Mensajero 307

Page 1

Año 12 / No.307

500 años de evangelización en México

julio 05, 2020

María, reMedio de nuestros ProbleMas

12P. 15

Pags. 7 y 12

lAicos

retos de la FaMilia cristiana en la nueva norMalidad

12P. 11

fAmiliA

¿Qué enseñanzas nos deja esta PandeMia?

12P. 3

editoriAl

abrazar a nuestro pueblo en su dolor / P. 16 eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


2

La Voz del Pastor

307 / Julio 05, 2020 /

“Qué alegría sentí cuando me dijeron: ¡vayamos a la casa del señor!” sal 121,1 LA VOZ DEL PASTOR 

Por: Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. / Obispo de Ecatepec

cerraron. Los templos de nuestras comunidades parroquiales tuvieron que transformar sus diferentes ámbitos de acción dando lugar a una Iglesia más presente en el ambiente digital.

“Esa misma alegría será la que nos lleve nuevamente a reunirnos en la Casa del Señor con una nueva normalidad”

Foto: CODIPACS, Diócesis de Ecatepec.  Mons. Óscar Roberto saludando desde la Basílica de Guadalupe a su amado rebaño, que Cristo Buen Pastor le ha encomendado para su cuidado y para llevarlo y acercarlo a la Verdad.

Estimados hermanos en el Señor. Este tiempo de reflexión que estamos viviendo nos ha llevado a anhelar una “nueva normalidad” donde podamos retomar nuestras ocupaciones ordinarias y podamos realizar las actividades con la tranquilidad de antes, pero sabemos que este camino será un proceso que implique la cooperación de todos. También nosotros, como Iglesia que peregrina en México, en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, debemos ajustarnos a la nueva normalidad con todas las medidas y disposiciones emitidas tanto para el Culto a Dios y las actividades pastorales. eNcuéNtrANos eN:

En medio de la contingencia sanitaria y de las medidas de confinamiento, a las cuales nos hemos visto sujetos a causa de la propagación del SARS-CoV-2, hemos tenido la oportunidad de valorar aquellas cosas que dábamos por supuestas y que pareciera que siempre iban a estar ahí. Es notorio que las relaciones interpersonales cotidianas se han visto transformadas a causa de la sana distancia y en muchos casos limitadas a los medios de comunicación masivos o electrónicos; las actividades comerciales, de trabajo y estudio se vieron limitadas para evitar un mayor contagio en la población, incluso los centros de entretenimiento y de recreación se

Aún no sabemos el momento de la reapertura de los templos, pero el tener la perspectiva de que ese momento puede llegar, nos hace recordar el salmo 121, cuando el mismo salmista se alegra por participar en la peregrinación a Jerusalén: “Qué alegría sentí cuando me dijeron: ¡vayamos a la Casa del Señor!”, y es esa alegría la que nos mueve a todos a prepararnos con nuevas normas y disposiciones para volver a reunirnos en la Casa del Señor como su gran familia; esa es alegría la que no ha permitido que nuestro ánimo decaiga a pensar de la separación física de aquellos que son nuestros hermanos en la fe; es esa alegría la que nos mantiene de pie ante la partida; esa misma alegría será la que nos lleve nuevamente a reunirnos en la Casa del Señor con una nueva normalidad. Continúa el salmista: “¡Finalmente pisan nuestros pies tus umbrales, Jerusalén!”. Por eso, les invito a todos a que, con ánimo agradecido y atendiendo las disposiciones de cada diócesis, podamos participar de la reapertura de nuestros templos, con todas las medidas sanitarias que se vayan dando para el bien de todos. Se necesita de la cooperación de Pastores y Laicos en el proceso de reapertura y así terminar diciendo con el salmista: “La paz contigo, al saber que cada uno cumple y acata la nueva normalidad”. Encomendémonos a la intercesión de la Virgen María, pidiendo por todas nuestras comunidades. En Cristo misionero, les aseguro mi oración, amistad y bendición. + Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

directorio Excmo. Sr. D. José Antonio Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxliar de Tlalnepantla

Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Director General Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación Pbro. José Luis Juárez Ramos Director en Turno Equipo de Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Colaboradores Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación.

Mensajero es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. Para cualquier aclaración o comentario, favor de contactarnos vía correo electrónico a la siguiente cuenta: periodicomensajero@gmail.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Editorial

/ Julio 05, 2020 / 307

3

¿Qué enseñanzas nos deja esta pandemia? EDITORIAL

Lectoras y lectores, nos hemos topado ante el misterio de la actual pandemia del coronavirus, en la que, saturados de tanta información e imágenes tremendas, llenas de sufrimiento, nos dimos cuenta de que estábamos en “la misma barca, todos frágiles y desorientados” (Papa Francisco, 31 de marzo de 2020), por eso es un momento particularmente importante para que la humanidad se replantee un nuevo modo de ser y actuar. Por eso, es importante plantearnos qué enseñanzas nos deja esta pandemia: a) El sentido verdadero de la existencia humana. Que nos lleve a valorar el principio fundamental: la vida humana, que está por encima del ámbito económico. Ocasión de volverse hacia Dios, quien es el autor y el fin de nuestra vida. b) La pandemia manifiesta que la naturaleza humana es frágil. El ritmo acelerado y el activismo con el que vivimos en los ámbitos del trabajo, de la escuela, de las redes sociales y los cambios permanentes han dejado a la gente cansada, angustiada y sus cuerpos somáticamente lo reflejan. Por eso, qué importante es en este tiempo de confinamiento plantearnos nuevos ritmos de vida como: descansar y dormir bien, hacer deporte, cuidar la salud, el estudiar y sobretodo valorar el ámbito esencial de una sociedad, que es la familia.

c) Necesitamos urgentemente un nuevo modelo económico centrado en la persona. Ahora se tiene que pensar, y es la oportunidad para hacerlo, en un modelo económico que ponga en el centro a la persona, como tanto lo afirma la doctrina social de la Iglesia: “la economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona” (Caritas in veritate, no.45, 2009), esta ética tiene que ser incluyente e igualitaria. d) Buscar siempre el bien común de la sociedad. Los ciudadanos y ciudadanas, en el ámbito de su responsabilidad social, debemos exigir a nuestros gobiernos que garanticen la existencia de un sistema que ponga por delante el interés y el bien común sobre la esfera del capital individualista. e) Atención urgente de los más vulnerables y marginados. Esto vale tanto para las personas y sus familias como para los gobiernos; en este sentido, que los gobiernos busquen garantizar y custodiar los derechos de aquellos grupos que no tiene acceso los servicios más básicos como son: al agua, acceso a los servicios de salud, información y educación, aspectos fundamentales para un adecuado desarrollo ante esta crisis sanitaria y económica. La pandemia trajo consigo una posibilidad de un tiempo para reflexionar, para replantearnos y

Foto: Cathopic.  Estamos atravezando por un momento donde la reflexión es necesaria; reflexionemos acerca del sentido de la vida, de qué es lo esencial para el ser humano ante la pandemia.

buscar nuevos caminos. Junto con esta situación de sufrimiento viene una nueva oportunidad de abrir nuevas posibilidades. ¿Qué va a ocurrir? No lo sabemos, pero estamos seguros de que una reflexión profunda nos tiene que hacer cambiar. Editorial Mensajero

discriminación, mal de todos los tiempos OPINIÓN 

Por: Lic. Patricia Peña Veloz / Diócesis Valle de Chalco

Tan vieja como la guerra –o quizá más, pues en muchos casos alimenta su génesis-, la discriminación ha roído por siglos los corazones y las vidas de los seres humanos. En algún momento perdido en el tiempo, contra toda sensatez, los miembros de nuestra especie empezaron a considerar que las diferencias individuales o grupales respecto a sus semejantes los hacían, precisamente, desemejantes. No solo eso: creyeron que los distintos eran por eso inferiores, y temibles, y atacables… Gilberto Rincón Gallardo. En la historia, la discriminación ha estado presente en todo tipo de sociedades, adoptando múltiples formas, por eso han surgido diversos tratados e instrumentos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, que permiten configurar un auténtico derecho a la no discriEn México, el documento Sentiminación en favor de ciertos grupos mientos de la Nación, redactado por considerados como vulnerables: mu- José María Morelos, plasma en el artículo 15: "Que la esclavitud se proscriba jeres, indígenas, discapacitados, etc.

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

la discriminación es propiciada desde el seno familiar. Así, cuando vemos que a alguien no se le atiende de igual manera por para siempre, y lo mismo la distinción de su forma de hablar, por su aspecto fícastas, quedando todos iguales". Así como sico o discapacidad, no reaccionamos en las constituciones mexicanas se ha porque no nos atañe directamente, establecido en sus textos la premisa mantenemos silencio en el mejor de de la igualdad de derechos como un los casos, ya que a veces nosotros misprincipio fundamental. mos tenemos actitudes discriminatoEn nuestro país se discrimina en rias más mordaces. todos los ambientes: en el hogar, la El ideal de la igualdad no consiste calle, la escuela, el trabajo y hasta en tratar a todos de la misma maneen la Iglesia. Muchas personas son ra, sino en tratar a cado uno como violentadas por su forma de vestir, una persona que merece respeto, así su complexión física, sus creencias, como quisiéramos que nos trataran. orientación sexual y muchos otros Erradicar la discriminación inicia en motivos. Lo más curioso es que en la conciencia individual, se fomenta los ministerios públicos, hospitales y en el núcleo familiar y requiere el delegaciones, es donde ocurren más apoyo del Estado para fomentar una casos de discriminación, es decir, que cultura de respeto a los Derechos el principal discriminador en México Humanos. es el propio Estado, aunque también Foto: Cathopic.  Para vencer la discriminación debemos tratar a cado uno como una persona que merece respeto.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


4

Caminar Diocesano

307 / Julio 05, 2020 /

Xvii aniversario de la diócesis de valle de chalco CAMINAR DIOCESANO 

Por: CODIPACS / Diócesis de Valle de Chalco

ba debemos felicitarnos y sentirnos bendecidos porque nuestra Diócesis de Valle de Chalco, que surgió tras la visita de San Juan Pablo II en 1990, continúa su peregrinar en esta porción del pueblo de Dios. Esta joven Diócesis, erigida en 2003, inició su misión bajo la guía de su primer Obispo, Monseñor Luis Artemio Flores Calzada, quien creó el Seminario para promover la Formación Permanente de los Sacerdotes y la fraternidad de los fieles Laicos; realizó la Visita Pastoral por toda la Diócesis y cimentó el Proyecto Diocesano de Renovación Pastoral. El 18 de diciembre de 2012 recibiFoto: CODIPACS, Valle de Chalco. mos a Mons. Víctor René Rodríguez  Logotipo de Aniversario de la Diócesis. Gómez, nombrado segundo Obispo Celebrar un año más de vida siem- por el Papa Benedicto XVI el 25 de pre es ocasión de alegría, y espe- octubre de ese mismo año. Don Víccialmente en este tiempo de prue- tor René concretó el Plan Diocesano

de Pastoral con Metodología Prospectiva, que fue proclamado el 19 de diciembre de 2013. El territorio diocesano se reestructuró en tres Vicarías Episcopales y nueve Decanatos. La creación de la Escuela de la Fe “Fray Martín de Valencia”, la Capilla y el Auditorio del Seminario son frutos visibles del caminar orgánico y participativo.

“Aunque enfrentamos la crisis causada por la pandemia, debemos mirar con gratitud el pasado, con pasión el presente y con optimismo el futuro”

un Proyecto Pastoral que respondiera con valor profético a las circunstancias que vive nuestro pueblo. El Proyecto Global Pastoral 20312033, fue la respuesta del Episcopado Mexicano, al que nuestra Diócesis se ha sumado, para emprender la experiencia de fe con renovado entusiasmo y esperanza. Aunque enfrentamos la crisis causada por la pandemia, debemos mirar con gratitud el pasado, con pasión el presente y con optimismo el futuro, porque nuestra historia personal y diocesana, son lugares donde se realiza la Historia de la Salvación, con Jesucristo como compañero de camino y el amor maternal de la Virgen de Guadalupe. 

En 2016 el Papa Francisco en su visita a México pidió a los Obispos

Formación de los equipos de evangelización Parroquial CAMINAR DIOCESANO 

Por: Claudia Nevew / CODIPACS Ecatepec

La Iglesia y su trabajo misionero no se detienen, debemos seguir anunciando el Reino de Dios, seguir preparándonos y preparando a los Equipos de Evangelización de las distintas comunidades parroquiales. Hemos adoptado, por las circunstancias que estamos viviendo, a los medios digitales como herramienta para hacer llegar este mensaje, transformado las reuniones presenciales en transmisiones digitales en vivo, para ponernos de acuerdo y para seguir creciendo juntos en la fe. Este domingo 28 de junio se llevó a cabo el Curso de Formación y Capacitación de los Equipos de Evangelización Parroquial de los decanatos 11 y 12 de nuestra Diócesis de Ecatepec, curso que imparte la Dimensión de Misión y Evangelización en conjunto con la Red de Evangelización Diocesana. Este curso ha sido una experiencia nueva, pero afortunadamente muy gratificante, pues hemos visto

eNcuéNtrANos eN:

Foto: CODIPACS, Diócesis de Ecatepec.  Somos Iglesia que no se detiene y a través de los medios digitales, seguimos preparando a los fieles.

que ejercen en su comunidad. Tuvimos la presencia de los equipos de todas las parroquias de estos decanatos, con un promedio de asistencia de 80 a 90 personas conectadas. Intervinieron en este curso el Equipo Diocesano de la Red de Evangelización. Contamos con la participación de nuestro Obispo Mons. Roberto Domínguez, el Vicario de pastoral Pbro. Leonardo Barragán y el Pbro. Álvaro Solano, responsable de la Dimensión de Misión y Evangelización. Fueron aproximadamente 5 horas donde se compartió: Taller de Trabajo Colegiado, Amar es Trascender, servir es amar, Etapas del prola buena respuesta de los hermanos se presentes y ponerle mucho em- ceso Evangelizador, Estructuras de que, si bien les ha costado mucho peño a tomar los cursos, para poder la Red y La renovación de la Iglesia, trabajo entender de estas cosas de actualizarse y estar al margen de las una Iglesia Misionera. medios digitales, han podido hacer- actividades propias de su ministerio

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Caminar Diocesano

/ Julio 05, 2020 / 307

Generación 2012 - 2020 del seminario Guadalupano diocesano de cuautitlán CAMINAR DIOCESANO 

Por: Iván Montenegro Barrera / Diócesis de Cuautitlán

Bajo un clima de emoción y alegría, el pasado miércoles 17 de junio el Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán, en medio de un protocolo distinguido y manteniendo las medidas de distanciamiento social, se vistió de gala con la presentación de los trabajos de investigación de la etapa teológica, con la cual culminan los seminaristas de cuarto año de teología su formación inicial dentro del seminario. Ante la presencia del rector del seminario, Pbro. Lic. Daniel Rocha Solís, y la dirección de la Secretaría de Estudios, representada por el Pbro. Lic. Oscar Carrillo Muñiz junto con la Mtra. Ana Georgina Aldaba Guzmán, los alumnos de cuarto grado de teología expusieron presencialmente y virtualmente sus trabajos de investigación a sus asesores y lectores de sus tesis. Las tesis de este año mostraron no sólo el resultado del estudio de la etapa teológica, sino una mirada enriquecedora de la Iglesia Católica en el siglo XXI e incitaban a la concientización desde diversos enfoques y disciplinas mostrando acciones prácticas en la línea pastoral. Cada ponencia plasmó una investigación sólida, íntegra y profesional; los temas expuestos fueron los siguientes: «Prospectiva de la formación sacerdotal en el Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán» por el Sem. José Eduardo Carera Ramírez; eNcuéNtrANos eN:

Foto: Seminario Guadalupano Diocesano de Cuautitlán.  Seminaristas de la generación 2012-2020 del Seminario de Cuautitlán, felices por haber concluido exitosamente su formación académica.

«Líneas de acción pastoral de la Iglesia Latinoamericana» por el Sem. Emanuel Neftali Castro Veristain; «La posibilidad del Reino a partir de la pobreza en el mundo postmoderno» por el Sem. Alejandro Hernández Salgado; «El concepto escuchar en la modernidad» por el Sem. Isaul Islas Alvarado; «De la condena al espíritu: Encuentro perpendicular de la moral en el sexto mandamiento» por el Sem. Eder Claudio Marín Alfaro e «Imbricación de la Espiritualidad Cristiana y la Psicoterapia: El camino mistagógico e inmarcesible del ser humano en la vía iluminativa» por el Sem. Iván Montenegro Barrera. Posteriormente, al día siguiente, en una ceremonia privada, los seminaristas realizaron su examen Universa ante algunos presbíteros de la Diócesis que fungieron como sinodales, para evaluar la dimensión intelectual y poder aprobar el paso de los mismos seminaristas hacia el año de síntesis teológica, en la cual, después del confinamiento, estarán apoyando en una parroquia y estando al cuidado de un presbítero en pro de su formación sacerdotal y esperando la decisión de su Obispo para poder ser admitidos al orden del Diaconado.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

5

confiamos nuestro dolor al Padre de amor y misericordia CAMINAR DIOCESANO  Por: CODIPACS / Diócesis de Texcoco

Texcoco, Méx., a 29 de junio de 2020-. Unidos al lamento de cientos de familias que han experimentado el fallecimiento de algún familiar en medio de la crisis de salud mundial por COVID-19, nuestra Iglesia diocesana de Texcoco se entrega en oración permanente por cada persona: abuela, abuelo, madre, padre, esposa, esposo, hija, hijo, tíos, sobrinos o nietos, que, sufriendo la enfermedad provocada por el coronavirus, ya está en la presencia de nuestro Padre, el Dios de amor y misericordia revelado por Nuestro Señor Jesucristo, a quien pedimos fortalezca nuestra fe y acreciente nuestra confianza en su Palabra, para recibir de su Santo Espíritu el consuelo, la fuerza y la esperanza. En su Santo Nombre sigamos luchando, solidariamente, en el cuidado de la salud, en la ayuda de quienes no han podido regresar al trabajo y en el servicio de quien más nos necesite en nuestra familia y comunidad. En este contexto de enorme dolor, nuestro Obispo Juan Manuel Mancilla Sánchez, junto con todo su Presbiterio, ha comunicado sus condolencias por el fallecimiento de tres muy queridos sacerdotes de nuestra Iglesia: Pbro. Miguel Ángel

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

López Alarcón, párroco de la Natividad Santa María, en Nativitas Chimalhuacán y decano; Pbro. Salvador Jiménez Ortega, párroco de la Inmaculada Concepción en Chimalhuacán y miembro del Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP); y Pbro. Bonifacio Padilla Zamora, capellán de Santa María Chiconcuac y responsable de la Dimensión Diocesana de Catequesis, a quienes recordaremos por su total entrega al ministerio sacerdotal, servidores fieles, incansables y alegres en la misión encomendada de parte de Dios a favor de su Pueblo. Pedimos al Señor que el miedo no nos paralice, que la adversidad actual no nos divida, distancie o detenga del camino al que Él nos ha llamado y en el que nos ha puesto para anunciar las verdades del Reino de Dios. Que el Espíritu Santo nos mueva a orar por todos los sacerdotes, a apoyarles en este tiempo en el que más nos necesitan y a desarrollar actitudes fraternas y solidarias en el sostenimiento de toda la Iglesia. Foto: Freepik.es  "En el atardecer de nuestras vidas seremos juzgados en el amor" San Juan de la Cruz.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


6

Actualidad

307 / Julio 05, 2020 /

el Papa Francisco nombra venerable a sor Gloria María de jesús, McP ACTUALIDAD 

Por: Sor Ma. Luisa García / Misionera Catequista de los Pobres

En un mundo en el que predomina el mal y no la belleza del amor de Dios surgen personas buenas que nos ayudan a ver el mejor Camino, Verdad y Vida que eres Tú, Jesús. Una de estas personas es Sor Gloria María de Jesús Elizondo García, quien desde niña conoció a Jesús en su familia a través de la imagen del Santo Niño de Praga, a quien su madre fue devota; de esta manera amó cada día a Jesús y vivió sus virtudes reflejadas en la persona de los más pobres y necesitados que encuentraba en su camino. Fue una mujer de un espíritu emprendedor, audaz y creativo. Con el tiempo inició una empresa empacadora de mariscos, para dar trabajo a mucha gente que necesita sostener a su familia. A las mujeres la promovía ensenándoles a realizar manualidades para que tuvieran otra opción de vida; preparó con delicadeza y gozo a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a los Sacramentos, para que recibieran a Jesús en su corazón; con ternura y paciencia visitó a los enfermos

Fotos: Misioneras Catequistas de los Pobres.  El Papa Francisco declara venerable a Sor Gloria María, MCP, en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.

dementes llevándoles siempre algún regalito; a los presos los visitaba en la cárcel, de manera especial a las mujeres, las consolaba y les hablaba del Buen Dios a quien ella tanto amó y deseaba que lo conocieran y lo amaran tanto como ella.

Cuando entró a la Congregación de las Misioneras Catequistas de los Pobres para ser religiosa, trató con educación, respeto y delicadeza a las hermanas que se acercaban a ella para pedirle algún consejo, le gustaba que las personas crecieran en todos los aspectos; daba testimonio de ser una persona orante pues mucho tiempo se le veía en la capilla con los brazos en cruz y fervorosa ante Jesús Sacramentado. Su alegría la demostró con una tenue sonrisa, dejaba ver su figura sencilla y silenciosa al caminar por los largos pasillos del convento. Supo afrontar la enfermedad de cáncer con fortaleza en el dolor y ofreciéndolo al Buen Dios por los pecados del mundo. Así fue la vida de Sor Gloria María de Jesús, siempre viviendo las virtudes de Cristo de manera heroica. Por tal motivo, el pasado 19 de Junio del 2020, en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el Papa Francisco tuvo a bien nombrarla Venerable en el proceso de canonización, esperando un milagro para que sea Beatifi-

cada. Los invito a rezar la siguiente oración y hacer dicha petición: Oración de intercesión Oh Señor, buen Dios, que guisaste a la Madre Gloria María para que amara profundamente a Jesucristo y a su Iglesia dejándose guiar por el Espíritu Santo, viviendo en sencillez y sabiduría su vida cristiana, por ese amor a ti se dedicó a servir y amar a los más necesitados a ejemplo de Cristo tu Hijo amado. Te suplicamos que por su intercesión nos concedas la gracia que te pedimos. (Padre Nuestro, Avemaría y Gloria) Te rogamos que sea elevada a la gloria de los altares y su ejemplo nos ayude a vivir cada día mejor nuestra vida cristiana. Amén. Si Dios te concede por intercesión de la Venerable Sor Gloria María de Jesús, un favor o un milagro, comunicarlo al 811 172 23 75 con Sor Ma. Luisa García, MCP. 

la caridad continúa con el apoyo a más de 100 mil familias ACTUALIDAD 

Por: Cáritas Mexicana

Ciudad de México, 29 de junio de 2020-. Gracias a la increíble labor de la Pastoral Social-Cáritas de las 98 diócesis del país, el apoyo incondicional de donantes y la dedicación de miles de voluntarios y voluntarias, la Iglesia de México, a través de esta labor, mantiene su cercanía con el pueblo de México, golpeado por la incertidumbre, dolor y tristeza de una emergencia jamás vista en la época moderna. A poco más de dos meses del inicio de la campaña “Familias Sin Hambre”, la cual tiene como objetivo apoyar a personas en cuestión de seguridad alimentaria, que por la contingencia del COVID-19 perdieron su fuente de ingresos, Cáritas informó este fin de semana que logró superar las 100,000 despensas entregadas en todo el país.

eNcuéNtrANos eN:

Fotos: Cáritas Aguascalientes.  Avanza la donación de despensas en el país.

a detener sus actividades laborales. Lo que ocasionó que, durante abril, fecha de inicio del confinamiento, 12 millones de personas salieran del mercado laboral, según la información del INEGI. El panorama de emergencia era inevitable. Ante esto, Cáritas, como acción social de la Iglesia, comenzó a movilizarse para la pronta atención de esta emergencia. Con el respaldo de la Conferencia del Episcopado Con el anuncio de las autoridades Mexicano y el apoyo de Compromiso oficiales del resguardo de un gran sec- Social MX, la campaña Familias Sin tor de la población, para así evitar el Hambre inició formalmente el 12 de contagio del Coronavirus (el cual des- abril, fecha en que América Latina y encadena la enfermedad COVID-19), el Caribe se congregó ante los pies de miles de personas se vieron forzadas la Santa Virgen de Guadalupe.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

A partir de esa fecha, un grupo de voluntarios y voluntarias de buena voluntad han atendido solicitudes de ayuda al 01 800 CARITAS, número que se habilitó para la campaña. Las llamadas han provenido de todos los estados de la República Mexicana, principalmente del centro y sur del país. De estas solicitudes se han dado respuesta a 103,586 solicitudes, traducidas en despensas, medicamento y ayuda psicológica en todo México. La generosidad se ha hecho presente de nueva cuenta en nuestro país y hoy, en palabras de nuestro secretario ejecutivo, el P. Rogelio Narváez Martínez: “Dios no se deja ganar en generosidad”. ¡Gracias por ser parte esencial de este milagro! 

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Celebremos la Fe

/ Julio 05, 2020 / 307

7

Foto: CODIPACS, Tlanepantla.  La imagen de la Virgen de los Remedios sale a dar la bendición desde el techo de la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios; desde ahí puede observarse casi toda la extensión del territorio diocesano de la Iglesia de Tlalnepantla.

bía dicho que tuviera mucha confianza porque a él le habría librado de los peligros de las batallas en que se había hallado y esperaba que le sucediera lo mismo en el Nuevo Mundo. La bendita imagen de nuestra Señora de los Remedios llegó a tierras mexicanas el 14 de febrero de 1519 y presidió la primera misa que se realizó en México, en la que participaron los naturales del lugar, oficiada por el padre mercedario, fray Bartolomé de Olmedo y con los primeros 20 bautismos, de las mujeres que fueron ofrecidas a Cortés y sus hombres, entre ellas Doña Marina o, la Malinche, en la desembocadura del Río Grijalva en Tabasco, el 17 de marzo de 1519. El 25 de ese mes, Cortés fundó allí, la primera Villa dedicada a Nuestra Señora de las Victorias, que es un nombre alternativo al de los Remedios.

CELEBREMOS LA FE 

Por: Mons. Francisco Cano / Rector de la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios

El pasado 14 de febrero celebramos los 500 años de la llegada de Hernán Cortes y sus tropas a nuestras tierras, trayendo con ellos la bendita imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Este es un acontecimiento de trascendental importancia en la evangelización de nuestro país, y para la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla y la Iglesia particular de Tlalnepantla es un privilegio poder honrarla tan de cerca, de gozar su maternal cuidado, protección y su eficaz intercesión. La Imagen de Nuestra señora de los Remedios es una pequeña y frágil imagen, facturada muy probablemente en Malinas Bélgica, en los siglos XIV o XV, por un desconocido artesano. Es una talla de madera estofada que mide 27 centímetros de alto y el niño 6. Se acostumbraba llevar este tipo de imágenes en la montura del caballo. Nosotros la honramos vistiéndola como una reina y a su Hijo como nuestro soberano, pero Ella y su Hijo se nos presentan con la más conmovedora sencillez y humildad, haciéndonos presente y sensible el increíble amor de Dios Todopoderoso. La advocación

¿Por qué le decimos nuestra Señora de los Remedios?

Aclamar e invocar a Santa María como Nuestra Señora de los Remedios es la respuesta espontanea que brota del corazón y de los labios al experimentar vivamente su amor, cariño e intercesión por ser nuestra Madre y traernos y darnos al Salvador, quien es remedio de todas nuestras miserias y pecados, anhelos y esperanzas, como nos dice San Pablo en su Carta a los Filipenses: Dios con su infinita riqueza, remediará con generosidad todas sus necesidades, por medio de Cristo Jesús. Gloria a Dios, nuestro Padre, por los siglos de los siglos. Amén. (Fil 4, 19-20)

eNcuéNtrANos eN:

Así, nuestra Señora, dándonos a su Hijo, nuestro remedio, lo hace nuestro hermano, para que nosotros seamos sus hermanos e hijos de Dios, y acudimos a ella confiados diciéndole: “Tu amor nos trajo a Jesucristo, por eso lo tienes en tus brazos, para que Él sea la paz, la justicia, el amor y la reconciliación de todos los hermanos. Sí, Madre Nuestra, Jesucristo es el remedio de todos nuestros males. Por eso te llamamos amorosamente: Madre Nuestra, “Nuestra Señora de los Remedios”. La verdad de la imagen La devoción a Nuestra Señora de los Remedios, no se trata solo de una advocación, sino principalmente de una imagen: de una presencia concreta, visible, eficaz, que suscita el venerarla por:  la Verdad que lleva en sí: su presencia en nuestra historia, siendo nuestra Madre en tantos acontecimientos por los que Ella ha sembrado y forjado nuestra fe;  su Bondad, al escuchar y atender pronta y eficazmente nuestras súplicas confiadas y, acoger con beneplácito, nuestras confidencias, alegrías y éxitos.  su Belleza maternal, por la cual Dios desea reflejarnos, manifestarnos y hacernos sentir su amor y ganarse así, nuestra confianza y cariño, y;  La Confianza que despierta en nosotros, acogiéndonos bajo su protección y auxilio, y así le honramos con los Títulos de: • Patrona de la Arquidiócesis de Tlalnepantla • Reina del Clero Diocesano • Reina del Seminario. Primera imagen venerada en el continente americano. De acuerdo con la tradición histórica, Juan Rodríguez de Villafuerte, uno de los hombres de Hernán Cortés, capitán en su tropa, trajo a territorio americano esta imagen de la Virgen de los Remedios “para su consuelo”; era un regalo de su hermano que al entregársela le ha-

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Primera evangelizadora Bernal Díaz del Castillo narra cómo, la Cruz y la Imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en sus brazos eran mostrados a los caciques y gente principal de los pueblos adonde llegaban los españoles y eran recibidos y les daban el anuncio de la salvación en Cristo y, después, se celebraba la santa Misa. Al retirarse dejaban la Cruz y un cuadro con la Virgen y el Niño. Estando Hernán Cortés en Tenochtiltlan y, buscando erradicar el culto que los aztecas profesaban al ídolo Huitzilopochtli, ordenó al Capitán Rodríguez de Villafuerte que colocara la imagen de la Virgen de los Remedios en el altar del ídolo, donde solían efectuarse los sacrificios humanos, para mostrarles que, era a Jesús, descansando en el regazo de la Santísima Virgen María, a quien debían adorar. Allí fue expuesta la imagen de la Virgen de los Remedios por unas semanas, a pesar de los inútiles esfuerzos de los indígenas por retirar la imagen, pues se les pegaban las manos. Fue hasta que estalló la guerra con los aztecas, que los españoles la retiraron del templo y la llevaron consigo. Durante la derrota del 30 de junio de 1520, Cortés tuvo que retirarse precipitadamente de Tenochtitlan y a esa fecha se le conoce como la Noche Triste. Exhausto y desmoralizado, el conquistador y sus hombres llegaron a san Juan Totoltepec, en la madrugada del 1 de julio, donde se localiza el verdadero árbol de la Noche Triste: un muy bien conservado sabino o ahuehuete, donde Cortés lloró su inicial derrota y decidieron pernoctar en un cue o adoratorio de piedra que les sirvió de refugio. Pero durante este retiro, la pequeña imagen fue escondida bajo un maguey. Probablemente se perdió su ubicación porque durante años no se supo nada más de aquella imagen labrada en madera. Sin embargo, un año después caería Tenochtitlan y, Hernán Cortés en agradecimiento a la protección que experimentaron de nuestra Señora de los Remedios y, sin tener la Imagen aún, pues se hallaba oculta, mando construir una ermita en el lugar donde pernoctaron, distinto al que actualmente ocupa la Basílica, que fue el que indicó, más tarde, la Imagen.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


8

Misa Dominical

307 / Julio 05, 2020 /

Xiv domingo del tiempo ordinario (05 de julio de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

ORACIÓN COLECTA Señor, concédenos vivir siempre en el amor y respeto a tu santo nombre, ya que jamás dejas de proteger a quienes estableces en el sólido fundamento de tu amor. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Mira a tu rey que viene humilde hacia ti. Del libro del profeta Zacarías: 9, 9-10 Esto dice el Señor: "Alégrate sobremanera, hija de Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito. Él hará desaparecer de la tierra de Efraín los carros de guerra, y de Jerusalén, los caballos de combate. Romperá el arco del guerrero y anunciará la paz a las naciones. Su poder se extenderá de mar a mar y desde el gran río hasta los últimos rincones de la tierra". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 144, 1-2. 8-9. 10-11. 13cd-14. R/. Acuérdate, Señor, de tu misericordia.

Dios y rey mío, yo te alabaré, bendeciré tu nombre siempre y para siempre. Un día tras otro bendeciré tu nombre, y no cesará mi boca de alabarte. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. El Señor es siempre fiel a sus palabras, y lleno de bondad en sus acciones. Da su apoyo el Señor al que tropieza y al agobiado alivia. R/. Que te alaben, Señor, todas tus obras, y que todos tus fieles te bendigan. Que proclamen la gloria de tu reino y den a conocer tus maravillas. R/. SEGUNDA LECTURA Si con la ayuda del Espíritu dan muerte a los bajos deseos del cuerpo, vivirán. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 9. 11-13 Hermanos: Ustedes no viven conforme al desorden egoísta del hombre, sino conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Por lo tanto, hermanos, no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre, para hacer de ese desor-

den nuestra regla de conducta. Pues si ustedes viven de ese modo, ciertamente serán destruidos. Por el contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas acciones, entonces vivirán. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 11, 25 R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. EVANGELIO Soy manso y humilde de corazón. Del santo Evangelio según san Mateo: 11,25-30 En aquel tiempo, Jesús exclamó: "¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien. El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga, ligera". Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 33,9 Prueben y vean qué bueno es el Señor; dichoso quien se acoge a él. COMUNIÓN ESPIRITUAL A tus pies, oh Jesús mío, me postro, y te ofrezco el arrepentimiento de mi corazón contrito que se abisma en su nada y en Tu santa presencia. Te adoro en el sacramento de tu amor, deseo recibirte en la pobre morada que mi corazón te ofrece. En espera de la felicidad de la comunión sacramental, quiero tenerte en espíritu. Ven a mí, oh Jesús mío, que yo vaya hacia Ti. Que tu amor pueda inflamar todo mi ser, para la vida y para la muerte. Creo en Ti, espero en Ti, Te amo. Que así sea. 

Foto: Cathopic.  El domingo pasado Jesús nos invitaba a tomar la cruz de cada día y a seguirlo, a amarlo sobre todas las cosas; hoy nos pide tomar su yugo y aprender de Él.

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Misa Dominical

/ Julio 05, 2020 / 307

9

Xv domingo de tiempo ordinario (12 de julio de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que mediante la gracia de la adopción filial quisiste que fuéramos hijos de la luz, concédenos que no nos dejemos envolver en las tinieblas del error, sino que permanezcamos siempre vigilantes en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA La lluvia hará germinar la tierra. Del libro del profeta Isaías: 55, 10-11 Esto dice el Señor: "Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 64, 10abcd. 10e-11. 12-13. 14. R/. Señor, danos siempre de tu agua. Señor, tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. R/. Tú preparas las tierras para el trigo: riegas los surcos, aplanas los terrenos, reblandeces el suelo con la lluvia, bendices los renuevos. R/. Tú coronas el año con tus bienes, tus senderos derraman abundancia, están verdes los pastos del desierto, las colinas con flores adornadas. R/. Los prados se visten de rebaños, de trigales los valles se engalanan. Todo aclama al Señor. Todo le canta. R/. SEGUNDA LECTURA Toda la creación espera la revelación de la gloria de los hijos de Dios. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 18-23 Hermanos: Considero que los sufrimientos de esta vida no se pueden comparar con la gloria que un día se manifestará en nosotros; porque toda la creación espera, con seguridad e impaciencia, la revelación de esa gloria de los hijos de Dios. La creación está ahora sometida al desorden, no por su querer, sino por voluntad de aquel que la sometió. Pero dándole al mismo tiempo esta esperanza: que también ella misma va a ser liberada de la esclavitud de la corrupción, para compartir la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto, que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto; y no sólo

eNcuéNtrANos eN:

ella, sino también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, anhelando que se realice plenamente nuestra condición de hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo.

R/. Aleluya, aleluya. La semilla es la palabra de Dios y el sembrador es Cristo; todo aquel que lo encuentra vivirá para siempre. R/.

Lo sembrado sobre terreno pedregoso significa al que oye la palabra y la acepta inmediatamente con alegría; pero, como es inconstante, no la deja echar raíces, y apenas le viene una tribulación o una persecución por causa de la palabra, sucumbe. Lo sembrado entre los espinos representa a aquel que oye la palabra, pero las preocupaciones de la vida y la seducción de las riquezas la sofocan y queda sin fruto. En cambio, lo sembrado en tierra buena representa a quienes oyen la palabra, la entienden y dan fruto: unos, el ciento por uno; otros, el sesenta; y otros, el treinta".

EVANGELIO

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Una vez salió un sembrador a sembrar. Del santo Evangelio según san Mateo: 13, 1-23

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr Sal 83, 4-5

Un día salió Jesús de la casa donde se hospedaba y se sentó a la orilla del mar. Se reunió en torno suyo tanta gente, que él se vio obligado a subir a una barca, donde se sentó, mientras la gente permanecía en la orilla. Entonces Jesús les habló de muchas cosas en parábolas y les dijo: "Una vez salió un sembrador a sembrar, y al ir arrojando la semilla, unos granos cayeron a lo largo del camino; vinieron los pájaros y se los comieron. Otros granos cayeron en terreno pedregoso, que tenía poca tierra; ahí germinaron pronto, porque la tierra no era gruesa; pero cuando subió el sol, los brotes se marchitaron, y como no tenían raíces, se secaron. Otros cayeron entre espinos, y cuando los espinos crecieron, sofocaron las plantitas. Otros granos cayeron en tierra buena y dieron fruto: unos, ciento por uno; otros, sesenta; y otros, treinta. El que tenga oídos, que oiga". Después se le acercaron sus discípulos y le preguntaron: "¿Por qué les hablas en parábolas?". Él les respondió: "A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los cielos, pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más y nadará en la abundancia; pero al que tiene poco, aun eso poco se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple aquella profecía de Isaías que dice: Oirán una y otra vez y no entenderán; mirarán y volverán a mirar, pero no verán; porque este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y tapado sus oídos, con el fin de no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni comprender con el corazón. Porque no quieren convertirse ni que yo los salve. Pero, dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen. Yo les aseguro que muchos profetas y muchos justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron. Escuchen, pues, ustedes lo que significa la parábola del sembrador. A todo hombre que oye la palabra del Reino y no la entiende, le llega el diablo y le arrebata lo sembrado en su corazón. Esto es lo que significan los granos que cayeron a lo largo del camino.

El gorrión ha encontrado una casa, y la golondrina un nido donde poner sus polluelos: junto a tus altares, Señor de los ejércitos, Rey mío y Dios mío. Dichosos los que viven en tu casa y pueden alabarte siempre.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

COMUNIÓN ESPIRITUAL A tus pies, oh Jesús mío, me postro, y te ofrezco el arrepentimiento de mi corazón contrito que se abisma en su nada y en Tu santa presencia. Te adoro en el sacramento de tu amor, deseo recibirte en la pobre morada que mi corazón te ofrece. En espera de la felicidad de la comunión sacramental, quiero tenerte en espíritu. Ven a mí, oh Jesús mío, que yo vaya hacia Ti. Que tu amor pueda inflamar todo mi ser, para la vida y para la muerte. Creo en Ti, espero en Ti, Te amo. Que así sea. 

Foto: Cathopic.  Señor, que seamos tierra buena, donde tu amor germine y crezca y demos frutos para los demás.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


10

Homilías

307 / Julio 05, 2020 /

Homilía Xiv domingo del tiempo ordinario HOMILÍAS  Por: Pbro. Eliseo Oloarte Esquivel / Diócesis de Texcoco

Hace no muchos días, navegando por la red, me encontré con uno de tantos anuncios que llamó mi atención: un breve comercial que tenía como objetivo resaltar las ventajas de aprender un nuevo idioma con el método, nada nuevo, pero sí interesante, de adquirir conocimientos como lo hacen los niños. Pues bien, el comercial me hizo traer a la memoria lo que ya antes nuestros abuelos o papás nos iban enseñando; para aprender es necesaria una actitud fundamental: la sencillez, virtud que nos permite ser receptivos y evitar creer que ya lo sabemos todo. Hoy, en nuestra reflexión dominical, volvamos nuestra mirada a Jesús, nuestro Señor. Notemos cómo en la página del Evangelio, Mateo nos presenta a Jesús en oración. Es decir, en uno de los momentos más íntimos que puede tener un hombre con Dios. Seguramente, alguna vez te has preguntado ¿cómo hacer oración?, ¿quién me puede enseñar a orar? Pues, hoy el mismo Hijo de Dios nos ofrece una hermosa lección para mantener una relación estrecha con Dios que es nuestro Padre. Tomemos nota. Primero, Jesús bendice, alaba a Dios con palabras; no a cualquier dios, sino al Señor del cielo y de la tierra, al Creador, al Dios de la Alianza, al Dios de Abra-

eNcuéNtrANos eN:

ham, Isaac y Jacob, al Dios de vivos no de muertos. Entonces, cuando vayas a hacer oración, alaba a Dios, bendice su santo nombre, dale gloria y honor. Luego, reconoce las maravillas que ha realizado Dios en tu vida; estoy seguro que si te detienes a recordar, encontrarás muchas veces la mano de Dios en tu historia personal y familiar. Llámale Padre, Jesús nos enseñó a invocarlo así; exacto, así como un niño se dirige a su papá. Deja que el Espíritu Santo, ese mismo Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos, guíe tus palabras, tus gestos, tus acciones. Cuando aprendamos a relacionarnos de manera sencilla con Dios, notaremos que la fe y nuestra religión no es un yugo pesado; cuando aprendamos a orar como Jesús, nos dispondremos a amar con tal intensidad que estaremos dispuestos a entregar nuestra vida buscando hacer la voluntad de Dios y el mejor bien a nuestros hermanos. Jesucristo es el Divino Maestro; vayamos hacia Él, aprendamos de Él, descansemos en Él. Santa María, Trono de la eterna Sabiduría, nos conceda aprender como los niños. Foto: familiafranciscana.com  Jesús, desde el comienzo de su misión, habló a sus discípulos y a los gentiles con una actitud de total amistad, fraternidad, misericordia.

Homilía Xv domingo del tiempo ordinario HOMILÍAS 

Por: Pbro. Jesús Gadea Navarro / Diócesis de Valle de Chalco

La primera vez que leí esta parábola del Sembrador rompió con lo que sabía o conocía acerca de la forma de sembrar. Soy hijo de campesinos, desde pequeños nos enseñaron a cuidar mucho la semilla para no desperdiciarla, sino, por el contrario, sacarle el mayor provecho. Sin embargo, en la parábola encontramos que este sembrador riega la semilla sin cuidado e incluso las aves se la llevan, eso en un principio no lo entendí, pero después de meditarla y haber leído a algunos expertos en la Palabra de Dios se me dio la oportunidad de comprenderlo mejor y es así como lo comparto.

Foto: Cathopic.  La semilla no es estéril ni el sembrador descuidado, llega a ti y a todos con la misma esperanza y el mismo anhelo o milagro.

con Jesús, Él sabe que hay peligros, riesgos y enemigos que no quieren que la Palabra sea bien recibida, que germine y mucho menos que dé fruto (los pájaros, las espinas y las piedras los representan muy bien), pero es ahí mismo donde se quiere que surjan los milagros de aquellos que logren supera esos inconvenientes, aceptando la Palabra y esforzándose por hacerla germinar y fructificar. La Palabra de Dios es para todos, pero depende de cada “terreno”, es decir de ti y de mí, de cómo la re"La Palabra de Dios es para cibimos o si nos dejamos vencer por los embates del enemigo; bien cierto todos, pero depende de cada es que hay factores que favorecen o “terreno”, es decir, de ti y de limitan la acción de la Misa en nuesmí, de cómo la recibimos o si tras vidas, pero también es cierto que en ningún momento ser nos obliga nos dejamos vencer por los a tomar una decisión, en libertad y confianza hemos de caminar. embates del enemigo" Así que independientemente del tipo de terreno que quieras ser, la El Sembrador evidentemente representa a Jesús, que es el Mesías, Palabra también se te dirige a ti, y aquel que trae la vida, esta es la se- sobre todo el Señor espera de ti lo milla que quiere compartir, no tiene mismo que espera de todos: frutos. predilección por alguien en concre- La semilla no es estéril ni el sembrato, sino que la comparte con todos, dor descuidado, llega a ti y a todos una diferencia con el pensamiento con la misma esperanza y el mismo que muchos de nosotros tenemos, anhelo o milagro, que pueda dar pues a veces llegamos a pensar y fruto en tu vida para caminar y vivir decir que entablar el diálogo con al- conforme a la voluntad de Dios que gunas personas es tiempo perdido, te ama y te da siempre una nueva inútil, que de nada sirve. No es así oportunidad para ser mejor. 

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Familia

/ Julio 05, 2020 / 307

11

retos de la Familia cristiana en la nueva normalidad FAMILIA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

La pandemia ha agudizado la vulnerabilidad de la familia. Cada familia, sin duda alguna, ha afrontado este confinamiento desde su propia realidad humana, económica, sicológica y afectiva. Cada una ha ido encontrando durante el tiempo que ha durado esta larga “cuarentena” los medios necesarios para, primero ir asumiendo esa realidad que se imponía en la incertidumbre ¿será cierto?, luego el miedo, tal vez el terror, todo ello manifestándose emocional o psíquicamente en el estrés o en una angustia severa que hace experimentar a quien la sufre la incapacidad para respirar y otras cosas más, y luego ir encontrando la solución a los retos que le presenta la situación de cuarentena, con una estructura de acción común familiar. Al interior de este núcleo de la sociedad han habido conflictos de

familia, situaciones incluso de violencia y emocionales. Dejo en estas líneas que sea el lector quien caiga en la cuenta de los retos y la manera que proponen algunas personas a quienes pregunté acerca de ellos y sus posibles soluciones. Primero reflexionemos sobre cuál debe ser mi comportamiento con los demás, y transformarlo en acciones cordiales de cercanía. Esa cercanía, que volverá a ser el apretón de mano, el abrazo, el beso, esos gestos que volverán a fortalecer la familiaridad, la amistad. Es necesario sanar esa relación que se ha visto afectada. El cubre bocas tendrá que reemplazarse para no esconder ya más la calidez de la sonrisa. En muchas familias hay personas vulnerables que, por lo mismo, tardarán más en tomar el paso de la familia para reintegrarse a la vida social en general,

y eso nos pedirá paciencia, mucha comprensión para con ellas. La familia con frecuencia se ve asediada por muchas propuestas religiosas, al volver a la normalidad tendremos que aprender a ser tolerantes, sin perder nuestra identidad cristiana católica. Algo que ha provocado una gran incertidumbre en muchas familias es el impacto económico, que ante el futuro no da confianza para resolver las necesidades básicas, esta situación hace reflexionar sobre la necesidad de la solidaridad en la caridad, pero desde una realidad estructural que responda a la necesidad de los más pobres. Falta algo, me dirán, algo fundamental que está en el meollo de la situación. Esta pandemia es una oportunidad para valorar, para replantear a afirmar la fe y buscar a Dios. Confiar en él, si nuestra fe es poca, es otra

oportunidad para fortalecerla con la oración y meditación diaria. Ya esto es un reto que va más allá de nuestra fragilidad y aún de la ciencia humana, recuperar la fe para aceptar que nuestra fortaleza es Dios. Y otro reto que, como familia, tenemos que continuar es el de la Nueva Evangelización: Nueva en su ardor, nueva en sus métodos, nueva en su expresión.

Foto: Freepik.  Como familia, tenemos que acostumbrarnos a la nueva normalidad, pero siempre mirando la imagen y viviendo como la Sagrada Familia.

¿Qué hago si mis hijos se enferman? 5 TIPS de Silvia del Valle Después de tres meses de encierro comienzan a brincar los problemas físicos por el sedentarismo, la falta de aire, el cambio de actividades, el aburrimiento, etc., y podemos vernos en la necesidad de visitar al médico, sin embargo, aún estamos con los problemas consecuentes de la contingencia, ¿qué podemos hacer? Aquí te dejo mis 5Tips para cuidar de nuestra salud acatando las medidad de seguridad de las autoridades sanitarias.

PriMero

Observa a tus hijos para detectar cualquier síntoma. Es importante saber que hay situaciones que son aplazables y otras que son urgencias para llevar a nuestros hijos al hospital, por eso es de vital importancia saber distinguirlas, y esto solo lo lograremos si los conocemos muy bien. Hay casos médicos que pueden ser tratados desde casa con la ayuda de médico, pero evidentemente otros no pueden posponerse. De nosotros, sus papás, depende la integridad física de nuestros hijos. Por eso debemos tomarlos un momento para observar y discernir los pasos a dar para que la salud de nuestros hijos sea óptima. Además, los accidentes no los podemos planear, así que hay que estar atentos en todo momento.

eNcuéNtrANos eN:

seGundo

Fortalecer sus defensas por medio de la alimentación. Hay alimentos que favorecen que nuestras defensas estén fuertes, como frutas ricas en vitaminas C y B12 y alimentos ricos en hierro y minerales. Es importante pensar en una dieta variada, completa y nutritiva para que nuestros hijos se mantengan sanos. También hay alimentos que nos ayudan a corregir algunos malestares como los resfriados, pero en situaciones de riesgo no debemos dudar en acudir al médico.

Procura que hagan ejercicio, aún dentro de casa. No tiene que ser una rutina profesional, con que se mantengan activos, es más que suficiente. Si logramos que mantengan una buena condición física será más difícil que se enfermen. Apartemos en nuestro horario familiar un tiempo para ejercitarnos.

cuarto

Siempre es necesario tener a mano los teléfonos de emergencia y tener marcado el protocolo de acción en un contratiempo, pero ahora también es necesario saber a qué hospital vamos a acudir en caso de necesidad. Debemos revisar que este hospital tenga todas las condiciones de seguridad necesarias para garantizar la salud de nuestros hijos. Cuidemos la salud de nuestros hijos. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.

Encuentra un médico que pueda atenderte a distancia. Si cuentas con algún conocido, familiar o amigo que es médico y es de confianza, no dudes en pedirle

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Quinto

Estar prevenido para las emergencias.

tercero

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

que te dé un diagnóstico, en la medida de lo posible, por videoconferencia o escuchando lo que le vamos diciendo, esto nos ayuda a no correr al hospital al primer síntoma, sino que nos permite mantenernos en calma y observando el desarrollo de el estado de salud de nuestros hijos. Si no tienes alguna persona cercana que sea médico puedes buscar algún profesional para no dejar de velar por tu salud y la de los tuyos; el punto es procurar que todo sea más sencillo.

@SilviaMdelValle / silviadelvalle5@gmail.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


12

Cultura

307 / Julio 05, 2020 /

500 años de evangelización en México. el inicio CULTURA 

Por: Leandro Medina Cabrera / CODIPACS Valle de Chalco

El 6 de mayo de 1518 quedó documentada como la fecha en que se celebró por vez primera una Misa en el actual territorio mexicano (en la isla de Cozumel), y lo constatan los registros del padre Juan Díaz Núñez, inscritos en su diario de la expedición “Itinerario de la Armada del Rey Católico a la Isla de Yucatán en la India” (1518). Es también el primer registro de la llamada “conquista espiritual” de la Nueva España (México). La primera Misa, ya en tierras continentales, fue oficiada por Fray Bartolomé de Olmedo, el 17 de marzo de 1519, en la villa de Santa María de la Victoria, en el actual estado de Tabasco. Ahí los españoles dieron gracias a Dios por haber triunfado en la batalla y se procedió a bautizar a los indígenas, así como a 20 esclavas que fueron regaladas a Hernán Cortés por el monarca indígena Tabscoob. De acuerdo con la “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo, cuando los españoles emprendieron su viaje hacia la Gran Tenochtitlán, pasaron por territorio tlaxcalteca; y el 24 septiembre de 1519, el sacerdote español Juan Díaz ofició en Tizatlán la primera Eucaristía celebrada con reciprocidad indígena.

“Fray Francisco de los Ángeles se fijó en un santo varón de Dios, muy respetado y el más destacado miembro de la comunidad: Fray Martín de Valencia, a quien pidió eligiera a doce compañeros" Meses antes de la toma de Tenochtitlán, en febrero de 1521, llegó a México el franciscano Fray Pedro Malgarejo. También en ese año llegaron el mercedario Fray Juan de Varillas y otro franciscano, Fray Diego Altamirano, primo de Cortés. En su cuarta Carta de Relación, Cortés pidió al emperador Carlos V, expresamente el envío de franciscanos y dominicos para encargarles la evangelización de los indígenas. Previamente en 1523, con permiso de la Corona y la aprobación del Papa eNcuéNtrANos eN:

Adriano VI, llegaron tres frailes franciscanos: Johann Dekkers (Fray Juan de Tecto), Johann de Auwera (Fray Juan de Ayora) y Peter de Moore (Fray Pedro de Gante), que era hermano lego y familiar del emperador. Fray Pedro de Gante se quedó en Texcoco para aprender el náhuatl, la lengua de los indígenas, recibiendo de Carlos V autorización para iniciar la catequesis de los nativos, de quienes decía: “Los indios fueron descubiertos para buscarles la salvación”. Compuso una “Doctrina cristiana en lengua mexicana” y una “Cartilla para enseñar a leer” e introdujo los villancicos para la Navidad, haciéndose querer por los miles de indígenas que asistían a su escuela de artes y oficios. Con los documentos oficiales La Instrucción y La Obediencia se estipuló el primer avance evangelizador hacia la Nueva España, que Fray Francisco de los Ángeles Quiñones (Comisario General de la Orden franciscana) puso en marcha. Fray Francisco de los Ángeles se fijó en un santo varón de Dios, muy respetado y el más destacado miembro de la comunidad: Fray Martín de Valencia, a quien pidió eligiera a doce compañeros. Los doce que Fray Martín de Valencia eligió fueron: Fray Francisco de Soto, Fray Martín de la Coruña, Fray José de la Coruña, Fray Juan Suárez, Fray Antonio de Ciudad Rodrigo y Fray Toribio de Benavente (predicadores y confesores doctos); Fray García de Cisneros y Fray Luis de Fuensalida (predicadores); Fray Juan de Ribas y Fray Francisco Jiménez (sacerdotes); Fray Andrés de Córdoba y Fray Bernardino de la Torre (frailes legos). Fray Bernardino de la Torre fue sustituido, en el último momento, por Juan de Palos, y Fray José de la Coruña no consiguió embarcarse, siendo así once discípulos, contando doce con su maestro. Después de haber oído Misa en Santa María del Paso, el viernes 4 de febrero de 1523, se embarcaron y llegaron finalmente el 13 de mayo de 1524 a San Juan de Ulúa. En junio de 1524 se presentaron ante Cortés, quien al recibirlos se arrodilló, así lo relata Bernal Díaz

del Castillo, y mandó a los caciques indígenas (encabezados por Cuauhtémoc), que hicieran lo mismo. La crónica de Bernal Díaz del Castillo refiere que los religiosos venían descalzos y pobremente vestidos, lo que generó una gran autoridad moral ante los nativos. La ciudad de México estaba ya trazada, pero aún había espacios disponibles, y Cortés les cedió un lugar a un costado del derrumbado templo mayor de Tenochtitlán para que construyeran su convento, aunque no permanecieron ahí por mucho tiempo. Los misioneros franciscanos se pusieron en contacto con los dirigentes indígenas de los pueblos aliados, y fueron invitados por Ixtlilxóchitl (Señor de Tetzcoco), a fundar un convento en esa localidad. Hay referen-

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Foto: CODIPACS / Diócesis de Valle de Chalco.  Mural de la portería del Conjunto Conventual Franciscano de Ozumba: "La llegada de los Doce Franciscanos", que describe precisamente el momento histórico de la llegada de Fray Martín de Valencia, cuando Hernán Cortés se postró ante él, como muestra de humildad y obediencial.

cias de que también fueron llamados por Maxicatzin, uno de los señores de Tlaxcala, quien los albergaría en su palacio en Ocotelulco. Mientras tanto, Fray Martín de Valencia fijó su residencia y labores entre los pueblos de Tlalmanalco y Amecameca (Estado de México). Tras los franciscanos, llegaron a Nueva España los Dominicos (1531) y luego los Agustinos (1534). Fue así como inició la Evangelización en estas tierras de Dios.  www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Cultura

/ Julio 05, 2020 / 307

13

María, auxilio en la evangelización CULTURA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

Cuidado de la Casa Común

La primera vez que la Virgen María La Virgen María en la Biblia: fue llamada “Estrella de la Evangeli- - Cuando visita a su prima Santa Isabel. A los primeros que ella fue zación” fue al concluir la “Exhortaa evangelizar, fue a Isabel y Juan. ción Apostólica acerca de la EvangeDice el Evangelio que después de lización del mundo contemporáneo, escuchar el anuncio del ángel ella “Evangelii Nuntiandi” (n° 82), por salió presurosa a servir a su prima San Pablo VI. En varias ocasiones Isabel. La Virgen María solo le hemos escuchado que la llaman así, dice: “¡Shalom!” (la paz contigo), y pero ¿saben porqué se le puso ese tídice la Palabra de Dios que Isabel tulo? Porque ella ha sido, es y será la quedó llena del Espíritu Santo, y su mejor Evangelizadora de todos los bebé brinca de gozo. Esto sucede tiempos. porque la presencia de la Virgen “María es la que busca, María es portadora del Espíritu Santo, es portadora del mismo anima y empuja a que Dios. las circunstancias se den - En las Bodas de Caná. ¿Cómo fue su evangelización? Ella anima, de tal manera que Jesús empuja a Jesús a hacer el primer pueda manifestarse milagro, y así fue como hizo que como el Mesías” empezara su ministerio. Ella es la que busca, anima y empuja a que las circunstancias se den de tal maEn todo momento podemos ennera que Jesús pueda manifestarse contrarnos a la Virgen María evancomo el Mesías. gelizando, ella siempre llevó la Buena En Pentecostés. Aquí la vemos haNueva de su Hijo. También a lo largo ciendo presencia con el “equipo de de la historia la vemos cumpliendo evangelizadores”. esa misión evangelizadora, lo ha heElla se encontraba con los apóscho y sigue haciendo en sus distintas toles. Podría haber dicho: “Yo soy apariciones.

la llena de gracia, yo ya no tengo que esperar a que llegue el Espíritu Santo”. Pero no, ella se quedó con ellos, alentándolos, animándolos en la oración, fe y perseverancia. Ella esperó con ellos. Ella fue la que trajo la luz del Evangelio a nuestras Tierras. María está a los pies de la cruz, ella nos acompaña siempre en los momentos difíciles. Es por eso que es difícil querer separar a la persona de María de la Evangelización.

Siempre podemos ver que donde está María hay evangelizadores, y por eso donde hay evangelizadores, tiene que estar María. Y donde está María, podemos tener éxito, para gloria de Dios, en la Evangelización.  Foto: CODIPACS, Diócesis de Izcalli.  María siempre ha estado en el camino de la evangelización, y seguirá estando en todo plan para llevar el Evangelio de su Hijo a todos los pueblos.

alabada seas, María, reina de todo lo creado CULTURA 

Por: Selene Salinas Serna / Diócesis de Cuautitlán

Llamados a cuidar todo lo que existe El Papa Francisco nos llama al cuidado de la creación, nuestra Casa Común, en su Encíclica Laudato Si´, Alabado seas, inspirada en el testimonio ejemplar de San Francisco de Asís, considerado el Santo Patrono de todos los que trabajan en torno a la Ecología y quien cantaba: “Alabado seas mi Señor por la hermana nuestra madre tierra”. Hoy en día, nuestra hermana tierra está enferma en su suelo, aire, agua y seres vivos, y clama pidiendo ayuda. María, madre que cuidó a Jesús, cuida con afecto y dolor materno este mundo herido; así como lloraste la muerte de tu hijo Jesús con el corazón traspasado, compadécete de las creaturas.

eNcuéNtrANos eN:

Mujer elevada al cielo, Madre y reina de todo lo creado, te pedimos nos ayudes a mirar éste mundo con ojos más sabios, que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque en la medida en que todos generamos daños ecológicos, estamos llamados a reconocer nuestra contribución a la desfiguración y destrucción de la creación. Un crimen contra la naturaleza, es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios. María, Madre de Jesús, ruega por nosotros los pecadores por afectar nuestra Casa Común, que no caigamos en los pecados de destrucción de la diversidad biológica en la creación divina, que no degrademos la integridad de la tierra, no desnudemos la tierra de los bosques, no destruyamos o contaminemos las aguas, el suelo y el aire.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Jesús, María y José, familia Santa de Nazaret, ejemplos de amor y servicio humilde, enséñennos a proteger con generosidad y ternura éste mundo que Dios nos ha confiado. Papa Francisco. Encíclica Laudato Si´. Numerales:1, 2, 6, 6, 8, 11, 241, 242.

Foto: Cathopic.  María, nos enseña a cuidar la creación y a ser también verdaderos hijos.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


14

Infantil

307 / Julio 05, 2020 /

virgen de los remedios INFANTIL 

Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Laicos

/ Julio 05, 2020 / 307

15

María, remedio de nuestros problemas LAICOS 

Por: Pbro. Bernardo Rivera Domínguez / Diócesis de Texcoco

conforme al Evangelio de Dios y a ser solidarios con los demás. Es vivir nuestra fe convencidos que tenemos un Dios que nos ama, y que escucha de sus hijos, una Madre que consue- a nuestra Madre. la, una Madre que nos conduce a su Hijo para ser salvados por Él. “Nuestra Madre ve las Cuando analizamos lo anterior, necesidades de sus hijos, no podemos más que descubrir que la Virgen María está con nosotros, recurre al mismo Dios ya sea en los momentos difíciles y y le pide ayuda, intercede también en los momentos alegres; ella nos acompaña e intercede por por nosotros concediéndonos nosotros. Debemos confiar en Ella aquello que nos ayuda como en la boda de Caná de Galilea, a crecer en santidad” donde intercede por los novios cuando les faltó vino. Hoy en día nos hace María también es una mujer de falta paz, nos hace falta tranquilidad, nos hace falta seguridad, nos hacen esperanza, nos muestra el camino de fe y esa misma fe nos lleva a tener falta tantas cosas. Cuando nuestra Madre ve las ne- puesta nuestra confianza en Dios, es cesidades de sus hijos recurre al mis- una confianza en nuestro Creador, mo Dios y le pide ayuda, es decir, in- que “quiere que todos los hombres se tercede por nosotros concediéndonos salven y lleguen al conocimiento de aquello que nos ayuda a crecer en la verdad”. Que María, Madre de la espesantidad. Pero tiene una exigencia, en el relato de las bodas de Caná les ranza, nos conduzca hacia la paz de dice a los criados “hagan lo que Él Cristo y nos ayude ante todas nuesles diga”. Estamos llamados a vivir tras necesidades.  Foto: Diócesis de Texcoco - Peregrinación Diocesana a la Basílica de Guadalupe 2018 y 2019.  La Iglesia de Texcoco pidiendo el auxilio a Nuestra Madre Santísima.

“¿Qué no estoy yo aquí que soy tu Madre?” Con estas palabras, nuestra Madre Santísima interpela a san Juan Diego, que estaba viviendo una situación difícil. En la vida podemos experimentar problemas y dificultades, la pérdida de un ser querido, la enfermedad, una pandemia, discusiones con la familia o en el trabajo, problemas económicos, etc, pero qué importante es contar con la ayuda y la intercesión de la Virgen María, como san Juan Diego, ella es ejemplo

de sufrimiento, de problemas, de incomprensiones, pero también es una gran intercesora que siempre está atenta para escucharnos y ayudarnos en aquello que nos aqueja. Ella durante toda su vida estuvo en un proceso de asimilación desde que fue visitada por el Ángel Gabriel: es visitada, queda encinta, va a ser repudiada en secreto, pero los planes de Dios son otros, está destinada a ser Madre de Dios y Madre nuestra, una Madre que siempre está al pendiente

un trastorno que no vemos. día del tdaH LAICOS 

Por: Lic. Rebeca Navarro Chaparro / Arquidiócesis de Tlalnepantla

El 13 de julio es el día Internacional de la sensibilización hacia el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el cual es un trastorno de origen neurobiológico que engloba características que impactan a nivel académico, social y familiar. Durante los últimos años se ha escuchado mucho sobre dicho trastorno, pero queda un largo camino hacia la sensibilización y creación de acciones adecuadas para la inclusión de las personas que presentan la condición. Para llegar al diagnóstico correcto es necesario el trabajo de diversos especialistas, con el fin de recopilar toda la información necesaria y así crear un plan de trabajo, acompañando y orientando hacia estrategias que favorezcan la calidad social, académica, afectiva, cognitiva y motriz.

eNcuéNtrANos eN:

El patrón de conducta se divide en tres, la impulsividad, la hiperactividad y el déficit de atención: dividida, selectiva, sostenida. Las situaciones más comunes son: falta de perseverancia, dificultad de manejo de tiempo, desorganización, dificultad para expresión verbal, torpeza motriz fina, como la caligrafía, y la motricidad gruesa, como las caídas constantes. Hoy en día es posible llegar a un diagnóstico, pero en tiempos pasados era algo complicado, por eso es que existen tantos adolescentes y adultos que presentan TDAH y no fueron diagnosticados, logrando compensar ciertas conductas o situaciones y complicar la estructura y dinámica diaria. Como comunidad es necesario el reconocimiento de trastornos que no se ven, recordando que “cada cabeza

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

es un mundo diferente” y así caminar tornos que no vemos, agradeciendo a Dios por estas diferencias que nos hahacia la inclusión. Para muchos trastornos del nuero- cen únicos y fuertes. desarrollo como el TDAH es complicado entender varias cosas, como una homilía, las oraciones universales, los tiempos de duración de las ceremonias, que provocan en muchos casos angustia o depresión, sufrimiento, por ende necesitamos ayudar a entender cada acción, anticipar la importancia de la ceremonia, explicar porque nos compartamos de cierta manera al entrar a la Iglesia, fomentar la empatía, esperanza y humildad con el ejemplo y también con diversas explicaciones, creando un aprendizaje consolidado y Foto: Cathopic. que se podrá llevar a la vida cotidiana.  "Oremos para que cada persona sienta la El reto para la sociedad, así como mirada paterna de Dios, que afirma su dignipara la Iglesia, es la concientización dad plena y el valor incondicional de su vida" y el reconocimiento de aquellos trasPapa Francisco.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


16

Provincial

307 / Julio 05, 2020 /

“abrazar a nuestro pueblo en su dolor” PROVINCIAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

El pasado lunes 29 de junio, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Apóstoles, la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un Mensaje al Pueblo de México con el título: “Abrazar a nuestro pueblo en su dolor” con el fin de consolar a todos los fieles y personas de buena voluntad que viven en México y alentarlos en la esperanza en medio de la pandemia que estamos viviendo, argumentando que “solo si estamos unidos y haciéndonos cargo los unos de los otros, podremos superar los actuales desafíos globales y nacionales, buscando cumplir la voluntad de Dios, que quiere que todos sus hijos vivamos en comunión y a la altura de nuestra dignidad”. Confiados en la resurrección gloriosa de Jesucristo y sabiendo que «El amor de Cristo nos apremia» (2 Cor. 5, 14), compartieron con sencillez una palabra profética y esperanzadora ante la compleja realidad que nos toca vivir, y que trae consigo innumerables preguntas y profundos cambios, a los que es necesario responder y enfrentar, ante la disparidad y rapidez con la que está viviéndose esta pandemia (cfr. PGP 23). 1. Abrazamos a nuestros hermanos enfermos y vulnerables. Los obispos expresaron su preocupación por las condiciones de los hermanos enfermos a causa del COVID-19 y de quienes padecen enfermedades cronico-degenerativas, sabiendo que, a pesar de las medidas implementadas por las autoridades sanitarias y civiles, las cifras de contagios y fallecimientos a causa de esta enfermedad siguen aumentando. Por ello, debemos ser conscientes del alcance de la pandemia y sus consecuencias; es necesario conocer información sólida y transparente sobre la extensión del contagio y su evolución, así como el número de muertes que causa, para poder dimensionar la gravedad de la realidad que vivimos. En las últimas semanas hemos sido testigos del trabajo realizado por el sistema de salud, y evidentemente necesitamos fortalecerlo, los insumos no son suficientes a los asistentes sanitarios y es urgente que toda persona tenga acceso a los servicios de salud. Del mismo modo, esta circunstancia ha hecho visible el importante paeNcuéNtrANos eN:

pel de la familia y su extraordinaria capacidad para el cuidado de sus integrantes y de los más vulnerables. “En este sentido, los valores de las familias mexicanas, que llevan a la reconciliación, a la solidaridad y a no decaer en la esperanza, habrán de ser protegidos y jamás vulnerados”. “Las familias merecen ser reconocidas no solo como célula básica de la sociedad, sino como instancia que compensa en algún modo las carencias en materia de salud que tenemos en el país, sin que esto signifique dejar de buscar cómo superar dichas carencias con políticas públicas apropiadas”. 2. Abrazamos a nuestros hermanos pobres y desamparados. Muchas persona han perdido sus empleos y están pasando por momento muy difíciles económicamente. “Es evidente la urgencia de promoción de la economía solidaria y del consumo local (cfr. PGP 31). Casi 10 mil empresas cerraron durante abril y mayo, de acuerdo con la información oficial ofrecida por el IMSS. Más de 12 millones de trabajadores dejaron de tener ingresos tan solo en el mes de abril y el número de pobres va en aumento acercándose al 60 % de la población nacional”. Muchas familias necesitan ayuda para comer, para poder pagar los gastos de las colegiaturas y para pagar los servicios necesarios para vivir, y también los empresarios necesitan la reactivación de la economía para no seguir despidiendo personal, “a todos ellos les decimos: ¡no están solos! Como pastores hacemos un llamado a la solidaridad y a poner aquello poco que tenemos, nuestros cinco panes y dos peces que el Señor hará multiplicar (Marcos 6,41). Urge, que todos los sectores competentes, gobierno, empresarios y sociedad, generemos condiciones que modifiquen el escenario desolador que estamos viviendo: no podemos dejar morir las fuentes de empleo”. 3. Abrazamos a nuestros hermanos que sufren a causa de la violencia. “Durante la pandemia, la violencia es la única que no está en cuarentena y sigue su estela de muerte e inhumanidad en todo México. Suman ya 14 mil asesinatos en lo que va del año. La violencia intrafamiliar se ha recrudeci-

do. Hoy, en medio de esta crisis sanitaria y económica que padecemos, es urgente alzar nuestra voz y refrendar nuevamente que la caridad cristiana no está al margen de la justicia, sino que la supone”. Es necesario hacer efectiva la justicia para garantizar seguridad para todos los mexicanos. “A quienes hacen el mal, despreciando a sus hermanos, no nos cansaremos de exhortarlos al arrepentimiento, al cambio de vida y a la reconciliación. Así mismo, ofrecemos nuestra oración por tantos hermanos y hermanas que sufren o que han fallecido a causa de la violencia. Los obispos mexicanos queremos seguir comprometidos con la paz y las causas sociales de nuestro pueblo (cfr. PGP 174). Sabemos bien que sólo la reconciliación, promovida desde la familia, crea auténtica calidad de vida. Una persona reconciliada y en paz vive con más inteligencia, creatividad y alegría, siendo fermento para la comunión real”. Esta situación nos desafía a seguir creciendo en empatía y compasión, a seguir precticando la solidaridad y la misericordia, especialmente con los más pobres y vulnerables, con quienes cargan con la cruz de la enfermedad o la muerte de un familiar, con quienes han perdido o están perdiendo todo, sabiendo que no todo está perdido si tenemos a Jesús. 4. Abrazamos una profunda cultura democrática y la auténtica promoción del bien común. Hace falta el diálogo entre los actores políticos, la polarización ideológica, y el riesgo de una insuficiente división de los poderes públicos que debilita los siempre necesarios contrapesos democráticos. “En estas condiciones, resalta la necesidad del ejercicio de la libertad de expresión crítica. La Iglesia se solidariza con los comunicadores que valientemente expresan sus opiniones con verdad y agudeza. Una prensa libre siempre es señal de una sociedad libre”. También se hace una fuerte exhortación a “eliminar todo discurso que promueva el odio, la división, la exclusión y que ahonde en la separación, fragmentación y rencor social. Frente a los grandes retos que enfrenta el país, solo en unidad, solidaridad, comunión, paz y amor podremos salir adelante”.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

5. Abrazamos a la comunidad educativa. “Reconocemos el admirable esfuerzo de muchos padres de familia, maestros y directivos que continuaron, en la medida de lo posible con la formación de nuestra gente. Hoy, es evidente que la educación no se reduce al ámbito de la escuela. Los primeros responsables de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, son sus progenitores y tutores, quienes asumen, en primera persona el cuidado y el acompañamiento de los menores. Cabe resaltar que en este difícil tiempo de pandemia emergió la necesidad de educar en actitudes fundamentales, como el cuidado del entorno, del prójimo, el respeto, la templanza, el diálogo, la sana convivencia, entre otras”. 6. Abrazamos, como Pastores, a todo el Pueblo de Dios. “Al abrazar al Pueblo de Dios, estamos convencidos de que es momento de generar espacios de encuentro, diálogo, y consensos sociales, económicos y políticos: gobiernos, sociedad, iglesias, empresas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, comunidades e instituciones de todo tipo, estamos llamados a manifestar desde nuestras respectivas misiones, nuestro compromiso común por la vida, la justicia, la solidaridad, la subsidiariedad, y el cuidado de nuestra ‘casa común’”. “Como Iglesia que peregrina en México, queremos poner de manifiesto que la Esperanza es nuestra certeza y nuestro camino. Recordamos que a lo largo de la historia nuestro pueblo ha sabido sobreponerse a momentos difíciles de donde ha salido fortalecido (cfr. PGP 168)”.

Foto: Conferencia del Episcopado Mexicano.  En este tiempo de dificultad, los obispo mexicanos han mostrado cercanía con su pueblo, primero de forma particular en cada Iglesia y ahora por medio de un Mensaje al Pueblo de México.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.