siguieron la Misión Infantil 2020.

Desde 2015 se ha realizado la Misión Infantil de Verano en las parroquias de nuestra Diócesis, pero este año fue diferente debido a la crisis por la pandemia, tuvimos que dar un giro de 360 grados para adecuar todo. Como equipo, decidimos que este año no podía falta la Misión. Inspira-

dos por la cita: “Dejen que los niños vengan a mí”, concluimos que nos correspondía llevarla directamente hasta los hogares de los niños. Iluminados por la gracia de Dios, iniciamos la organización para transmitirla de manera virtual a través de Facebook del 11 de julio al 2 de agosto.

Cada uno de los integrantes del equipo ofreció sus dones, habilidades y posibilidades desde casa, poniendo en práctica lo que el Plan Diocesano nos invita a hacer: un trabajo de Pastoral de Conjunto. Nuestro Señor Jesucristo nos puso las personas, las herramientas y los medios necesarios para esta maravillosa experiencia. Recibimos el apoyo de las diferentes Comisiones Pastorales, a las que

agradecemos su participación: El Arca Proyecto Salesiano Don Bosco, CADES, Catequistas e invitados de otras Diócesis, como la Hna. Lorena Espinoza desde Guadalajara, Seminaristas de la Diócesis de Nezahualcóyotl y sus papás, el Pbro. Ivo Flores de la OMPE. Gracias al testimonio de los Sacerdotes y al Sr. Obispo Don Víctor René Rodríguez Gómez por su acompañamiento y entusiasmo. Los niños de la Diócesis de Valle de Chalco participaron en la Misión Infantil Virtual 2020 “Quédate En Casa”, conviviendo con temas, dinámicas, juegos y valores comunitarios para emplear el tiempo libre en la evangelización y el bien común en familia. Los resultados fueron muy favorables, pues llegamos a muchos hogares fuera del territorio diocesano. La Misión Infantil tuvo gran éxito y tenemos mucha ilusión por los próximos años. 

ven y sígueme - Preseminario 2020 CAMINAR DIOCESANO 

Por: Pbro. Isaac Pacheco Salazar / Diócesis de Texcoco

Tulantongo, Texcoco, México, a 26 de julio de 2020-. En el marco de la promoción de la vocación sacerdotal, iniciamos el preseminario en nuestra diócesis de Texcoco, con la participación de 24 jóvenes que, con gran alegría, entusiasmo y deseos de responder al llamado de Cristo, han querido sumarse a los jóvenes que en nuestra Provincia Eclesial van a responder a Cristo entregando su vida para ser los sacerdotes del futuro. En estos días los pre-seminaristas, a través de diversas actividades y experiencias, realizaron un primer discernimiento sobre su vocación, tal discernimiento consiste en clarificar los motivos que los han llevado a participar como candidatos a ser seminaristas, es decir, buscarán clarificar su identidad como llamados por Dios para ser sacerdotes; de ser así, habrán de continuar con la siguiente etapa de su formación sacerdotal, que consistirá en el curso introductorio, el

ENcuéNTRANoS EN:

Foto: Equipo de Pastoral Vocacional del Seminario Mayor de Texcoco.  Jóvenes que participaron en el Preseminario 2020 para discernir sobre su vocación y el llamado al sacerdocio.

cual consta de un año para seguir clarificando su vocación (discernimiento), su identidad como “llamados por Cristo” y, a su vez, comenzarán a preparar su respuesta a Dios, es decir, después de un primer discernimiento fuerte y maduro, podrán afianzar su

identidad como llamados al sacerdocio y posteriormente podrán potenciar, a modo de “respuesta a Dios”, toda su vida (historia, experiencias, cualidades, virtudes, Dones, Gracias, Carismas y Frutos) a una sola finalidad: ser sacerdotes del Señor, en esto

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

consiste el “sí” que todo joven llamado por Dios, si quiere seguir al Señor Jesús, deberá dar . Para que un joven escuche el llamado de Dios se necesita del milagro de que haya quien eche las redes, para que un joven llamado por Dios le responda con valentía, amor, entrega y perseverancia; también se necesita del milagro de que haya quién lo forme adecuadamente y lo potencie a dar su “sí” con la vida, ahí entran todos los agentes de pastoral vocacional, personas que oran por las vocaciones, las familias de los jóvenes que los apoyan en su intención de seguir a Cristo, los formadores del seminario y todas las personas que en su vida les ayudarán para que sean santos sacerdotes del Señor Jesús.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Caminar Diocesano

/ Agosto 02, 2020 / 309

fiesta Patronal de la Catedral de san Buenaventura CAMINAR DIOCESANO 

“San Buenaventura nunca dejó de demostrar su sencillez en su forma de vivir y en sus actividades cotidianas, demostrando así su opción por la pobreza” Para el miércoles 15 de julio, iniciamos la celebración de San Buenaventura con el rezo de laudes; posteriormente, al medio día, tuvimos la celebración de la Santa Misa, presidida por nuestro Vicario Episcopal Territorial, el Pbro. Juan Benítez Calderón. En la homilía, que estuvo a cargo del Pbro. Samuel Macías Chávez, rector de la Catedral, se resaltó la gran humildad de San Buenaventura, quién a pesar de su gran capacidad intelectual y de ser un prominente teólogo, nunca dejó de de-

ENcuéNTRANoS EN:

50 asamblea nacional de Pastoral de adolescentes y jóvenes

Por: Pbro. Antonio Vidal Mendoza Sánchez / Vicario de la Catedral de San Buenaventura

El pasado 15 de julio, celebramos con toda la Iglesia la Fiesta de San Buenaventura. En nuestra diócesis de Cuautitlán esta celebración tiene una particular importancia, ya que San Buenaventura es el santo Patrono de nuestra Iglesia Catedral. Este año la celebración fue diferente, debido a la pandemia, pero con el mismo fervor de siempre. Comenzamos el martes 7 de julio con la celebración del novenario; durante esos nueve días estuvimos realizando diferentes actividades de forma virtual, para compartir con los fieles momentos de oración y reflexión en torno a la vida de nuestro santo patrono. De manera especial, durante el rezo del Ángelus y en la celebración de la Santa Misa se meditaba sobre las virtudes de San Buenaventura: su humildad, su obediencia, su mansedumbre. Los días del novenario nos ayudaron a preparar la festividad del 15 de julio, día en el que recordamos el retorno a la casa del Padre de este gran santo, doctor de la Iglesia y doctor seráfico de la Orden de San Francisco.

CAMINAR DIOCESANO  Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

Foto: Diócesis de Cuautitlán.  Imagen de San Buenaventura, Patrono de la Catedral de Cuautitlán.

mostrar su sencillez en su forma de vivir y en sus actividades cotidianas, demostrando así su opción por la pobreza. Por la tarde se recorrieron las diferentes colonias que pertenecen a la Catedral con la imagen de San Buenaventura. La comunidad, como en todo este tiempo de confinamiento, demostró un gran testimonio de fe en Cristo nuestro Señor. Así pues, esta celebración quizá no fue como en otros años, donde el ambiente festivo era más notorio; sin embargo, todos como comunidad alabamos a Dios en espíritu y en verdad, como dice Jesús en el Evangelio y, además, imitamos a nuestro santo Patrono en su fidelidad al conocimiento de Cristo. Por tanto, pidamos al Señor que San Buenaventura interceda por nosotros.

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

5

Los pasados 23, 24 y 25 de julio se llevó a cabo la 50 Asamblea Nacional de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de manera On-line. Como cada año, se vivieron momentos de oración y compartir entre las diferentes Diócesis y Provincias. Sin embargo, en esta ocasión todo fue a través de una pantalla. Dicho evento tenía como objetivo general: Mirar el pasado con gratitud y vivir el presente con pasión, para que, siendo capaces de reconocer que Jesucristo ha estado siempre presente guiando esta historia y teniendo un conocimiento serio y profundo de la realidad actual, llenos de entusiasmo y esperanza tracemos la Ruta 2031-2033, que nos haga posible construir un país lleno de esperanza, alegría y vida plena, la Civilización del amor. Es por ello que la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de la Diócesis de Izcalli participó en las actividades y retomó el compromiso de trabajar en la construcción de la “Casita Sagrada”, fruto del Proyecto Global de Pastoral que nuestros Obispos Mexicanos nos han presentado. Previo al evento se realizó una Pre-Asamblea el sábado 11 de julio, en la cual el equipo del pasado compartió algunos acontecimientos que han marcado a la juventud mexicana, como el movimiento del 68, los 43 estudiantes de Ayotzinapa, entre otros. No obstante, como Iglesia res-

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

catamos hechos que sin duda en los últimos años han sido parte aguas para nuestros trabajos diocesanos, ya que en el 2018 el Papa Francisco convocó a un sínodo en torno a las necesidades que se le externaron, como fruto de ello se emitió la exhortación Christus Vivit.

“Como Iglesia rescatamos hechos que sin duda en los últimos años han sido parte aguas para nuestros trabajos diocesanos” En cuanto al presente y futuro, se entablaron momentos en grupos para compartir sobre la realidad en nuestras comunidades, para que así se pueda comenzar a trazar una ruta junto la DEMPAJ (Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes) y se responda a las necesidades de la actualidad. Finalmente, se concluyó con una Misa de clausura, presidida por Mons. Armando Pérez Talamantes desde la Arquidiócesis de Monterrey, quien exhortó a los adolescentes y jóvenes a vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza. Foto: Diócesis de Texcoco.  Diócesis de Izcalli – Jóvenes de la Diócesis de Izcalli que participaron en la 50 Asamblea Nacional de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


6

Actualidad

309 / Agosto 02, 2020 /

Dejémonos contagiar por el amor, no por el virus ACTUALIDAD 

Por: Cáritas Texcoco

En estos momentos de enorme incertidumbre mundial por la crisis sanitaria, el Papa Francisco nos alienta a reconocer que las raíces de nuestra vida están en Cristo, porque en Él está la fuerza para enfrentar estos terribles momentos que nos aquejan, porque en Él está el modelo de cercanía, amor y servicio. El Sumo Pontífice ha afirmado que el coronavirus es una tormenta que nos sorprendió a todos, cambiando la vida familiar, el trabajo y las actividades públicas, dejando a su paso muerte, penurias económicas y distancia de la Eucaristía y de los sacramentos, y llama a todos los creyentes a la solidaridad y al servicio contra la injusticia global y la indiferencia, porque esta emergencia de salud, económica y social, nos hace comprender cuánto dependemos de la solidaridad de los demás y nos empuja a servir a los que nos rodean de una manera nueva, escuchando el

Fotos: Vatican News.  El Papa Francisco en la bendición extraordinaria Urbi et Orbi.

grito de los pobres y de nuestro planeta tan gravemente enfermo. Considerando que la pandemia coincidió con el Tiempo de Pascua, el Papa nos hace notar que el mensaje que ilumina el presente y el futuro y evita la parálisis, es el mensaje de la victoria de la vida sobre la muerte: La Pascua nos da esperanza, confian-

za y valor, nos fortalece en la solidaridad y en la fraternidad. “El peligro de contagio de un virus debe enseñarnos otro tipo de ‘contagio’, el del amor, que se transmite de corazón a corazón”. El “doloroso ayuno eucarístico”, señalado por el Papa, que muchos cristianos han experimentado por el cese de las celebraciones públicas, debe convertirse ahora en gran alegría, por la reanudación de la Vida

Litúrgica, porque “la presencia del Señor Resucitado en su Palabra y en la Celebración Eucarística nos dará la fuerza necesaria para afrontar los difíciles problemas que nos esperan después de la crisis”. Y nos llama también a hacer actual el camino de Emaús, como signo de esperanza para el futuro, recordando las palabras que Jesús dirige a sus discípulos: “¡No tengan miedo! Yo he vencido a la muerte”. 

Burkina faso y sus víctimas del califato ACTUALIDAD 

Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

Nuestros hermanos burkineses casi no sabían cómo era el terrorismo yihadista. Nunca habrían pensado experimentar lo que los cristianos en Siria e Iraq experimentaron en 2014: ¡La persecución por su fe! Desde enero de 2019, al norte de Burkina Faso, se han presentado acciones terroristas y redadas para expulsar a todos los que se niegan a convertirse al Islam radical. Las organizaciones yihadistas se han estructurado uniéndose al autodenominado Estado Islámico. El objetivo es construir un nuevo Califato, el mismo diseño perseguido en Irak. En un año, el número de personas obligadas a abandonar las aldeas propias pasaron de 80,000 a 800,000. Los desplazados internos, en su mayoría muy pobres, son casi todos mujeres y niños. Las aldeas migran comunalmente para no renunciar a los afectos y las relaciones humanas y lamentablemente la conmoción que experiENcuéNTRANoS EN:

Fotos: ACN México.  Si está en tus manos, ejerce la caridad con tus más necesitados, con quienes pasan por momentos difíciles.

mentan los niños burkineses es tan profunda que los hace fríos y apáticos debido al dolor que experimentan. Cientos de cristianos han sido asesinados hasta la fecha. De las 800,000 personas desplazadas, al menos 60,000 son nuestros hermanos en la fe. Entre ellos también 13 sacerdotes y 193 catequistas.

María fue destruida. En septiembre de 2019 los yihadistas obligaron a los cristianos a convertirse o abandonar sus hogares. El terror sembrado por los fundamentalistas hizo huir a 2.000 personas. En octubre de 2019, el pueblo de Zoura fue escenario de un ataque armado que causó diez muertes. El 20 de enero de 2020, un ataque terrorista provocó la muerte de cuarenta personas cerca del pueblo de Tatoukou. El 14 de febrero de 2020, el gobernador de la región del Sahel anunció el asesinato de cinco personas. Dos días después, veinte fieles y un catequista fueron asesinados en Pansi. Conoce esta realidad que urge de atención y solidaridad.

Los atentados contra cristianos A partir de 2015, la acción de los islamistas en el norte de Burkina Faso se ha expandido gradualmente. La escalada comenzó en 2018. El 20 de mayo, el día de Pentecostés, dos catequistas, fueron secuestrados junto con un pastor evangélico y miembros de su familia en el pueblo de Basneere. El 15 de febrero de 2019, el padre César Fernández, un misionero salesiano de origen español de 72 años, fue acribillado a tiros en la frontera con Ghana y Togo. El domingo 12 de mayo de 2019, seis fieles fueron asesinados durante la celebración de una misa en una iglesia católica en Visita: https://issuu.com/acnmex/docs/ Dablo. El 13 de mayo se interrumpió boletin_burkina?fr=sNDkwZTE2MjU5MDA una procesión en la cercana ciudad de Si está en tus manos, sé misericorZimtanga, diócesis de Ouahigouya: dioso con nuestros hermanos en Burcuatro cristianos fueron brutalmente kina Faso.  asesinados y una estatua de la Virgen

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Celebremos la Fe

/ Agosto 02, 2020 / 309

7

La gracia de responder sí, tanto en el Tabor como en el Calvario CELEBREMOS LA FE 

Por: Pbro. Eugenio Gómez Díaz Barriga, S.J. / Diócesis de Valle de Chalco

Jesús se transfiguró en el Monte Tabor frente a Pedro, Santiago y Juan, estos tres apóstoles fueron testigos de la Gloria de Nuestro Señor y, al verlo deslumbrante y triunfante, sintieron el gran placer de estar seguros de que toda la historia de la humanidad y su propia historia, tenían sentido al ver a Jesús glorioso. «¡Qué bien se está aquí!», decían, y querían levantar tres tiendas para quedarse en la seguridad, en el gozo y en lo apacible. Nosotros también queremos echar raíces con Jesús, pero, al igual que los apóstoles, nos queremos quedar en lo placentero, lo tranquilo, lo fácil y lo seguro; nos gusta “sentir bonito” en nuestra oración y en nuestros actos litúrgicos, a veces tenemos la tentación de querernos quedar viendo a Jesús glorioso y estar con Él allí; no nos gusta acompañar a Jesús en la incertidumbre, en el fracaso de la cruz y en la vida cotidiana que tiene mucho de dificultad, en esa vida que pide de nosotros reflexión, búsqueda, renuncia y arrojo en medio de las dificultades y las incertidumbres; pero no hay Tabor sin Calvario, lo mismo que no hay rosa sin espina. Después del Tabor, Jesús invita a

ENcuéNTRANoS EN:

bajar a la vida para encararla con su carga de dificultades, de incertidumbres y de oscuridades. El amor se pone en obras, el amor se hace realidad en las encrucijadas donde toca optar, renunciar y elegir. Hay que aprender a decir sí en la cruz de cada día, en los días grises y aciagos, en las preguntas sin respuestas claras.

“Tabor y Calvario, la gloria y la muerte, la Transfiguración y la Crucifixión” La experiencia del Tabor, de ver a Jesús glorioso, es un horizonte que nos llena de esperanza, le da sentido a nuestra historia y nos infunde ánimo en medio de los dilemas de todos los días. Pero, ¿cuál es la clave para vivir llenos de esperanza y ánimo en lo ordinario y complicado de la vida? En el Tabor, Dios Padre hace una invitación que nos da la clave para regresar a marchar en medio de los caminos inciertos: «Este es mi Hijo amado… Escúchenlo». Y nosotros, ante esta invitación, lo mismo que los discípulos, caemos con el rostro

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

en la tierra llenos de miedo, porque es más fácil anclarse en lo tranquilo y lo bonito, que escuchar, acoger, reflexionar y decidir a tientas. La escucha requiere de atención, confianza, cuidado y delicadeza, pero también requiere de valentía, decisión, renuncia y arrojo. Esto es lo que Jesús hacía cuando oraba a solas. Nuestra oración es alimento para fortalecer nuestro espíritu, pero también es ese tiempo en el que aprendemos a cambiar el horizonte en el que ponemos nuestra mirada. Es el momento en el que silenciamos nuestras mezquindades y escuchamos, vemos, contemplamos y nos contagiamos de las actitudes de Jesús y de su Padre. A veces queremos tener momentos oración dulcificados y llenos de sentimientos tranquilizantes, pero eso también es una tentación, porque la oración no es un narcótico para sobrellevar la dificultad. La oración es un momento para alimentarnos y fortalecernos, es el momento privilegiado de escucha y de aprendizaje; es el momento en el que dejamos de poner la mirada en nosotros mismos y nuestros apetitos egoístas, para ponerla de mane-

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla.  Detrás de la cruz se esconde la gloria de la de resurrección; detrás de la resurrección se esconde la historia de la cruz, que es vital para la salvación del hombre.

ra amorosa en la contemplación de Jesús y sus actitudes; es el momento en el que Jesús nos hace sentir amorosamente que nos ha invitado a caminar con Él y que estará a nuestro lado; y, lo mismo que en la oración que Jesús hacía a solas, el resultado es regresar al mundo para decir “Sí” al proyecto de Dios y para poner todo cuanto somos y tenemos al servicio de los demás. Hoy, de manera especial en este tiempo de COVID-19, el horizonte que se nos presenta está coloreado por la incertidumbre, el miedo y la dificultad. Es justamente en este momento en el que estamos más urgidos de escuchar -en oración atenta y amorosa- lo que Jesús nos dice, y así aprender de sus actitudes para responder confiadamente ante la complejidad de la realidad en que vivimos. Ésta es la única manera en la que recibiremos la gracia de decir Sí, tanto en el Tabor como en el Calvario.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


8

Misa Dominical

309 / Agosto 02, 2020 /

XvIII Domingo de Tiempo ordinario (02 de agosto de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

ORACIÓN COLECTA Ayuda, Señor, a tus siervos, que imploran tu continua benevolencia, y ya que se glorían de tenerte como su creador y su guía, renueva en ellos tu obra creadora y consérvales los dones de tu redención. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. LITURGIA DE LA PALABRA

ñor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. A ti, Señor, sus ojos vuelven todos y tú los alimentas a su tiempo. Abres, Señor, tus manos generosas y cuantos viven quedan satisfechos. R/. Siempre es justo el Señor en sus designios y están llenas de amor todas sus obras. No está lejos de aquellos que lo buscan; muy cerca está el Señor, de quien lo invoca. R/. SEGUNDA LECTURA

PRIMERA LECTURA Vengan a comer. Del libro del profeta Isaías: 55, 1-3 Esto dice el Señor: "Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo que no alimenta? Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos. Préstenme atención, vengan a mí, escúchenme y vivirán. Sellaré con ustedes una alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a David". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 144, 8-9. 15-16. 17-18. R/. Abres, Señor, tu mano y nos sacias de favores. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Se-

Nada podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 35. 37-39 Hermanos: ¿Qué cosa podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo? ¿Las tribulaciones? ¿Las angustias? ¿La persecución? ¿El hambre? ¿La desnudez? ¿El peligro? ¿La espada? Ciertamente de todo esto salimos más que victoriosos, gracias a aquel que nos ha amado; pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni el presente ni el futuro, ni los poderes de este mundo, ni lo alto ni lo bajo, ni creatura alguna podrá apartarnos del amor que nos ha manifestado Dios en Cristo Jesús. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mt 4, 4

R/. Aleluya, aleluya. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios. R/. EVANGELIO Comieron todos hasta saciarse. Del santo Evangelio según san Mateo: 13, 24-43 En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, subió a una barca y se dirigió a un lugar apartado y solitario. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Cuando Jesús desembarcó, vio aquella muchedumbre, se compadeció de ella y curó a los enfermos. Como ya se hacía tarde, se acercaron sus discípulos a decirle: "Estamos en despoblado y empieza a oscurecer. Despide a la gente para que vayan a los caseríos y compren algo de comer". Pero Jesús les replicó: "No hace falta que vayan. Denles ustedes de comer", Ellos le contestaron: "No tenemos aquí más que cinco panes y dos pescados". Él les dijo: "Tráiganmelos". Luego mandó que la gente se sentara sobre el pasto. Tomó los cinco panes y los dos pescados, y mirando al cielo, pronunció una bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos para que los distribuyeran a la gente. Todos comieron hasta saciarse, y con los pedazos que habían sobrado, se llenaron doce canastos. Los que comieron eran unos cinco mil hombres, sin contar a las mujeres y a los niños. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sb 16, 20 Nos has enviado, Señor, pan del cielo, que encierra en sí toda delicia, y satisface todos los gustos. COMUNIÓN ESPIRITUAL Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi alma. Pero como ahora no puedo recibirte sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás Me aparte de Ti. Amén. 

Foto: Cathopic.  “Nos dejó un pan en donde está el, vivo y verdadero, con todo el sabor de su amor” Papa Francisco.

ENcuéNTRANoS EN:

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Misa Dominical

/ Agosto 02, 2020 / 309

9

XIX Domingo de Tiempo ordinario (09 de agosto de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

ORACIÓN COLECTA Dios todopoderoso y eterno, a quien, enseñados por el Espíritu Santo, invocamos con el nombre de Padre, intensifica en nuestros corazones el espíritu de hijos adoptivos tuyos, para que merezcamos entrar en posesión de la herencia que nos tienes prometida. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Quédate en el monte, porque el Señor va a pasar. Del primer libro de los Reyes: 19, 9. 11-13 Al llegar al monte de Dios, el Horeb, el profeta Elías entró en una cueva y permaneció allí. El Señor le dijo: «Sal de la cueva y quédate en el monte para ver al Señor, porque el Señor va a pasar". Así lo hizo Elías, y al acercarse el Señor, vino primero un viento huracanado, que partía las montañas y resquebrajaba las rocas; pero el Señor no estaba en el viento. Se produjo después un terremoto; pero el Señor no estaba en el terremoto. Luego vino un fuego; pero el Señor no estaba en el fuego. Después del fuego se escuchó el murmullo de una brisa suave. Al oírlo, Elías se cubrió el rostro con el manto y salió a la entrada de la cueva. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 84, 9ab-10.11-12.13-14. R/. Muéstranos, Señor, tu misericordia. Escucharé las palabras del Señor, palabras de paz para su pueblo santo. Está ya cerca nuestra salvación y la gloria del Señor habitará en la tierra. R/. La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron; la fidelidad brotó en la tierra y la justicia vino del cielo. R/. Cuando el Señor nos muestre su bondad, nuestra tierra producirá su fruto. La justicia le abrirá camino al Señor e irá siguiendo sus pisadas. R/. SEGUNDA LECTURA Hasta quisiera verme separado de Cristo, si esto fuera para bien de mis hermanos. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 9, 1-5 Hermanos: Les hablo con toda verdad en Cristo; no miento. Mi conciencia me atestigua, con la luz del Espíritu Santo, que tengo una infinita tristeza y un dolor incesante tortura mi corazón. Hasta aceptaría verme separado de Cristo, si esto fuera para bien de mis hermanos, los de mi raza y de mi sangre, los israelitas, a quienes pertenecen la

ENcuéNTRANoS EN:

adopción filial, la gloria, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Ellos son descendientes de los patriarcas; y de su raza, según la carne, nació Cristo, el cual está por encima de todo y es Dios bendito por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás Me aparte de Ti. Amén. 

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Sal 129, 5 R/. Aleluya, aleluya. Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra. R/. EVANGELIO Mándame ir a ti caminando sobre el agua. Del santo Evangelio según san Mateo: 14, 22-33 En aquel tiempo, inmediatamente después de la multiplicación de los panes, Jesús hizo que sus discípulos subieran a la barca y se dirigieran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Después de despedirla, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba él solo allí. Entre tanto, la barca iba ya muy lejos de la costa y las olas la sacudían, porque el viento era contrario. A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el agua. Los discípulos, al verlo andar sobre el agua, se espantaron y decían: "¡Es un fantasma!". Y daban gritos de terror. Pero Jesús les dijo enseguida: "Tranquilícense y no teman. Soy yo". Entonces le dijo Pedro: "Señor, si eres tú, mándame ir a ti caminando sobre el agua". Jesús le contestó: "Ven". Pedro bajó de la barca y comenzó a caminar sobre el agua hacia Jesús; pero al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, comenzó a hundirse y gritó: "¡Sálvame, Señor!" Inmediatamente Jesús le tendió la mano, lo sostuvo y le dijo: "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?". En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. Los que estaban en la barca se postraron ante Jesús, diciendo: "Verdaderamente tú eres el Hijo de Dios". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 147, 12. 14 Alaba, Jerusalén, al Señor, porque te alimenta con lo mejor de su trigo. COMUNIÓN ESPIRITUAL Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi alma. Pero como ahora no puedo recibirte

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla.  Detrás de la cruz se esconde la gloria de la de resurrección; detrás de la resurrección se esconde la historia de la cruz, que es vital para la salvación del hombre.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


10

Homilías

309 / Agosto 02, 2020 /

Homilía en el XvIII Domingo del Tiempo ordinario HOMILÍAS  Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

Este Domingo la Palabra de Dios propone para nuestra reflexión en la 1ª. Lectura y el Evangelio un tema común, la necesidad material de la humanidad: el hambre. En la Primera Lectura lo expresa diciendo: «Escúchenme con atención y comerán bien» y «escúchenme y vivirán»; y en el Evangelio escuchamos: «Dénles ustedes de comer». El hambre es una realidad social, que pone en evidencia la limitación de la humanidad que solo busca saciarse de bienes materiales. Olvidando aquello de que «no solo de pan vive el hombre», a lo largo de la historia la humanidad, fatigada, desilusionada y oprimida por múltiples angustias y problemas, ha experimentado, siempre más, la incapacidad de autosalvación terrenal, alcanzar una paz duradera y una justicia ecuánime. Volviendo al Profeta Isaías, retomamos lo que dice: «Escúchenme… y comerán; escúchenme y vivirán». Nos invita y ayuda a “Escuchar al Señor”, lo que quiere decir, abrir el corazón y llevar a la práctica su Palabra, dejándonos transformar por ella; “y viviréis”, que se convierte en certeza absoluta. El profesor devela con su palabra la gratitud de la redención de la “justicia” de un Dios que es rico en misericordia. El hombre, dándose cuenta del fracaso de sus esfuerzos y aspiraciones, cobra más conciencia de la necesidad de una ayuda que viene de lo alto, y esto no es otra cosa que un don, porque Dios es más grande que nuestro corazón. El Evangelio nos propone el relato de la multiplicación del pan. Dice San Mateo que Cristo «vio y sintió compasión» y «______». El corazón de Dios se estremece ante la pobreza humana, que ya de por sí clama a Dios. Hay dos detalles que llaman la atención sobre aquella situación donde parece no haber ninguna esperanza: “al anochecer” y “el lugar despoblado”. Esa es la hora del “nada es imposible para Dios”. Cuando la fe del hombre se

ENcuéNTRANoS EN:

Homilía en el XIX Domingo de Tiempo ordinario HOMILÍAS 

manifiesta, Dios convierte la situación en gloria; cuando hay alguien dispuesto en su generosidad para compartir: «Dénles ustedes de comer», allí se manifiesta la misericordia de Dios. En el fondo, la escena de la multiplicación de los panes tiene una dimensión social, y a la vez Eucarística. Jesús se compadece de la multitud: «Tomó los cinco panes y los dos peces… pronunció la bendición… partió los panes, se los dio a los Apóstoles y estos a la gente». La Eucaristía anticipa el festín en el Reino de los Cielos, en la medida que es comida que se comparte y gesto sacramental. A la acción de “comprar”, Jesús opone la acción de “dar”. Un pueblo que tiene hambre, y no puede comprar el pan porque vive en un mundo injusto (lugar desierto) en el que falta la comida, pero donde el pueblo será saciado (con la justicia del Reino). El tiempo mesiánico se ha cumplido. Dios sacia a su pueblo “de balde”, lo nutre de cosas buenas, gracia y verdad, vida y alegría. ¿Compartimos con los pobres nuestro pan? ¿Qué hacemos para que la sociedad sea más justa?  Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla.  Dinámica del pan realizada en el Taller para coordinadores y animadores de pequeñas comunidades 2019 para invitar a compartir el pan y el servicio con el prójimo.

Por: Pbro. Fermín Ortega / Diócesis de Ecatepec

Muy queridos hermanos, cada domingo el Señor nos regala su Palabra para poder descubrir la riqueza de su amor, para poder encontrar el proyecto de salvación para cada uno de nosotros. Hoy el Evangelio nos presenta un pasaje muy particular, una enseñanza para aprender a tener confianza en Dios. Nos situamos en el Evangelio de Mateo, justo después de la multiplicación de los panes, el evangelista nos describe la travesía difícil y cansada del mar de Galilea en una barca frágil, empujada por el viento contrario. El mismo Jesús es quien obliga a sus apóstoles a subir a la barca e ir al otro lado del mar, mientras Jesús sube a la montaña a rezar, avanzada la noche, Jesús se acerca a la barca y ellos piensan que es un fantasma, pero el Señor los tranquiliza diciéndoles «Soy yo, no teman».

Foto: Cathopic.  La Iglesia es la barca donde vamos todos juntos, como hermanos, al encuentro del Señor, que nos salva de la oscuridad, de la angustia y del miedo causado por las tormentas de un mundo que sufre.

fianza en nosotros mismos, nos llega a pasar lo que a Pedro, que después de caminar sobre el agua comienza a hundirse, ya que muchas de las veces todas estas situaciones nos hacen perder de vista a Jesús que es el Señor; nos dejamos envolver por las adversidades y, aunque el Señor esta ahí, lo perdemos de nuestra vista. En Pedro, con sus impulsos y sus debilidades, se describe nuestra fe, la cual es: frágil, pobre, inquieta, pero a la vez victoriosa, nuestra fe camina siempre al encuentro del Señor, en medio de tormentas y peligros en este mundo. Un elemento que no debemos olvidar es que la barca en donde van los apóstoles representa a la Iglesia, “Nuestra fe camina siempre que ellos representan a la comunidad y que, aunque a veces con al encuentro del Señor, dudas, con miedo o con poca fe, se en medio de tormentas y avanza. El Señor se hace presente y el clima cambia, ya que estamos peligros en este mundo” unidos a Él por medio de la fe y, Encontramos varios elementos aunque atemorizados por las situapara nuestra reflexión. Cuando ciones de la vida, recordemos que los problemas aparecen en nuestra solo unidos a podamos fortalecervida, es como la travesía que hacían nos y, cuanto más miedo tengamos, los apóstoles en la barca, la cual no solo digámosle como Pedro: «Señor, tiene estabilidad, nos llegamos a sálvame». Aprendamos a confiar sentir solos y tal es nuestra confusión más en su palabra que salva. Dios que llegamos a mirar todo oscuro; les bendiga.  hay miedo total, perdemos la con-

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Familia

/ Agosto 02, 2020 / 309

11

Los jóvenes llamados a formar familias santas FAMILIA 

Por: Familia Ramos Loyola / Pastoral Familiar, Diócesis Valle de Chalco

Hoy más que nunca nos debe quedar muy claro que todos los cristianos estamos llamados a la santidad; el papa Francisco ha sido enfático y reiterativo en esto: «Es precisamente viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio cristiano en las ocupaciones de cada día que estamos llamados a ser santos. Y cada uno en las condiciones y en el estado de vida en el que se encuentra. ¿Eres consagrado, consagrada? Sé santo viviendo con alegría tu donación y tu ministerio. ¿Estás casado? Sé santo amando y cuidando a tu marido o a tu mujer, como Cristo ha hecho con su Iglesia. ¿Eres un bautizado no casado? Sé santo cumpliendo con honestidad y competencia tu trabajo ofreciendo tiempo al servicio de los hermanos. ‘Pero padre, yo trabajo en una fábrica, yo trabajo como contable, siempre con los números, allí no se puede ser santo’. ¡Sí, se

puede! Allí donde trabajas, puedes ser santo. […] En tu casa, en la calle, en el trabajo, en la iglesia, en ese momento, en el estado de vida que tienes se ha abierto el camino a la santidad. No os desaniméis de ir sobre este camino, es precisamente Dios quien te da la gracia. Y lo único que pide el Señor es que estemos en comunión con Él y al servicio de los hermanos» (Papa Francisco, Audiencia General. 19 de noviembre de 2014). En especial llama a los jóvenes a ser santos y reconoce que trabajar desde joven en la santidad es un gran reto en un mundo lleno de distracciones y cosas superfluas, lleno de ideologías que promueven la violencia, la facilidad, el inmediatismo, el no compromiso y hasta la muerte. Sí que parece imposible, pero el Señor nos da la gracia y la fuerza

para resistir a todas estas tentaciones y crecer en la santidad, y desde ahora iniciar la construcción de un futuro santo, buscando hacer un noviazgo santo, un matrimonio santo y una familia santa, sí, una familia santa en donde Dios sea el centro de nuestras vidas, una familia santa en donde se reconozca la dignidad de hijos de Dios de todos sus integrantes, una

Foto: Canal Lazos de Amor Mariano.  Video Misioneros, las Familias Santas necesitan formarse.

familia santa en donde se respete y promueva la vida, una familia santa que sea solidaria con el prójimo y que, a ejemplo de la Familia de Nazaret, esté atenta y dispuesta a vivir fielmente la voluntad de Dios.

La importancia de la oración en la vida de nuestros hijos 5 TIPS de Silvia del Valle La oración es ese diálogo con Dios, que puede ser muy cálido o simplemente guiado por fórmulas preestablecidas, que nos permiten sentir a Dios cercano, inmerso en nuestra vida. Es necesario que eduquemos a nuestros hijos íntegramente, y esto implica que también los eduquemos en la fe y en la práctica de la oración como un estilo de vida. Hay diferentes tipos de oración, la oración vocal, la oración privada, la contemplativa, la de alabanza, la de reposo, el propio diálogo con Dios, el ofrecer las acciones, etc., nuestros hijos deben conocerlas y escoger cuál es su favorita. Por eso, hoy te dejo mis 5Tips para ayudar a que nuestros hijos hagan oración.

PrImero

Que tengan claro qué es la oración. Es necesario que nuestros hijos, desde pequeños, tengan claro que la oración es ese estar a solas con quien sabemos que nos ama, es tratar con Jesús como amigos, que podemos contarle nuestras cosas y que Él nos va a escuchar siempre. De esta forma, verán la oración como un diálogo y un encuentro y no como el momento cansado de rezar. Está en nuestras manos que nuestros hijos aprecien la oración, con nuestro ejemplo hacemos que a ellos también se les antoje tener este encuentro y diálogo con “el amigo”, Dios.

segunDo

CuarTo

Propicia momentos de oración.

Después, déjalos que oren solos.

En este tiempo que nos ha tocado vivir, los periodos de oración son más escasos, se dan cuando tenemos una preocupación, cuando estamos angustiados, cuando viene la enfermedad o la desgracia, o cuando nos hace falta algo, pero es necesario que nuestros hijos aprendan que la oracion no solo es para pedir, sino que también podemos agradecer o simplemente alabar a Dios. Por ello, debemos propiciar miembros de oración en las diferentes situaciones que se nos presentan, para que nuestros hijos comprendan que la oración es un estilo de vida donde invitamos a Jesús a vivirla con nosotros y dialogamos con Él.

TerCero

Primero que sea guiada. “A orar se aprende orando”, así como a hablar se aprende hablando. Por eso, podemos comenzar guiando y enseñando a nuestros hijos a hacer oración vocal y en voz alta, que repitan con nosotros las fórmulas u oraciones más conocidas; es aquí donde les podemos hablar sobre los diferentes tipos de oración y ayudarles a realizarlas, así formaremos el hábito en ellos y se volverá parte de su día.

Una vez que hemos trabajado en ellos el hábito y conocen los estilos de oración que existen, es necesario que aprendan a orar solos. Primero podemos pedirles que oren en voz alta, pero que lo dirijan ellos, y poco a poco irles dejando periodos de oración personal. Recodemos que la oración debe ser al nivel de la madurez y desarrollo de cada uno, por eso es personal.

QuInTo

La oración familiar es importante. Como muy seguido decimos, “el ejemplo arrastra”. Es necesario ser coherentes y vivir el estilo de vida de oración para que nuestros hijos comprendan que es posible hacer oración en cualquier momento del día y bajo cualquier circunstancia. Si establecemos momentos familiares de oración, nuestros hijos estarán habituados a ella y después serán ellos quienes la procuren. La oración por las mañanas, antes de los alimentos, al salir de casa, al comenzar una labor especial o importante, etcétera, son momentos básicos de oración que se pueden hacer en familia, para después propiciar momentos de oración personales. @SilviaMdelValle / silviadelvalle5@gmail.com

ENcuéNTRANoS EN:

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


12

Cultura

309 / Agosto 02, 2020 /

La vestidura blanca de jesús en la Transfiguración CULTURA 

Por: Pbro. Armando Medina / Diócesis de Ecatepec

«Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra» (Mc 9, 3). Jesús se transfiguro en el monte Tabor, este acontecimiento tiene momento después del anuncio de la Pasión, que hace a sus discípulos. Se da en un momento en el que Jesús esta orando y ahí es cuando el Padre se hace presente. Los apóstoles que vieron el acontecimiento miran a Jesús con un resplandor que no se puede describir con las palabras, ya que su rostro brillaba como el sol y sus vestidos eran resplandecientes como la luz. Este acontecimiento tiene como finalidad recordarnos cómo estos signos y símbolos deben transformarnos para poder contemplar la gloria de Dios, un llamado urgente a un cambio en nuestra vida, un experimentar, a través de la oración, la presencia del Señor. Su rostro resplandeciente como el sol es la luz para nuestros rostros, que deben reflejar la gloria

del Señor, si permanecemos constantemente en su presencia. Uno de estos símbolos es el color de sus vestiduras, te explico brevemente qué simboliza. El color blanco desde la antigüedad, en muchas culturas, es asociado a las deidades, ya que es símbolo de lo intemporal, por ello en la Sagrada Escritura, en los pasajes de la Transfiguración, es tomado como el color de la revelación de la Gracia y de la Teofanía. Los primeros cristianos comenzaron a utilizar vestiduras blancas para el bautismo, como signo de su nacimiento a la vida verdadera con Jesucristo, el ser participe de la vida nueva con Dios y, sobre todo, al ser participe de la pureza que se da mediante la gracia reflejada de la gloria del Padre misericordioso. Por eso el color blanco es símbolo de la pureza. Podemos observar que las vestiduras blancas son el signo de la pureza del Reino al que estamos llama-

dos como cristianos desde el día de nuestro bautismo, son signo de la economía de la salvación que se hará realidad en aquellos que, escuchando la voz del Padre, sean los nuevos testigos de este camino de Cruz, Resurrección y Reino. El discípulo que, iluminado por la luz de la Transfiguración, alimenta la esperanza de oír

Foto: ACI Prensa.  “Esta vestidura blanca seasigno de vuestra dignidad de cristiano. Ayudado por la palabra y el ejemplo de los vuestros, consérvala sin mancha hasta la vida eterna” Imposición de la vestidura blanca en el Rito del Bautismo.

en nuestros tiempos la voz de Dios, inclusive en los acontecimientos más difíciles que se viven en el discipulado dentro de su misión en la Iglesia. 

significado del monte Tabor en la Transfiguración CULTURA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

Monte: sinónimo de montaña. Se utiliza varias veces en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, en el Monte Tabor se llevó a cabo la Transfiguración (Mt. 17,5). La palabra Monte tiene un significado muy importante en el mensaje que Dios nos quiere transmitir. Bíblicamente, las montañas se convierten en un lugar de oración, de contacto con Dios, un lugar de revelación. La montaña también es sinónimo de obstáculo. Hace referencia a todas aquellas dificultades y problemas que debemos escalar, con mucha fe en Dios, de ahí se deriva el uso de la frase coloquial de “la fe mueve montañas”. La fe, aunque sea de un tamaño de un grano de mostaza, nos enseña que basta creer en el poder de Dios, más en los momentos donde nos sentimos débiles o incapaces. El pasaje de la Transfiguración del Señor es un hermoso pasaje donde vemos que Cristo sube al Monte Tabor ENcuéNTRANoS EN:

a orar, pero se lleva a tres de sus discípulos: Pedro, Santiago y Juan. Mientras oraba, su cuerpo se transfiguró, su vestidura se volvió muy blanca, el rostro estaba más resplandeciente que el mismo sol; de pronto se aparecieron Moisés y Elías y hablaban con Él sobre lo que sucedería en Jerusalén. Transfigurar significa que su cuerpo se transformó de un cuerpo de carne a un cuerpo glorioso y resplandeciente, se transformó de su identidad humana a su identidad divina, como Hijo de Dios, de una forma gloriosa. La Transfiguración nos invita a transformar nuestra propia vida; la montaña nos invita a verlo como el lugar donde debemos acudir y poder hacer nuestro silencio interior y así poder orar, hablar con Dios. El subir a la Montaña significa salir de lo cotidiano, dejar de mirar nuestra existencia de un modo rutinario y así poder elevar nuestra mirada a Dios, y poder escalar en nuestro interior a un nivel superior

de vivir y de amar; subir la montaña es querer atrevernos a ver la verdad sin el ruido del mundo, que muchas veces nos desvía; subir la montaña es atrevernos a ver nuestra realidad y querer ser mejores de lo que hoy somos; también es ver aquello que, por más que me he esforzado, no he logrado cambiar, es querer dejar de distraernos con banalidades; subir el monte es poner un alto en nuestro camino y atrevernos, sin miedo, a mirar dentro de él; subir el monte es atrevernos a querer estar a solas con Dios, es cuando decidimos asumir con responsabilidad todo nuestro pasado, aquel que nos hiere y que no hemos iniciado el proceso a sanar; subir es poner nuestros pecados y fallas ante Dios con mucha humildad, reconocer que hemos fallado y pedir perdón por ellos. Pero esa montaña también se convierte en refugio, donde podemos resguardarnos de todo aquello que nos lastima; en la montaña podemos

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

Foto: Cathopic.  “Cristo sigue mostrando su gloria en lo alto del monte, lejos de las banalidades y materialismos humanos.

encontrar la paz y estabilidad que necesitamos, podemos pedir ayuda y ser rescatados con la misericordia de Dios. Ahí, en lo alto, podemos escuchar la voluntad de Dios, y así poder tomar decisiones. Todos estamos llamados a subir esa montaña, para poder ver el rostro de Dios y poder ser transformados. Cuesta subir, pero en la cima su amor será el mejor premio. www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Cultura

/ Agosto 02, 2020 / 309

13

elías y moisés en la Transfiguración: La ley y los profetas CULTURA 

Por: Mtro. Pbro. Alfonso Velázquez Reyes / Diócesis de Valle de Chalco

ha mencionado; recordemos el pasaje de Éxodo 24, 12 ss, que dice: «El Señor dijo a Moisés: ‘Sube hasta mí, a la montaña, y quédate aquí. Yo te daré las tablas de piedra, con la ley y los mandamientos, que escribí para instruirlos’». En efecto, este capítulo, en el que se describe la ratificación de la alianza de Dios con Israel, es una clave esencial para la interpretación del acontecimiento de la Transfiguración. Juan había venido para reunir a Israel y prepararlo para la llegada del Mesías, pero si el Mesías mismo es el Hijo del hombre que padece, y solo así abre el camino hacia la salvación, entonces también la actividad prepa-

Una de las fiestas más significativas en torno a Nuestro Señor Jesucristo es la de su Transfiguración, que el calendario litúrgico celebra el 6 de agosto. El contexto del momento es muy significativo porque se realiza en el monte, el cual siempre va a significar la búsqueda y la presencia de Dios; no olvidemos el monte Sinaí en las tablas de la Ley, el monte Carmelo con Elías y el monte del Gólgota con la crucifixión de Cristo. Por ello, es de suma importancia descubrir que al subir por las veredas y los caminos hemos de encontrarnos con la intimidad y manifestación de Dios. Y la pregunta es: ¿Cuál es la relación esencial entre Moisés y Elías ante Jesús? Sí, bien sabemos que ellos pertenecen al Antiguo Testamento, pero la relación es muy íntima, como se

Foto: Pinterest.  No caigamos en la dureza de lo cotidiano, de la ley, al contrario, gocemos de la familiaridad con Dios que surgen de la contemplación y la oración.

ratoria de Elías ha de estar de algún modo bajo el signo de la pasión. Y, en efecto: «Han hecho con él lo que han querido, como estaba escrito de él» (Mc 9, 13). Jesús recuerda aquí, por un lado, el destino efectivo del Bautista, pero con la referencia a la Escritura hace alusión también a las tradiciones existentes, que predecían un martirio de Elías, quien era considerado “Como el único que se había librado del martirio durante la persecución; a su regreso… también él debe sufrir la muerte” (Pesch, Markusevangelium II, p. 80). Moisés y Elías recibieron en el monte la revelación de Dios, ahora están en coloquio con Aquel que es la revelación de Dios en persona y que es la razón de la libertad del pueblo de Israel.

encontrar en la creación el resplandeciente rostro de Cristo Cuidado de la Casa Común

CULTURA 

Por: Pbro. Juan Manuel Portilla Viveros / Diócesis de Texcoco

El encuentro con Dios está presente en la gran mayoría de las personas, tarde o temprano todos buscamos tener una relación con la divinidad para buscar el sentido y orientación de la vida; el creyente en el Dios creador anunciado por Jesucristo no es ajeno a esta inquietud. Para Jesús, en comunión con la tradición de su pueblo, el Padre no es únicamente creador, sino que hay una relación de paternidad-filiación. Al ser hechura de Dios, la creatura contiene las huellas de su creador, es por eso que para el creyente que quiere conocer al Dios vivo es necesario descubrirlo en la naturaleza. De todas las criaturas el ser humano tiene un lugar privilegiado, ya que goza del aliento divino, a diferencia de los demás seres (Gn 1, 26). Cuando Jesús contempla la creación, percibe en ella las huellas de su Padre e invita a sus discípulos a descubrir al Creador a través de la naturaleza (Jn 4,35), no vive alejado de la naturaleza, vive transformándola, haciendo de ella un medio de servicio, tomándola respetuosamente como herramienta para satisfacer las necesidades humanas; enseña con su vida

ENcuéNTRANoS EN:

que la creación es indispensable para la realización personal, porque desde ella se puede continuar con la obra de Dios, quien cuida de la creación (Laudato Si’ 98). Dios ha entregado al hombre la responsabilidad de cuidar la creación, de emplearla para obtener el bienestar. Es verdad que la ciencia y la técnica son parte importante dentro de la vida, a través de ellas se descubren soluciones para las incertidumbres, la enfermedad y la calidad de vida. La creación también permite plasmar la creatividad, pero conlleva el peligro de romper con lo verdaderamente sagrado, la vida en todas sus manifestaciones, alterar de manera irreversible la creación, lo que pone en peligro no únicamente al mundo, sino al mismo hombre, ya que se confunde todo lo que es posible hacer con lo que está permitido realizar. La creación es “don”; considerarla como la casa en la que todos habitamos, redescubrirla como tal y cuidar de ella es tarea diaria. Cristo ha venido a salvar todas las cosas, no únicamente parte de la creación (Col 1, 19-20), indispensable es valorarla como medio que

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

permite experimentar el amor del Padre revelado en Jesús, su Hijo. Contemplar la creación permite percibir el rostro del Hijo, quien ha dado su vida por la salvación del hombre, esto permite valorar el mundo como lugar de encuentro con Cristo y comunión con todas las creaturas (Laudato Si’ 98-105).

Foto: buscandorespuestasemet.com  Dios creó el mundo en 7 días.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


14

Infantil

309 / Agosto 02, 2020 /

La transfiguración INFANTIL 

Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

ENcuéNTRANoS EN:

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Laicos

/ Agosto 02, 2020 / 309

15

La riqueza de los Pueblos Indígenas, una mirada al pasado LAICOS 

Por: Lic. Rebeca Navarro Chaparro / Arquidiócesis de Tlalnepantla Foto: Cathopic.  El amor de Dios es para toda persona: Dejémonos amar por el creador, que ha pensado en la diversidad como un instrumento para llegar al amor pleno.

En todo el mundo, el 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los cuales son herederos de una gran diversidad, desde el área lingüística, costumbres, ritos y tradiciones ancestrales, colores, olores, sabores y texturas que hacen a cada pueblo único y rico en cultura; sin duda, parte de la historia de cada país. Dichas comunidades se caracterizan por relacionarse con ciertos territorios y un entorno específico, así como la voluntad de seguir sus formas de organizarse, aspectos como valores, idiomas y economía, que con frecuencia son diferentes a las normas sociales que predominan en la actualidad. Para caminar a una sociedad inclusiva es necesario reconocer a la población indígena como parte de nuestras raíces, valorar y rescatar la importancia de nuestro pasado y el reconocimiento y validez de los derechos. Hoy en día son unas de las comunidades más vulnerables en el mundo y dentro de nuestro país.

México es una de los países con más lenguas indígenas, tanto de forma verbal como en lengua de señas, sin embargo, ha sido motivo de discriminación y rechazo de una manera constante, por ende se conmemora y recuerda la gran diversidad, que

“La Iglesia camina y crea acciones a una sociedad mucho más inclusiva, reconociendo la diversidad y abriendo las puertas a todos los pueblos y personas” en este caso nuestro país tiene. La Iglesia ha sido un elemento importante en la trasformación de las creencias y ritos, se han ido mezclando, regalando fe y vidas cristianas en la mayoría de las entidades, y es

aquí donde la Iglesia camina y crea acciones a una sociedad mucho más inclusiva, reconociendo la diversidad y abriendo las puertas a todos los pueblos y personas. Tenemos una oportunidad de crear lazos con nuestra historia, de reconocernos como individuos y también como colectivo, de fortalecer valores como el respeto, el amor y la tolerancia, desarrollar empatía e interés por las diferencias y también conocer las semejanzas de un país tan grande y con tanto pasado. Escuchemos lo que los demás nos tienen que contar, luchemos por los derechos de todos; es momento de enseñar a los niños y adultos que el amor de Dios es para todos, no importando tu color de piel, tu idioma, tu apellido, ni tu lugar de nacimiento; es momento de mirar a la Iglesia con fe, esperanza y amor, recordando que no estamos solos. 

Transfiguración: invitación a mostrar tu verdadero rostro como persona LAICOS 

Por: Oscar Reyes / Diócesis de Ecatepec

Cuántas veces hemos escuchado este pasaje y como laicos podemos quedarnos en lo maravilloso de la escena que nos sitúa en la revelación de la Trinidad, experiencia que aparece en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas), que acontece después del anuncio de la dolorosa muerte de cruz y anticipación de la gloriosa resurrección de Jesucristo. Sabemos que tiene un doble objetivo este acontecimiento, primero fortalecer la fe de los discípulos (prepararlos a vivir el drama de la cruz) y en segundo confirmar la certeza de la filiación divina de Jesús por medio de su resurrección. Como laicos, estamos llamados a vivir en nuestra existencia la vocación que se nos ha participado, llamado que manifiesta nuestra unión con Jesús, que es nuestro salvador, ENcuéNTRANoS EN:

quien en su Transfiguración mostró el rostro de la gloria de Dios, rostro que después en la cruz nos deja entrever en los rostros desfigurados de tantos hermanos y hermanas que sufren, que piden justicia, que están necesitados de amor, rostros desfigurados a causa del egoísmo de nuestros tiempos. Por ello, debemos ser conscientes de que el pasaje de la Transfiguración no es solo para mirar un acontecimiento más en la vida de Jesús, sino que al contemplar esta manifestación de Dios seamos movidos en nuestros tiempos para ser reflejo del rostro de Cristo para los demás, siendo conscientes de manifestar el rostro del amor y de la misericordia, a través de nuestro testimonio-acción, dando continuidad al hecho salvífico en la historia presente.

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

Quien ha tenido la experiencia hermano mas necesitado, haciendo de transfiguración hoy en nuestros presente el Reino de Dios. tiempos, a través de algún encuentro, retiro o experiencia en la Iglesia, está llamado a tomar la decisión, con amor y plena libertad, de seguir el camino de cruz que nos ha de llevar a la gloria con Dios. Recordemos que el mismo Jesús nos invita a cargar la cruz de cada día. Es necesario, por medio de los acontecimientos de cada día, manifestar la presencia gozosa de Dios. Habría que cuestionarnos ¿Qué rostro de Dios testimoniamos? ¿Qué rostro de Dios estamos revelando a la comunidad? Debemos poner Foto: Cathopic. empeño en incrementar nuestra fe,  La Transfiguración prepara al cristiano con la firmeza en las virtudes, para para seguir el camino de la cruz, lo llena de afianzar nuestra misión en la gracia esperanza ante las adversidades; detrás de la del Señor. La caridad deberá ser la cruz se esconde la gloria de la resurrección, el resplandor eterno de Su misericordia. constante con la cual miremos al

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


16

Provincial

309 / Agosto 02, 2020 /

De ministro a ministro PROVINCIAL 

Por: ADiego Pérez / Diócesis de Nezahualcóyotl Foto: Ministerios Laicales de la Provincia de Tlalnepantla.  Es un ministro quien sirve en la misión y carisma que el Señor, a través de la Iglesia, le ha confiado.

Como parte de las iniciativas de la Dimensión de Ministerios Laicales de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, se ha dado inicio al programa De Ministro a Ministro, el cual tiene como finalidad la promoción y formación de Ministros Laicos y Agentes de Evangelización, por medio de entrevistas y conversatorios en diversos temas referentes a la ministerialidad laical de nuestra Iglesia. Entre los invitados han estado personalidades como el P. David Jasso, Secretario de Animación del PGP, Pbro. Dr. Fernando Sedano, Espe-

cialista en Liturgia, P. Octavio Pérez, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios, entre otros de talla internacional, como lo son Dra. Carmen Peña, Especialista en Derecho Canónico de la U. de Comillas en Madrid y la Dra. Emilce Cuda, Especialista en Teología y Pensamiento del Papa Francisco. Proximamente contaremos con la participación de los Obispos de las Diócesis que conforman la Provincia de Tlalnepantla y algunos invitados especiales como el Dr. Rodrigo Guerra y la Dra. María Luisa Aspe. “Hablar de ministerialidad laical es hablar de corresponsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia, desde la conciencia del sacerdocio común de todos los fieles, ministerialidad de-

rivada del bautismo”, relata la Dra. Carmen Peña. Los temas han sido abordados desde una mirada sinodal, en la cual se reflexiona sobre: Liturgia, Eclesiología, Teología del Ministerio, Ministerialidad, Sinodalidad, Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia. Los programas se transmiten en vivo los viernes a las 6 p.m. por la página de Facebook “Ministerios Provincia Tlalnepantla”, y se pueden visualizar en cualquier momento en el álbum de videos. Te invitamos a seguir nuestros programas y a compartir los contenidos y materiales, para juntos seguir creciendo en lo referente a la ministerialidad laical en nuestra Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla.

Celebremos como nunca el Día nacional de la juventud Católica PROVINCIAL 

Por: Ana Karen García Martínez / Diócesis de Valle de Chalco

El próximo domingo 16 de agosto, estaremos celebrando en nuestro país el Día Nacional de la Juventud Católica y, como en años anteriores, este día se festeja en grande en cada Diócesis. En esta ocasión, por los momentos que atravesamos, los festejos se realizarán de diferente forma a la que estamos acostumbrados, pero no perderán su importancia. El Día Nacional de la Juventud Católica se realiza el primer domingo después del 12 de agosto en todas las Diócesis de nuestro país, conforme a lo estipulado en la Asamblea Plenaria de los Obispos Mexicanos en abril de 2015, con el propósito de fortalecer los objetivos de la Pastoral Juvenil. Es una jornada en la que los jóvenes experimentan momentos de reflexión y oración con cantos, alabanzas e integración, para manifestar su unidad al compartir una misma fe, siguiendo a Jesús como un proyecto de vida, entendiendo que el espíritu cristiano debe manifestarse en todas las áreas de sus vidas. La juventud de hoy es vista con esperanza. Nuestra generación está marcada por los grandes problemas ENcuéNTRANoS EN:

que deberemos enfrentar, como los retos sociales y ambientales, y todos parecen tener sus ojos puestos en nuestras tareas, en nuestros pensamientos y, en lo que muchos podrían considerar más importante, en nuestras acciones para poder lograr un cambio verdadero, lo que, expresado así, resulta una gran presión para nosotros los jóvenes. Entonces debemos preguntarnos: ¿Lograremos cumplir todos estos retos? Yo también quiero apostar por la juventud diciendo que sí, pero no podemos hacerlo solos, necesitamos de familias que nos apoyen y orienten en nuestro caminar, necesitamos unidad entre la misma juventud para siempre levantarnos entre nosotros y, sobre todo, necesitamos ser jóvenes, con esto no quiero limitar un rango de edad, quiero referirme a disfrutar, reír y amar durante nuestra juventud, necesitamos llenarnos de pasión. Dedicando nuestra vida a lo que queremos y anhelamos, podremos, cada quien desde sus distintas realidades, hacer un cambio y dar testimonio de amor y esperanza. Para llegar a esto, necesitamos enfrentar

Foto: Cathopic.  “Queridos jóvenes: No os conforméis con menos que la verdad y el amor” Benedicto XVI.  Mujeres que pasticiparon en la 50 Asamblea Nacional de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2020.

diversas batallas, principalmente con nosotros mismos, porque como jóvenes también enfrentamos desafíos personales. Ser joven es una tarea compleja, es una etapa en la que puedes sentir confusión, en la que te rompen el corazón, en la que no te sientes suficiente para los demás, en la que parece que todo juega en tu contra y no parece haber salida; por todo lo anterior, también necesitamos el apoyo de terceros, que nos amen, que nos animen y nos hagan sentir que sí valemos la pena. Que este año nuestra celebración de la juventud incluya disfrutar el amor de la familia y el valor de la amistad. Si tienes un joven cercano, no temas en demostrarle amor y brindarle siempre tu apoyo. Si eres joven,

PRoVINcIA EcLESIÁSTIcA DE TLALNEPANTLA

PERIoDIcomENSAjERo@GmAIL.com

recuerda que no estás solo, hay otros como tú que pasan por situaciones similares y que también necesitan de tu amor y ayuda; tenemos la fortuna de contar con miles de redes sociales, tú decides cómo usarlas, que no sea para destruir a otro. Celebremos la juventud católica mexicana desde nuestras respectivas realidades.

www.PRoVINcIADETLALNEPANTLA.oRG.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.