Mensajero 284

Page 1

AĂąo 11 / No. 284

Domingo 4 de agosto de 2019

MotivaciĂłn: lo fundamental en este regreso a clases Pag. 7

Dieta digital de verano

No me aceptaron en la universidad

Nunca caminemos sin Dios

P. 8

P. 8

P. 12


No. 284

Reconozcamos la presencia de Jesús en la Eucaristía

Directorio Excmo. Sr. D. José António Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Hemos celebrado el pasado 27 de julio de 2019 con gran alegría el Congreso Eucarístico Interprovincial de las Provincias Eclesiásticas de México y Tlalnepantla. Reflexionamos y profundizamos nuestra fe en la Eucaristía. El lema de dicho congreso fue: “Eucaristía, Pan Vivo que de parte y se comparte”. Durante este evento, se experimentó la espiritualidad de comunión donde laicos, vida consagrada, sacerdotes y obispos participamos de manera comprometida. Fruto de nuestra reflexión es que la devoción eucarística nos lleva a concretizarse en las obras de misericordia, solidarizándonos con los que menos tienen. El encuentro con Jesucristo en la Eucaristía nos lleva necesariamente al encuentro con el hermano que nos necesita. Nos preparamos al VII Congreso Eucarístico Nacional en la Arquidiócesis de Yucatán, del 20 al 22 de septiembre, con el lema: “Pueblo de Dios: levántate y come, el camino es largo”, basado en el episodio del profeta Elías que, ante la terrible amenaza de la reina Jezabel, esposa del rey Ajab, comenzó a vivir situaciones deplorables de angustia y desesperación. El objetivo de este congreso a celebrarse en la Ciu-

dad de Mérida es: “Las Iglesias Particulares que peregrinan en México convocadas en Congreso Eucarístico, reflexionan sobre la necesidad de profundizar y renovar constantemente su fe eucarística y proyectarla en acciones que favorezcan su vida pastoral a fin de continuar trabajando por la paz y la justicia que permitan una sociedad más fraterna y solidaria”. Vivimos una época de cambio donde se han experimentado profundas transformaciones que han afectado nuestra vida: el relativismo, el individualismo, las ideologías, la pobreza, la migración, la desintegración familiar, la fragmentación social y el abandono de la vivencia de la fe. Ante esto la Eucaristía centro y culmen de nuestra vida cristiana, hace presente aquí y ahora la presencia de Jesucristo que es el Pan Vivo que se parte y se comparte, alimentado a los pobres, afligidos, a los descartados. Hoy es necesario reconocer a Jesús que actúa en nuestra historia y nos renueva. Que este camino con Jesucristo nos conduzca a la vida plena. A todos les aseguro en Cristo Misionero, mi oración, amistad y bendición.

+ Oscar Roberto Domínguez Couttolenc. M.G. Obispo de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Los artículos y opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Iglesia ni de este medio de comunicación. Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 284

Nuestro trabajo como laicos Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico

En medio de polémicas, las más de las veces generadas por él mismo, sus dichos, acciones y decisiones, ha transcurrido un poco más de un año de las elecciones que le dieron el triunfo a Andrés Manuel López Obrador, trece meses en los que hemos sido testigos de una singular manera de gobernar y ejercer el poder. A la natural mutación de candidato a gobernante, han continuado un sinfín de transformaciones que día a día siguen sorprendiendo a propios y extraños, incluso a los miembros de su núcleo más cercano. Del político demócrata, juarista y laicista, que nos dejó conocer en campaña, hemos transitado al dirigente mesiánico, de decisiones unipersonales y consultas a mano alzada, que supone conocer como nadie el sentimiento, las necesidades y aspiraciones de una sociedad plural y diversa como la mexicana. Un presidente que si bien durante sus primeros ocho meses de gestión ha emprendido un combate sin igual contra la corrupción y los privilegios de la burocracia dorada, también se ha excedido en la aplicación de estrategias de control y austeridad llevándolas a limites que hoy comprometen la gobernabilidad y el bienestar social del país, afectando inclusive a muchos de quienes cifraron sus esperanzas en la 4T. La cancelación del nuevo aeropuerto internacional de la CDMX, los recortes excesivos al gasto y estructura del gobierno, despidos masivos de trabajadores, recortes a estancias infantiles, el freno a las adquisiciones del sector público, en rubros tan sensibles como la salud, son tan solo algunas de las decisiones que hoy

retratan el talante y vocación autoritaria del nuevo gobierno. Al correr de estos primeros meses, además, se ha fortalecido en la escena pública, la influencia ideológica y espiritual que sobre el primer mandatario tienen la Biblia y los textos del escritor de origen ruso León Tolstoi, así como los principios y valores de la iglesia evangélica, fuentes de las que cotidianamente Andrés Manuel López Obrador, retoma frases e ideas para incorporarlas en su discurso y programa político. Un ejemplo de esta ascendencia es que la implementación del proyecto moral y ético del actual gobierno, que se encuentra resumido en la cartilla moral, de Alfonso Reyes, estará a cargo de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas y Evangélicas (Confraternice). De acuerdo con datos del INEGI, los evangélicos representan apenas el 7.4% de la población, un poco más de 8 millones de feligreses, que contrastan con los cerca de 92 millones de mexicanos que pertenecen a la Iglesia Católica. Frente a estas circunstancias los católicos debemos enfocarnos más que nunca en cumplir cabalmente nuestra misión de difundir el Evangelio, vivir de acuerdo a él, enfocarnos en nuestras prioridades, fortalecer el proyecto para construir la paz nacional, invitar a las personas a vivir conforme a los preceptos de Dios y los valores morales que sustentan a la sociedad, revalorizar la dignidad humana, defender la vida desde la concepción, hasta su fin natural, fortalecer la familia y el matrimonio, promover el bien común, y la legalidad, ese es nuestro trabajo, como Iglesia, como laicos.

Tiempo de discernimiento para los jóvenes En este verano se concluyen etapas en la formación de los jóvenes y se abren otras: unos terminan la secundaria, la preparatoria, la universidad, etc. Es un tiempo en que se toman decisiones: preseminarios, jornadas vocacionales, pero ¿Cómo puede descubrir un joven su vocación? El Papa Francisco en su Exhortación Apostólica “Christus Vivit” (278-290), nos habla de que el joven debe tratar de entrever el misterio del proyecto único e irrepetible que Dios tiene para cada uno. Para poder discernir se requieren espacios de soledad y silencio, porque se trata de una decisión muy personal que otros no pueden tomar por uno. Nos dice el Santo Padre: Cuando se trata de discernir la propia vocación, es necesario hacerse varias preguntas. No hay que empezar preguntándose dónde se podría ganar más dinero, o dónde se podría obtener más fama y prestigio social, pero tampoco conviene comenzar preguntándose qué tareas le darían más placer a uno. Para no equivocarse hay que empezar desde otro lugar, y preguntarse: ¿me conozco a mí mismo, más allá de las apariencias o de mis sensaciones?, ¿conozco lo que alegra o entristece mi corazón?, ¿cuáles son mis fortalezas y mis debilidades? Inmediatamente siguen otras preguntas: ¿cómo puedo servir mejor y ser más útil al mundo y a la Iglesia?, ¿cuál es mi lugar en esta tierra?, ¿qué podría ofrecer yo a la sociedad? Luego siguen otras muy realistas: ¿tengo las capacidades necesarias para prestar ese servicio?, o ¿podría adquirirlas y desarrollarlas? Para discernir la propia vocación, hay que reconocer que esa vocación es el llamado de un amigo: Jesús. A los amigos, si se les regala algo, se les regala lo mejor. El regalo de la vocación será sin duda un regalo exigente. Los regalos de Dios son interactivos y para gozarlos hay que poner mucho en juego, hay que arriesgar. Pero no será la exigencia de un deber impuesto por otro desde afuera, sino algo que te estimulará a crecer y a optar para que ese regalo madure y se convierta en don para los demás. Cuando el Señor suscita una vocación no sólo piensa en lo que eres sino en todo lo que junto a Él y a los demás podrás llegar a ser. Pidamos al Señor que cada joven pueda descubrir su vocación y responda con generosidad.


No. 284

Entrenamiento Pastoral: ¡Ver, Sentir y Actuar Como Pastores! Por: Seminarista Carlos A. Flores Loya

En un mundo de culturas diversas y criterios de juicio tan controversiales parece cada vez más difícil comunicar la Buena Noticia de Jesucristo. En efecto, no nos enfrentamos únicamente a la complejidad de anunciar el Evangelio en zonas geográficas remotas, con

poblaciones cada vez más numerosas, sino también, y sobre todo, asistimos al gran reto de transformar los modos de pensamiento y los modelos de vida de tantas personas que están en contraste con la Palabra de Dios. Bien podemos preguntarnos:

¿cómo hacer efectiva la tarea de la Nueva Evangelización a la que la Iglesia nos llama? El Documento de Santo Domingo nos responde con claridad: debe ser una evangelización nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión. Y sobre todo es una tarea que compete a los pastores de la Iglesia y, por supuesto, a los futuros sacerdotes. En este contexto, del 15 al 19 de julio del presente se vivió en nuestra Diócesis una semana de entrenamiento pastoral. No ha sido un curso, ni un taller. ¡Es un entrenamiento! Así es, como los deportistas, sólo que con un fin muy claro: la pastoral diocesana. El entrenador fue el Sr. Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón. Leímos algunos fragmentos de Evangelii Nuntiandi y Santo

Domingo para comprender la importancia de formarnos en un nuevo estilo de hacer pastoral. Posteriormente, en diálogo con los sacerdotes formadores y párrocos, descubrimos la centralidad de la dimensión pastoral a la luz de la Ratio Fundamentalis. Ha sido una semana muy rica porque como buen entrenamiento nos ha ejercitado en el diálogo entre seminaristas y sacerdotes, nos ha lanzado a elaborar un proyecto de vida que incluya la comprensión tetradimensional de la persona y nos ha fortalecido para ver nuestra realidad, sentir con claridad la voz de Dios que nos llama y actuar sin miedo, enraizados en el proceso evangelizador de nuestra amada Diócesis de Cuautitlán. Después de entrenar ¡ahora sí, a la cancha!

Con Joselito en el corazón, ¡Misioneros de Vocación! Por: Pastoral Infantil, Valle de Chalco

Es una alegría compartirles la importancia de construir un camino para que los niños y adolescentes de nuestra Diócesis de Valle de Chalco, vivan el Evangelio mediante la Misión Infantil y de Adolescentes, motivada por el documento de Aparecida: “La niñez, hoy en día

debe ser destinataria de una acción prioritaria de la Iglesia, de la familia y de las instituciones del Estado, tanto por las posibilidades que ofrece, como por la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta” (No.438 -441). Desde 2015, se lleva a cabo esta actividad inspi-

rada por el Espíritu Santo e impulsada por nuestro Obispo, a través de la Pastoral Infantil Diocesana, para transmitir una evangelización llena de regocijo en el Señor Jesús, en la que niños y adolescentes participen en actividades con formación, oración y acción misionera, experimentando su dignidad de personas y vocación de hijos de Dios. La Misión Infantil y de Adolescentes permite conocer testimonios de la vida sacerdotal, de religiosas y laicos. En esta ocasión, está motivada por la vida de San José Sánchez Del Río, quien con su ejemplo ha enseñado a defender con valentía y firmeza la fe, manteniendo la esperanza y el amor para seguir a Nuestro Señor Jesucristo. Las reli-

quias de Joselito visitarán nuestras parroquias. Este servicio misionero que nos une como Diócesis, ha dado fruto y ha llegado a más de 6 mil personas. La colaboración de los Agentes de Pastoral y la participación de las comunidades con sus párrocos, reflejan un rostro humano

y lleno del amor de Dios. Así, en unidad fraterna, como Joselito aprenderemos a ser verdaderos discípulos misioneros de la niñez y adolescencia, gritando al unísono en cada uno de nuestros hogares: ¡Viva Cristo Rey y Santa María De Guadalupe!


No. 284

Ordenaciones presbiterales y diaconales

Sectorización parroquial, el medio para unir a todos

Por: Codipacs Ecatepec

En la Diócesis de Texcoco desde el 2015 se establecieron las tres líneas prioritarias de la acción pastoral diocesana y parroquial: el Proceso de la Misión Evangelizadora, la Sectorización Parroquial y las Estructuras Pastorales. La sectorización es la estrategia que nos permite dividir el territorio parroquial en partes y busca la participación directa de todos los bautizados en la vida y misión de la Iglesia. Su propósito principal es descentralizar los servicios del templo parroquial, acercándolos a la comunidad, para que los más lejanos los reciban y puedan participar. Además nos ayuda a preparar el camino para que surjan las pequeñas comunidades. La sectorización es la puerta o el medio para unir a todos: párroco, religiosos, laicos, grupos parroquiales y movimientos en el espíritu misionero, en torno a una meta o un proyecto parroquial común, para salir a buscar a los alejados, a las familias, a los jóvenes y a los pobres, para iniciar con ellos, allí en su ambiente, el catecumenado o camino del Evangelio de Jesús. En este sentido, se puede decir que se tienen organizados los sectores cuando las personas que los integran se reconocen, viven la experiencia de “pertenencia”; cuando participan en las diversas actividades que se realizan, cuando se conocen unos a otros y han vivido experiencias de encuentro y cercanía. Reiterando esa opción por la sectorización parroquial, el pasado 23 de julio de 2019, en la Parroquia san José Patriarca, se realizó el primer encuentro de Equipos Coordinadores de Sector del Decanato San José, perteneciente a la V Vicaría Episcopal San Vicente. Al encuentro, convocado y coordinado

La Diócesis de Ecatepec se llena de alegría por el don del sacerdocio en medio de nosotros, el pasado 25 de julio la comunidad Diocesana fue testigo de un gran regalo, ya que, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, los diáconos: Christian Jairo, Juan Luis y Emanuel recibieron el orden del Presbiterado, y los seminaristas: Heriberto, Eduardo, Jesús, Silverio y Alberto recibieron el orden del Diaconado. La emotiva celebración fue presidida por nuestro Obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., quien fue acompañado del presbiterio de nuestra Diócesis, los jóvenes del Seminario Conciliar del Espíritu Santo, hermanas y hermanos de la Vida Consagrada, los fieles de diferentes comunidades parroquiales y las familias. Dentro de la Celebración, Mons. Roberto Domínguez les mencionó a quienes recibieron el orden de los diáconos: “deben esforzarse día a día a configurar su vida al servicio de los más necesitados, predicando el evangelio no solo con palabras, sino a través de su misma vida”, durante el rito de Ordenación impuso sus manos e hizo la oración consecratoria para que por la infusión del Espíritu Santo puedan desempeñar el ministerio en esta Iglesia particular de Ecatepec. Mons. Roberto Domínguez, al recordarle a los que fueron ordenados presbíteros sobre el imitar lo que celebran, les pidió: “que su ministerio sea un ministerio de entrega a la manera de Cristo, donde siempre se refleje la acción de Cristo en cada actividad que realicen, sabiendo que actúan en persona de Cristo”. Damos gracias a Dios como Diócesis de Ecatepec por seguir dando ministros para el servicio del pueblo que peregrina en estas tierras, y pedimos a Santa María de Guadalupe les acompañe a estos nuevos diáconos y presbíteros, para que su ministerio sea fecundo, y así, lleven a muchos a la santidad.

Por: Rosa Arenas y Abril Villanueva/Diócesis de Texcoco

por el Pbro. Tomás Cuapio Bautista, asistieron los equipos de sector, junto con sus párrocos de las comunidades parroquiales de San Vicente Mártir, San Francisco de Asís, Nuestra Señora de los Ángeles, Santa Rosa de Lima y San José, sede del decanato. Con la participación de poco más de 160 personas, entre agentes de pastoral e integrantes de los equipos de Sector, el encuentro se desarrolló con la finalidad de entrar en sintonía y mayor conocimiento del Plan Diocesano de Pastoral, en preparación también de la V Asamblea Diocesana de Pastoral. Se impartieron los temas “Ser y quehacer del coordinador y equipo de Sector”, a cargo del Pbro. Nicasio Álvarez, y “Vinculación entre la etapa a terminar y la nueva a iniciar”, a cargo del Pbro. Efrén Velázquez. Los participantes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas y fortalecer el camino emprendido de la Sectorización del territorio parroquial, que busca brindar una mejor atención pastoral a las familias de la comunidad, y aportar una mayor experiencia de comunión entre los agentes de pastoral, fieles y personas de buena voluntad.


No. 284

“Globalización e identidad Católica frente al cambio de época” Latinoamérica unida en el V Diplomado de Doctrina Social de la Iglesia Por: Diego Pérez/Diócesis de Nezahualcóyotl.

El Seminario Conciliar de México ha sido sede del V Diplomado Internacional de DSI organizado por la Academia de Líderes Católicos con sede en Santiago de Chile en conjunto con la Universidad Lumen Gentium y la Universidad Pontificia de México.

Participantes provenientes de 19 países desde España, Chile, Ecuador, Haití, Colombia, Uruguay, Salvador, México, entre otros, profundizaron en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en el tema “Globalización e identidad Católica frente al cambio de época”, en temas sociales como

política, economía y la transformación eclesiológica impulsada por el Papa Francisco ante los nuevos retos. Los temas fueron impartidos por el cuerpo docente integrado por grandes personalidades de la Iglesia y de la vida pública de nuestro país y el mundo como: Card. Carlos Aguiar Retes, Rocco Buttiglione Ex. Vicepresidente de Cámara de Diputados de Italia, Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada, Luis Felipe Bravo Mena ex presidente del Partido Acción Nacional, Dr. Rodrigo Guerra miembro del Dicasterio del desarrollo humano integral, entre otros. Una gran experiencia de comunión en el estudio ha dejado el V Diplomado, ya que participaron como alumnos de manera conjunta laicos, sacerdotes, obispos, en el cual compartieron y reflexionaron con actitud sinodal, líneas de acción para

mejorar e incrementar el conocimiento de la DSI y su aplicación en los ambientes, no solo eclesiales sino de la vida pública en los distintos países, comunidades y pueblos con la mirada orientada en la “Opción preferencial por los pobres”, se hizo suyo el método ver, juzgar y actuar en los cambios culturales que surgen de este cambio de época. La provincia de Tlalnepantla tuvo su participación dentro del Diplomado, con la presencia de Mons. Héctor Luis Morales obispo de Nezahualcóyotl, Mons. Guillermo Francisco Escobar obispo de Teotihuacán; Pbro. Héctor Carabantes Piñón, Anabelle Pérez, diócesis de Nezahualcóyotl y Ecatepec respectivamente y Beatriz García, de Ministerios Laicales de Nezahualcóyotl representando a dicha dimensión en la provincia.

Formar pastores con olor a oveja Por: CODIPACS Izcalli El apenas pasado primero de julio, en nuestra catedral de Izcalli, tuvimos “la misa de envío”, Celebración Eucarística con la que comienza un nuevo ciclo vocacional en nuestro Seminario. La Misa, presidida por nuestro Obispo, Don Francisco González Ramos, tiene como objetivo, enviar a los seminaristas de todos los ciclos vocacionales a una tarea pastoral, con la finalidad de que ahí mismo desempeñen sus quehaceres apostólicos durante un año, así, se cumple el objetivo de formar pastores que, en contacto con el santo pueblo de Dios, vayan creando conciencia de la necesidad de caminar con su pueblo, el pueblo que algún día les será confiado por el Obispo después de la imposición de la manos en la Ordenación Sacerdotal. La mayor parte de los seminaristas

es enviado a una comunidad parroquial dentro del territorio diocesano, encomendado al cuidado y acompañamiento de un párroco que lo vigile y le ayude a conocer y a amar a las ovejas, otros seminaristas son enviados a pastorales diocesanas como pastoral juvenil o pastoral vocacional, y algunos otros se les encomienda durante el tiempo de verano algún curso o diplomado en la Universidad Pontificia de México. Sea cual sea la tarea de cada uno durante este tiempo o durante todo el año, esta actividad nos hace ser conscientes de que la formación sacerdotal, va más allá de los muros del Seminario y busca formar un corazón de pastor, al estilo de Jesucristo, en cada uno de nuestros seminaristas. Nosotros, no nos olvidemos de acompañarlos con nuestra

oración, testimonio y buenos consejos cuando tengamos oportunidad de hacerlo. El curso habitual de formación dentro del Seminario, comenzará los primeros días de agosto, cuan-

do dejando el trabajo pastoral, todos regresen al Seminario, y sólo los sábados acudan al lugar donde han sido enviados para dar continuidad a lo que se empezó durante el verano.


Celebremos la Fe

No. 284

Motivación: lo fundamental en este regreso a clases Por: Ricardo Vásquez Gallegos, Lic. en Pedagogía/Diócesis de Texcoco

Iniciar un ciclo escolar, genera incertidumbre tanto en los alumnos como en los padres de familia, debido a la complejidad que se visualiza ante un nuevo momento de acrecentar el conocimiento. Todos los que son

unos consejos para poder generar motivación en los estudiantes que regresan a clases. Ante el fracaso, los estudiantes pierden la motivación por aprender: Ante un nuevo aprendizaje hay un temor al

padres de familia quieren que sus hijos e hijas obtengan buenas notas en su año escolar, pero, hay otros que se preguntan ¿qué hacer con mi hija o hijo para que se sienta siempre motivado en sus estudios?. Después de un periodo vacacional, los estudiantes enfrentan una lucha para retomar su rutina escolar, otros se preguntan el porqué de seguir estudiando, así como también hay muchos que sienten alegría y disposición por retomar sus estudios. A continuación te doy

fracaso, esto es normal, debido a las creencias negativas que el estudiante genera ante una asignatura específica, esto indica que el estudiante no percibe la relación entre sus acciones y un resultado positivo. Usted puede ayudarlo al reestablecer esa relación al proporcionar situaciones de aprendizaje en las que puedan obtener logros. Cuando el alumno comience a dar solución a un problema, no basta con responder correctamente, sino que hay que hacer preguntas como: “¿Cómo

llegaste a esa solución? ¿Cómo supiste que la estrategia que usaste fue la correcta? ¿Esa estrategia servirá también para el siguiente problema? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?”. Esto ayudará al estudiante a comprender porqué la estrategia de solución fue correcta, además de todo lo que puedan hacer para mejorar aún más sus competencias. Algo muy importante es, no enfatizar en las deficiencias, es preferible otorgar opiniones favorables con respecto a lo que ha contestado correctamente. Los estudiantes que valoran las actividades de aprendizaje dependen menos del estímulo, los incentivos y la recompensa: Es importante distinguir entre el compromiso y la mera obligación por cumplir. Muchos estudiantes cumplen con tareas o actividades a las que no dan valor alguno, porque simplemente esperan algún tipo de recompensa, por ejemplo, obtener calificaciones altas, pasar la materia o ser aceptados socialmente. Trate de que las tareas y actividades que adquiere en la escuela sean significativas para su hija o hijo, relacionándolas con aplicaciones en otras asignaturas o en

el ámbito extraescolar. Averigüe cuáles son sus intereses actuales y sus objetivos futuros respecto a lo que se quiera dedicar en su vida adulta. Que el estudiante entreviste a otros maestros, a estudiantes de más edad, o un familiar para que el averigüe cómo y de qué manera utilizan nuevos contenidos y nuevas competencias. Los estudiantes esperan que su esfuerzo sea valorado: Para que el estudiante esté motivado en su aprendizaje se requiere que prevea el esfuerzo que necesita para realizar una tarea. Cuando la concluya, pida al estudiante que reflexione en torno al esfuerzo empleado. ¿Fue suficiente tiempo para poder adquirir ese cono-

cimiento y así contestar correctamente, sí, no y por qué? Una vez que el estudiante adquiera el hábito de reflexionar sobre su esfuerzo, estará mejor equipado para autorregular su propio aprendizaje. Para ti estudiante: Motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes poner de tu parte para superarlo. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante mejor te motivarás.


Cultura

No. 284

No me aceptaron en la universidad Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

Los resultados a los exámenes de admisión de algunas universidades en México fueron dados a conocer en las últimas semanas. Como cada año, la demanda de jóvenes que quieren ingresar a una universidad crece y las universidades se ven en la penosa necesidad de rechazar a muchos aspirantes. Los jóvenes que son rechazados se ven cada vez más frustrados por no poder continuar con sus sueños y anhelos al no tener una carrera profesional. Muchos

expresan y manifiestas una serie de sentimientos surgidos por no ser admitidos en el plantel o carrera que desean, como lo pudimos observar la noche del pasado jueves 25 de julio, donde cerca de 250 manifestantes protestaron por los exámenes de admisión que realizan las universidades públicas del país. Ante esta lamentable situación, el gobierno ha lanzado programas como el programa Rechazo cero de la SEP, que permite a los

jóvenes que realizaron el examen de admisión y no fueron aceptados la oportunidad de estudiar en la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y Estado de México, en 94 instituciones de educación superior públicas y 58 privadas. Este programa presenta una oferta educativa de 66 ingenierías, 141 licenciaturas y 67 programas de Técnico Superior Universitario. Sin embargo, los programas y las ayudas no son suficientes para poder atender a la necesidad de educación en el país. En este tipo de situaciones en que es difícil ver claras las cosas, el Papa Francisco recomienda a la juventud un espíritu de entusiasmo: “Nunca podréis tomar una buena decisión sin este espíritu de entusiasmo, de mirar con alegría al futuro”. “El entusiasmo, tener esperanza, y también saber arriesgar en la vida. Un riesgo proporcional. Quien no sabe arriesgar bien en la vida, difícilmente llegará a su horizonte”, expresó el Santo Padre

el pasado 23 de marzo dirigiéndose a los estudiantes. La transición del nivel medio superior al nivel superior es un momento clave en la juventud, por que es un tiempo de movimiento y toma de decisiones. “La juventud, no es pasividad. Es un esfuerzo tenaz para alcanzar metas importantes. El joven debe mirar al horizonte, a la meta, incluso si cuesta”, señaló el Santo Padre. En la juventud “se aprende que en la vida no hay nada gratis, tu debes ganar las metas. Sólo es gratuito el amor de Dios, la gracia de Dios, porque Él te amará siempre. Pero el ir adelante te exige el esfuerzo de cada día”. De esta forma el Papa invita a los jóvenes a no caer en la tristeza por no tener una universidad, antes bien, a seguirse preparando y a esforzarse con entusiasmo por alcanzar sus metas, sin olvidar que Dios es quien da la gracia y los dones para que podamos glorificarle.

disfrutar solos o en familia. 3. Tener metas para el verano: visitar lugares que en clases no se pueden frecuentar, acudir con amigos o atender pendientes. 4. Usar aplicaciones que permitan repasar al lado del hijo

temas vistos en clase. Ocupar la tecnología de forma positiva, permitirá a tus hijos vivir un verano balanceado y divertido, realizando juntos actividades en las que aprenderán el uno del otro.

Dieta digital de verano Por: Mtro. José Ernesto Luna Domínguez, Diócesis Valle de Chalco ¡Han llegado las vacaciones! Luis tiene solo un pensamiento en mente. ¡Por fin podré terminar ese videojuego que tanto me ha esperado! La preocupación de sus padres es que pasará demasiadas horas frente a la televisión. Al tener más tiempo libre, los jóvenes pueden caer en el uso excesivo de la tecnología, por eso es necesario establecer límites en su uso y combinarlo con otras actividades. Es vital que los padres establezcan reglas, ya que según el estudio avalado por la UNICEF en 2018, en México ocho de cada diez niños o jóvenes, en vacaciones pasan más de siete horas diarias frente a la tecnología. El estudio destaca que el uso intenso de la tecnología provoca en ellos depresión y ansiedad, por lo que es necesario acordar, sobre todo

en vacaciones, su utilización. Especialistas aconsejan definir horarios en el uso de pantallas, para lograr un equilibrio entre la vida “online” con el ocio familiar y el contacto con la naturaleza. No se trata de prohibir el uso de los dispositivos, la tecnología sirve en todos los ámbitos humanos. Lo ideal es que los padres organicen actividades recreativas y que elijan lugares para vacacionar, acordes a la edad de sus hijos. Por eso enlisto algunos consejos para normar el uso de dispositivos: 1. Convenir con los miembros de la familia la realización de actividades libres de tecnología, hacer al menos una hora de ejercicio, dejar el celular alejado del lugar de descanso, el cual debe ser de 8 a 10 horas. 2. Elegir libros para


@ Joven

No. 284

Ser joven en México Por: Lic. David Guevara Ventura, Diócesis Valle de Chalco

En sintonía con el Día Internacional de la Juventud, surgen estas preguntas: ¿Qué es ser joven en México? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan? Ciertamente, se puede pensar que ser joven es llegar a la libertad, donde nada ni nadie te detiene, tus padres ya no te dicen qué hacer; has concluido los estudios universitarios y con solo tocar una puerta, encontrarás el trabajo soñado y alcanzarás la plenitud y el éxito. Pero este es el primer desafío que enfrenta el joven en México,

falta de contacto físico, ya que la vida social del joven en México, gira en torno a las redes sociales y depende de cuántos “Me gusta” consiga en Facebook o cuántos retweet obtenga; pero sobre todo, de cuántos nuevos “amigos” virtuales sume cada día. El joven en México enfrenta desafíos en el trabajo, en su independencia, en el amor, en la familia, y tiene que empezar encontrar trabajo (si bien le va), desde abajo para construir un para no ser uno de los muchos desempleados del país. Sin embargo, el empleo no es lo que esperaba y mucho menos el sueldo es el que desea. También enfrenta lo que llama independencia, la búsqueda de un espacio propio para vivir, acompañado por su respectivo roomie, y con ello, la inevitable llegada del amor. Pero este sentimiento dura corto tiempo, pues muy pocos luchan por cuidarlo y hacerlo crecer; tal vez por miedo al compromiso o por

futuro y cuidar lo mucho o poco que vaya obteniendo para no despilfarrarlo, preguntándose siempre: ¿lo necesito? El joven de hoy debe aprender a vivir el presente, porque cada día que pasa es una jornada que no volverá, pero que le dejará muchas enseñanzas. Con esmero y dedicación logrará vencer los obstáculos que la vida le presente, para alcanzar el futuro que siempre soñó.

12 de agosto, Día Internacional de la Juventud Por: CODIPACS Izcalli Han pasado ya casi 20 años desde aquel 17 de diciembre de 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó que cada año, el 12 de agosto fuera celebrado en todo el mundo, el día internacional de la juventud. El motivo principal de esta proclamación era la fuerte preocupación de que en el mundo la mayor parte de los jóvenes que lo habitaban, vivían en lugares de conflicto y en medio de un mundo cambiante y cada vez más globalizado. Hoy, a veinte años de distancia, la realidad no es tan distinta pues de entre los 7500 millones de personas que habitamos el orbe de la tierra, 1800 millones son jóvenes que van de entre los 12 y los 25 años de edad, y la mayor parte de estos jóvenes viven en Asia, África y América, continentes de grandes recursos

naturales pero pocas oportunidades de trabajo, lugares de incontables riquezas culturales pero poquísimas oportunidades de estudio y crecimiento, además afectados por un creciente ambiente de corrupción y vida fácil que se convierte en un ambiente atractivo para muchos de estos jóvenes. Otro de los objetivos de esta proclamación fue la de buscar promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los

procesos de cambio y crear oportunidades para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que éstos se enfrentan. El tema para la celebración de este año destaca los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes. El objetivo del trabajo que se persigue durante esta celebración mundial es doble: por un

lado que los gobiernos tomen medidas necesarias para que lo que parece un ideal sea realizable, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen a favor de la juventud y del mundo que depende de ellos, de nuestros jóvenes. Nosotros como Iglesia, preocupados por el desarrollo y la integración de todos los hombres estamos llamados a orar porque esos objetivos se hagan realidad, por nuestros gobernantes para que en sus agendas los jóvenes estén incluidos, pero también, estamos llamados a promover en nuestros pequeños entornos un ambiente más favorable para que estos buenos deseos se cumplan y nuestros jóvenes vivan y crezcan en un mundo mejor.


No. 284

Economía de guerra en Venezuela

Liberar a las mujeres de la esclavitud de la prostitución

Por: Julieta Appendini, Directora de ACN-México

Por: Codipacs Texcoco

La situación en Venezuela continúa en grave deterioro, con carestía de alimentos, medicinas y productos básicos para la vida diaria. La Iglesia sufre junto al pueblo las consecuencias de esta crisis, y en muchas diócesis del país el clero y otros agentes de pastoral, que desarrollan una labor insustituible para paliar las carencias materiales y espirituales de la población, necesitan ayuda para sobrevivir. Los obispos venezolanos luego de finalizar los trabajos de la CXII Asamblea Ordinaria de la CEV, han expresado sobre la actual situación del país, con la finalidad de poner en evidencia la magnitud de los problemas que los aquejan y recalcan que ante la realidad de un gobierno ilegítimo y fallido: “Venezuela clama a gritos un cambio de rumbo, una vuelta a la Constitución. Ese cambio exige la salida de quien ejerce el poder de forma ilegítima y la elección en el menor tiempo posible de un nuevo Presidente de la República”. También exhortaron a mitigar la “emergencia humanitaria” y pidieron urgentemente que se permita la entrada masiva y distribución de la ayuda de alimentos y medicinas. La Iglesia Católica, renueva su compromiso de participar, junto a otras organizaciones, en la recepción y distribución de la ayuda humanitaria, aseguraron.

En una entrevista que tuvo ACN con el Cardenal Baltasar Porras, administrador apostólico de Caracas y arzobispo de Mérida, narró que la economía del país es como si estuviera en guerra y que se enfrenta una situación atípica e inédita, que no es producto de una guerra, ni un conflicto bélico, ni una catástrofe natural, pero que conlleva consecuencias similares. Reconoció que el régimen político que dirige Venezuela ha roto el país, ha generado una conflictividad social que va en crecimiento y su aparato económico está prácticamente destruido, situación que los especialistas califican como economía de guerra. Ante esta situación ACN es testigo que donde hay una parroquia o una obra de la Iglesia, la gente encuentra ayuda. La Iglesia en Venezuela es esperanza, y permanece firme trabajando por los que sufren y con valentía para señalar los defectos de este régimen. Aunque esta postura clara y firme ha ocasionado amenazas y presiones para sus representantes que han sido perseguidos. Venezuela sufre, pero la situación sería peor y se agravaría para muchas personas, de no existir la solidaridad. La cercanía, oración y apoyo económico, es un gran bálsamo para nuestros hermanos venezolanos.

Un día antes de celebrarse el Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de julio), se hizo público el prefacio que escribió el Papa Francisco para el libro titulado: “Mujeres crucificadas. La vergüenza de la trata relatada desde la calle”, donde se lee la experiencia del Santo Padre cuando en uno de los Viernes de la Misericordia visitó la casa de la Comunidad del Papa Juan XXIII: “No pensé que allí adentro encontraría a mujeres tan humilladas, afligidas y exhaustas. Realmente mujeres crucificadas”, puntualizó. El Papa recordó: “en la habitación donde encontré a las muchachas liberadas del tráfico de la prostitución forzada, respiré todo el dolor, la injusticia y el efecto de la opresión. Una oportunidad para revivir las heridas de Cristo. Después de escuchar los relatos conmovedores y humanísimos de estas pobres mujeres, algunas de ellas con el niño en brazos, sentí un fuerte deseo, casi la necesidad de pedir perdón por las verdaderas torturas que tuvieron que soportar a causa de los clientes, muchos de los cuales se definen cristianos. Un impulso más para rezar por la acogida de las víctimas de la trata de la prostitución forzada y las de la violencia”. Atento a la difícil situación de pecado y de deshumanización de la trata de personas que, entre otras, tiene como finalidad la prostitución forzada, el

Santo Padre es consciente de la difícil tarea de quienes pueden “exponerse a los peligros y las represalias de la delincuencia que han convertido a estas muchachas en una fuente inagotable de ganancias ilícitas y vergonzosas”. En estas líneas donde denuncia corrupción, el Papa habla de la necesidad de una “toma de conciencia a nivel individual y colectivo, también como Iglesia, para ayudar realmente a estas desafortunadas hermanas nuestras y para impedir que la iniquidad del mundo recaiga sobre las más frágiles e indefensas criaturas. Cualquier forma de prostitución es una reducción a la esclavitud, un acto criminal, un vicio repugnante que confunde hacer el amor con desahogar los propios instintos torturando a una mujer indefensa”. De forma enérgica denunció que “es patológica la mentalidad por la cual una mujer debe ser explotada como si fuera una mercancía para ser utilizada y luego desechada. Es una enfermedad de la humanidad, una forma equivocada de pensar de la sociedad. Liberar a estas pobres esclavas es un gesto de misericordia y un deber para todos los hombres de buena voluntad. Su grito de dolor no puede dejar indiferentes ni a los individuos ni a las instituciones. Nadie debe darse vuelta para el otro lado o lavarse las manos de la sangre inocente que es derramada en los caminos del mundo”, concluyó.


No. 284

Iglesia en Colombia lanza un plan para la formación y organización del laicado Por: Mtra. Asunción Olivares/ Cuautitlán

Monseñor Héctor Cubillos Peña, obispo de Zipaquirá y presidente de la Comisión Episcopal de Lugares Eclesiales, en reunión llevada a cabo del 22 al 24 de julio en

Bogotá, con más de 150 representantes de diferentes movimientos laicales del país, quien afirmó: “Por eso hemos dado tanta importancia a los laicos. Han sido también

las circunstancias y las últimas orientaciones de los Santos Padres quienes nos han motivado con su palabra a pensar cada vez más y con más seriedad en nuestros hermanos laicos, miembros de nuestra Iglesia que tienen una misión importante para que el Evangelio, la Palabra del Señor, la presencia de Jesús, pueda alcanzar a permear todos los rincones de la vida social, económica y cultural de la humanidad”. El prelado hizo un llamado urgente a todos los bautizados “para que tomen conciencia de su fe y desde su rol de laicos defiendan la vida y los va-

lores de la persona”, esto, como respuesta ante los problemas sociales que se viven en ese país. En la intervención del académico Juan Carlos Gómez Giraldo en la conferencia “Tiempos de cambios, nuevos retos para la Iglesia y el laicado” aseveró la parte fundamental del trabajo del laico y es necesario entender el contexto en el cual vive y se desempeña la persona para saber cómo actuar. También dijo que uno de los retos de los laicos es aprender de los jóvenes, por la manera de saberse comunicar, que han desarrollado. En esta Asamblea se

presentó un documento que contiene un plan orgánico de formación y organización del laicado con “un sello evangelizador”, para posteriormente determinar específicamente la forma de acompañamiento de los laicos en la Iglesia en aspectos: económico, educativo, Estatal, cívico, familiar y ético-religioso. “Transformar las estructuras y la sociedad” es la intención de este plan donde se presenten las directrices de cómo llegar a los laicos para que puedan responder a las necesidades del mundo desde el mensaje del Evangelio.

“Jóvenes de Cristo a las periferias del mundo” CONAJUM 2019 Por: Pbro. Erwin Ortiz/Cuautitlán Villahermosa, Tab., En el marco de la conmemoración de la primera misa celebrada en este estado (17 de abril de 1519), se llevó a cabo de los días 25 a 28 de Julio, el XIII CONAJUM (Congreso Nacional de la Juventud Misionera). Efectuado en el Parque Tabasco Dora María, con una asistencia de alrededor de 3,500 jóvenes provenientes de diferentes partes del país, así como de Latinoamérica (Panamá, El Salvador, Venezuela y Honduras). La diócesis de Cuautitlán participó de esta fiesta juvenil misionera con una delegación de 139 jóvenes provenientes de las distintas vicarías territoriales. El lema de este año fue: “Jóvenes de Cristo a las periferias del mundo”. Haciendo eco de la línea pastoral que el Papa Francisco propone para toda la Iglesia de llegar a aquellos sectores, no sólo geográficos, sino también culturales y sociales donde hay una necesidad de comunicar el Evangelio para así implantar el

Reino de Dios. Son los jóvenes, quienes con su alegría y su creatividad son más sensibles a estas realidades y de ese modo pueden proponer iniciativas pastorales necesarias para responder a los retos del mundo actual, el cual ha modificando sus lenguajes, de manera muy especial por los medios digitales. Las actividades consistieron en temas acerca de la evangelización en medios digitales para promover una cultura del encuentro, frente a la despersonalización que generan las redes sociales; algunos obispos de la república meditaron la Palabra de Dios; hubo testimonios misioneros de parte fieles laicos y religiosos. Por su parte, la OMPE (Obras Misionales Pontificio Episcopales) presentó los diferentes organismos que la integran, así como quienes se encuentran al frente del trabajo a nivel nacional. Todo esto se dio en un ambiente de animación con música y cantos, de los cuales jóvenes y con-

sagrados participaron con gran entusiasmo. Hubo celebración diaria de la Eucaristía, presidida en la apertura y clausura por Mons. Gerardo de Jesús Rojas López, obispo de Tabasco. El congreso concluyó con la marcha misionera, con gran alegría de los jóvenes y acompañados por carros alegóricos alusivos a la primera evangeli-

zación en Tabasco. Los participantes manifestaron la alegría de ser discípulos y misioneros de Cristo para llevar a los rincones del mundo el Evangelio. Dicha marcha, partió del Parque Dora María a la Iglesia Catedral del Señor de Tabasco donde se dio por concluido el evento y cada diócesis emprendió el retorno a sus respectivos lugares.


Dios te llama

No. 284

Nunca caminemos sin Dios Por: CODIPACS Izcalli Considero que siempre fui una persona buena, mi vida y formación nunca estuvieron orientadas a buscar el mal, ni el mío, ni el de las demás personas. Desde muy pequeño fui educado para estudiar, trabajar y ser alguien en la vida. Mi vida familiar transcurrió entre alegrías y pequeñas dificultades que se superaban en unidad con mis padres y mis hermanos, nunca pensé que mi vida fuera terrible, sino todo lo contrario, una vida bendecida con lo necesario y en unidad y cercanía de los que me querían. Hace algún tiempo, comencé a tener una mala racha, pero pensé que pronto pasaría, que era parte de la vida, que a todos nos pasa y que después vendrían tiempos mejores. Un buen día, alguien tocó a mi puerta y me entregó un sobre, era la petición para desalojar, lo antes posible, el departamento en el que vivía, no me explicaba el por qué, si

iba al corriente de mis pagos; junto a esto, la siguiente semana hubo en la empresa donde trabajaba, recorte de personal y me tocó salir, vaya, al menos contaba con la gratificación económica que dan en este tipo de casos, sin embargo, lo poco que tenía no me alcanzaba para comenzar una nueva vida, al menos no como la que tenía, así que me regresé a vivir con mis padres; qué más podía pasar, ellos me amaban y en casa ellos ya estaban solos. Pocos días después de llegar a casa, mi papá sufrió un infarto que lo dejó convaleciente por varios días, y apenas se estaba recuperando, mamá resbaló y se fracturó una mano, me tuve que hacer cargo de la casa y de los gatos que ello implicaba. Desesperado por la situación busqué amigos, ayuda en gente que me debía favores, y lo único que encontré fue la desilusión de no verme ayudado como yo lo esperaba.

Mi último recurso fue Dios, cuando yendo a pedir trabajo me fue negada la vacante y no me quedó otra que buscar a quién reclamarle, y ese fue Dios. Mientras estaba en la Iglesia, escuché la Misa como en segundo plano, de pronto algo llamó mi atención, fueron las palabras: “Vengan a mí los que están cansados y agobiados por la carga y yo les daré alivio” (Mt 11,

28-30), sin duda, eran palabras para mí, Dios me las decía a mí, a mí que estaba en la puerta preguntándome qué era lo que hacía falta para que mi vida volviera a la normalidad. Desde ese día nunca camino sin Dios, porque con él las alegrías se convierten en felicidad y las dificultades en aprendizaje y santificación.

Participar en la construcción de la civilización del amor XxPor: Codipacs Texcoco

“Ha llegado la hora de construir la civilización del amor”. Seguir a la escucha de este llamado del papa Juan Pablo II, y hacerlo actual, principalmente entre los jóvenes, es de enorme relevancia para la Iglesia. Hacia allá nos impulsa el Espíritu Santo, ¿qué es lo que estamos haciendo por esta obra de amor, de esperanza y de paz? Los Obispos de América Latina (Cfr. Documento de Aparecida No. 537),

señalaron que América Latina y el Caribe, no solo debe ser el Continente de la esperanza, sino que además debe abrir caminos hacia la civilización del amor, como lo dijo el papa Benedicto XVI en el santuario de Aparecida: “…para que nuestra casa común sea un Continente de la esperanza, del amor, de la vida y de la paz, hay que ir como buenos samaritanos al encuentro de las necesidades de los pobres

y los que sufren y crear las estructuras justas que son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad”. Este orden de justicia y de encuentro, tiene que ser expresión del Reino de Dios, y es América Latina, el lugar geográfico, no solo donde habita una mayoría de jóvenes, sino un número enorme de jóvenes católicos, por lo que debe seguir resonando este llamado al “compromiso por la edificación de la civilización del amor”, del cual el papa Juan Pablo II afirmó: “El mensaje de amor que encierra el Evangelio impulsa valores humanos como la solidaridad, el deseo de libertad e igualdad, y el respeto del pluralismo de formas de expresión. El eje de la civilización del amor es el

reconocimiento del valor de la persona humana”. ¿Cómo podemos hacerlo posible? Primeramente abriendo los espacios de participación a la juventud, permitiendo que se acerquen y que tengan un lugar en la vida pastoral de la Iglesia, y alentar la participación de los propios jóvenes en el restablecimiento, recomposición y reconstrucción del tejido social, especialmente de su propia persona y de sus vínculos de pertenencia y convivencia, “desde un dinamismo de amistad, gratuidad y comunión”. En línea con el compromiso cristiano de la Civilización del Amor, se puede ayudar a las nuevas generaciones a descubrir por sí mimos su vitalidad de servicio, disposición, entrega y generosidad a las causas más

sensibles e inmediatas que requieren nuestra atención. Posteriormente permitirles descubrir el abrazo de la Iglesia con este fuerte llamado a construir, colaborar y aportar lo que de ellos dependa, según sus tiempos y sus espacios, condicionados por su edad y algunas dependencias. Invitarlos a hacer suyo este mensaje y abrirnos a las formas creativas y los diversos modos de expresión en su manera propia de retomarlo. Para crear con ellos una escuela de vida, en la parroquia o en el sector parroquial, que asuma las orientaciones hacia el bien, hacia una sociedad de justicia y de paz, hacia el ideal cristiano que el papa Pablo VI llamó la “civilización del amor”.


Familia

No. 284

¡Pero que necesidad! Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto silviadelvalle5@gmail.com

5 tips que así no lograrán nada. Cuando hagan un segundo berrinche, no les debemos hacer caso. Así será congruente lo que decimos y hacemos. De forma que, mejor nos armamos de valor y paciencia, y les explicamos y les ayudamos a reflexionar de forma guiada. Claro que todo debe ir de acuerdo a la edad de nuestros hijos.

Cuánta verdad hay en esta expresión y cuántas veces no nos detenemos a reflexionar sobre esto. Y nuestros hijos pocas veces reflexionan sobre sus actos. Es por esto que debemos enseñarles a reflexionar en cada situación para saber cómo actuar conforme a la voluntad de Dios, así que aquí te dejo mis 5Tips para que tus hijos sean reflexivos.

PRIMERO. Explícales el porqué de las cosas. Nuestros hijos no nacen sabiendo cómo son las cosas, por esto debemos explicarles todo. Y si queremos que aprendan a

reflexionar, primero deben saber cómo deben ser las cosas, para tener una referencia confiable. Cuando nosotros les explicamos, les estamos enseñando la vida cotidiana. Los niños son pequeños, pero no son tontos y aprenden en todo momento.

SEGUNDO. Cuando hagan algo mal, ayúdales a reflexionar sobre sus actos. Es importante que les ayudemos a reflexionar, y que cuando hagan algo mal o cuando se peleen o hagan alguna travesura que amerita reflexión, seamos nosotros los que

CUARTO. Cuando reflexionen antes de actuar, anímalos y reconóceles. Cuando nos demos cuenta de que lograron reflexionar antes de actuar, no dudemos en reconocerlo y hacerles saber que nos dimos les ayudemos con preguntas que cuenta y que estamos felices con les hagan pensar. su forma de actuar. Así verán que Para reflexionar es necesario su esfuerzo da fruto, y buscarán pensar y responder las preguntas seguir adelante. básicas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? Así poco a Y QUINTO. Que reafirmen poco aprenderán a hacerlo por ellos mismos, hasta el punto de esto con nuestro ejemplo. El ejemplo es muy importanque lo hagan ya sin sugerencia nuestra sino de forma natural, ha- te, las palabras convencen pero el ejemplo arrastra y enciende biendo adquirido la virtud. el corazón. Cuando nuestros hijos conviTERCERO. Si hacen berrinche, ven con nosotros, aprenden de nada funciona. nuestro actuar, por eso es imEs importante que les dejemos portante que nuestro testimoclaro que los berrinches son actos nio sea congruente. irracionales e irreflexivos que lejos Así ellos verán que lo que les de ayudar, bloquean la comunicapedimos, es nuestro estilo de ción. Y esto lo logramos si cuando vida y que nosotros lo vivimos nos hacen un berrinche les explide forma natural y cotidiana. camos que está mal y les decimos


Sección Infantil

La Eucaristía

No. 284


Laicos

No. 284

¿Qué le ofrece la parroquia a la juventud? Por: CODIPACS Izcalli Vivimos en un tiempo donde el sincretismo religioso se ha convertido en el mejor de los escaparates humanos, la mezcla de diversas culturas, espiritualidades y creencias ha invadido a la mayor parte de los hombres y mujeres que habitamos este mundo, y de manera particular a los jóvenes, quienes en la mayoría de los casos no conocen la fe católica en la que muchos de ellos nacieron y fueron bautizados, gracias a la creencia de sus padres y abuelos. Para muchos jóvenes, la Iglesia católica no es más que un ente desconocido, o una institución de normas y prohibiciones, para otros tantos la Iglesia se convierte en un refugio de salteadores que sólo buscan vivir de los demás; tristemente, en todos los casos anteriores, la referencia de la Iglesia es

gracias al desconocimiento y distanciamiento de ella. La Iglesia que se hace presente en cada parroquia, así sea la más pobre y alejada, es un lugar de encuentro con Dios y con los hermanos, es un lugar donde se puede hacer comunidad, es un lugar de formación a la luz de la Palabra, es un lugar de riquezas culturales por la variedad de personas que la frecuentan, es una oportunidad de realización para quienes están interesados en hacer el bien y seguir sueños de altruismo y apostolado, es un púlpito desde donde se puede llamar y enseñar a otros a vivir, es una respuesta a quienes viven bajo el yugo y el peso del día a día. La Iglesia en cada parroquia ofrece a los jóvenes inmensas oportunidades de realización, felicidad y santificación. No encontraremos en ninguna

parroquia, comunidades de personas perfectas, sin embargo, ella es un lugar para todos aquellos que quieran iniciar el camino de la perfección. A todos los jóvenes a los que podría llegar este mensaje, los invitamos a visitar y conocer su

parroquia, podrían encontrar una comunidad muerta, un sacerdote anciano o tradiciones arcaicas que necesitan de su juventud, frescura y revitalización. No dejes de hacer lo que te toca, en el momento en el que te toca hacerlo.

¿Por qué celebrar un día de la Juventud Católica? Por: Pastoral Juvenil / Diócesis de Ecatepec

Tenemos necesidad de la alegría de los jóvenes, la necesidad de la alegría de vivir que tienen los jóvenes, en ellos se refleja la alegría del plan

salvífico de Dios, por ello la Iglesia reconoce que los jóvenes son pieza importante dentro de la sociedad, ya que sin duda serán los futuros

profesionistas, padres de familia, sacerdotes, vida consagrada o fieles laicos comprometidos con la Iglesia. La Iglesia quiere

reconocer y celebrar a los jóvenes católicos, quienes con su entusiasmo fortalecen las comunidades, para esto se ha fijado un día de la Juventud Católica, fecha en la que los jóvenes católicos reafirman su fe y dan testimonio de que vale la pena seguir a Cristo, también es un momento para concientizar sobre el gran compromiso que tienen de ir construyendo una sociedad llena de valores. El objetivo de celebrar el día de la Juventud Católica, es dar gracias a Dios por el don de la juventud y celebrar con alegría el regalo de la fe que, con su fuerza dinamizadora, su espíritu de lucha y su protagonismo

evangélico, renueven su compromiso por construir la civilización del amor. Debemos motivar a los jóvenes, como dice el Papa Francisco, para que sean protagonistas, no jóvenes que sean conformistas, exhortarlos a salir a la calle para realizar la misión de Jesús, los jóvenes deben ser Iglesia en salida, para que con su testimonio irradien la hermosura del evangelio. Los Obispos han expresado en el Proyecto Global de Pastoral una “opción por una Iglesia que comparte con los adolescentes y jóvenes la tarea de hacer un país lleno de esperanza, alegría y vida plena”.


Provincial

No. 284

Congreso Eucarístico Interprovincial Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

El sábado 27 de julio se llevó a cabo el Congreso Eucarístico Interprovincial con el lema: “Eucaristía, pan vivo que se parte y se comparte”, la sede fue en el Colegio Cristobal Colón, ubicado en Av. Lomas Verdes en el Estado de México. Participaron las provincias de Tlalnepantla y México; la primera conformada por las diócesis de Cuautitlán, Ecatepec, Izcalli, Nezahualcóyotl, Teotihuacán, Texcoco, Valle de Chalco y la Arquidiócesis de Tlalnepantla; la segunda conformada por las diócesis de Atlacomulco, Cuernavaca Tenancingo, Toluca y la Arquidiócesis Primada de México. El congreso se celebró a manera de preparación para el Congreso Eucarístico Nacional, que se realizará en

la Arquidiócesis de Yucatán en el mes de septiembre. Los fieles, provenientes de diferentes parroquias de ambas provincias, comenzaron a llegar desde antes de las 9:00 hrs. y fueron recibidos en el Colegio con mucha alegría y entusiasmo por la jornada de trabajo y encuentro con Cristo que estaban a punto de vivir. Mons. José Antonio Fernández Hurtado, Arzobispo de Tlalnepantla, dio el mensaje de bienvenida a los fieles y al clero que participó en el congreso, y expresó que “Un Congreso Eucarístico es, ante todo, una fiesta de la Iglesia de Cristo, en torno a El, su Señor y Maestro, presente en la Eucaristía”. “La Iglesia es convocada a reunirse para agradecer al Señor el tesoro más grande que le ha dejado: la Sagrada Eucaristía. Se congrega para reflexionar en torno al misterio eucarístico, para celebrarlo, para adorarlo y para renovar con entusiasmo, fortalecida por Cristo Eucaristía, su compromiso evangelizador en nuestra sociedad actual”. Después de la inauguración del congreso se realizó la Lectio Divina, dirigida por Mons.

Juan Manuel Mancilla, obispo de Texcoco, y participaron tres personas dando su testimonio de cómo el sacramento de la Eucaristía ha cambiado sus vidas. El primer tema: Mistagogía de la Eucaristía fue impartido por Mons. Cango. Ricardo Valenzuela. Mons. Rogelio Cabrera, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la conferencia del Episcopado Mexicano, impartió el segundo tema: Compromiso social, fruto eucarístico. Después de compartir la Palabra, se compartieron también los alimentos en un ambiente de fraternidad y convivencia entre todos los asistentes. La comida tuvo lugar en el patio del Colegio Cristobal Colón a las 14:00 hrs. A las 15:00 hrs. el Santísimo Sacramento se expuso en el gimnasio del colegio y comenzó la Hora Santa con la participación de algunos de los integrantes de Cielo Abierto. En un ambiente de total reflexión, oración, meditación y alabanza, los asistentes pudieron tener un encuentro con Jesús Eucaristía, que vive y está presente en medio de nosotros. Posteriormente, Mons. Jorge Cuapio Bautista presento el Proyecto Chamapa de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, que busca reintegrar el tejido social en las zonas más difíciles de evangeliza

en la arquidiócesis, dando a los feligreses espacios y ofreciendo un encuentro con Jesús resucitado, que viene a buscar a aquellos que más sufren. Finalmente se celebró la Eucaristía. Fue el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, quien presidió y los demás obispos de las provincias concelebraron la Misa. El Cardenal Carlos destacó que la Eucaristía “alimenta el espíritu del ser humano para darle a conocer el designio divino de participar en la vida divina”. Pidió a los fieles estar dispuestos a “salir de cada Eucaristía dispuestos a dar testimonio del verdadero Dios, por quien se vive” frente a la “necesidad de conversión” que todo creyente tiene.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.