Mensajero 288

Page 1

Provincial

No. 288

La felicidad es vivir la vocación a plenitud de cara a Cristo Eucaristía Por: Samuel Nájera

Mérida, Yucatán a 20 de septiembre de 2019.– En la jornada de cierre de las actividades del VII Congreso Eucarístico Nacional, se anunció que la próxima sede será la Diócesis de Cuautitlán, anfitriona del VIII CEN a realizarse el año 2023.

En esta jornada de clausura, se dieron cita laicos, religiosos y sacerdotes para reflexionar sobre su papel en la Iglesia con énfasis en la misión que nace de ser discípulos de Cristo. Durante las conferencias se enfatizó la necesidad de que cualquier vocación –laical, sacerdotal o religiosa- se viva con amor, alegría, disponibilidad y con amplio sentido de servicio, pues “el discernimiento debe llevar al cristiano hacia abajo –hacia los pobres, los más necesitados- no hacia arriba –buscando el beneficio personal o una carrera de

crecimiento social” ya que todas las vocaciones están unidas en un patrimonio común, por lo que deben vivirse en plenitud, con valentía y audacia carismática a fin de animar a otros a buscar configurarse con Cristo, pues de otro

modo, se afecta el camino de discernimiento de los hermanos y a la Iglesia en su conjunto. Se abundó sobre los aspectos más importantes de la formación sacerdotal y religiosa para poder edificar sobre roca la vocación. Hicieron hincapié en la necesidad de formación humana, intelectual e incluso emocional para tener una respuesta libre y congruente al llamado que Dios hace a cada uno. Se invitó a los asistentes a dimensionar el sacramento Eucarístico como un acontecimiento comunitario que llama a la unidad. Mons. Emilio Carlos Berlie Be-

lauzarán, Arzobispo Emérito de Yucatán y encargado de la Dimensión Episcopal de los Congresos Eucarísticos Nacionales, se dirigió a los asistentes para hacer una síntesis de las ediciones anteriores y el impacto que han tenido en la piedad popular y en el trabajo por una sociedad más justa. Mencionó también que este CEN es preparatorio al Congreso Internacional que se celebrará el próximo año en Budapest, Hungría. Por otra parte, el Excmo. Sr. Piero Marini, presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales, dijo que las formas religiosas deben confrontarse con la realidad para humanizar el mundo, es decir, que los católicos deben generar una cultura eucarística: un modo de pensar y de vivir fundado en el sacramento de la donación. El Dr. Fernando Casanova Ramos, ex pastor de la Iglesia Pentecostal y catedrático en historia y teología, compartió su experiencia de conversión en la conferencia “la Eucaristía me llevó a la Iglesia Católica”. Inició recordando las palabras fundacionales de la Iglesia católica hace ya más de dos mil años y advirtió del peligro de desvirtuar su misión al ver, por encima del amor a Dios, el pecado de sus miembros. “La eucaristía es el acontecimiento más importante del universo” pues en él Dios se pone al alcance de los hombres, les da vida y les permite conocer la historia de

la salvación. Finalmente, invitó a los presentes a ser fieles seguidores de Cristo, a dejar la tibieza para ser testimonio en el mundo. Para clausurar el Congreso se celebró la Santa Misa presidida por Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán y anfitrión del VII CEN 2019. En su

homilía, el arzobispo mencionó que la sagrada Eucaristía fue profetizada a lo largo del Antiguo Testamento en diferentes momentos como alimento que da fuerza y se multiplica para nutrir a todos. Advirtió que la fatiga y el cansancio pueden ser la causa de la pérdida de la fe, porque falta el alimento fundamental: la Palabra y el sacramento, por lo tanto el católico está llamado a ser como los discípulos de Emaús, quienes en el camino largo y difícil se dejan acompañar por el Señor que quiere estar con ellos y se ha quedado con su pueblo en su sacramento que hace arder el corazón. Concelebraron la Santa Misa el Nuncio Apostólico, 17 obispos y más de 120 sacerdotes.

Año 11 / No. 288

Domingo 29 de septiembre de 2019

¿Qué significa para ti ser mexicano? Pag. 7

Acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos Migrantes y Refugiados P. 15

La corrupción un obstáculo para la paz P. 12

No queremos que la democracia se estanque P. 8


No. 288

“Vivir el Día del Señor como expresión de nuestra espiritualidad”

Como seres humanos tenemos necesidades personales, biológicas, psicológicas, pero también trascendentales, que deben ser satisfechas para nuestra salud integral. El anhelo de una propia espiritualidad surge espontánea como seres humanos, porque somos creación de Dios y anhelamos a nuestro creador. Estamos viviendo una época de violencia generalizada; se ha perdido la brújula de lo que es la libertad y la capacidad de la responsabilidad, y esto crea caos y confusión. Esto es a causa de una pérdida del contacto con la espiritualidad personal y comunitaria. Sin embargo, la espiritualidad es fuente de seguridad y fortaleza intima para la persona y le da el sentido de trascendencia, generando un equilibrio psicológico, biológico para su desarrollo integral. Lo que va conformando una autentica espiritualidad son los valores y las virtudes, y si no se practican, pues se diluye la espiritualidad. Busquemos vivir los cinco valores éticos universales: como la justicia, la verdad, el respeto, el amor y la responsabilidad, ya que estos valores son fundamentales para que una sociedad funcione. Una persona espiritual, busca el silencio interior, a través de un camino de soledad, para estar consigo mismo, como condición de posibilidad para escuchar la voz de Dios, que genera con-

fianza y esperanza en el futuro, y da prioridad a la meditación silenciosa en el interior, lo cual, deja una huella muy clara en nuestras vidas. Hay que conquistar la libertad del corazón, para no convertirnos en esclavos de lo exterior. Para no ser codependientes de nada, ni de nadie, ser libre de los apegos, de las cosas y de las personas. Se trata de estar en el mundo sin ser del mundo. Estoy contigo, pero no soy tuyo… Para cultivar la espiritualidad personal, se necesita que periódicamente hagas una pausa para dialogar con tu conciencia. La conciencia es el órgano que escucha la voz de la Trascendencia Divina. (Dios) Donde Dios nos habla de forma personal. Ahora bien, para que se produzca este proceso de escuchar, es necesario dedicarle momentos de contemplación, pausas para meditar, instantes de quietud y recogimiento. Si no disponemos de tal refugio ante los ruidos que proceden del exterior, nuestro “órgano del sentido” (la conciencia) irá atrofiándose poco a poco. El bullicio cotidiano limita nuestras facultades para escuchar y el diario trajín merma nuestra capacidad de detección. Todos de alguna manera buscan una espiritualidad, pero algunos se quedan atrapados en ritos, dogmas, o jerarquías, sin que haya una verdadera comprensión de esto. Paradójicamente, lo que la sociedad industrial cegada por el rendimiento, también ha descubierto y procura compensar con métodos de relajamiento artificiales de todo tipo, como todo lo que incluye la New Ege, ó Nueva Era que va en contra de la Buena Nueva. Sería más sencillo y natural retornar al “Día del Señor”, al día en que descansa el organismo entero salvo un órgano: la conciencia. Como personas espirituales, debemos resignificar nuestros rituales, o darle nuevo sentido a nuestras acciones desde que amanece el día domingo y darle gracias a Dios desde que nos levantamos, dar gracias por el sol, por la lluvia, por la familia, el trabajo y el descanso, etc. la gratitud es el aprecio por la vida. Decía el Cardenal, F.X. Nguyen Van Thuan, sí me preguntas: ¿En qué modo podemos agradar más a Dios? La respuesta es: “Participa en la Misa” No hay oración, reunión ceremonia comparada a la oración y al sacrificio del Señor sobre le Cruz”. Paz y Alegría

+Mons. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

Laicos

No. 288

Directorio Excmo. Sr. D. José António Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación. Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx

Acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos Migrantes y Refugiados Por: Samuel Nájera Con estos cuatro verbos el papa Francisco propone enfrentar el drama de millones de migrantes y refugiados que se desplazan por todo el mundo escapando de las malas condiciones sociales, económicas, políticas, en las que se encuentran sus países de origen, a causa de la guerra, violencia e inseguridad pública, pobreza, hambruna, persecuciones éticas o religiosas, y desastres naturales. Esta propuesta la hizo el Papa en su mensaje por la Jornada Mundial del Migrante 2018: “Acoger, proteger, promover e integrar”, son las actitudes fundamentales para asegurar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados y para tratarlos, de acuerdo a la fe cristiana, con respeto y dignidad. Acoger, proteger, promover e integrar, es la respuesta a la que lla-

ma a unirse a todos los católicos, y a hombres y mujeres de buena voluntad, para que con generosidad, solidaridad, compasión y ayuda mutua se aprenda a atender este fenómeno migratorio. Acoger, significa “ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino”. Proteger, implica una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados. Promover es otra de las acciones fundamentales de la hospitalidad; en el contexto de las migraciones, quiere decir, “trabajar con el fin de que a todos los emigrantes y refugiados, así como a las comunidades que los acogen, se les dé la posibilidad de realizarse como personas en

todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador”. Integrar, la hospitalidad se traduce en “projimidad”, esto es, ver al otro como se mira a un compañero de camino, a un hermano o hermana, miembro de la gran familia humana, donde impera la necesidad de “favorecer la cultura del encuentro,

multiplicando las oportunidades de intercambio cultural, demostrando y difundiendo las ‘buenas prácticas’ de integración”. El papa Francisco llama fuertemente a la apertura de una Iglesia hospitalaria, como siempre ha sido a lo largo de la Historia de la Salvación.

Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados, 29 de septiembre Por: Pbro. Didier Munsiensi Mawete, Codipacs Cuautitlán Cristo, Rey del universo, vino al mundo para instaurar el reino del cielo. Que quiere decir que Él vivió en este mundo, como verdadero Hombre, pero propuso al hombre una vida mucho mejor, la de hijo de Dios. Esta vida se caracteriza por la justicia, la paz y el gozo del Espíritu Santo (Rm 14, 17); que son factores de una existencia humanizada que apremia al hombre la eternidad. El cristiano, nombre dado en Antioquía a los que su comportamiento, actividad y forma de hablar, fueron como los de Cristo (hechos 11; 26), debe hacer presente este estilo de vida de su maestro durante toda su existencia terrenal. Esto significa que la búsqueda de la justicia, la paz y el gozo del Espíritu Santo queda como tarea del que sigue y cree en Cristo. Por eso la Iglesia católica, siendo sacramento del Reino de Dios en la tierra, no debe de callarse frente a la indiferencia de la sociedad actual en contra de los que salen de su tierra debido a la guerra,

injusticia, pobreza, a la búsqueda de una vida humana. Razón por la cual los padres de la Iglesia llaman cada año a una Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados, despertando así la conciencia de todo el mundo a proteger a estos hermanos nuestros. A propósito, el papa Francisco en su mensaje de la Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados de este año, comentando la parábola del Samaritano, dice: “No se trata sólo

de migrantes: se trata de nuestra humanidad. Lo que mueve a ese samaritano, un extranjero para los judíos, a detenerse, es la compasión, un sentimiento que no se puede explicar únicamente a nivel racional. La compasión toca la fibra más sensible de nuestra humanidad, provocando un apremiante impulso de “estar cerca” de quienes vemos en situación de dificultad. Como Jesús mismo nos enseña (cf. Mt 9,35-36; 14,13-14; 15,32-

37), sentir compasión significa reconocer el sufrimiento del otro y pasar inmediatamente a la acción para aliviar, curar y salvar. Sentir compasión significa dar espacio a la ternura que a menudo la sociedad actual nos pide reprimir”. Hermanos, este 29 de septiembre unámonos todos como Iglesia para acoger, proteger, promover e integrar a todos, para construir una sociedad más humana y humanizada.


Sección Infantil

No. 288

Diviértete

No. 288

Arquidiócesis de Antequera: un punto de inspiración Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Catolico

Las crecientes amenazas legislativas contra la protección de la vida humana, desde el momento de su concepción, la familia y la libertad religiosa, que se han articulado desde el legislativo federal y diversos congresos locales, han revivido la exigencia de un amplio sector de la población católica, para que los obispos del país establezcan una postura única en favor de la vida y la dignidad humana. Al respecto, Mons. Pedro Vázquez Villalobos, Arzobispo de Antequera, Oaxaca, quien junto a su comunidad en las últimas semanas ha encabezado, y continua haciéndolo, una ejemplar defensa de las mujeres y los no nacidos, señaló que los esfuerzos para proteger la vigencia de los principios fundamentales corresponde también a los ciudadanos y no solo a la jerarquía, que los fieles pueden y tienen la obligación de estar atentos y vigilantes al actuar de los legisladores, así como proponer acciones para buscar el bien común. En los últimos años hemos atestiguado esfuerzos muy notables de articulación social que por múltiples factores no han logrado consolidarse. A tres años de distancia de la mega marcha por la vida y la familia, convocada a nivel nacional por diversas organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por el Frente Nacional de la Familia con apoyo de las principales Diócesis de la república mexicana, para rechazar el intento de Enrique Peña Nieto, entonces Presidente de la República, para legitimar dentro de la constitución las uniones entre personas del mismo sexo; parece poco menos que imposible replicar un movimiento ciudadano de esa magnitud.

Durante el fin de semana pasado miles de mexicanos salieron a las calles de más de 60 ciudades, en las 32 entidades federativas de nuestro país, para manifestarse en favor de la vida, la familia y las libertades fundamentales del ser humano. Sin embargo, el desánimo, así como el nivel de división y desconfianza que lamentablemente ha alcanzado la población durante estos primeros meses del nuevo gobierno, pudieron haber inhibido en alguna medida la participación ciudadana en estos eventos. En este contexto, el generoso testimonio que el Arzobispo de Antequera y su presbiterio nos han obsequiado debe convertirse en aliciente y punto de inspiración para iniciar la construcción de un camino común en el que se encuentren la Iglesia, las organizaciones, los movimientos y todas aquellas personas de buena voluntad que tengan como objetivos la promoción, el cuidado y la defensa de la vida humana desde su concepción y hasta su desenlace natural, la familia, el matrimonio y la libertad religiosa. Como católicos no podemos separar nuestra tarea de anunciar la Verdad, de ser defensores y protectores de la vida, de los principios y valores fundamentales, y de hacer viva una de las más oportunas recomendaciones del Padre Pío, cuya festividad celebramos hace unos días: “Jesús desde su nacimiento nos indica nuestra misión, que es la de despreciar lo que el mundo ama y busca”. En su lugar, debemos en principio defender con convicción y valor el derecho a la vida, que es de donde se originan y sostienen todos los demás derechos.

Nuestra misión: Dar Vida El proyecto del Padre, como nos lo sigue enseñando Jesús por la fuerza del Espíritu Santo, y que es centro de nuestra fe cristiana, es que todas las mujeres y todos los hombres tengan vida, vida digna e integral. La práctica de nuestra fe, en el acontecer de la Historia de Salvación de nuestro Dios a su Pueblo, denuncia proféticamente todo aquello que resta vida; todo lo que la oprime, esclaviza y condiciona la vida humana. La Cultura de la Muerte que denunció, hace más de 20 años, el papa san Juan Pablo II, pasó de una realidad amenazante a un desafío pastoral con la defensa y la protección de la vida que actualmente enfrenta la comunidad de creyentes, y de modo especial en América Latina, al que se le identificó como el “Continente de la Esperanza”, en el que viven la mitad de los católicos de todo el mundo. Es aquí en nuestra América, concretamente en México, donde la Vida en Dios y de Dios dador de toda Vida, debe anunciarse, respetarse y protegerse con gran valor, alegría y esperanza: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia (Juan 10,10)”. Y en congruencia con el llamado a promover a toda persona humana y en todas las sociedades el respeto a la Vida integral, debe de llevar a los cristianos a garantizarla en todos los aspectos: familia, salud, alimento, medio ambiente, vivienda, educación, servicios públicos, reconocimien-

to de sus derechos ciudadanos, libertad religiosa, identidad cultural, y la seguridad y protección irrestricta de parte del Estado. En la V Conferencia en Aparecida (2007) los obispos Latinoamericanos y del Caribe, indicaron: “Esperamos que los legisladores, gobernantes y profesionales de la salud, conscientes de la dignidad de la vida humana y del arraigo de la familia en nuestros pueblos, la defiendan y protejan de los crímenes abominables del aborto y de la eutanasia; ésta es su responsabilidad (DA No. 436)”, y en este proceso con sus procedimientos, la sociedad de creyentes debe apoyar el derecho a la vida, desde los niños en el vientre materno hasta la muerte natural de todo ser humano, con tareas solidarias muy concretas en atención a las mujeres embarazadas para que cuenten con las mejores condiciones de vida en su familia y comunidad, así como lo señalaron los obispos en Aparecida No. 469g: “Apoyar y acompañar pastoralmente y con especial ternura y solidaridad a las mujeres que han decidido no abortar, y acoger con misericordia a aquéllas que han abortado, para ayudarlas a sanar sus graves heridas e invitarlas a ser defensoras de la vida. El aborto hace dos víctimas: por cierto, el niño, pero, también, la madre”. Lo mismo para las personas en situación de una enfermedad terminal, y así en todo lo que ponga en riesgo la vida humana, Creación de Dios.


No. 288

Ordenación Diaconal en la Diócesis de Cuautitlán

Familia, primero escuela

“Somos consagrados para servir”

Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto silviadelvalle5@gmail.com

Por: Codipacs/Cuautitlán

En un ambiente de alegría y también de profunda oración, los Ministros Acólitos: Carlos Jorge Morales Molina y Santiago de Jesús Hernández Sifuentes, por gracia de Dios y en nombre de la Iglesia; recibieron el sacramento del Orden en el grado de Diácono, de manos del excelentísimo Sr. Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de

la Diócesis de Cuautitlán. El primer evento eclesial, correspondió a Carlos Jorge el 10 de septiembre a las 18:00 hrs. En la Catedral de San Buenaventura, Cuautitlán Edo. De México. Mientras que Santiago de Jesús, recibió el alba y la dalmática en la parroquia de nuestra Señora de Guadalupe, Villa de las Flores,

Coacalco; el 12 de septiembre a las 18:00 horas, último lugar donde Santiago había dado servicio como seminarista. En ambas misas el Sr. Obispo dirigió un mensaje a cada uno de los diáconos, resaltando que: “Cristo es el centro de toda nuestra fe, su amor y su misericordia están presentes en la Eucaristía y hay que

conocer y vivir la palabra la importancia de su adhesión al Espíritu Santo que es la vida de la Iglesia y a meditar constantemente la palabra y guardarla como nos lo ha enseñado la Virgen María, que también enseña a saber inculturar la palabra, lo que implica saber identificarse con las personas; sirviendo y amando, pues la Iglesia no tiene otra identidad que la de servir y amar”. De igual manera, el Sr. Obispo dio las gracias a los padres de Carlos Jorge y Santiago de Jesús, por haber educado a sus hijos en la fe; a los sacerdotes que habían participado en su formación y a todo el pueblo de Dios presente, por apoyarlos con sus oraciones. Y así, celebrando el venerable nombre de María Santísima, se dio por concluidas estas dos ordenaciones diaconales para gloria de Dios.

Tercer encuentro diocesano de Catequistas til en la Diócesis de Ecatepec, ya que es importante que en la formación integral del catequista se prepare en el campo intelectual, humano, psicológico, espiritual y comunitario, no solo para compartir la doctrina con los pequeños, sino para cumplir con

el objetivo principal del Proyecto Diocesano de Pastoral en cuanto a la Evangelización de la Diócesis de Ecatepec, donde como agentes pastorales de evangelización hacemos vida la doctrina y el Evangelio. Después del tema, durante el desayuno com-

partieron los alimentos en espiritualidad de comunión para así forjar la fraternidad con otras comunidades y tomar fuerzas para posteriormente realizar un rally. La finalidad de este rally, además de forjar la espiritualidad de comunión, es que el catequista com-

En nuestros días se está cuestionando el papel que tiene el padre o la madre de familia en la educación de los hijos. Esto no tiene fundamento, porque la familia es la primera escuela y los padres son los primeros educadores, debemos tenerlo muy claro. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para tomar las riendas de la educación de nuestros hijos a pesar de las circunstancias externas. PRIMERO. Ten claras tus prioridades. Cada familia es diferente por lo que cada familia debe establecer sus prioridades en cuanto a valores, actividades y amistades. Y nuestros hijos las deben conocer para que las hagan suyas, y así, se vaya forjando el estilo de vida familiar. Así se comienza a educar a los hijos. SEGUNDO. Define un estilo de vida familiar. Es muy claro que debemos definir el estilo de familia que somos y el rumbo que queremos llevar para marcar los pasos a dar en cuanto a

la educación de nuestros hijos. En el estilo de vida deben figurar los valores, las virtudes, las creencias, los afectos y la forma de educación de nuestros hijos. Teniéndola clara, es muy fácil poder detectar lo que va en contra y así poder tomar cartas en el asunto. Esto es un derecho natural que solo ha sido reconocido en muchos pactos internacionales, pero que nosotros debemos ejercer cabalmente. TERCERO. Platica con tus hijos de lo que ven en la escuela. Otro aspecto que afecta la educación de los hijos es lo que el entorno les impone. Cuando ya van a la escuela, todo lo que hemos construido durante los años que hemos tenido a nuestros hijos con nosotros, se ve amenazado por algunas ideologías y por las diversas costumbres que tienen las otras familias. Si logramos que convivan con familias afines a la nuestra será más fácil conservar el estilo de vida que queremos para nuestra familia.

Con esto no digo que dejemos de convivir con otras familias para dar testimonio de que puede ser coherente. CUARTO. Habla con ellos para aclarar puntos. Si son pequeños, es bueno que les expliques las cosas poco a poco y con ejemplos sencillos, así irán aprendiendo todo bien y con la razón de por qué se hacen así. Y si ya son más grandes, es necesario estar atentos a lo que la sociedad y el medio les van confundiendo para que nosotros se los aclaremos y les demos argumentos para comprender, y si es necesario, defender su estilo de vida. Siempre es más fácil dejar pasar las cosas pero en nuestros días es de vital importancia estar enterados de lo que pasa por la cabeza de nuestros hijos y acompañarlos para aclarar dudas o para enderezar conceptos, a tiempo. Y QUINTO. Es tu derecho hacer cambios, si es necesario. A veces nos pasa que sentimos que nos metemos mucho en la vida de

Un nuevo Sínodo que abre caminos para la Iglesia

Por: Elizabeth Navarrete / Diócesis de Ecatepec Este sábado 14 de septiembre la Comisión Diocesana de Catequesis Infantil (CODICI) organizó el III Encuentro Diocesano de Catequistas de la Diócesis de Ecatepec. Desde las 8:00 am, comenzó la alabanza con la cual comenzó a darse la bienvenida a todas las catequistas que iban llegando de las distintas parroquias de nuestra Diócesis. Posteriormente se realizó una Lectio Divina para así entronizar la Palabra de Dios en nuestro encuentro. Los catequistas participaron con mucho interés de esta meditación. Posteriormente se tuvo la temática sobre de la importancia de la misión infan-

Familia

No. 288

prenda que “para poder acercarnos a los niños, hay que hacernos como niños”, lo cual pudimos constatar mediante los testimonios de los mismos catequistas que participaron, fue muy recreativo ya que no sólo aprendieron y compartieron, sino convivieron y se divirtieron en esta hermosa actividad. Al final de nuestro encuentro, Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., Obispo de Ecatepec, presidio la Eucaristía, donde nos recordó la importancia de vivir procesos, no solo eventos, en donde mediante este proceso se pueda preparar a los niños para ser buenos cristianos.

Por: CODIPACS Izcalli El próximo mes de octubre, en los días que van del 6 al 27, del presente año, en la ciudad de Roma, en el Vaticano, se llevará a cabo el Sínodo sobre la Amazonía, que tiene por tema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Ya a comienzos del 2018, el Papa Francisco dirigiéndose a los pueblos del vasto territorio amazónico, hacía notar que, quizá nunca como ahora estos pueblos son amenazados de diferentes maneras, primero en sus recursos naturales y luego en su propia idiosincrasia y cultura, y con ello, también su fe se ve en peligro. Las causas son variadas pero casi todas ellas confluyen en los intereses económicos que benefician a muy pocos y perjudican a muchos. Las consecuencias de esta amenaza, no son sólo para quienes viven dentro

de este territorio sino para todos los que habitamos la tierra, siendo la Amazonía uno de los grandes pulmones del mundo y siendo el más extenso en vegetación, pues el territorio de la Amazonía casi alcanza el tamaño de Australia. Obviamente, el Sínodo sobre la Amazonía, no puede tratar únicamente el tema de la ecología, sino todo lo que el cuidado de la tierra implica, y desde ahí, el Papa ha querido dedicar un nuevo Sínodo que como él mismo lo ha dicho, abra nuevos caminos para la Iglesia y evidentemente para la humanidad, pues responsables del cuidado de la “casa común” somos todos lo que habitamos la tierra. Luego entonces, no sólo se hablará de ecología, sino del impacto que estas tierras tienen en nuestro mundo, la manera de

vivir del hombre moderno, los alcances de la Iglesia católica y de los muchos medios que podrían ayudar a hacer de este territorio un pulmón saludable que beneficia a todos. Así, el Sínodo sobre la Amazonía es uno de los temas vanguardistas de la Iglesia de nuestro tiempo y que ha suscitado muchos comentarios hacia dentro y hacia fuera de ella misma

5 tips nuestros hijos o nos hacen sentir que estamos locos por querer tener un estilo de vida diferente al de la mayoría de las familias, pero esto no es así. Tenemos el derecho natural de educar a nuestros hijos conforme a nuestras creencias, valores y principios por el simple hecho de que son nuestros hijos. Si el gobierno u otras entidades no lo quieren reconocer, son ellos los que están mal. Lo principal es la formación y educación de nuestros hijos, y debemos actuar en consecuencia. Si la escuela a la que van te ayuda a cumplir con el plan de vida familiar, excelente. Si no lo hace, estás en tu derecho de buscar ayuda en otra parte que puede ser la doctrina, el catecismo, algún club deportivo, alguna actividad artística, etc. Recuerda que lo primero son tus hijos y su bienestar, así que su educación es prioritaria para nosotros como papás. No podemos auto exiliarnos de ella, renunciando a nuestro derecho de ser los principales educadores de nuestros hijos.

Cuidemos la casa común pero que pone de relieve nuestro compromiso como cristianos, habitantes de una misma casa con todos nuestros hermanos. En las siguientes ediciones, daremos seguimiento a este tema y al Sínodo para entenderlo mejor y hacer de sus luces, luces para nuestro modo de vivir en esta casa que nos ha sido dada como regalo del Creador.


Dios te llama

No. 288

No. 288

La corrupción un obstáculo para la paz Por: Codipacs Texcoco

Nuestra sociedad, sus comunidades, las familias que habitan en ellas y cada uno de sus miembros, deben distinguirse por su buen comportamiento ciudadano, y cristiano, tomando en cuenta que más del 80% de la población mexicana reconoce profesar la religión católica (se calculan 87.2 millones aproximadamente de católicos en México. En 2015 el INEGI reportó 119 millones 530 mil 753 habitantes en México. Nuestro país es el segundo con mayor número de católicos de

América y del mundo), por lo que supone una contradicción que nuestra Patria mexicana sea el país donde millones de sus habitantes son bautizados, profesan la fe en Jesucristo, se reconocen miembros de la Iglesia, y al mismo tiempo sea uno de los países más corruptos del mundo. Mire usted. Tomando en cuenta algunas cifras. Según el índice de Percepción de la Corrupción 2018 de Transparencia Internacional (junio de 2019), México es de los cincuenta países más corruptos.

Del 0 al 180, donde 0 implica no corrupción, México ocupa el lugar 138 en corrupción. Con una escala de calificación del 0 al 100, donde 100 era “limpio”, México calificó con un 28, seis puntos más corrupto que hace seis años, según la encuesta. ¿Qué está pasando? Ciertamente es un problema social que a la luz de la fe, debe ser considerado y tomar conciencia de que es posible otro camino. La corrupción en México es un obstáculo para lograr la paz. Para tener una mayor noción de este hecho, la tradición cristiana señala, en cuanto al pecado original, que el ser humano vive en una situación de corrupción. Para san Agustín, corrupción es tener un corazón roto (cor ruptus). Entonces, ¿cuál es el daño que por largo tiempo ha afectado al pueblo mexicano para no lograr disminuir y, por qué no, erradicar, esta conducta que es contraria al Evangelio? Las prácticas generadoras de la desigualdad, injusticias y resquebrajo del tejido social, han ocasionado el fracaso de la voluntad humana al aceptar y

consentir el soborno, el intercambio de “favores” pecaminosos, el peculado (apropiación ilícita del dinero público), el nepotismo, el chantaje, etc., como medios lícitos para el enriquecimiento y el poder, a costa de la vida moral de todo un pueblo. Desde la perspectiva cristiana, de tratarse de un bautizado, si un miembro padece, todos los demás padecen con él (1Cor 12,26), por lo que el mal de la corrupción, expresado en conductas corruptas, debe atenderse por todos los miembros de la comunidad cristiana y ponerle fin. Distanciándose de este pecado social, donde quiera que se presente. Si queremos la paz, el cristiano, al rechazar la corrupción e intentar revertir este grave daño, aunque no lo haya cometido, y confiado al Evangelio que lo alimenta, alienta y fortalece, abre un camino por el cual, en torno a la causa de Cristo por el Reino de Dios, se exige para sí y a los demás el conducirse con entereza ética, desde la casa, la escuela y la comunidad parroquial.

¿Por qué se corrompe el corazón? Por: Victoria de la Cruz V. / Cuautitlán Entonces, Yahvé dijo a Moisés en el cerro, “vuelve y baja, porque tu pueblo ha pecado” “Cuando el hombre pone cualquier cosa antes que a Dios, se va corrompiendo, es decir; cae en cualquier tipo de pecado”. Padre Gerardo Medrano, párroco de Jesucristo Resucitado (Fuentes del Valle). Por naturaleza el hombre es débil ante el pecado y solo con la ayuda de Dios podemos vencerlo, así ha sido siempre, y por ello nos ha dejado su Palabra para guiarnos, pero constantemente tomamos decisiones al margen del proyecto de Dios y no dejamos que su Palabra resuene en nosotros; pues con los sentidos percibimos muchas

cosas materiales que nos sirven para vivir y entre ellas está el dinero, cosa que tiene todo el mundo, unos más, otros menos, pero se dice por allí que el dinero lo compra casi todo, y en la actualidad pudiera ser así; pero lo que no compra es lo intangible, lo espiritual como el amor a Dios, a la familia, a los amigos, los valores que representan la verdadera fortuna de una persona y demás regalos que toda la humanidad tiene; como el aire, la luz del sol, el canto de los pájaros, el mar, etc.; así que si pudiéramos comprender, veríamos que somos muy ricos, y que no podemos comprar ni vivir sin ello. Cuidemos nuestros deseos

de tener siempre más, pues pueden alejarnos del camino al que estamos llamados. Tomemos tiempo para leer y meditar la Palabra de Dios y sus

mandamientos que nos llevarán a tomar mejores caminos. San Lucas 16, 1-3 “Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dinero”.

Nuevos oficios sacerdotales en Izcalli

“Discípulos y Misioneros guiados por el Espíritu Santo”

Por: CODIPACS Izcalli

Por: Sofía Godínez, Diócesis de Texcoco

En el marco del aniversario número cinco de la erección canónica de nuestra Diócesis de Izcalli, el Excmo. Señor Obispo, Don Francisco González Ramos, ha tenido a bien, hacer una serie de cambios en las diversas comunidades de nuestra iglesia particular, teniendo en cuenta siempre el bien pastoral de nuestras parroquias y considerando que cada sacerdote está llamado por la obediencia que prometió el día de su ordenación a renovar su vida y ministerio en la riqueza de cada comunidad a la que es enviado para hacer presente a Cristo, Cabeza y Pastor de la grey. La obediencia sacerdotal aceptada y asumida con humildad asemejan al sacerdote a Cristo, el Siervo que, se “humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 8). El cambio de un sacerdote no es el resultado de un castigo, sino la oportunidad para crecer en la fe y buscar nuevas áreas de crecimiento, tanto para el sacerdote como para las comunidades que se ven

involucradas en los cambios. Desde este punto de vista, cada cambio, debería ser visto con alegría y esperanza, primero de parte del sacerdote y luego por parte de la comunidad que lo entrega a otra, y por parte de la comunidad que lo recibe, sabiendo que en la disponibilidad del nuevo sacerdote está presente Cristo, humilde y obediente que camina hacia la cruz. Nosotros, los feligreses, hemos de estar en sencillez de espíritu, no sólo de acuerdo con estas disposiciones, sino además, alegres de saber que la voluntad de Dios se expresa en acontecimientos tan sencillos como las nuevas encomiendas sacerdotales, porque no somos dueños de los sacerdotes pero si responsables de su ministerio en la Iglesia, y la Iglesia es mucho más amplia que una sola comunidad. Así que, orantes y con fe, deseamos un muy buen trabajo a todos los sacerdotes que en nuestra Diócesis comenzarán un nuevo oficio, y también, a todas las comunidades que se ven beneficiadas con un nuevo sacerdote entre ellos.

Texcoco, Edo. de México, 14 de septiembre de 2019. En el marco del LV aniversario de la presencia del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) en la Diócesis de Texcoco, se realizó la Ultreya de Provincia 2019, con el lema “Discípulos y Misioneros guiados por el Espíritu Santo”. Cerca de 250 cursillistas de toda la provincia eclesiástica de Tlalnepantla, se dieron cita en la Casa de Retiros del MCC, ubicado en san José Texopa, Texcoco, Estado de México. A las 9.30 am. el Pbro. Antonio Ramírez Peña, asesor provincial del MCC realizó la oración de inicio; después de la presentación de los presidentes del MCC de cada Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, el padre Aquileo Valencia párroco en san Pablo Chimalhuacán, iluminó a la audiencia con el tema “El Espíritu Santo” e hizo reflexionar cada uno de los asistentes sobre la conciencia de la presencia del Espíritu de Cristo en la vida de cada uno, y ayudó a discernir ‒en trabajos por equipos‒ ¿cómo ayudar a los demás a encontrar ese Espíritu? En las conclusiones de estos trabajos, se manifestó que la mejor manera de ayudar a los hermanos es con el ejemplo. Posteriormente, los asistentes

se dispusieron a participar del tema “Dones del Espíritu Santo” impartido por el Pbro. Antonio Ramírez Peña, en el que de una manera sintetizada y muy clara, desglosó la aplicación de cada uno de los dones del Espíritu Santo en la vida cotidiana, para disponerse a vivirlos. Finalmente, el padre Antonio Ramírez, presidió la celebración Eucarística, que ofreció por el MCC en el mundo, en nuestra patria y de manera especial en la provincia de Tlalnepantla, y por el éxito de los cursillos que se están preparando en las distintas diócesis, “porque el Espíritu Santo, sobre el que hemos reflexionado, ilumine, oriente y conduzca todos los cursillos que están a la puerta”, oró. Durante su homilía exhortó a los asistentes a reconocer sus errores, a superarlos con la gracia de Dios y, a imitación de san Pablo, “conocer, amar y servir a Dios con una conducta irreprochable”, expresó. Finalmente invitó a los cursillistas a participar en la LXXV Asamblea Plenaria Nacional, a celebrarse en Cd. Juárez Chihuahua, del 24 al 26 de octubre del presente año. Esta jornada “de colores” concluyó con una presentación artística de los cursillistas y una convivencia fraterna.


No. 288

No. 288

¡Fuerza México! ¡Estamos de pie!

Un nuevo éxodo hoy…

Por: Codipacs Valle de Chalco

Por: Pastoral Social / Diócesis de Ecatepec

Existen acontecimientos imborrables de nuestra memoria que marcan nuestras vidas, por lo que significan, por el cambio o suceso que representan, desde aquel primero que es el inicio de

movernos al revisar aquellas imágenes donde vemos filas de autos transportando víveres a las zonas devastadas, donde cuadrillas de valientes sacaban escombros y ayudaban a levantar lo que la naturaleza derribó. Muestras de apoyo y gran solidaridad que hicieron patente la cercanía con los más necesitados durante esta emergencia. ¿Cómo olvidar a médicos, enfermeras, profesionales y voluntarios que no cesaron de ofrecer sus esfuerzos ante la gravedad de la situación? la existencia, hasta aquellos que ¿Cómo olvidar a esa gente que no la van enriqueciendo por la expermaneció indiferente ante la neperiencia que representan. cesidad y de inmediato se organizó Hace dos años la vida de muchas hombro con hombro? personas cambió debido al sismo, en una fecha en la que precisamente recordábamos el terremoto de 1985, suceso trágico que quedó marcado en la historia de nuestro país. Sin embargo, estos eventos no solo significan tragedia e infortunio, son también fechas que nos recuerdan de qué estamos hechos como sociedad. Aún ahora, es inevitable no con-

Este acontecimiento no queda en la memoria solamente por los daños materiales, que si bien nos dolía ir descubriéndolos al recorrer nuestras comunidades; fue mayor el impacto de ver que en esos críticos momentos fuimos uno solo, que nuestra naturaleza es la de hacer el bien, apoyar al que sufre y nos necesita con la misericordia que solo Dios nos puede infundir, con el amor al prójimo que Él mismo nos enseñó. Ahora sabemos que cuando más se necesite, reaccionaremos como hermanos para ayudar y levantar el puño, gritando desde el corazón: ¡Fuerza México! ¡Estamos de pie!

Tomar en cuenta a expertos, también a la Iglesia

a la niñez, a la mujer, a las familias, mediante expresiones xenofóbicas o racistas, para lo cual debemos crear la conciencia de la protección social, con base en los Derechos Humanos, y mirar en el migrante y refugiado al mismo Cristo que es forastero y

necesitado de hospitalidad. Escuchemos al Papa Francisco que nos pide hacer presente el Reino de Dios en esta tierra, y hacer todo lo que esté a nuestro alcance por acoger, proteger, promover e integrar, a los migrantes y refugiados. Es una invitación a

recuperar nuestra existencia cristiana y nuestra humanidad, esto es, mostrar interés y compasión por los más vulnerables y necesitados que hoy y hoy transitan por nuestro país. “Ánimo, soy yo, no tengan miedo” (Mt 14, 27).

La Iglesia en la defensa de la Vida

Por: Codipacs Nezahualcóyotl Así como a veces se tarda, pero la justicia divina llega, del mismo modo la humana aunque cae en excesos, siempre termina ubicada

En el mundo hoy se vuelve a vivir un éxodo, donde familias completas abandonan sus países por las situaciones sociales y económicas que ahí se vive; este fenómeno migratorio debe ser punto de reflexión en todos los ámbitos y sectores de nuestra sociedad, que nos lleve a contemplar la oportunidad de poner en práctica los valores cristianos de la acogida, el respeto y la integración. El cristiano debe adquirir una sensibilización escuchando la voz de Cristo en el migrante y el refugiado. La sociedad entera debe echar una mirada profunda a los migrantes y refugiados, y ver en ello una llamada urgente de conversión, ya que no se trata solamente de una fase transitoria o eventual, que requerirá tomar medidas a una crisis urgente pero pasajera, no será así. Lo que sí es urgente resolver en nuestra sociedad mexicana es luchar contra todo intento de discriminación, este es nuestro verdadero problema, el discriminar a las personas de otras nacionalidades, que afecta

Por: Hna. Ofelia / Diócesis de Ecatepec en donde su creador la ubica. Hoy, los mexicanos, vivimos un gobierno que se dice diferente a los demás, pero siembra más

dudas que certezas. Desde esta trinchera, de la letra, es complicado resumir los claroscuros que vivimos en esta

realidad económica, política y social. Más allá de no estar de acuerdo en su instrumentación. En donde sí hay más avances es en el trabajo espiritual. Pues, desde Mérida, Yucatán, llegan noticias de que en la realización del VII Congreso Nacional Eucarístico, la Iglesia Católica refrendó su compromiso con los pobres y para los pobres. Quedó claro que, a ejemplo de su maestro y guía, Jesucristo, el trabajo evangélico va dirigido hacia quieres se encuentran perdidos, que no sienten el amor del padre y en cambio creen estar solos. La Diócesis de Nezahualcóyotl, representa-

da por su Obispo Héctor Luis Morales Sánchez e integrantes del Equipo Laico al Servicio de la Pastoral Parroquial, Escuela de Pastoral, y de la Adoración Nocturna, estuvo presente en Mérida y renovaron el compromiso hacer vida la Eucaristía, en una búsqueda de hacerla como las primeras comunidades cristianas en la Fracción del Pan. El gobierno federal deberá tomar en consideración que si su prioridad es atender a los pobres también será necesario que tome en cuenta la opinión de los expertos y uno de ellos es precisamente la Iglesia Católica.

La Iglesia como madre es protectora y siempre estará del lado de los indefensos, los excluidos y marginados; todos aquellos que son vulnerables ante los diversos males que se van presentando hoy en día. Es labor de todo fiel cristiano, al ser parte del pueblo elegido por Dios, estar en la misma sintonía, ya que la Iglesia la formamos todos y en esencia por mandato de Jesucristo, debemos mirar por aquellos que la misma sociedad ha marginado. Hoy en día escuchamos como más organismos y fundaciones llaman a que todos podamos sumarnos a esta loable labor de defender la Vida Humana en sus inicios y en su fase terminal, más aún, nuestros pastores nos motivan a realizar en cada rincón de nuestro planeta la defensa y protección de los seres humanos más indefensos, desde el vientre materno, y ayudar a las familias a vivir su misión en medio de la sociedad, para reconocerse y asumirse como Santuario de la Vida. Vivimos en estos tiempos una cultura de la muerte, que favorece el aborto y la euta-

nasia, hasta el punto de quitar la protección legal al no nacido y a los seres humanos en su fase terminal. Como discípulos de Jesucristo todos somos llamados a proteger la vida, ya que es un don que Dios concede gratuitamente a cada persona, para que llegue a conocerle y a amarle.

Por lo tanto, tenemos el deber de respetar la vida y de amar no solo la propia vida sino también la del prójimo, porque toda persona es imagen y semejanza de Dios. Hoy más que nunca, la Iglesia necesita defensores pro-vida, que defiendan la vida desde la concepción hasta la muerte natural.


No. 287

Consuelo para los que perdieron a un ser querido en la guerra de Siria

La realidad social, clave del Evangelio

Por: Julieta Appendini, Directora ACN-México

Cuautitlán Izcalli, Méx. 16-20 de septiembre 2019. El Pbro. Rogelio Narváez Martínez, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social-Cáritas Mexicana, dio la bienvenida a los participantes de la Semana de Formación de Pastoral Social, que se llevó a cabo en Casa Lago, sede de los Obispos de México. El P. Rogelio reportó la asistencia de 165 agentes de pastoral, entre presbíteros, religiosos y laicos, provenientes de 45 diócesis, con presencia de las 18 Provincias Eclesiásticas, y destacó la participación de 82 mujeres y 83 hombres. También hizo notar la renovación de los cargos del presidente de la comisión episcopal, que actualmente ocupa Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán; y de algunos responsables episcopales de las dimensiones pastorales de la Pastoral Social y secretarios ejecutivos. Además de la creación y adecuación de 2 dimensiones pastorales: la Dimensión Episcopal de la Pastoral del Cuidado de la Creación y la Dimensión Episcopal de Fe y Compromiso Social. Además de las ya mencionadas, la Pastoral Social, a nivel nacional, integra a la Dimensión de Cáritas, Dimensión de la Pastoral de la Salud, Dimensión de la Movilidad Humana, Dimensión de la Pastoral del Trabajo, Dimensión de la Pastoral Penitenciaria y Dimensión de la Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos. La Semana de Formación de Pastoral Social se organizó como

La guerra y el horror del terrorismo no han terminado en Siria y lamentablemente la situación ha desaparecido de los radares de información. El Papa Francisco, consciente de la situación, se une a los esfuerzos de la Fundación de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) para expresar cercanía, en espíritu y en necesidades materiales, a nuestros hermanos sirios. Hace poco, bendijo durante el Angelus, seis mil Rosarios que se entregaron a las miles de familias cristianas sirias que perdieron a un ser querido en estos años de guerra, esto pretende renovar su cercanía con un pueblo atormentado y sumido en una tragedia que ha cobrado la vida de miles de seres humanos y que no se le ve fin. Los seis mil Rosarios que bendijo el Papa se distribuirán a los cristianos sirios de todas las denominaciones como parte de la campaña de oración “Consuela a mi pueblo” promovida por ACN junto con las Iglesias católica y ortodoxa de Siria. Los rosarios benditos por el Santo Padre fueron hechos por artesanos cristianos de Belén y Damasco y se distribuyeron en numerosas parroquias sirias el 15 de septiembre, con motivo de la fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María. Durante las Santas Misas y las diferentes procesiones, los fieles rezaron por los muertos y sus familias. Alrededor de

2000 familias cristianas han perdido a uno de sus seres queridos durante el conflicto. Además de los Rosarios, se distribuyeron Biblias en árabe donadas por ACN y las cruces de olivo en Tierra Santa donadas por la Iglesia Ortodoxa. El 15 de septiembre el Papa volvió a participar en la iniciativa, bendiciendo al final del Ángelus, el ícono de la “Santísima Virgen María de los Dolores, consoladora de los sirios” donada por la Iglesia Ortodoxa. Ya son 8 años de ataques en Siria. Hoy sigue la emergencia en el país, hay alrededor de 127.185 familias cristianas registradas que requieren nuestra oración y ayuda. La guerra de Siria es la mayor catástrofe humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, con 12 millones de refugiados y desplazados internos. Recordemos que desde el comienzo del conflicto sirio ACN ha financiado hasta 850 proyectos por un total de más de 35 millones de euros, permitiendo que numerosas familias cristianas sirias permanezcan en su tierra natal. Pero la asistencia material no es suficiente, el pueblo sirio necesita apoyo espiritual y cercanía en la oración. Que nuestra oración les ayude a sentir la proximidad del Dios fiel y toque toda conciencia por un compromiso sincero para la paz. Que Dios, nuestro Señor, perdone a los que hacen la guerra. Que así sea.

Celebremos la Fe

No. 287

¿Qué significa para ti ser mexicano? Por: Codipacs Valle de Chalco

Por: Cuautitlán Izcalli / CODIPACS respuesta a los acuerdos de la Asamblea Nacional de Pastoral Social celebrada en el mes de julio, que a su vez fue respuesta a los compromisos que formularon todos los Obispos en el Proyecto Global Pastoral 2031+2033. El P. Rogelio afirmó que entre los aspectos que hoy por hoy representan un desafío para la Iglesia y sobre todo para la Pastoral Social y sus servicios socio-caritativos, son los puntos de realidad acerca de la participación de los agentes de pastoral en la que es notoria su deficiente formación, la superficialidad en sus compromisos, la necesidad de un reordenamiento de las estructuras del orden temporal, y el diálogo necesario entre la razón y la fe, así como incentivar su servicio en el mundo, el impulso de la enseñanza en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y la proyección social de la fe. Afirmó que es de vital importancia observar la realidad social en clave de Evangelio, en estos momentos en que la Iglesia pierde credibilidad, por diversos factores: ignorancia religiosa, antitestimonios eclesiales, malos tratos de las personas dentro de la Iglesia, etc., se requiere realizar un profundo análisis de las instituciones formativas, sus programas de formación integral, la adecuación de estos con los nuevos tiempos y la revisión de los procesos de enseñanzas, así como “Incorporar la formación de las DSI en la evangelización”. Esta Semana de Formación, fue la primera de dos bloques formativos. El segundo bloque se realizará del 2 al 6 de marzo de 2020.

En este mes dedicado a la patria, seguimos manifestando nuestro orgullo de haber nacido en México, país maravilloso, heredero de una gran cultura, de tradiciones y costumbres que nos dan identidad y asombran a otras naciones. Pero sobre todo, ser mexicano es sa-

berse bendecido por Dios, porque nuestro pueblo fue elegido para que la Virgen de Guadalupe se apareciera y quedara con nosotros en la tilma de San Juan Diego. Por eso, Mensajero salió a la calle y le preguntó a algunas personas, para ellos, ¿qué significa ser mexicano? “Ser mexicano es continuar una historia creada por nuestros guerreros del México prehispánico, los evangelizadores que orientaron la fe de nuestros pueblos, los líderes sociales que iniciaron los movimientos de la Independencia y de

la Revolución, los artistas e intelectuales que contribuyeron a preservar y manifestar nuestra identidad nacional. Implica el compromiso de asumir este legado cultural forjado a través de siglos de historia, tradiciones y valores para que desde nuestra realidad procuremos el

bienestar y desarrollo de nuestra patria”. Jorge López “Para mí, ser mexicana significa ser valiente, optimista y trabajadora; amar a mi país aprendiendo cada día más, enseñando a otros y compartiendo mi alegría para que las próximas generaciones se sientan felices y agraciadas al decir: ‘Soy mexicano/soy mexicana’ ”. Ana Rosa Martínez “Ser mexicana, es ser afortunada de vivir en un país con mucha diversidad cultural y gastronómica. Ser mexicano es ser solidario, es tener el deseo de superarse, de ser escuchado, de aportar a la vida del otro. Ser mexicano es ser hospitalario, ser creativo y tener siempre un espíritu de fraternidad. Ser mexicano es sentirse protegido al caminar acompañado por Santa María de Guadalupe”. Araceli Aguilar “Ser mexicano no solo es cuestión de una moda, ni mucho menos

de un solo día en el que se viste y se festeja el ser mexicano. Ser parte de México es vivir y resguardar mis raíces, sentirme pleno por poseer una identidad indígena que se enorgullece al ser portador de una bella lengua náhuatl, que no me avergüenza, sino todo lo contrario, porque me permite mostrar a todos los que me rodean que ser mexicano es un estilo de vida que me hace ser auténtico y especial ante todo el mundo”. David Guevara Ventura “Ser mexicano es tener la alegría siempre de aliada, nunca desaprovechamos la oportunidad de tener momentos alegres a pesar de las dificultades. Las fiestas o celebraciones en fechas conmemorativas reflejan esa alegría que tenemos por dentro, y mucho más la reflejamos en nuestra reciente cultura de los memes, los cuales, a opinión mía, son una forma de superar o asimilar las diversas situaciones que enfrentamos como país... siempre

con un buen humor”. Karen “Ser mexicano es un gran reto en el cual tenemos que vivir dejando una huella trascendente y positiva en todo lo que hagamos, porque ser mexicano es hacer sentir calidez a los que nos rodean, siendo bondadoso en cada acto, rompiendo los esquemas sociales que nos califican como lo peor. Ser mexicano es crear oportunidades para salir adelante y ser ejemplo e inspiración para otros. Tal vez no tenemos tranquilidad al salir a la calle, pero tenemos fe en que podemos generar un cambio social haciendo lo correcto. Ser mexicano es decir, sí se puede creando puentes y construyendo caminos para las nuevas generaciones”. Anónimo

Juntos hagamos que México sea un país de excelencia, un país que dé fruto bueno, que no se olvide de los suyos; un país que a través del trabajo honesto y de calidad crezca en el conjunto de sus sectores económicos y sociales. Y por sobre todo, que sea un país de valores éticos que en el marco de la justicia, la responsabilidad, la libertad, el respeto y el compromiso aprenda a construir relaciones e instituciones más sanas.


Cultura

No. 288

No queremos que la democracia se estanque Por: CODIPACS Izcalli

El tradicional grito de independencia desde el Palacio Nacional en el Zócalo capitalino de la Ciudad de México, este año, ha sido juzgado por muchos como la mejor expresión del cariño y la aceptación de la gente por nuestro actual presidente de la República; cosa que a todos nos llena de alegría, sin embargo, no debemos conformarnos con el pan y el circo que la comunicación mediática nos ofrece, ni debemos permitir que la música tradicional

mexicana suavice nuestros sentimientos como para olvidar que de frente al verdadero compromiso con los mexicanos, el Gobierno actual, todavía le debe mucho a nuestro pueblo, pues, aunque en el primer Informe de Gobierno, se hablan de cosas positivas, existen temas pendientes como el combate contra la corrupción que todavía no se ve del todo claro, algo similar pasa con el derroche de dinero que “no tenemos” pero que invertimos en la

construcción del nuevo aeropuerto en santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el tren transístmico; junto a esto, la creciente ola de violencia en el país que ha roto récord en los últimos años, cuando la promesa consistía en combatir la violencia desde el día uno del mandato efectivo del nuevo presidente. Al mismo tiempo, ha quedado pendiente el crecimiento económico cuya promesa fue de 2% y ha sido de 0.1%, según los expertos. Es cierto, una nación no se levanta de la noche a la mañana, y tampoco después un año; somos conscientes que necesitamos de años de trabajo y concientización para lograrlo, que necesitamos de la participación de todos y del compromiso de todos los actores públicos y privados para avanzar hacia la meta. Por eso, no podemos cantar victoria, ni ondear la bandera del triunfo

conformándonos con eslogans de positivismo cuando el trabajo todavía es arduo y necesita de compromiso real y serio, y no de populismo disfrazado de buena voluntad. Porque al país no lo levantan las buenas intenciones y tampoco los vivas de una nación en una noche de emociones; a un país lo levanta el compromiso real de cumplir al pueblo que ejerciendo la democracia, eligió a un nuevo gobierno con el deseo de que la realidad verdaderamente cambie para bien de los mexicanos. Nuestro compromiso es orar y pedir a Dios por nuestros gobernantes, pero también ayudar desde nuestras trincheras haciendo las cosas bien, como siempre deben ser; y sin embargo, también nuestro papel es exigir que haya resultados a la confianza que el pueblo deposita en quienes nos representan.

moderna, en la educación del ser humano como persona, la exigencia de la misma se convierte en una de las necesidades más grandes y no cubierta del todo. Gilles Lipovestky en su obra “Ligereza” presenta cómo todo lo que tiene que ver con la formación del hombre reclama una gran responsabilidad, creatividad y compromiso ante toda tradición, reglamentos e instituciones. Dejando en claro que no podría haber educación sin estos grandes valores. Cuando nos asomamos a la familia, a la escuela, a la sociedad, al gobierno, tristemente comprobamos que no se ha cumplido. La familia en el mejor de los casos se conforma con que sus miembros no sean drogadictos, alcohólicos, asesinos o narcotraficantes, pero no personas realizadas y felices. Así toda su misión es ligera. La escuela, sobre todo la que llamamos pública, en el mejor de los casos pone atención

en los programas pedagógicos (técnicos) pero no educativos en la línea de la persona, ha perdido ubicación al ser bastión político víctimas de ideologías o luchas de intereses. El gobierno si bien es el rector de los asuntos públicos, no es el dueño de los mismos y debe cuidar, respetar, responsabilizarse de la verdadera e integral formación del ciudadano. Lo más delicado y sublime de una nación es la educación, por lo cual la parte central de la misma es la persona, no se debe jugar con ello politizándola o tomándola como bandera de luchas partidarias. Ante la situación que vive nuestro país, la educación es debe ser una magnatendencia y un gran reto para de verdad lograr una transformación. Que en este mes de septiembre se sigan escuchando los vivas: “Víva la la educación”, “Vivan los padres de familia”, “Vivan las escuelas”, “Vivan los maestros”, “Vivan los formadores”.

El méxico que construimos hoy Por: Mons. Juan Mendoza / Arquidiócesis de Tlalnepantla

Una de las magnatendencias del tercer milenio precisamente era y sigue siendo el fenómeno de la educación, donde de verdad se debe concentrar toda la cultura y no en la tecnología, como fuerza

de producción solamente, o en la mercadotecnia, como consumo, ni tampoco en el solo hecho de unir letras y sumar números. Debido a la gran deuda que la cultura tiene con la sociedad

Cultura

No. 288

La Iglesia debe ser el abrazo para el migrante y refugiado

No queremos que la democracia se estanque

Por: Codipacs Texcoco

Por: CODIPACS Izcalli

“Como pastores de nuestro pueblo, los obispos estamos cercanos a los hermanos que sufren, y constatamos el sufrimiento de los migrantes, los riesgos y peligros a los que se enfrentan al dejar la seguridad del hogar, la des-unificación familiar, sobre todo cuando los niños son separados de sus padres, entre otras razones, a causa de las deportaciones masivas que se dan desde EU a México, y de México a países de Centroamérica”, así lo señalaron los obispos responsables de la Pastoral para la Movilidad Humana de México, Guatemala, Honduras y El Salvador en un comunicado por motivo de la realización del VI Encuentro Frontera Sur. Los obispos de los cuatro países externaron su preocupación por “las condiciones de marginación y riesgo, que ocasiona la detención de quienes intentan cruzar el territorio mexicano. Al encontrarse con políticas migratorias restrictivas”, y puntualizaron en la necesidad de velar por la seguridad y dignidad de los migrantes: “Al observar una política migratoria de contención, pedimos un respeto a los derechos humanos de los migrantes, de los defensores y agentes de pastoral, y de los mismos albergues. Se requiere de un corredor migratorio digno y seguro que proteja, lo que advertimos en nuestra estancia aquí, un gran número de familias migrantes, una cantidad preocupante de niños y jóvenes e incluso adultos mayores,

migrantes centroamericanos y extra continentales que sufren las inclemencias del clima, y ven truncados sus sueños de encontrar una mayor calidad de vida, ya que son expuestos a constante vulnerabilidad”. El Papa Francisco afirmó, en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el 29 de septiembre de 2019, que “la respuesta al desafío planteado por las migraciones contemporáneas se puede resumir en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar”, verbos que expresan la misión de la Iglesia en relación a todos los habitantes de las periferias existenciales, que deben ser acogidos, protegidos, promovidos e integrados: “Si ponemos en práctica estos verbos, contribuimos a edificar la ciudad de Dios y del hombre, promovemos el desarrollo humano integral de todas las personas y también ayudamos a la comunidad mundial a acercarse a los objetivos de desarrollo sostenible que ha establecido y que, de lo contrario, serán difíciles de alcanzar”. Sobre el flagelo humano de la migración, los obispos coordinadores de la Pastoral de la Movilidad Humana aseguraron el alentar a todos los fieles en esta tarea de ayudar solidariamente a quienes por necesidad se ven obligados a dejar su tierra, su casa, su familia y país, para ir en búsqueda de una nueva vida donde tenga lo necesario para vivir y desarrollarse.

La falta de oportunidades: Educación y empleo mal pagado Por: Luz María Villagómez López, Diócesis Valle de Chalco La educación en nuestro país se ha transformado por los cambios administrativos de cada seis años (“sexenios”), los cuales al inicio de su gestión presentan cambios y propuestas en todos los ámbitos, sea económico, político educativo, social, cultural, etc., lo que nos lleva a reflexionar en la razón por la que se tiene que reestructurar y modificar el área educativa, y la respuesta es la demanda del mercado laboral; dicho en otras palabras, tiene que ver con el modelo “adecuacionista” del mercado de trabajo, que considera que la única parte activa en el mercado es la demanda, es decir, la que tiene como actor predominante a los empleadores. Es por esto que la educación tiene que replantearse para poder formar y brindar a sujetos especializados e insertarlos en este modelo, para cumplir funciones laborales, y es aquí donde nos encontramos con la problemática conocida como la falta de oportunidades, que se manifiesta desde la forma en que se accede a la educación superior. Los exámenes de admisión de las universidades públicas y de algunas privadas tienen la finalidad de aceptar a sujetos que cumplan con el perfil de

ingreso a la carrera solicitada, lo que ocasiona la “exclusión” de alumnos que no cuentan con las aptitudes necesarias para ingresar en ella; lo mismo sucede con el acceso al trabajo, pues solo entran sujetos altamente capacitados que cumplen con los requisitos solicitados; pero eso no es todo, mucha veces los universitarios al concluir sus estudios profesionales, solo logran conseguir empleos mal pagados y totalmente alejados de su formación académica. Autores como el catedrático Enrique Hernández Laos, doctor en economía, plantean lo siguiente: “El desafío para México consiste no solo en aumentar el índice de cobertura desde la óptica del derecho a la educación de los jóvenes, el crecimiento debe ser también de tipo cualitativo, principalmente, considerando el modelo de economía abierta que se ha elegido como estrategia para el crecimiento de la economía mexicana”. Es aquí donde vemos que los temas de la falta de oportunidades, educación y empleo mal pagado, no han dejado de plantearse como un clamor social de justicia, problemática a la que la sociedad misma no le da la importancia que requiere y que no se puede explicar en pocas cuartillas, sino que se debe analizar a profundidad, por eso la crítica sigue abierta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.