Mensajero 306

Page 1

Año 12 / No.306

Padres a imagen del Padre Pags. 7, 3 y 12

juNio 21, 2020

La muLtidiscaPacidad y una vida activa

12P. 15

lAicos

instrumentos de dios en eL cuidado de La creación

12P. 13

culturA

¿dónde está La igLesia en este tiemPo de Pandemia?

12P. 6

ActuAlidAd

¡Felicidades, papá! / P. 2 eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


2

La Voz del Pastor

306 / Junio 21, 2020 /

¡Felicidades, papá! ¿conoces al Padre? ¿sabes ser padre? LA VOZ DEL PASTOR 

Por: Mons. Jorge Cuapio Bautista / Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Foto: Arquidiócesis de Tlalnepantla. Mons. Jorge Cuapio concelebrando la Misa de envío de la 6ª Gran Misión de la Arquidiócesis de Tlalnepantla en el Domingo de la Ascensión 2020.

La historia de la humanidad ha estado marcada por una cuestión a la que hoy le damos poca importancia; las preocupaciones del presente tienen que ver con la economía, la política, el desarrollo y una larga lista de asuntos que se ven agravados por la emergencia sanitaria y sus consecuencias que estamos padeciendo. La cuestión es: ¿tenemos a alguien que, por sobre todas las cosas, sea el fundamento de nuestra vida? ¿Alguien capaz de brindar seguridad en los peligros, cobijo en el desamparo, consuelo en el sufrimiento, certeza ante las incertidumbres del futuro? Lo que el corazón del hombre busca y ha buscado siempre y en toda circunstancia, lo mismo cuando es pequeño que cuando transita por los avatares y retos de la vida adulta, se expresa con una sola palabra: «Padre». La paternidad es la experiencia del ser humano que se sigue al hecho de engendrar una vida humana, quien es fecundo y ha engendrado será padre para siempre, y en relación a él existirá otro ser que será su hijo siempre y en toda circunstancia. Lo deseable es la convivencia del padre con su hijo en el calor de la convivencia familiar, desafortunadamente no siempre es así, muchas veces la traeNcuéNtrANos eN:

gedia arrebata al hijo la alegría de la presencia de su padre, otras veces la inmadurez, el miedo, la cobardía o la irresponsabilidad hacen imposible la convivencia del padre con el hijo que ha engendrado, lo que genera amargura en el corazón de ambos. La relación padre-hijo tiene una duración y un modo de vivirse: En cuanto al tiempo, la relación padre-hijo puede no vivirse, vivirse parcialmente o vivirse cotidianamente; en relación al modo, existen relaciones plenas y gozosas o tóxicas y dolorosas. En realidad, la paternidad es un misterio que sobrepasa la disposición natural de la persona por dispuesta e ilusionada que esté a vivirla. La paternidad es una de las mayores responsabilidades y uno de los más grandes dones de la vida humana. Si tenemos un buen padre pasaremos por este mundo con seguridad, alegría, fortaleza, esperanza, enraizados en la historia de una familia y de una comunidad, sostenidos y asistidos en el camino de la vida, especialmente durante la crianza, y conseguiremos la seguridad para afrontar con entusiasmo el futuro de la vida; tristemente cuando el padre está ausente la vida se carga de carencias, penurias, incertidumbres, dudas, desolación y

temores. Nunca sabremos la dimensión de la herida que está presente en el corazón de un hijo sin padre y el agobio del padre que no pudo estar con su hijo, sea por su voluntad propia o debido a las circunstancias de la vida; en cualquier forma saber o no saber vivir la paternidad tendrá como consecuencia una gran alegría o un gran sufrimiento. ¿Se puede ser padre de cualquier manera? Es un hecho que la experiencia de la paternidad es una experiencia humana única, vivida de modo original por cada persona, sin embargo, una paternidad auténtica y provechosa para los hijos tiene exigencias muy concretas que se deben cultivar y se deben ofrecer. Para aprender a ser padres es fundamental la experiencia de ser hijos, porque en esta experiencia se forma el corazón de una persona, se desarrolla la capacidad de amar, se aprende el arte de la donación, se descubre el valor del sacrificio, se disfruta de los frutos de la renuncia de quien nos ama. Es en nuestra experiencia de hijos que aprendemos y nos habilitamos para ser padres. Es cierto que en muchos casos la experiencia de la relación padre-hijo está marcada por muchos carencias y sufrimientos, es en esta situación en la que la gracia de la fe nos abre un horizonte que generalmente olvidamos, la alegría de saber, por Jesucristo Nuestro Señor, que el Dios en que hemos puesto nuestra fe y nuestra esperanza es Padre. Por eso, la confesión de la Iglesia es «Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso», padre de todos y de cada uno de nosotros desde el día de nuestro bautismo. En esta circunstancia de emergencia sanitaria ha quedado de manifiesto nuestro corazón; qué importante será que cada padre de familia y cada uno de los que ejercen paternidad sobre otro descubran la grandeza de su misión, recojan la hermosa experiencia de ser hijos y se esfuercen en profundizar en su relación con Dios Padre, fuente y modelo de toda paternidad. + Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

directorio Excmo. Sr. D. José Antonio Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxliar de Tlalnepantla

Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Director General Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación Pbro. José Luis Juárez Ramos Director en Turno Equipo de Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Colaboradores Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación.

Mensajero es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. Para cualquier aclaración o comentario, favor de contactarnos vía correo electrónico a la siguiente cuenta: periodicomensajero@gmail.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Editorial

/ Junio 21, 2020 / 306

3

enséñanos a ser padres EDITORIAL

Queridas lectoras y lectores, como sabemos, estamos celebrando el Día del Padre y dentro de esta celebración recordamos también a la figura por excelencia de paternidad, que es nuestro Dios. El Papa Francisco explicó que: “Para comprender en qué medida Dios es nuestro padre, debemos pensar en la figura de nuestros padres, pero, dentro de lo posible, debemos refinarla, purificarla”. El cristiano tienen como Padre a nuestro Dios y creador y para poder declarar que Dios es un padre misericordioso, es necesario experimentar de forma personal la misericordia divina, el amor del Padre. “Ninguno de nosotros ha tenido padres perfectos, del mismo modo que nosotros nunca seremos padres perfectos o pastores perfectos”, por ello es necesario acudir a la miseri-

persona mira desde un ángulo distinto la relación padre-hijo, desde la experiencia propia. La paternidad es una gran responsabilidad, pero también es un gran regalo de la vida humana. Cuando se tiene un buen padre, lo más probable es que el hijo pase por este mundo con seguridad y con alegría, con la confianza de que es cuidado y asistido, y esa confianza y seguridad se extienden hasta la edad Foto: Cathopic. avanzada; pero sabemos también,  Qué gracia tan grande es tener un buen y existen muchos casos, que cuando padre, pero si alguno careciera de ello, ahí hay auscencia del padre la vida se torentra Dios Padre, para llenarnos de su amor. na difícil y se llena de incertidumbre, cordia, que es perfecta y que no mira carencias y temores. La misericordia de Dios Padre es las imperfecciones humanas, sino que se alegra en el hijo que se acerca al para todos sus hijos, y nosotros somos padre con toda confianza y con los sus hijos porque así lo ha querido el Padre. Por ello, todos debemos mibrazos abiertos. La figura paterna es vista desde rar la figura paterna por excelencia, diferentes perspectivas, ya que cada todos debemos de acudir a su mise-

ricordia. Es necesario aprender del Padre la misericordia y el amor para sus hijos. La relación padre-hijo queda marcada desde los principios de la vida, pero siempre es una oportunidad para mirar al Padre y así crecer en el amor hacia los demás y hacia uno mismo. En la experiencia de paternidad lo más importante es recordar que también somos hijos, que el don de la paternidad ha sido otorgado por el Padre, porque viviendo esta experiencia es que aprenderemos a ser mejores padres, desde el corazón. En la medida que nos dejamos amar por el Padre es que aprendemos a amar a los hijos; es en nuestra experiencia de hijos que aprendemos y nos habilitamos para ser padres. Editorial Mensajero

¿La vida o la muerte? OPINIÓN 

Por: Pbro. Jaime Rivas Aldama / Diócesis de Texcoco

En las últimas semanas hemos sido testigos de una creciente ola de violencia y de caos. La ola comenzó con la muerte de un afroamericano bajo el mando policial en Estados Unidos. En seguida muchas personas decidieron protestar contra la violencia autoritaria, contra el racismo, pidiendo justicia, no sólo en E.U., sino también en otros países. Quizá en el inicio la intención fue buena; luego se polarizó, junto con el resentimiento y el odio; las manifestaciones se transformaron en guerra. Se pretende acabar con la intimidación de la policía atacando a los policías, es decir, implementando la violencia misma. Contemplamos un círculo vicioso que no resuelve nada. Creíamos que la amenaza mortal de un virus cambiaría nuestro modo de concebir la vida, que haría diferente nuestro modo de comportarnos en lo individual y colectivo; estos fenómenos nos hacen descubrir que se trató solo de una ilusión. La pandemia y la cuarentena parecen no frenar el correr de nuestro deseo de

eNcuéNtrANos eN:

autodestrucción. ¿Qué está pasando? ¿qué debemos hacer? Darnos cuenta del hecho de que la narrativa no es nuestra. Nos hemos convencido, lo que ocurre fuera de casa poco o nada tiene que ver con nosotros, con nuestro mundo interior, con la vitalidad y la salud que Dios nos da. Mientras eso siga así, avanzaremos muy poco hacia la civilización del amor. No podemos reanudar en la actitud de que la injusticia, el racismo, la venganza o la violencia no tiene nada que ver con nosotros. Los mismos problemas habitan en casa.

“No podemos reanudar en la actitud de que la injusticia, el racismo, la venganza o la violencia no tiene nada que ver con nosotros” Nuestro mundo parece vivir buscando la muerte. Ello se manifiesta como eterno presente desde que tomamos la decisión de matar a Dios. Desde el momento en que optamos

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

Foto: Cathopic.  Meditemos acerca de nuestras acciones y nuestras actitudes ante las adversidades de hoy.

por vivir “como si Dios no existiera”, la violencia, la guerra, se volvió en contra nuestra. ¿Para qué obedecer a la autoridad, en la familia, en la escuela, en la Iglesia, para qué obedecer a Dios? Se trata desde hace ya mucho de rechazar la autoridad, no por ella en sí, sino por la ilusión de creer que somos autónomos, aún en contra del dictado de la naturaleza; obedecer parece no tener sentido.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

La pandemia no nos detuvo para alimentar la vorágine de la violencia. Al final nos damos cuenta: la pulsión de muerte solo busca armonizarse, pero entonces ¿por qué querer vivir? ¿por qué cuidar la vida y prevenir el contagio de un virus que ha cobrado la vida de muchos, si al final deseamos la muerte? Los cristianos buscamos y deseamos la paz, con firme esperanza, en medio de una larga cuarentena. Por tanto, busquemos a Dios. Pongamos en obra la enseñanza del hombre orante: «En tu voluntad Señor encontramos nuestra paz». 

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


4

Caminar Diocesano

306 / Junio 21, 2020 /

Jesús eucaristía sale a bendecir a su pueblo CAMINAR DIOCESANO 

Por: CODIPACS / Diócesis de Valle de Chalco

En la Diócesis de Valle de Chalco la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo se vivió de manera diferente, pero muy especial. Hubo quienes se conectaron a través de los medios digitales para seguir la Celebración Eucarística; otros desde los patios y techos de sus casas recibieron la bendición con el Santísimo que algunos Sacerdotes dieron desde el campanario de su parroquia; otros párrocos tuvieron la iniciativa de salir a las calles para dar la bendición a las familias, que muy fervorosamente salieron de sus hogares para postrarse ante el Santísimo Sacramento, manifestando su fe, devoción y amor al colocar algunos altares y adornar de color amarillo y blanco sus puertas y ventanas, como signos de esperanza en este tiempo de prueba. Para los mexicanos la fiesta de Corpus Christi tiene una raíz muy profunda de fe y devoción, un matiz cultural muy amplio, con tradiciones de adoración al Santísimo Sacra-

mento, fundamentadas en la Última Cena del Señor. Celebramos y proclamamos la fe en la presencia real de Jesucristo en la Sagrada Eucaristía, en el Sagrario, en la Hora Santa, en las procesiones y en el Santo Jubileo, donde los fieles pueden encontrar un lugar de intimidad con Cristo, porque las devociones son medios para alimentar nuestra fe y esperanza.

“Para los mexicanos la fiesta de Corpus Christi tiene una raíz muy profunda de fe y devoción, un matiz cultural muy amplio, con tradiciones de adoración al Santísimo Sacramento, fundamentadas en la Última Cena del Señor”

buscar momentos de oración como la comunión espiritual, pero no solo como plegaria; buscar la comunión con Cristo es comulgar con sus enseñanzas, mandatos y promesas, es un actuar con nuestro testimonio conectados con el Señor, ejercitando nuestra fe, buscando un momento de meditación de la Palabra, de alabanzas, de súplicas y agradecimiento por el don de la vida, la familia y la coEn estos momentos en que no po- munidad.  demos recibir la Eucaristía, debemos

Foto: CODIPACS, Valle de Chalco.  Red de Comunicadores Fieles manifestando su fe, devoción y amor al Santísimo Sacramento.

corpus christi: Jesús en medio de nosotros CAMINAR DIOCESANO 

Por: Alejandra Illescas / CODIPACS Ecatepec

Foto: CODIPACS, Diócesis de Ecatepec.  La solemnidad de Corpus Christi es una celebración vital para los cristianos; la presencia de Jesucristo vivo y resucitado en medio de nosotros nos fortalece para salir adelante en la adversidad.

En estos tiempos, debido a la pandemia del Covid-19, como Iglesia hemos estado viviendo momentos especiales de gracia, donde obispos, sacerdotes y el pueblo de Dios hemos tenido que buscar los momentos para hacer que Jesús este cercano con todos, y las redes sociales ha hecho

eNcuéNtrANos eN:

de este tiempo un momento oportuno de acercamiento a Cristo. Nuestro obispo, Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., nos ha invitado a vivir la solemnidad de Corpus Christi como ese tiempo especial donde Cristo se hace presente en nuestro camino, invitándonos a seguirlo desde nuestros hogares en la Iglesia doméstica, contemplando su Palabra y fortaleciéndonos en la oración. Sin embargo, pidió a los sacerdotes de nuestra Diócesis que en cada comunidad parroquial Jesús Eucaris-

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

tía saliera a las calles, en una camioneta modestamente adornada, para que los fieles desde las ventanas, balcones o puertas pudieran mirar pasar a Jesús Eucaristía. Desde muy temprano nos unimos a la Misa que presidio Mons. Roberto Domínguez desde la Catedral, para celebrar la solemnidad de Corpus Christi, pero dentro de esta celebración también agradecer a Dios por 37 años de vida sacerdotal y 13 años de vida episcopal de nuestro Padre Obispo; junto a él desde los hogares dimos gracias a Dios por su presencia a través de nuestro obispo. Más tarde en las parroquias se tuvo la Misa de Corpus Christi y posteriormente los sacerdotes salieron con el Santísimo Sacramento a las calles, donde ya los fieles aguardaban desde sus hogares para presenciar el paso de la camioneta que trasladaba al Santísimo, salían a la puerta en familia y con una vela encendida, de rodillas, oraban a Jesús que se hacia presente en las calles. Sin duda que el testimonio de los fieles, en esta y muchas más experiencias, fortalece el caminar de la vida sacerdotal.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Caminar Diocesano

/ Junio 21, 2020 / 306

Jornada nacional de oración por los sacerdotes mexicanos CAMINAR DIOCESANO 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

¿Qué es un Sacerdote? Un sacerdote es un hombre configurado sacramentalmente con Cristo, Sumo y Eterno Sacerdot, consagrado por Dios para el servicio de sus hermanos como continuador de la misión salvadora de Jesús, con potestad recibida de Cristo a través de la Iglesia para evangelizar, santificar y apacentar al pueblo de Dios. ¿Qué debe ser un Sacerdote? Hombre de fe y gozosa esperanza, que ama como Cristo amó; hombre comprometido en la salvación plena de sus hermanos: cuerpo y alma, tiempo y eternidad, con Cristo y como Cristo; hombre de entrega generosa al servicio del señor y de sus hermanos; hombre lleno de Espíritu que, dócil a su acción, realiza la obra de Jesús, se identifica con sus sentimientos y es transformado en Cristo. ¿Qué hace el Sacerdote? En comunión con el Obispo y el Presbiterio, el Sacerdote actúa en nombre de Jesucristo Buen Pastor. Es por eso que, a pesar de la distancia que se interpone por esta pandemia, en la Diócesis de Izcalli no quisimos dejar pasar la Jornada Nacional de Oración por los Sacerdotes Mexicanos, del 04 al 19 de Junio, y nos hemos comprometido de una manera muy especial a orar por ellos, teniendo el rezo del Santo Rosario todos los días vía Zoom, al cual se han unido los Seminaristas, Religiosos, Religiosas y Laicos. También la Dimensión del Clero junto con la Comisión de Comunicación se han

eNcuéNtrANos eN:

somos una iglesia eucarística CAMINAR DIOCESANO  Por: CODIPACS / Diócesis de Texcoco

Foto: Cathopic.  Que esta Jornada Mundial de Oración por los Sacerdotes nos recuerde la necesidad de velar siempre por nuestros pastores, para que sigan el ejemplo de Jesucristo Buen Pastor y lleguemos juntos hacia Él.

dado a la tarea de hacer pequeñas cápsulas en las que los sacerdotes comparten un poco de su testimonio en su ministerio sacerdotal. De igual manera, los seminaristas han compartido la importancia del testimonio de los sacerdotes y cómo han influido en ellos para su vocación. Sigamos orando por todos los sacerdotes, para que el Señor les conceda la firmeza de su esperanza, la fortaleza de su espíritu y la paz de su amor. Oremos Padre bueno, por medio de tu Hijo, Sumo y Eterno Sacerdote, te damos gracias por nuestros sacerdotes en México; te rogamos que cuides de ellos, cuyas vidas se consumen diariamente en tu santo servicio, protégelos ante los nuevos retos y desafíos de una nueva realidad. Atiende todas sus necesidades, retorna a ti aquellos que se han alejado de tu camino, enciende de nuevo el deseo de santidad, especialmente en aquellos que han caído en la tibieza de su vocación. Impulsados por el Espíritu Santo nos guíen con corazón de pastores, como testigos mensajeros de esperanza ante un nuevo comienzo. Danos sacerdotes santos y bien formados, según el Corazón de Jesús. Que Santa María de Guadalupe los acompañe siempre. Amén.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

5

Texcoco, Méx. 11 de junio de 2020. “¡Qué alegría para la Diócesis -de Texcoco- honrar, celebrar, adorar el sagrado Cuerpo de Cristo con su Sangre preciosa, pues es una diócesis eucarística!”, fueron las palabras con las que Mons. Juan Manuel Mancilla, Obispo de Texcoco, inició su homilía este jueves que celebramos la Solemnidad de Corpus Christi. Acompañado por los Vicarios Episcopales y los rectores de los dos seminarios que se encuentran en el territorio diocesano, don Juan Manuel presidió la solemne Eucaristía luego de varias semanas de reposo obligado por causas médicas. El Obispo señaló que en todas las parroquias de la Diócesis de Texcoco siempre se celebra, siempre se dedica un tiempo muy importante al Santo Jubileo, es un tiempo de contemplación, aprendizaje y cercanía intensa con el sagrado cuerpo de Cristo, a quien no le bastó morir, sino que se quiso quedar aquí y por eso nosotros lo adoramos. Indicó que adorar el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor nos debe poner en el discipulado, en el aprendizaje de Jesús que se entrega física, moral, espiritual y divinamente, y que nos pone como característica principal: la entrega. El cuerpo se entrega. Don Juan comentó: “Cómo necesitamos esta escuela el día de hoy, porque nuestros cuerpos están estropeados de muchas maneras, porque ha habido personitas que incluso se atreven a tocar, maltratar, a herir, a ensangrentar el cuerpo de sus semejantes”. Y agregó: “No hay situación más amarga que cuando alguien retira su cuerpo. Con

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

mucha facilidad retiramos el cuerpo: de las personas, del trabajo, de las responsabilidades, de nuestras virtudes, de nuestros principios”, necesitamos reaprender y emocionarnos “con esta inspiración: darse… totalmente, en cuerpo y alma... hasta la sangre”.

«Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes. Es mi sangre, que se derrama para el perdón de los pecados» Explicó: “Jesús vino a dar, Jesús vino a estar con nosotros y vino a ofrecerse con todo, hasta la sangre. Significa vivir, amar sin condiciones, sin requisitos y por eso, termina diciendo: “esta es una alianza nueva”. Una nueva forma de vivir, una nueva forma de estar de acuerdo…” “Jesús trajo el perdón de los pecados, eso se puede resolver, podemos volver a empezar, podemos volver a hablar, podemos volver a sentir el gozo de la amistad y, por lo tanto, toda nuestra Diócesis quiere acercarse muy en serio al sagrado cuerpo y la sangre de Cristo para que las cargas más absurdas, las más abrumadoras, las que destruyen desaparezcan con la frescura y poder infinito de esta sangre preciosa…” Concluyó diciendo: “Nosotros nos quedaremos con ese regalo: Cristo nos amó ayer, hoy, mañana, siempre y después más: Eso es la Sagrada Eucaristía.”  Foto: Diócesis de Texcoco.  Mons. Juan Manuel Mancilla celebrando la solemnidad de Corpus Christi después de varias semanas de reposo por causas médicas.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


6

Actualidad

306 / Junio 21, 2020 /

¿dónde está la iglesia en este tiempo de pandemia? ACTUALIDAD 

Por: Pastoral Social / Cáritas Texcoco

Iglesia en los momentos más difíciles por los que atraviesa la sociedad con acciones solidarias para la ayuda mutua y el bien común.

“Este tiempo de solidaridad cristiana ha puesto en evidencia la misión evangelizadora de una Iglesia en salida”

“La Caridad continúa”, y con gran ardor en las 8 Iglesias particulares que conforman la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, quienes por medio de sus organismos pastorales de Cáritas diocesanas y con el apoyo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social-Cáritas Mexicana, no han interrumpido su tarea socio-caritativa para que miles de personas, en diversas comunidades parroquiales, reciban una despensa que les permita enfrentar los

Fotos: Caritas Mexicana.  En este tiempo de prueba, todos necesitamos de todos para salir adelante; necesitamos crecer en la solidaridad en la caridad con los más necesitados.

efectos económicos de la pandemia de COVID-19. Los agentes misericordiosos de la caridad, diocesanos y parroquiales, aún a costa de su propia salud para ayudar a los hermanos más necesitados de la comunidad, no cesan de dar testimonio del actuar de la

La Iglesia afronta, desde los primeros indicios de la pandemia de COVID–19, uno de los desafíos más complejos a nivel mundial, sin duda en materia de salud y economía, como el desempleo, la reducción del salario, el desabasto y los altos precios en alimentos y productos de higiene, que afectan a las familias que de por sí sufren la pobreza, en esta prolongada cuarentena. Obispos, presbíteros, religiosos, religiosas y agentes laicos de pastoral, en conjunto con diversos sectores de la sociedad, han sumado no-

tables esfuerzos para brindar apoyos y consuelo en esta crisis humanitaria a través de iniciativas solidarias de atención, encuentro, escucha y servicio. Este Tiempo de Solidaridad cristiana ha puesto en evidencia la misión evangelizadora de una Iglesia en salida, mediante la donación de alimentos, y de otros programas pastorales que lleven a las comunidades parroquiales, a sus sectores y pequeñas comunidades, así como otros servicios de la caridad parroquial como la visita a los enfermos, comedores comunitarios y dispensarios médicos, la creación de redes vecinales para activar medios de ayuda con la cooperación, economía solidaria, proyectos productivos, huertos familiares, cajas de ahorro, entre otras iniciativas, entre los grupos de familias, que hagan realidad la presencia del Reino de Dios, en el cumplimiento de la exigencia del Señor: “Denles ustedes de comer” (Mt 14, 16).

covid-19: ¿oportunidad o plaga? ACTUALIDAD 

Por: Pbro. Didier Munsiensi Mawete / Diócesis de Cuautitlán

A los finales del año 2019 se desató en el mundo, iniciando desde Wuhan (China) hasta devastar todos los continentes, la pandemia de Coronavirus, una enfermedad que causa un cambio drástico en la vida de los seres humanos que peregrinan en el orbe entero. De una parte, el covid-19 es una plaga peligrosa, pero de la otra se ve como una oportunidad de impulso de bien estar del hombre. En el ámbito de la Pastoral de la Comunicación Social, dentro de la Diócesis de Cuautitlán, el efecto pandemia Covid-19 hizo entender a los agentes pastorales la inevitable migración de todos los procesos pastorales al mundo virtual. Frente al confinamiento nadie puede prescindir del uso de los medios de comunicación. Así pues, se confirma la profecía del Concilio Vaticano II, cundo el

eNcuéNtrANos eN:

“El efecto pandemia Covid-19 hizo entender a los agentes pastorales la inevitable migración de todos los procesos pastorales al mundo virtual”

Papa Pablo VI afirmaba: “la Iglesia católica, fundada por Cristo el Señor para llevar la salvación a todos los hombres y, en consecuencia, urgida por la necesidad de evangelizar, considera que forma parte de su misión predicar el mensaje de salvación, con la ayuda, también, de los medios de comunicación social, y enseñar a los

los jóvenes, ahora sigue con los presbíteros, que nos están proporcionando diariamente sus reflexiones del Evangelio del día. Esperemos que todo lo que acontece sea para maFotos: Diócesis de Cuautitlán. yor gloria del nombre de Dios y que  Imagen para promocionar las reflexiocada uno de nosotros se sienta prones del Evangelio del día en la Diócesis de tagonista de estos cambios y los reCuautitlán. querimientos de estos tiempos, para hombres su recto uso”. El Covid-19 responder debidamente a la misión cataliza el recto uso de los medios de que nos dejó el Señor Jesús salvador comunicación en la diócesis. del mundo. En la realización del proyecto de evangelización digital, que inició con

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Celebremos la Fe

/ Junio 21, 2020 / 306

7

Foto:Cathopic.  Aprendamos a amar con el mismo amor con que nos ama Dios Padre.

paciente y quiere la salvación de todos, le interesa la vida de cada uno; en lugar de oprimir, da libertad; no condena, sino que salva; no castiga, sino que perdona; ama al grado de dar la vida. Por ello, hoy al celebrar a los padres, debemos exhortarles a poner su mirada en el modelo del Padre misericordioso. Ustedes, padres, deben ser el reflejo de Dios Padre en medio de sus familias, aunque quizá para muchos esto pueda ser algo gravoso. Cuántas veces hemos escuchado que es muy difícil cumplir de manera perfecta la voluntad de Dios, si somos simples mortales, por ello quisiera poner de ejemplo a San José, varón a quien Dios Padre encomendó el cuidado de su Hijo aquí en la tierra, dejándolo como padre adoptivo. Imitando a San José, los padres deben pedir siempre la gracia de estar muy cerca de sus hijos, dejándolos crecer, pero de estar muy atentos, ya que los hijos tienen necesidad de la presencia y cercanía que se manifiesta en el amor.

“Ustedes, padres, deben ser el reflejo de Dios Padre en medio de sus familias”

CELEBREMOS LA FE 

Por: Pbro. Antonio Zarate Rosales / Diócesis de Ecatepec

Celebramos el día del Padre, por ello los invito a que reflexionemos acerca de la labor tan importante de los padres en medio de la familia. La figura paterna es muy importante en la vida de los hijos, ya que su presencia da estabilidad y va forjando la voluntad, dando sentido a la pertenencia de ser amados, muy contrario cuando falta el padre, ya que se van forjando hijos probablemente débiles, solos y marcados por el desamor, dando como consecuencia miedos y problemas para poder interrelacionarse. Jesucristo da manifiesto de su relación con el Padre: “A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está

eNcuéNtrANos eN:

en el seno del Padre, Él lo ha contado” (Jn 1, 18). Partiendo de la encarnación de Jesús se ha profundizado en el misterio de la “paternidad” de Dios. El Padre es el que engendra, el Hijo el que es engendrado y el Espíritu Santo el que procede. De este misterio que supera nuestra inteligencia el apóstol San Juan nos ofrece una clave para poder entenderlo y partir de ahí, lo encontramos en la primera carta de San Juan: «Dios es amor», es en el sacrificio de Cristo donde se revela el amor infinito del Padre al mundo. Así, la relación entre el Padre y el Hijo es para nosotros el principio

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

de una vida nueva, que nos permite participar de la vida divina: “Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios” (1 Jn 4, 15). El Hijo se ha convertido en el primogénito entre muchos hermanos, quien a través de su muerte ha logrado que el Padre nos reengendre y así poder ser participes de las gracias de su reino. Dios es un padre bueno y amoroso para con toda la humanidad, es un padre misericordioso que hace salir el sol para todos; espera a que vuelva el hijo que se fue, se alegra al encontrar al que se había perdido, se alegra con la conversión del pecador, es

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

El Papa Francisco ha dicho: “Sean para los hijos como San José: custodios de su crecimiento en edad, sabiduría y gracia; custodios de su camino, educadores, y caminen con ellos, y con su cercanía serán verdaderos educadores. Gracias por todo lo que hacen por sus hijos, ¡gracias!” (Fiesta de San José 2014). Los padres deben ser custodios que eduquen, en sabiduría y gracia, aprender a criar a los hijos. La labor del padre no es solo proveer y dar pareciendo como instituciones bancarias, ustedes, padres, deben estar ahí, estar cerca del hijo. Felicidades a todos los papás hoy en su día; que Dios les conceda las gracias necesarias para cumplir con la misión que les ha encomendado aquí en la tierra y un día puedan presentarse delante de Dios con los frutos de su misión. 

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


8

Misa Dominical

306 / Junio 21, 2020 /

Xii domingo del tiempo ordinario (21 de junio de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

LITURGIA DE LA PALABRA

la gracia de un solo hombre, Jesucristo, se ha desbordado sobre todos!

PRIMERA LECTURA El Señor ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados. Del libro del profeta Jeremías: 20, 10-13 En aquel tiempo, dijo Jeremías: "Yo oía el cuchicheo de la gente que decía: 'Denunciemos a Jeremías, denunciemos al profeta del terror'. Todos los que eran mis amigos espiaban mis pasos, esperaban que tropezara y me cayera, diciendo: 'Si se tropieza y se cae, lo venceremos y podremos vengarnos de él'. Pero el Señor, guerrero poderoso, está a mi lado; por eso mis perseguidores caerán por tierra y no podrán conmigo; quedarán avergonzados de su fracaso y su ignominia será eterna e inolvidable. Señor de los ejércitos, que pones a prueba al justo y conoces lo más profundo de los corazones, haz que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he encomendado mi causa. Canten y alaben al Señor, porque él ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 68,8-10.14 Y 17.33-35. R/. Escúchame, Señor, porque eres bueno. Por ti he sufrido oprobios y la vergüenza cubre mi semblante. Extraño soy y advenedizo, aun para aquellos de mi propia sangre; pues me devora el celo de tu casa, el odio del que te odia, en mí recae. R/. A ti, Señor, elevo mi plegaria, ven en mi ayuda pronto; escúchame conforme a tu clemencia, Dios fiel en el socorro. Escúchame, Señor, pues eres bueno y en tu ternura vuelve a mí tus ojos. R/. Se alegrarán, al verlo, los que sufren; quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre ni olvida al que se encuentra encadenado. Que lo alaben por esto cielo y tierra. el mar y cuanto en él habita. R/. SEGUNDA LECTURA

Foto: Cathopic Las circunstancias actuales pueden generar miedo e incertidumbre, pero lo cierto es que Cristo ha vencido la muerte y el pecado.

ORACIÓN COLECTA Señor, concédenos vivir siempre en el amor y respeto a tu santo nombre, ya que jamás dejas de proteger a quienes estableces en el sólido fundamento de tu amor. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

eNcuéNtrANos eN:

El don de Dios supera con mucho al delito. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 5, 12-15 Hermanos: Así como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, así la muerte llegó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Antes de la ley de Moisés ya había pecado en el mundo y, si bien es cierto que el pecado no se imputa cuando no hay ley, sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una transgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir. Ahora bien, con el don no sucede como con el delito, porque si por el delito de uno solo murieron todos, ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Jn 15, 26. 27 R/. Aleluya, aleluya. El Espíritu de la verdad dará testimonio de mí, dice el Señor, y ustedes también darán testimonio. R/. EVANGELIO No tengan miedo a los que matan el cuerpo. Del santo Evangelio según san Mateo: 10,26-33 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: "No teman a los hombres. No hay nada oculto que no llegue a descubrirse; no hay nada secreto que no llegue a saberse. Lo que les digo de noche, repítanlo en pleno día, y lo que les digo al oído, pregónenlo desde las azoteas. No tengan miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman, más bien, a quien puede arrojar al lugar de castigo el alma y el cuerpo. ¿No es verdad que se venden dos pajarillos por una moneda? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae por tierra si no lo permite el Padre. En cuanto a ustedes, hasta los cabellos de su cabeza están contados. Por lo tanto, no tengan miedo, porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros del mundo. A quien me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos; pero al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre, que está en los cielos". Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 144, 15 Los ojos de todos esperan en ti, Señor; y tú les das la comida a su tiempo. COMUNIÓN ESPIRITUAL A tus pies, oh Jesús mío, me postro, y te ofrezco el arrepentimiento de mi corazón contrito que se abisma en su nada y en Tu santa presencia. Te adoro en el sacramento de tu amor, deseo recibirte en la pobre morada que mi corazón te ofrece. En espera de la felicidad de la comunión sacramental, quiero tenerte en espíritu. Ven a mí, oh Jesús mío, que yo vaya hacia Ti. Que tu amor pueda inflamar todo mi ser, para la vida y para la muerte. Creo en Ti, espero en Ti, Te amo. Que así sea. 

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Misa Dominical

/ Junio 21, 2020 / 306

9

Xiii domingo de tiempo ordinario (28 de junio de 2020) MISA DOMINICAL 

Por: Comisión Provincial de Pastoral de la Comunicación Social

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que mediante la gracia de la adopción filial quisiste que fuéramos hijos de la luz, concédenos que no nos dejemos envolver en las tinieblas del error, sino que permanezcamos siempre vigilantes en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Este hombre es un hombre de Dios. Del segundo libro de los Reyes: 4, 8-11. 14-16 Un día pasaba Eliseo por la ciudad de Sunem y una mujer distinguida lo invitó con insistencia a comer en su casa. Desde entonces, siempre que Eliseo pasaba por ahí, iba a comer a su casa. En una ocasión, ella le dijo a su marido: "Yo sé que este hombre, que con tanta frecuencia nos visita, es un hombre de Dios. Vamos a construirle en los altos una pequeña habitación. Le pondremos allí una cama, una mesa, una silla y una lámpara, para que se quede allí, cuando venga a visitamos". Así se hizo y cuando Eliseo regresó a Sunem, subió a la habitación y se recostó en la cama. Entonces le dijo a su criado: "¿Qué podemos hacer por esta mujer?". El criado le dijo: "Mira, no tiene hijos y su marido ya es un anciano". Entonces dijo Eliseo: "Llámala". El criado la llamó y ella, al llegar, se detuvo en la puerta. Eliseo le dijo: "El año que viene, por estas mismas fechas, tendrás un hijo en tus brazos".

corporados a su muerte. En efecto, por el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre, y al resucitar vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.

El que salve su vida la perderá y el que la pierda por mí, la salvará. Quien los recibe a ustedes me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe al que me ha enviado. El que recibe a un profeta por ser profeta, recibirá recompensa de profeta; el que recibe a un justo por ser justo, recibirá recompensa de justo. Quien diere, aunque no sea más que un vaso de agua fría a uno de estos pequeños, por ser discípulo mío, yo les aseguro que no perderá su recompensa".

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 102, 1

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO 1 Pedro 2, 9 R/. Aleluya, aleluya. Ustedes son estirpe elegida, sacerdocio real, nación consagrada a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable. R/. EVANGELIO El que no toma su cruz, no es digno de mí. Quien los recibe a ustedes me recibe a mí. Del santo Evangelio según san Mateo: 10, 37-42 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: "El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Bendice, alma mía al Señor; que todo mi ser bendiga su santo nombre. COMUNIÓN ESPIRITUAL A tus pies, oh Jesús mío, me postro, y te ofrezco el arrepentimiento de mi corazón contrito que se abisma en su nada y en Tu santa presencia. Te adoro en el sacramento de tu amor, deseo recibirte en la pobre morada que mi corazón te ofrece. En espera de la felicidad de la comunión sacramental, quiero tenerte en espíritu. Ven a mí, oh Jesús mío, que yo vaya hacia Ti. Que tu amor pueda inflamar todo mi ser, para la vida y para la muerte. Creo en Ti, espero en Ti, Te amo. Que así sea.  Foto: Cathopic. Roguemos al dueño de la cosecha para que envíe trabajadores a sus campos.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 88,2-3.16-17.18-19. R/. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor, y daré a conocer que su fidelidad es eterna, pues el Señor ha dicho: "Mi amor es para siempre, y mi lealtad, más firme que los cielos". R/. Señor, feliz el pueblo que te alaba y que a tu luz camina, que en tu nombre se alegra a todas horas y al que llena de orgullo tu justicia. R/. Feliz, porque eres tú su honor y fuerza y exalta tu favor nuestro poder. Feliz, porque el Señor es nuestro escudo y el santo de Israel es nuestro rey. R/. SEGUNDA LECTURA El bautismo nos sepultó con Cristo para que llevemos una vida nueva. De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 6, 3-4. 8-11 Hermanos: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del bautismo, hemos sido in-

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


10

Homilías

306 / Junio 21, 2020 /

Homilía en el Xii domingo del tiempo ordinario HOMILÍAS  Por: Pbro. Fernando Rojas / Diócesis de Valle de Chalco

Este domingo el Señor nos invita a no tener miedo, que nosotros como discípulos podamos encontrarnos con Él y decir que hemos vencido los miedos y somos parte de la salvación. Jesús dijo a sus discípulos que esto no iba a ser fácil, pero que debían enfrentar lo necesario para poder anunciar la Palabra de Dios. Que este domingo nosotros seamos capaces de reconocer en Jesús nuestra salvación, porque aquel que lo reconoce ya tiene un paso adelante, pero aquel que lo niega Él también lo negará. Jesús nos pide también no tener miedo a los hombres, pero nos dice que sí debemos temer a aquel que puede llevarnos al castigo eterno, aquí podríamos referirnos a los pecados, que tal vez nos llevan a un placer que disfrutamos, pero también nos conducen a nuestra perdición. Por eso, hoy tenemos que estar atentos, más en este tiempo de cuarentena donde el ocio se hace presente y puede llevar nuestra mente a un mundo donde no hay restricciones, a un mundo que nos hará felices solo por un momento. Hoy, el Evangelio nos invita a llenar nuestro corazón del amor de Jesús, del Espíritu de amor y a que podamos ser parte del amor de Dios. Por eso, queridos hermanos, que este día

podamos encontrar en Jesús nuestra salvación, que podamos encontrar en Él a aquel que guiará nuestro timón y así podamos experimentar el privilegio de ser hijos de Dios. Pongamos nuestros miedos en las manos de Dios, esos miedos que se esconden detrás de una falsa alegría, esos miedos que se esconden también detrás de los falsos amigos, esos miedos que nos hacen distanciarnos de los que nos aman, esos miedos que nos hacen huir de Dios y nos impiden ser felices. Dejemos todos los temores y busquemos refugio en los brazos de Jesús. Es momento de escuchar otra vez la Palabra de Dios, es tiempo de volver a leer todos los capítulos que nos recuerden el valor importante que tiene alimentarnos de su Palabra. Que en este tiempo de prueba causado por la pandemia, en el que solo nos alimentamos con los logros de las nuevas tecnologías, podamos encontrar el amor de Dios, tal vez en una imagen tomada con una cámara o quizás en algún mensaje que Dios nos tiene preparado. Recordemos siempre vivir en la gracia de Dios. Foto: Cathopic.  “Pongamos nuestros miedos en las manos de Dios”.

Homilía en el Xii domingo del tiempo ordinario HOMILÍAS 

Por: Mons. Guillermo Ortiz Mondragón / Obispo de Cuautitlán

‘Yo daría la vida por ti’ Es una frase que llega a decirse. ¿Será verdad? Va a ser difícil cumplir ese dicho si existe el temor a la muerte, el deseo de seguir viviendo. Además del mal que estamos padeciendo, no negamos que tenemos otros temores, sobre todo a la violencia. No queremos que nadie nos mate, pero hay personas que deciden el proceso de muerte por generosidad. Un sacerdote prefirió ceder el cuidado médico del Covid para otra persona más joven. El Padre Kolbe murió en Auswicht para que un hombre regresara a casa.

“Jesús se fía plenamente del Padre y actúa bajo su cuidado, es el ‘pobre de Yahvé’ que no teme la muerte porque no peca” Cuando Jesús nos ha preparado a interiorizar la pobreza, la lucha por la verdad, la justicia, nos dice: “No teman a los hombres… Teman, más bien, a quien puede arrojar al lugar de castigo el alma y el cuerpo”. Entonces es posible aceptar la persecución y muerte por Él. Cuando Jesús pregunta a sus discípulos quién dice la gente que es Él, le responden “algunos dicen que eres Jeremías…”, ¿por qué? Porque Jesús vive lo que ya anunciaba en su propia persona el profeta: “'Denunciemos a Jeremías, denunciemos al profeta del terror”.

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Foto: Cathopic.  “Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero, pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó” Rm 8, 36-37.

Jesús mismo es perseguido y rechazado porque hace presente la verdad, desenmascara toda mentira de la comunidad, de la sociedad. Jesús se fía plenamente del Padre y actúa bajo su cuidado, es el ‘pobre de Yahvé’ que no teme la muerte porque no peca. Y eso nos transmite hoy: “A quien me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos”. Vivir en Cristo es reconocerlo, seguirlo y, con Él, mirar al Padre como sus hijos. Caminemos para iniciar una nueva vida: nuevo modo de mirar el mundo y nuestra salud, de conducir nuestras emociones, sentimientos, orientar nuestros pensamientos. Vivamos en Cristo el hombre nuevo. Pidamos a nuestro Señor que nos auxilie en el cumplimiento de esta Alianza que ha querido establecer con nosotros para que, como familia cristiana, como nación consagrada, no busquemos recompensa material, sino que toda nuestra atención esté centrada en los bienes del cielo, la vida eterna. +Don Guillermo Ortiz Mondragón Obispo de Cuautitlán www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Familia

/ Junio 21, 2020 / 306

11

Padres, no exasperéis a vuestros hijos FAMILIA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

En el marco del día del padre y buscando una ayuda en la Palabra de Dios para saber guiar a nuestros hijos y conducirlos por el buen camino, San Pablo nos propone varias citas para poder seguir el proyecto de Dios. Estos versículos de la epístola a los Efesios primeramente nos recomiendan: "No exasperar", es decir, no abusar de la autoridad sin necesidad, ya que por lo general esto provoca enojo y rebeldía en los hijos. Lo más contradictorio es que a veces aceptamos las expresiones del niño, adolescente o joven, pero no toleramos sentimientos de enojo, cólera, molestia. Es importante enfatizar que si aceptamos al ser humano como es, es porque respetamos sus expresiones, tanto positivas como negativas, esto no quiere decir que aprobaremos todos sus actos, más siempre respetamos a la persona. Muchas veces los padres

de familia y educadores establecen metas, pero después presionan a los jóvenes para que las alcancen, pero si esto no ocurre, al contrario, expresamos nuestra molestia, frustración e incluso rechazo, humillación y maltrato. Vemos un hermoso ejemplo de los apóstoles, padres y maestros de la fe, cuando escriben esto:"El Espíritu Santo, y nosotros mismos, hemos decidido no imponerles ninguna carga más que las indispensables" (Hch. 15,28). No se trata de bajar los estándares, ni de promover mediocridad, sino más bien de ser adecuados y realistas a la hora de proyectar esas metas o expectativas, para no hacernos merecedores de éstas palabras de Jesús:"¡Ay de ustedes también, porque imponen a los demás cargas insoportables, pero ustedes no las tocan ni siquiera con un dedo!" (Lc. 11,46). No hay nada más penoso que haya padres egoístas que usen a sus propios

hijos para realizar aquello que ellos quieren, para sus propios beneficios, y no se preocupen por los intereses de sus hijos. No hay que olvidar que una forma de demostrar nuestra gratitud a Dios es tener relaciones amorosas entre padres e hijos. “Hijos, obedezcan siempre a sus padres, porque esto es agradable al Señor" (Col. 3,20). Pablo no dijo: "Obedezcan a sus padres porque siempre tienen la razón". Muchas veces no la tienen, pero la tienen más que sus hijos por la experiencia que les ha dado la vida. La obediencia se da no porque tengan la razón, sino porque "esto le es agradable al Señor". Pero los padres también tienen una gran responsabilidad, y una de ellas es "no exasperar a los hijos", es decir, frustrarlos, más bien siempre ver por el bien de los hijos. Si nuestros hijos sospechan motivos egoístas, siempre habrán proble-

mas, debemos aprender a pedir perdón cuando sea necesario, aunque seamos los padres, quitarnos la idea de que si lo hacemos no nos van a respetar, y no es así. Tenemos que orar continuamente para que Dios nos ayude a llevar a cabo este rol de ser padres, imitando a Cristo en todo, con nuestros jóvenes e hijos. Dios nos va a dar la fuerza y la sabiduría para hacerlo a través de su Palabra.

Foto: Pinterest.  Para ser buenos padres es necesario mirar el amor de Padre, creador nuestro, e imitar su amor siempre que nos sea posible.

¡ya vienen las vacaciones! ¿en casa? 5 TIPS de Silvia del Valle Se acercan las vacaciones y seguimos en casa, sin poder salir de vacaciones. Esto implica un gran reto, ya que nuestros hijos llevan un buen rato guardados en casa y, por lo mismo, están inquietos y desesperados por salir. Es necesario echar mano de todo nuestro ingenio y creatividad para lograr tener unas vacaciones que nos permitan descansar a nosotros y también a nuestros hijos, pero que además impliquen actividades divertidas, sin salir de casa. Por eso, aquí te dejo mis 5Tips para hacer de nuestras vacaciones algo más divertido y llevadero.

Primero

segundo

cuarto

Organicen su tiempo de forma diferente al tiempo normal.

Organicen un tour virtual por los diferentes estados de la república.

Un cambio de horario o de rutina nos ayuda a ver las cosas de otra forma y a descansar un poco, pues podemos organizar nuestro tiempo para pararnos más tarde y hacer los deberes con un poco más de tiempo. Lo que no podemos hacer es dejar de tener un horario que nos ubique en el tiempo, pues corremos el riesgo de modificar tanto nuestro ritmo de vida que resulte contraproducente.

Quinto

Traten de jugar y convivir más en familia.

tercero

Apóyense de las manualidades y aprendan cosas nuevas.

Hagan una lista de las cosas que quieren hacer. Seguro que cada uno de los miembros de la familia tiene sueños y actividades que quiere realizar y que, por tener las clases virtuales, no ha podido realizar. Es importante ubicarnos en nuestra realidad y ver cuáles de estas actividades son viables en las condiciones de aislamiento en las que vivimos ahora, cuáles son prioritarias y cuáles nos son imposibles de realizar.

Si de pronto nos sentimos encerrados o aburridos podemos echar mano de los medios digitales y organizar una visita a uno de los bellos estados de nuestra república, haciendo uso de videos, musica, gastronomía, de forma que sintamos con gran cercanía que hemos viajado y conocido ese lugar.

Un recurso que siempre nos puede sacar de apuros son las manualidades, ya que desarrollan muchos aspectos de nuestros hijos como son la psicomotricidad fina, la creatividad, fomentan la paciencia, la constancia, etc. No es necesario gastar mucho, podemos hacer uso de los materiales que ya no ocupamos para divertirnos, también podemos participar en las manualidades y así lograremos tener tiempo de convivencia.

Debemos hacer conciencia de que este cambio de estilo e vida nos ha dejado tiempo para convivir en familia y también podemos hacerlo ahora que no tenemos las clases encima. Podemos organizarnos para jugar juegos de mesa, canicas, brincar el resorte y ¿por qué no? Organizar un torneo de videojuegos e intentar jugar nosotros también, problablemente no entendamos o sepamos jugar, pero el tiempo que les dediquemos, será tiempo valioso y lo guardarán en la memoria por mucho tiempo. @SilviaMdelValle / silviadelvalle5@gmail.com

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


12

Cultura

306 / Junio 21, 2020 /

este es mi Hijo amado, escúchenlo CULTURA 

Por: Pbro. Lic. David Valentín Rojas Rivero / Diócesis de Ecatepec

es Jesús, cuáles eran sus actitudes y sentimientos, cómo se desenvolvía en su comunidad, cuáles eran sus palabras. La lectura de estos textos sagrados, cuando se escucha con la misma atención con que las multitudes escuchaban a Jesús en la ladera del monte de las Bienaventuranzas o en la orilla del lago de Tiberíades mientras predicaba desde la barca, produce verdaderos frutos de conversión del corazón. Un segundo lugar para el encuentro con Jesús es la sagrada Liturgia. A partir del Concilio Vaticano II tenemos una riquísima exposición de las múltiples presencias de Cristo en la Liturgia, pues sabemos que Cristo está presente en el celebrante que renueva en el altar el mismo y “La lectura de estos único sacrificio de la Cruz; está presente en los Sacramentos, en los que textos sagrados produce actúa su fuerza eficaz, pues cuando verdaderos frutos de el sacerdote perdona, es Jesús mismo que nos hace tener la experiencia de conversión del corazón” misericordia, como con los pecadoDesde esta perspectiva, debemos res que se acercaban a Él en su midecir que la Iglesia es el lugar don- nisterio publico; está presente sobre de hoy los hombres escuchan a Jesús todo bajo las especies eucarísticas, y pueden descubrir el amor del Pa- pues Jesús nos toca en los Sacramendre. El primer lugar para escuchar tos. Además, todos los sacramentos a Jesús es en la Sagrada Escritura, se enriquecieron con textos de la Saleída a la luz de la Tradición, de los grada Escritura, y cuando se proclaPadres y del Magisterio, que debe- ma su Palabra es Él mismo quien nos mos profundizar en la meditación y habla, pero debemos estar de acuerla oración. Cuando conocemos los do para escucharlo.  Evangelios, en los que se proclama, Foto: Vatican News. con palabras fácilmente accesibles a  El amor del Padre ha sido derramado en todos, el modo como Jesús vivió ennuestros corazones por medio de su Iglesia, de la cual también somos hijos amados. tre los hombres, conocemos quién «Este es mi Hijo amado, escúchenlo» (Mt 17,5), con estas palabras concluye el Evangelio de la Transfiguración. En las palabras del Padre hay un mensaje muy claro: escuchar a Jesús, y ¡qué gran necesidad de escucharlo en nuestro mundo actual! Escuchar significa favorecer la apertura, prestar sincera atención a la persona y a cuanto ella pueda expresar, para comprometerse activamente en la comprensión de lo que la persona desea comunicar, lo más importante, podemos oír ruidos, voces, sonidos, pero escuchamos a personas. La escucha denota comunión entre personas y puede ser tan personal que ni siquiera necesite de palabras.

eNcuéNtrANos eN:

Las enseñanzas de dios Padre a sus hijos amados CULTURA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Izcalli

La fe en un Dios uno y trino, es el punto de arranque y convergencia de nuestra creencia cristiana, y la Iglesia católica dedica el siguiente domingo después de Pentecostés a la celebración del día de la Santísima Trinidad, cuyo misterio es el centro de nuestra fe: un solo Dios en tres personas distintas. Es un dogma difícil de entender. Los católicos creemos que la Trinidad es ena, no creemos en tres dioses, sino en un solo Dios en tres personas distintas. No es que Dios esté dividido en tres, pues cada una de las tres personas es enteramente Dios. Padre, Hijo y Espíritu Santo tienen la misma naturaleza, la misma divinidad, la misma eternidad, el mismo poder, la misma perfección, son un solo Dios. Por otro lado, los cristianos tenemos fe en la Divina Providencia, la cual no es una persona o un ente específico. Tener confianza en la Divina Providencia es confiar en que Dios es nuestro creador y nuestro Padre, y Él está atento a todas nuestras necesidades. Dios en su Divina Providencia conoce todas nuestras necesidades mejor que nosotros mismos y se ocupa de ellas. Tener confianza en su Divina Providencia es saber que todo está en sus Manos. La Iglesia anuncia la Divina Providencia porque Dios se ha manifestado así, cuando ha revelado, en la historia de su pueblo, que su acción creadora y su intervención de

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

Foto: Cathopic.  La creación de Adán es un fresco en la bóveda de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra uno de los nueve episodios del Génesis, en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre.

salvación estaban indisolublemente unidas. La Sagrada Escritura, en su conjunto se convierte en el documento supremo de la Divina Providencia, al manifestar la intervención de Dios en la naturaleza con la creación, la intervención, la redención, que nos hace criaturas nuevas en un mundo renovado por el amor de Dios en su Hijo Jesucristo.

“Al establecer la Nueva Alianza, Cristo fundó la familia universal de los hijos de Dios” La Providencia de Dios se hace presente en la historia del hombre, en la historia de su pensamiento y de su libertad, en la historia de los corazones y de las conciencias. La Providencia es una presencia eterna en la historia del hombre: de cada uno y de las comunidades. La historia de las naciones y de todo el género humano se desarrolla bajo el “ojo” de Dios y bajo su omnipotente acción, en comunión de amor con la libertad del hombre, que fue creado a imagen y semejanza de Dios. 

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Cultura

/ Junio 21, 2020 / 306

13

¿Por qué somos hijos de dios? CULTURA 

Por: Lic. Patricia Peña Veloz / Diócesis de Valle de Chalco

Tú, en algún momento de la vida, te has hecho esta pregunta: ¿Por qué somos hijos de Dios? Y quizá empezaste a buscar la respuesta leyendo, investigando, preguntando, y posiblemente te quedó claro que la invocación a Dios como Padre es típicamente cristiana; sin embargo, la expresión "hijo de Dios" no se empleó por primera vez para designar a Jesús como su Hijo. El título: "hijo de Dios", ha sido aplicado en distintas culturas, en Egipto los faraones de las primeras dinastías fueron considerados seres casi divinos, pero a partir de la V dinastía también se consideraban "hijos del dios Ra". Las ideas egipcias sobre el faraón como hijo de Dios se extendieron por Israel. De manera

protector de los hombres, sino mesemejante los israelitas, griegos y sediante la adopción filial, como don mitas, han atribuido la paternidad a gratuito de la gracia que se obtiene Dios, en cuanto Creador del mundo solo a través de la fe personal en Crisy protector providente y amoroso. to y la recepción del bautismo (Jn 3, Como vemos, en otras religiones 5-7). Se trata pues, de un bien actual y culturas también se invoca a Dios de salvación y de vida divina: somos como Padre, pero en la revelación hijos de Dios (Rom 8,16). cristiana contenida en la Biblia enEl hecho de llegar a poseer "el sencontramos en el Antiguo Testamento tido de la filiación divina" es un don que el nombre de Padre es aplicado que hay que atribuir a la acción del a Dios pocas veces y casi siempre Espíritu Santo (Rom 8,16), que nos referido al Pueblo de Israel tomado lleva a que nos reconozcamos hijos como colectividad (Ex 4, 22-23). En Foto: Cathopic. de Dios y, si nos dejamos guiar por esta paternidad prevalece la idea de Dios es Padre en sentido pleno, no solo en Él, nuestra vitalidad espiritual irá dominio por parte de Dios, y de sercuanto creador y protector de los hombres, creciendo y nos abandonaremos en vicio y temor por parte del hombre. sino mediante la adopción filial. las manos de nuestro Padre Dios, con "No desprecies, hijo mío, la correcEn el Nuevo Testamento Jesús nos la misma espontaneidad y confianza ción de Yahvé... porque Yahvé reprende a quien ama como un padre revela que Dios es Padre en sentido con que un niño se arroja en los brapleno, no solo en cuanto creador y zos de su progenitor. ¡Abba, Padre!  a su hijo amado" (Prov 3,11-12).

instrumentos de dios en el cuidado de la creación Cuidado de la Casa Común

CULTURA 

Por: CODIPACS / Diócesis de Texcoco

Hace 5 años, muy oportunamente el Papa Francisco lanzó un fuerte y contundente llamado urgente a todo el mundo, sobre todo a las comunidades católicas, a cuidar de la Casa Común, con la Carta Encíclica Laudato Si’: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos” (No. 13). “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos constru-

eNcuéNtrANos eN:

yendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos (…). Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no solo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, “se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios”. Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades” (No. 14). Hoy por hoy, el ser cristiano implica el cuidado de la vida en la Tierra, cuidarla como un todo orgánico, cada ecosistema, como bien común, un bien para toda la humanidad. Detengamos su amenaza, degradación y destrucción. Cuidemos nuestra Casa, para nosotros y para las generaciones futuras. La catástrofe ecológi-

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

ca está a la vista y la humanidad abruptamente padece sus efectos. Cuidar de la Tierra es cuidar de su belleza, de sus paisajes, del esplendor de sus selvas, del encanto de sus flores, la diversidad exuberante de seres vivos de la fauna y de la flora. Cuidar de la Tierra es cuidar de la mejor creación de Dios, nosotros, los seres humanos, hombres y mujeres, más aún, cuidar de manera especial los más vulnerables. Todos tenemos el precioso deber de participar en el cuidado de nuestra Casa Común, trabajemos “con generosidad y ternura para proteger este mundo que Dios nos ha confiado” (Laudato Si’ No. 242).

Foto: CEM.  Nuestra tarea es cuidar del planeta, para que las actules y futuras generaciones podamos vivir mejor.

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


14

Infantil

306 / Junio 21, 2020 /

día del Padre INFANTIL 

Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

eNcuéNtrANos eN:

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Laicos

/ Junio 21, 2020 / 306

15

dios quiere habitar en cada uno de nosotros LAICOS 

Por: Miguel Ángel Quintana López / Diócesis de Ecatepec

Queridos hermanos en Cristo, de corazón a corazón y con estas sencillas líneas queremos con gusto compartir con ustedes esta pequeña reflexión, meditando en nuestro ser de laicos, dejándonos amar por el Padre Misericordioso que quiere habitar en cada uno de nosotros. Dejar que el Señor nos ame es hacerle no solo un lugar o espacio en nuestra vida y corazón, sino dejarle el mejor lugar y cada día con mayor ímpetu y oportunidad, hasta que nos inunde totalmente y pueda ser el Señor de toda nuestra vida, hasta para poder decir: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”, dejémoslo. Él sale todos los días a nuestro encuentro, abramos las puertas de nuestro corazón de par en par e invitémoslo “Abramos las puertas a habitar por siempre en él. de nuestro corazón de par Sabemos, como discípulos, que en par e invitémoslo a hemos asumido un compromiso en el trabajo pastoral de nuestra Iglesia y habitar por siempre en él” que Él va día a día acompañándonos, no solo en el ambiente eclesial, sino nuestras actividades; está y debe estar en toda nuestra jornada, es decir, que siempre presente cuando estamos en día a día está presente en cada una de casa, en el trabajo, en el estudio, en

Foto: Cathopic.  Jesús es el rostro del Padre y nos invita a clamar juntos: Abbá Padre.

la diversión, en todo momento, no es alguien a quien ocupemos por ratos o solo en algunas circunstancias, no lo podemos mudar, no lo podemos pausar: Él habita ya en nosotros por y para siempre. Que el saber que «Él que es rico en Misericordia» sea nuestro motor, la fuerza que nos impulse a trabajar, y

convierta también nuestra persona en un banco de amor y misericordia que ayude a extender y proclamar el Reino de Dios en todo tiempo y lugar, ese Reino que se visualiza sobre todo en la acción apostólica de la Iglesia, del laico, es decir, en acciones concretas de mi persona, nacidas del deseo de mi corazón: la caridad, el amor, la fraternidad, la empatía, la solidaridad y muchas más, sin olvidar aquellos actos propios de la fe que también pueden sumarse a estas acciones: la oración, la intercesión, la buena voluntad, etc., en bien de todo el pueblo de Dios, pero sobre todo por los menos favorecidos, esos pequeños amados de Dios. Seamos esos instrumentos que nuestra Iglesia necesita, discípulos que se dejan amar, para poder amar, discípulos que reciben su misericordia, la viven y la comparten. 

La multidiscapacidad y una vida activa. día internacional de la sordoceguera. LAICOS 

Por: Lic. Rebeca Navarro Chaparro / Arquidiócesis de Tlalnepantla

El 27 de junio se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera, en conmemoración a la estadunidense sordociega Helen Keller, la cual fue un ejemplo de vida por ser la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad, así como su aportación a la lucha para generar la concientización sobre dicha discapacidad. La sordoceguera es una condición con dos alteraciones, la visual y la auditiva, por lo cual se habla de una multidispacidad. También es necesario mencionar que el nivel de alteración puede variar dependiendo la persona. En diversos casos se rescata discriminación auditiva o visual, por ende es necesario realizar los estudios pertinentes para la identificación de la perdida. No hay una causa específica, es multifactorial, eso significa que son diferentes los factores que pueden eNcuéNtrANos eN:

ocasionar dicha condición; así mismo, es importe el reconocimiento hacia una parte la población de sordoceguera, las personas de la tercera edad, que adquieren perdidas auditivas y visuales debido a la edad y las secuelas de enfermedades. ¿Cuál es el reto como sociedad, como Iglesia y como comunidad? Es necesario crear estrategias para caminar hacia una inclusión, el reconocimiento de la diversidad, de las diferencias y, muy importe, del canal de comunicación. Recordando que todos tenemos derechos, todos teníamos que participar en la vida política y pública, así como en una vida cultural, con actividades recreativas, deporte adaptado y también a la Iglesia, con las adecuaciones necesarias tanto para la infraestructura como la comunicación. Es un reto para la persona con discapacidad y sus familias, es un reto

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

como sociedad y es un reto personal. La mejor manera de sensibilizar a la comunidad es con acciones, incluyendo a los que más necesitan de herramientas y técnicas para entender y conocer, es romper con estándares de aceptación y de integración hacia una vida “perfecta”. Hoy en día se sigue limitado y rechazando a la persona sordociega, pero recuerda que la Iglesia siempre tiene abiertas las puertas para todos. Aprovechemos la situación que vive el país para una buena manera de incluir y crear estrategias para el acercamiento a una fe sólida, a ser partícipes de los Sacramentos y a una vida digna y de calidad. Foto: Cathopic. En el conocimiento de Dios, no debemos dejar a nadie fuera, al contrario, debemos buscar el camino para que el Señor llegue al corazón de todo su pueblo.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


16

Provincial

306 / Junio 21, 2020 /

día mundial de los refugiados PROVINCIAL 

Por: CODIPACS / Valle de Chalco

Como cada año, desde 2001, este 20 de junio la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), conmemora el Día Mundial de los Refugiados, haciéndolo coincidir con el Aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En su mensaje para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, a celebrarse este 2020, el Papa Francisco menciona que: “Casi cada día la televisión y los periódicos dan noticias de refugiados que huyen del hambre, de la guerra, de otros peligros graves, en busca de seguridad y de una vida digna para sí mismos y para sus familias. Jesús está presente en cada uno de ellos, obligado —como en tiempos de Herodes— a huir para salvarse”. Ante esta situación, el Santo Padre indica que: “Hay que desechar la globalización de la indiferencia. Se trata de un reto pastoral al que estamos llamados a responder con los cuatro verbos que señalé en el Mensaje para esta misma Jornada en 2018: acoger, proteger, promover e integrar”. El Sumo Pontífice ha propuesto: “Añadir otras seis parejas de verbos, que se corresponden a acciones muy concretas, vinculadas entre sí en una relación de causa-efecto”. Conocer para comprender. Cuando hablamos de migrantes y desplazados, nos limitamos con demasiada frecuencia a números, pero ¡no son números, sino personas! Si las encontramos, podremos conocerlas; y si conocemos sus historias, lograremos comprender. Hacerse prójimo para servir. Los miedos y los prejuicios —tantos prejuicios—, nos hacen mantener las distancias con otras personas y a menudo nos impiden “acercarnos como prójimos” y servirles con amor. Acercarse al prójimo significa, a menudo, estar dispuestos a correr riesgos, como nos han enseñado tantos médicos y personal sanitario en los últimos meses. Para reconciliarse se requiere escuchar. El amor, el que reconcilia y salva, empieza por una escucha activa. En el mundo de hoy se multiplican los mensajes, pero se está perdiendo la capacidad de escuchar. Solo a través de una escucha humilde y atenta podremos llegar a reconciliarnos de verdad. Para crecer hay que compartir. Dios no quiso que los recursos de nuestro planeta beneficiaran únicamente a unos pocos. ¡No, el Señor no quiso esto! Tenemos que aprender a compartir para crecer juntos, sin dejar fuera a nadie. La pandemia nos ha recordado que todos estamos en el mismo barco. Darnos cuenta que tenemos las mismas preocupaciones y temores comunes nos ha demostrado, una vez más, que nadie se salva solo. Involucrar para promover. Si queremos realmente promover a las personas a quienes ofrecemos asistencia, tenemos que involucrarlas y hacerlas pro-

eNcuéNtrANos eN:

tagonistas de su propio rescate. La pandemia nos ha recordado cuán esencial es la corresponsabilidad y que solo con la colaboración de todos —incluso de las categorías a menudo subestimadas— es posible encarar la crisis. Colaborar para construir. La construcción del Reino de Dios es un compromiso común de todos los cristianos y por eso se requiere que aprendamos a colaborar, sin dejarnos tentar por los celos, las discordias y las divisiones. Para preservar la casa común y hacer todo lo posible para que se parezca, cada vez más, al plan original de Dios, debemos comprometernos a garantizar la cooperación internacional, la solidaridad global y el compromiso local, sin dejar fuera a nadie.

ProViNciA eclesiÁsticA de tlAlNePANtlA

“Decidí dedicar este mensaje al drama de los desplazados internos, un drama a menudo invisible, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado. De hecho, esta crisis, debido a su intensidad, gravedad y extensión geográfica, ha empañado muchas otras emergencias humanitarias que afligen a millones de personas, relegando iniciativas y ayudas internacionales, esenciales y urgentes para salvar vidas, a un segundo plano en las agendas políticas nacionales”, señaló el Papa. Foto: Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla.  Infografía sobre el Día Mundial del Refugiado publicada el pasado 20 de junio de 2020 en las redes sociales de la Provincia de Tlalnepantla.

PeriodicomeNsAjero@gmAil.com

www.ProViNciAdetlAlNePANtlA.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.