Mensajero 282

Page 1

Año 10 / No. 282

Domingo 7 de julio de 2019

Sigan trabajando por ser una Iglesia en salida Pag. 16

Los jóvenes y la Iglesia P. 14

Preseminario, una experiencia de discernimiento P. 12

Mi Vocación

P. 7


No. 282

Testigos de Cristo en el III Milenio

Directorio Excmo. Sr. D. José António Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Todos los que hemos sido llamados a conducir el Pueblo de Dios: Obispos, sacerdotes, autoridades civiles, padres de familia, todos los que tenemos alguna responsabilidad con los niños y jóvenes, necesitamos promover los valores familiares, los valores verdaderamente humanos, como la dignidad de toda persona por encima de las llamadas libertades individuales. Nos encontramos en una época de constante cambio social e ideologías propuestas por distintos grupos, con las más diversas orientaciones y sus debidas consecuencias. Estos cambios están poniendo en crisis los valores tradicionales que por siglos fueron válidos para la sana convivencia y respeto al bien común en espacios como la familia y la sociedad en general. Como Iglesia, debemos asumir la responsabilidad que nos toca en lo que identificamos como “deterioro del tejido social”, que se manifiesta en la falta de aprecio por la vida, por la familia y por el derecho de los demás a vivir en paz y sin sobresaltos causados por la delincuencia y la impunidad. Para el cambio que nuestra patria y el mundo necesitan, debemos educarnos para la Paz y la sana convivencia. Ya es tiempo de actuar con firmeza, pasando de una catequesis tradicional de sólo enseñar conceptos y doctrina para la primera comunión y la confirmación, a una nueva experiencia de formación en la fe.

Se hace necesaria una participación de la familia cristiana y la parroquia en formación experiencial y permanente de las nuevas generaciones. Debemos transmitir los valores del Evangelio para dar respuesta a las actuales interrogantes y en la nueva comprensión que del mundo tienen los cristianos del Tercer Milenio. Debemos brindar un acompañamiento en las diferentes etapas de la vida, con una catequesis continua y progresiva. Todos los pastores, servidores de la comunidad y padres de familia debemos renovar “nuestro ardor, nuestros métodos y nuestras expresiones” para cumplir con nuestra tarea de ir a todos y llevarles el Evangelio. El Plan Global de Pastoral (PGP) de la Iglesia en Mexico, está impulsando una evangelización constructora de la paz, promoviendo el perdón y la reconciliación, inspirados en el misterio redentor de Cristo y su Evangelio, así como en el Acontecimiento Guadalupano que cumple 500 años en nuestro país, con el encargo de construir “la casita donde todos se sientan acogidos y tratados con dignidad”. Como Iglesia debemos inspirar a la sociedad actual a encontrar el camino hacia un mundo más humano para que la Creación entera, al fin vea, “la manifestación de los hijos de Dios” que espera.

+Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 282

La Juventud y la crisis de valores

Sacerdotes Por: Mons. Juan Mendoza

En estos tiempos de modernidad, el tema “sacerdote” se encuentra presente en todo el mundo, sin duda por la gran importancia que ha tenido, tiene y seguirá teniendo en la historia. Cuando Cristo iniciaba su proyecto llamó de entre la gente que había en Galilea a doce habitantes para que trabajaran con él. No los trajo del cielo, no tenían nada de extraordinario, eran humanos como todos los de la aldea y sin duda no los mejores ni los más preparados. Dejaron sus redes y lo siguieron, tal vez como dice San Pablo, con “temor y temblor” porque no obstante vocación tan sublime seguía asentándose en lo humano, prueba de ello fue la negación de Pedro y la entrega del Apóstol Judas. Mientras el proyecto de Jesús siga en la tierra será necesaria la Iglesia y mientras esta permanezca será necesario el sacerdote como un servidor del pueblo de Dios. Desafortunadamente enfrentamos una crisis de identidad en todos los niveles vocacionales, reconocerlo no es aceptar un proceso de extinción sino más bien de fortalecimiento, reubicación y reconfiguración. Los contextos socio-culturales han cambiado y ya su relación con el hombre, con la sociedad y con Dios, exige de formas nuevas que llevan a un buen nivel de personalización porque ya las costumbres y principios impuestos son inapropiados para rea-

lizar una persona en su vocación. Es importante reconocer que el sacerdote no está ajeno a estas exigencias de cambio, precisamente como dice la Carta a los Hebreos: “Es un hombre sacado de entre los hombres, para servir a los hombres”. México, que es un país de religión católica de un enorme y reconocimiento al sacerdote, está presenciando desdibujamientos, desajustes, desidentidades y debilidades en algunos, no muchos, sacerdotes, lo cual no deja de ser una triste pérdida para la Iglesia y para ellos mismos. Ante este fenómeno innegable, es importante ubicar el proyecto de Jesús, la Iglesia, los sacerdotes, la fe y la persona. Ciertamente todos los elementos tienen relación pero no de causalidad directa: La Iglesia en sus crisis históricas no pueden acabar con el proyecto del Reino. Los debilitamientos o fallas de sacerdotes no tienen porqué acabar con la Iglesia de Jesús. La fe personal de los bautizados en el Evangelio, en Iglesia, no debe perderse por las debilidades personales de sacerdotes o inexactitudes históricas de las estructuras institucionales de la Iglesia. Un signo de los tiempos en la modernidad es la responsabilidad personal, hagamos de ella una vocación para vivir nuestra fe, nuestra Iglesia y así seguir el camino hacia el Reino de los cielos.

Actualmente, dentro del ámbito familiar y educativo se manifiesta una “crisis de valores” en nuestros jóvenes, debido a que la sociedad presenta una marcada tendencia hacia el individualismo, lo que propicia que la adquisición de valores, por parte de la juventud, sea insuficiente e inadecuada. La sociedad al determinar las tendencias individualistas sobre las colectivas, impide la observación de comportamientos que manifiesten sinceridad, honestidad, respeto, bondad, igualdad, generosidad y compromiso; generando en los jóvenes comportamientos cínicos, inmaduros, egoístas, dependientes e indiferentes. Sin embargo, el problema no es de los jóvenes, quienes no son más que el resultado de una formación ética y moral deficiente; sino de la falta de compromiso por parte de las familias que priorizan otras actividades a la transmisión de valores. Los padres son los responsables de la enseñanza de los valores, mientras que el sistema educativo debe o debería complementar este aprendizaje desde su contexto social para afianzar la labor familiar. Al saber que la formación que se les ofrece no ha sido la más apropiada para educar en los valores, debemos recurrir a la ayuda de la familia, que es en sí misma un gran valor, es el lugar que forma los valores humanos y cristianos de sus integrantes. Sustituir el egoísmo y enseñar el amor en la convivencia diaria con el testimonio de los padres, permitirá a los jóvenes formar parte de una sociedad justa y respetuosa, al aprender que el amor incluye sacrificio y ayuda mutua para buscar el bien de los demás y no sólo el propio. Padres e hijos deben aprovechar el tiempo para platicar de los valores que el mundo les quiere quitar. San Óscar Romero dijo: “El cristianismo no es un conjunto de verdades en las que hay que creer, de leyes que hay que observar, de prohibiciones. El cristianismo es una persona que me amó tanto como para reclamar mi amor. El cristianismo es Cristo”, por eso debemos educar en la fe como el valor supremo de la persona y reconocer a Dios por encima de todos los valores.


No. 282

La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma Por: Leandro Medina, CODIPACS Valle de Chalco

Un aniversario siempre es una oportunidad para dos cosas esenciales: mirar el camino recorrido y evaluar la retrospectiva del mismo, dando gracias por lo que hemos recibido y por otro lado, replantear objetivos con la esperanza y la fe que nos llegan de la luz del Espíritu Santo. Así es como esta Diócesis de Valle de Chalco llega a sus 16 años, con muchos sueños, proyectos, el entusiasmo y valor de su gente que, con su cultura, trabajo y tradiciones, alimentan la visión de un mejor futuro. En cada uno de sus rincones, sitios impregnados de nuestra gran

historia, jóvenes, niños, ancianos, hombres y mujeres estamos invitados a caminar con un solo objetivo: “Experimentar nuestra dignidad de personas, nuestra vocación de hijos de Dios, a través de valores como la cordialidad, la cercanía y la servicialidad, para llegar a ser la Diócesis más digna, más segura y más bella del mundo”. El Plan Diocesano de Pastoral ha sido nuestro timón desde su implementación en diciembre de 2013, y ha marcado las estrategias de renovación de nuestra acción y caminar diocesano. “Para reconstruir el tejido social y la comuni-

dad cristiana necesitamos una verdadera conversión pastoral, que tome en cuenta a las personas y a las familias como espacios de Dios y de la fe… recrear, como Iglesia, lugares y actitudes donde se viva la fe con alegría y la comunión entre las personas, como expresión del Amor de Dios”, así lo manifiestó

hacernos discípulos misioneros que transmitamos vivencialmente la luz del Santo Espíritu, para juntos acercarnos al ideal de Dios: “Que Todos sean Uno” (Jn 17,21). Ahora que juntos daremos gracias a Dios a los pies de nuestra Madre Santísima en la Peregrinación Diocesana, pidamos porque

nuestro Obispo, S.E. Dr. Víctor René Rodríguez Gómez en el decreto de este documento dirigido a la comunidad diocesana el día de su promulgación. Al principio de su Evangelio, San Juan menciona la Encarnación del Verbo, la Palabra hecha hombre por Dios mismo, con una proyección hacia la enseñanza a través del testimonio, hasta el cumplimiento del pasaje de los Hechos de los Apóstoles que señala: “La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma” (Hch 4,32). Ese es el proceso que queremos transitar, un Kerigma en que el Verbo se encarne en cada uno para experimentar el Amor de Dios personalmente y de ahí dar paso al testimonio de comunidad. Es por esto que la Metodología Prospectiva nos propone Modelos para reconocer dónde estamos y a dónde queremos llegar. Etapas, donde primero se tome en cuenta a la persona hacia el reconocimiento mutuo para “Sentir el gozo de caminar y trabajar juntos”, y de ahí

sigamos caminando con paso firme, participando con entusiasmo hacia nuestras Asambleas Parroquiales, de Decanato, de Vicaría, y el gran momento de Comunión, Reflexión y Sinergia en nuestra Asamblea Diocesana, que se realizará el próximo diciembre.


No. 282

Somos Servidores de la Alegría Por: Sofía Godínez, Diócesis de Texcoco

Texcoco, Estado de México, 24 de junio de 2019. En el marco de la Solemnidad de la Natividad de san Juan Bautista, Dios bendijo a la Diócesis de Texcoco con la Ordenación de cinco sacerdotes y cuatro diáconos. La celebración Eucarística tuvo lugar en la Catedral de la Inmaculada Concepción a las 11:00 horas, presidida por Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, obispo de Texcoco y concelebrada por Mons. Jorge Cuapio Bautista, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y parte del presbiterio diocesano.

recodó las palabras de san Pablo, para ejercer su ministerio: “Nunca se nos olvide, que nosotros no somos señores, no somos dueños de la fe de nadie, somos servidores de su alegría, el mejor servicio que podemos darles en la fe es verlos libres del pecado, libres de las cargas y remordimientos que nos atufan en la historia natural de la vida, libres de avaricias, libres de miedos, libres de complejos, serviPor imposición de manos de dores de la alegría de los demás, y Mons. Juan Manuel, recibieron ustedes van a ver muchas sonrisas el orden del Presbiterado: Alfredo Arreola Padilla, Miguel Ángel Cedillo Rodríguez, Daniel Márquez Escobar, Juan Carlos Padilla Rodríguez, Luis Ángel Valencia Molina; y Víctor Contreras Hernández, Iván Fernández, Vladimir Gil del Ángel y Rubén Suárez Jordán, recibieron el orden del Diaconado. Don Juan Manuel encomendó a los ordenados adoptar la espiritualidad de san Juan Bautista en su modo de ser, de vivir, de actuar y en el desempeño de su servicio ministerial. También les

a lo largo de su camino entre el Pueblo de Dios”, expresó. Damos gracias a Dios por la ordenación de estos sacerdotes y diáconos, que se suman a colaborar en la construcción del Reino de Cristo en esta Iglesia particular de Texcoco. Encomendamos a Dios y a la Santísima Virgen María su ministerio, y que por intercesión de san Juan Bautista anuncien a Cristo con su palabra y estilo de vida.

Pastores que se actualizan Por: CODIPACS Izcalli Del 24 al 27 de junio del presente año, en nuestra Diócesis de Izcalli, el presbiterio tuvo su semana de formación intelectual, que pretende actualizar a los sacerdotes con temas, no sólo de teología, liturgia o

espiritualidad, sino además, con temas que tienen que ver con los nuevos modelos de vida que el mundo propone al hombre y que se convierten en un reto para la Iglesia y su trabajo pastoral y evangelizador.

De esta manera, durante los días ya señalados, los sacerdotes de nuestra Diócesis, se reunieron en las instalaciones de nuestro Seminario para reflexionar y aprender más sobre “la ideología de género” que fue el tema de esta semana de actualización, presentado por el sacerdote español, Dr. Roberto Fabó de los Legionarios de Cristo. El tema de reflexión, dijo el padre Fabó, “no es un tema al que debemos tener miedo, es un tema que debemos conocer porque es parte de la realidad en la que vivimos y ejercemos el ministerio”, de esta manera, comenzó a ahondar en él, sus principales directrices, y sobre

todo, lo que la Iglesia está llamada a saber sobre él, los retos pastorales y la necesidad de atención a las familias que se ven afectadas por tales formas de vivir. Además del estudio, nuestros sacerdotes tuvieron la oportunidad de rezar juntos toda la semana, de encontrarse para los momentos breves de recreación, y compartir así, los afanes de la vida ministerial. La semana de encuentro y estudio terminó con las ordenaciones diaconales y presbiterales que este año se celebraron con ocasión de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el viernes 28 de junio en nuestra Catedral de Izcalli.


No. 282

Celebración de la Fiesta al Sagrado Corazón de Jesús Por: Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, Cuautitlán

En la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, la Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús de la Catedral de San Buenaventura en Cuautitlán, organizó la celebración de esta fiesta. A las nueve de la mañana el Pbro. Samuel Macías, vicario general y rector, ofició la misa en la que se recibieron las reliquias del Padre Pío. Se tuvo la exposición del Santísimo durante el día, así

como importantes catequesis sobre la vocación, servicio y sobre el misterio de Amor al Sagrado Corazón de Jesús. El sentido de las reliquias cristianas nos remite a aquellos de quienes fueron o tuvieron contacto con ellas, y a través de ellos a Aquel a Quien siguieron, el Señor Jesús Resucitado. Las reliquias son frágiles signos que nos conectan con Dios. Dios se nos hace presente, nos

habla y actúa a través de la vida de los santos, testigos y seguidores suyos. Las reliquias que visitaron la Catedral de Cuautitlán fueron: Las de Santa María de Jesús crucificado, son de primer grado y constan de: un trozo de hueso, cabellos, un trozo de su venda con sangre y un trozo de su sábana y certificado de autenticidad. Reliquias de segundo grado Del Padre Pío: Su guante, su Rosario, su Cruz, un trozo de su hábito. De Sor Faustina: un trozo de su Toca (en el rosario) De Santa Lucía, Santa Jacinta y San Francisco (los tres niños de Fátima): un trozo de su ropa. Reliquias de tercer grado: Pétalos, roca, oleos Santa María de Guadalupe (pétalos de rosa que tocaron su Manto) Santa Filomena (oleo Sanador) Arcángel San Miguel: Trozo de piedra donde se apareció en el santuario de San Miguel Ar-

cángel en Italia. Y de la Sábana Santa de Turín Foto tridimensional del rostro de Cristo, pañoleta de la sabana Santa, medalla del Rostro de Jesús. Además de conocer estas reliquias, los asistentes a la celebración de esta fiesta participaron del Acto de desagravio del Sagrado Corazón de Jesús. De la catequesis sobre el pecado que hiere al Sagrado Corazón, rezaron juntos el Rosario y la coordinadora de la Archicofradía dio a conocer las doce promesas del Sagrado Corazón, sin lugar a dudas fue una celebración llena de la Misericordia del Señor que derrama su grande amor sobre sus hijos, especialmente de aquellos que han decidido conocerlo y aceptarlo. La celebración concluyó con la misa oficiada por el Pbro. Antonio Vidal en la que participaron congregaciones y se realizó la imposición de medallas.

sobre “La Eucaristía el pan que se parte y se comparte”, nos invitó a recordar que si nos alimentamos de Cristo eucaristía nos es para ser egoístas, sino para compartir con el hermano que necesita. Finalmente, nuestro Obispo Mons. Roberto Domínguez, en la

eucaristía de cierre de este Congreso Eucarístico Diocesano, nos hizo la invitación para que todos los que hemos participado como representantes de nuestras comunidades, ahora lo compartamos con toda la comunidad parroquial.

Congreso Eucarístico Diocesano Por: Francisco Hernádez / Codipacs Ecatepec Nuestro Padre Obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., como preparación al Congreso Interprovincial a celebrarse en el mes de julio, hizo la convocatoria a todas las parroquias de nuestra Diócesis para poder participar en el Congreso Eucarístico Diocesano, que tuvo como lema “La Eucaristía principio y culmen de la Caridad en la vida cristiana”. Para dicho acontecimiento nos convocó a las 8:30 am a unas calles de la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, para dar inicio con una procesión con Jesús eucaristía, la cual fue organizada por los Vicarios Episcopales de cada Zona Pastoral. Durante el recorrido, hemos orado por las familias, por los sacerdotes y la vida consagra-

da, por los enfermos y mas vulnerables de nuestra sociedad y por nuestra amada Diócesis de Ecatepec, durante el recorrido acompañado por una banda de viento y de varios ministerios de música, hizo de la procesión con Jesús eucaristía una gran fiesta en medio de los participantes por la presencia de Cristo. Al llegar a la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, dio inicio a una maravillosa experiencia con Jesucristo mediante una asamblea de oración, guiada por el Ministerio de alabanza “Nueva Vida”, quienes nos guiaron para tener un encuentro con el Rey de reyes, mediante la oración y la alabanza. Posteriormente el Pbro. Christian Israel Badillo Alvarado, compartió con nosotros la conferencia


Celebremos la Fe

No. 282

Mi Vocación Por: Pablo Delgado/ Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán

Soy el seminarista Pablo Delgado Ramírez, curso actualmente el primer año de teología del Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán. Soy originario del Estado de Guerrero de un pueblo llamado Chichila, cerca del municipio de Taxco de Alarcón. Mi historia vocacional es un

poco peculiar, viviendo en Guerrero, a los quince años decido venir a vivir al Estado de México con unos padrinos a continuar mis estudios; estudio a la par la preparatoria y una carrera técnica en mecánica automotriz; el tiempo que me sobraba de mis estudios los invertía trabajando en una

parroquia, apoyando al sacerdote en la función de sacristán, pero no sólo eso, sino en todo lo que hiciese falta en la parroquia. Un día me mandó el padre a pegar la propaganda del pre-seminario, la indicación fue: “pégala donde la vea mucha gente”, así que la pegué en las puertas principales de la parroquia y casualmente en los sanitarios de las instalaciones. Aquel día me tocó cuidar tal servicio, y en un horario del día la asistencia de las personas era poca, me dediqué a aprenderme de pies a cabeza tal promoción del pre-seminario, puedo recordarla hasta ahora; fue justamente en gunté: “¿por qué no asiseste ejercicio donde Dios tir? Posteriormente le cose manifiestó, y me prementé al sacerdote que quería asistir a vivir la experiencia del pre-seminario, la primera expresión fue: “tú” y rió, y me preguntó: “¿estás seguro?” Respondí: “sí”. El padre respondió: “cuenta con todo mi apoyo y ¡claro que te ayudaré a que asistas, es más, yo te preparo todo!” Lo sorprendente es que tiempo atrás, aún trabajando en la parroquia, nunca experimenté la inquietud por la vida sacerdotal, nunca había pasado por mi mente poder optar por esa opción en mi vida. Viví la experiencia del pre-seminario, y los primeros tres días estaba convencido de que eso no era para mí, pero justamente el día jueves de aquella semana en la Hora Santa todo cambió, la respuesta fue, “esto es lo mío”. El seminario me aceptó para formar parte del Curso Introductorio, y yo decidí decirle sí al Se-

ñor. Es una experiencia de vida inolvidable, una experiencia de encuentro con Dios mismo en el quehacer de la vocación. Joven atrévete a decirle que sí al Señor, Él espera tu respuesta. ¡Anímate, la vocación es una aventura!


Día Mundial de la Población

No. 282

Presencia católica en el mundo Por: Codipacs, Texcoco.

El Anuario Estadístico de la Iglesia, con los datos más recientes que hizo públicos del año 2016, destaca los números que corresponden a los miembros de la Iglesia, las estructuras pastorales, sus acciones sociales y educativas en el mundo. Señala que el número de la población mundial es de 7.352.289.000 personas, con un aumento de 103.348.000 habitantes respecto al 2015. En cuanto al número de católicos, la cifra ascendió a 1.299.05.000 de fieles, con un aumento de 14.249.000 en un año. A pesar de este aumento de la población que profesa la fe Católica, en Europa el número de católicos sigue descendiendo, en contraste con el resto de los continentes donde aumentó su número. En porcentajes, la cifra mundial de católicos disminuye, situándose en un 17,67% respecto a

la población mundial. Se registró aumento de católicos en América (+0,06%), Asia (+0,01%) y Oceanía (+0,02%). Y disminuciones en África (-0,18%) y Europa (-0,11%). El número estimado de católicos que atiende cada sacerdote es de 3.130. El número total de sacerdotes en el mundo está disminuyendo, alcanzando la cifra de 414.969. Los sacerdotes tuvieron una disminución en su número en Europa (-2.583) y ahora se suma América (-589). Los aumentos de sacerdotes se dieron en África (+1.181) y Asia (+1.304), Oceanía se mantiene estable. Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente, alcanzando el número de 281.831. Los sacerdotes religiosos han disminuido 1.004 unidades, ahora son 133.138. El número de Obispos aumentó y ahora son 5.353. Los obispos diocesanos son 4.090 (27 más), mientras los religioso son 1.263 (22 más). El aumento de los obispos diocesanos se produce en América (+20), Asia (+9) y Europa (+3), mientras disminuyen en África (-2) y Oceanía (-3). Los obispos religiosos aumentan en todos los continentes con excepción de Asia (-7): África (+5), América (+14), Europa (+8), Oceanía (+2). Los diáconos permanentes aumentaron 1.057 unidades, alcanzando el número de 46.312. Los diáconos permanentes religiosos son 703, aumentando 75 unidades. Los religiosos no sacerdotes siguen disminuyendo, situándose en 52.625. El aumento se religiosos

se registró en África (+943) y en Asia (+533). Los misioneros laicos en el mundo son 354.743. Su crecimiento: En América (+4.728) y África (+759). Con disminución en Asia (-1.565), Europa (-921) y Oceanía (-55). Los catequistas en el mundo disminuyeron en 36.364 unidades, situándose en 3.086.289. El único aumento fue en África (+10.669). El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, este año también ha disminuido globalmente, exactamente 683 unidades, alcanzando el número de 116.160. Los aumentos se han registrado en África (+1.455) y en menor medida en Asia (+9), mientras disminuyen en América (-1.123), Europa (-964) y Oceanía (-60). Los seminaristas mayores diocesanos son 71.117 y los religiosos 45.043. La Iglesia administra en el mundo 72.826 escuelas infantiles frecuentadas por 7.313.370 alumnos; 96.573 escuelas primarias con 35.125.124 alumnos; 47.862 institutos de secundaria con 19.956.347 alumnos. 2.509.457 alumnos en escuelas superiores y 3.049.548 son estudiantes universitarios. En cuanto a la obra social de la Iglesia, los institutos de beneficencia y asistencia engloban: 5.287 hospitales, 610 leproserías, casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados, la mayor parte en Europa, 8.127; 13.897 consultorios matrimoniales; 3.506 centros de educación o reeducación social y 35.746 instituciones de otros tipos.

Por una ética que proteja y promueva la vida humana Por: CODIPACS Valle de Chalco Los programas de control de la natalidad o de planificación familiar son medidas de carácter mundial con el objetivo de controlar el aumento de la población. Esta regulación se lleva a cabo en cada país de acuerdo a diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales. A fin de bajar la tasa de natalidad a toda costa, se ha recurrido a implementar programas de anticoncepción forzada, sin el consentimiento de las mujeres, mediante presión o engaño, vulnerando claramente sus derechos. Una de las consecuencias generadas por los cambios sufridos en el último medio siglo, es la herencia de un mundo donde el número de hijos se reduce constantemente, en contraste con la esperanza de vida, que es cada vez mayor. México es el undécimo país más poblado del planeta y el tercero de América (después de Estados Unidos y Brasil). Las medidas adoptadas en torno a la demo-

grafía poblacional, generaron grandes campañas que dieron pie a largos debates, cada vez más fuertes, que suscitaron el planteamiento sobre la legalización de los anticonceptivos no naturales y del aborto. Por primera vez se lla-

mó a los gobiernos a abordar el problema del aborto inseguro o en malas condiciones, por considerarlo como una de las principales causas de mortalidad maternal y ser un importante asunto de salud pública. El control del aumento de la población mundial abrió la puerta a políticas proabortivas y a la penetración paulatina de la eutanasia y de la clonación, permitiendo con ello la pérdida gradual de la dignidad de la persona y, en general, la deshumanización de la sociedad. Por otro lado, se bombardea con las ideas acerca de una vida saludable y de calidad, sin embargo, tal mensaje rechaza a los adultos mayores, y legaliza las medidas para eliminarlos. La eutanasia, el aborto y la clonación, generan y fomentan una mentalidad eugenésica, la cual niega la dignidad y los derechos de todas las personas, sobre todo, el derecho a la vida.


Laicos

No. 282

Sínodo de la Amazonia, un nuevo reto para la Iglesia de hoy Por: CODIPACS Izcalli

Seguramente que, muchos de nosotros que seguimos medios y redes católicas de información, para estos momentos, hemos oído hablar del próximo Sínodo extraordinario al que el Papa Francisco ha convocado para el mes de octubre (del 6 al 27) de este año, y que tiene como propósito, revisar y reavivar, la vida de la Iglesia católica en la región de la Panamazonia en

nuestro continente Americano y que comprende una buena región de los países de Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Considerando que, la Amazonia es una región vasta de la parte central y septetrional de América del sur y que comprende la selva tropical más extensa del mundo. El Sínodo, además de revisar

y reavivar la vida de fe, tiene delante de sí, una serie de retos tan fuertes como el ecosistema, las culturas, los modos de vida, y junto con ello, la manera concreta de hacer llegar el evangelio a lugares y a personas que, después de 2000 años de cristianismo, quizá nunca, han oído hablar de Jesucristo, evangelio del Padre. El trabajo del Sínodo estará bajo la guía del Instrumentum laboris (Instrumento de trabajo) que, comprende tres partes: 1. La voz de la Amazonia, una mirada a la realidad territorial de la Amazonia, las luces y las sombras de aquel lugar considerado el pulmón del mundo. 2. Ecología integral, una mirada a la realidad humana, social, política, económica y religiosa del lugar; y finalmente, 3. Los desafíos y esperanzas de la Iglesia en la Amazonia. De entre todo este gran panorama de retos

y esperanzas para la Amazonia, muchos medios de comunicación de masas, han fijado sólo su atención, en el hecho de que el Sínodo se propone dialogar sobre el tema de que en aquella región del mundo y la Iglesia, puedan ser ordenados sacerdotes hombres casados; el tema de discusión es amplio por los retos y dificultades que eso implica o que podría desencadenar en todo el mundo; sin embargo, no es un hecho, sino un punto de muchos que se dialogarán. La Iglesia no puede mostrarse cerrada al diálogo de ningún tema, y menos a aquellos que tocan las fibras más profundas de su ser y de su actuar en el mundo. A nosotros, nos toca orar porque el Sínodo, y todo aquello que se hace en bien del hombre y la evangelización sea en realidad una oportunidad de crecimiento en la fe.

La importancia de “Laudato Sí” en este tiempo Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

Han pasado ya cuatro años desde que el Papa Francisco dio a conocer la encíclica Laudato Sí, que habla sobre el medio ambiente y el cuidado de la casa común. Hoy en día no podemos olvidar esta importante encíclica y, más aún, debemos echar un vistazo atrás y adentrarnos en la encíclica por los acontecimientos ambientales a los que nos estamos enfrentando en el país. La encíclica medioambiental

ambiente y sus cambios. Hace unos días fuimos testigos de la granizada que cayó en la ciudad de Guadalajara, donde el hielo llegó a cubrir hasta 1.5 metros de altura en pleno verano. Los fenómenos meteorológicos se están volviendo cada día algo más común a pesar de su rareza y como habitantes del planeta debemos aprender a interpretarlos. Lo que el planeta nos exige es tomar conciencia de nuestras acciones y mucha caridad para con critica el rechazo de los poderosos a la naturaleza, nuestra casa común. cuidar el medio ambiente y la falta de Las nuevas generaciones están interés por el deterioro del planeta, acostumbradas a un pensamiento porque es un deber que viene desde los que tienen más poder; también reprocha la privatización del agua, que es un derecho básico para la supervivencia; asegura que los más afectados por el descuido ambiental son los pobres; pide un diálogo las comunidades aborígenes para poder entender mejor al medio

“desechable”, donde todo se utiliza una sola vez y después se desechas, pero no es correcto ver de esta manera a la naturaleza. En muchos lugares de nuestro país se están tomando medidas para el cuidado del medio ambiente, para detener el daño grave que estamos haciendo al planeta, pero lo más importante es volver al mandamiento del amor, a mirar con amor a Dios y a todo lo creado por Él. Es necesario un planeta más divino, una mentalidad más divina, para lograr tener un planeta más humano.


No. 282

“Cada uno debe sumar bondad al país”: Arzobispo Rogelio Cabrera Por: Griselda Mutual

Al cumplirse un año de la elección del actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, se congratuló con el presidente mexicano por el aniversario y aseguró que la Iglesia “reza por él”. La Iglesia en México “reza” por el Presidente del país y está dispuesta a “colaborar siempre en favor de los migrantes, de los jóvenes, y sobre todo, de los últimos”, destacó. “A un año de las elecciones para presidente de la República en las que ganó Andrés Manuel López Obrador, con una cantidad impresionante de votos, creo yo que para él y para los ciudadanos quedó muy claro que dos materias se le encargaban: acabar con la corrupción y trabajar para que no haya más violencia en nuestras ciudades y en nuestro país”, y que “a esto se agregan nuevas situaciones como la atención a los migrantes”. “Consideramos, añadió el prelado, que ese mandato sigue estando presente, la autoridad debe atender a las mayorías

y a las minorías: las mayorías que votaron necesitan quedar satisfechas con los resultados y las minorías que pensaban de otra manera, también necesitan ser convencidas que el camino que se lleva en el país es el mejor”. Puntualizó que “México no podrá ser mejor si no arregla la situaciones de los últimos, de los excluidos, de los que no han tenido oportunidad ni de educación, ni de trabajo”. Por este motivo, el Arzobispo de Monterrey quiso “animar también a la población a ser corresponsables”, es decir, “a no sumar lo negativo” porque “cada uno debe portarse bien” y cada uno “debe sumar bondad” al País: “Todo el dinero del mundo, advirtió, no alcanzaría para controlar a una sociedad desbarrancada, a una sociedad que no quiere buscar el bien”. Por último envió un mensaje al Presidente de México en el que le dijo que “pueda corresponder a todo este cariño que le ha mostrado gran parte de la población”, aportando también “a aquellos que se mantienen escépticos sobre su manera de gobernar”.


No. 282

¿Puede romperse el sigilo sacramental? Por: Pbro. Armando Medina Trejo / Diócesis de Ecatepec

No olvidemos que, en la teología del sacramento de la penitencia, debemos siempre tener presente que el penitente debe tener la certeza, en todo momento, de que la conversación sacramental permanecerá en el se-

creto de la confesión, entre su propia conciencia, que se abre a la gracia de Dios, y la necesaria mediación del sacerdote, por lo tanto el sigilo sacramental es indispensable y de ninguna manera, ningún poder humano

deberá tener la jurisdicción sobre dicho sigilo, no puede ser cambiado. Por ello la Penitenciaría Apostólica, hablando acerca del tema, considera urgentemente recordar a todos sobre “la inviolabilidad absoluta

del sigilo sacramental, ya que este se basa en la ley divina y no se admite ninguna excepción”. No olvidemos que el sacerdote confesor, actúa en persona de Cristo, Santo Tomás de Aquino decía al respecto “el confesor está llamado a defender el secreto contenido de la confesión, no solo por lealtad al penitente, sino, más aún, por respeto a la santidad del sacramento”. Al hablar del sacramento de la penitencia, el secreto dentro de él no se ve como una obligación impuesta desde fuera, sino más bien, como una exigencia intrínseca del mismo sacramento, el penitente no habla solo al hombre (sacerdote confesor), sino a Dios, mismo a quien represen-

ta el sacerdote, por ello el sacerdote está llamado a vivir este sigilo sacramental, ya que romperlo implicaría un sacrilegio, y el mismo Código de Derecho Canónico habla sobre penas severas ante el rompimiento del sigilo sacramental. El Código de Derecho Canónico en el canon 983,1 prohíbe absolutamente a los confesores usar del conocimiento adquirido en la confesión con gravamen del penitente, ya que, de ser violado el sigilo sacramental, el sacerdote queda en automático excomulgado. Pidamos a Dios la gracia para que siempre pueda darse el sacramento conforme a la gracia divina.

pasa de tener un fin guerrero a un plano más espiritual y de acercamiento a la sociedad civil, esta guardia comenzó con el paso

del tiempo la construcción de ermitas en los lugares donde fueron martirizados los ahora santos y beatos de la Iglesia.

Fin de la Guerra Cristera… Por: Alejandra Illescas / Codipacs Ecatepec El 21 de junio se conmemoraron 90 años del fin de la Guerra Cristera, tras un acuerdo firmado por el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores, delegado apostólico del Papa Pío XI, y el entonces presidente de nuestro país Emilio Portes Gil. La ahora Guardia Nacional Cristera, tiene sus raíces en los defensores que participaron en la Guerra Cristera, quienes lo conmemoraron con una peregrinación a la Basílica de Guadalupe. Las tensiones entre Iglesia y el Estado que detonaron en la Guerra Cristera, tuvieron inicios por una restricción sobre el culto público, limitaba la acción de los sacerdotes, cuando Plutarco Elías Calles llega al poder, promulga la Ley de tolerancia de cul-

tos, mejor conocida como “Ley Calles”, mediante la cual se hacían efectivos los artículos constitucionales promulgados en la Constitución de 1917, contra la Iglesia. Una ley que inclusive impedía a los sacerdotes poder vestir con la sotana en las calles, y se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas. Debido a esto la Iglesia en el año de 1926 suspendió el culto en los templos, esto daría como determinación que, en algunos estados del país, de forma espontánea, sin organización, los pobladores se levantaran en armas contra el gobierno de México. Al pasar de los años, a pesar de que se había firmado un acuerdo en el año de 1929, el cual era desconocido por la gran

mayoría, se continuó la persecución y asesinato de muchos cristeros. Esta Guardia Nacional Cristera en el año de 1951,


Dios te llama

No. 282

Pre-seminario, una experiencia de discernimiento Por: CODIPACS Izcalli Cada año, entre los meses de julio y agosto, en la mayoría de nuestros seminarios de la Provincia de Tlalnepantla, como en muchos seminarios de nuestro país y del mundo entero, se lleva acabo el pre-seminario, que trata de ser una experiencia alegre y muy seria sobre el discernimiento de la vocación. El pre-seminario es especialmente para jóvenes varones que sienten la inquietud o el deseo de descubrir su vocación, sin embargo, están invitados todos aquellos jóvenes a los que no les queda claro lo que Dios quiere de ellos. Las diócesis y los seminarios les dan a esos jóvenes la oportunidad de vivir una semana en el Seminario, junto con una serie de reflexiones entorno a la vocación, la toma de decisiones y la búsqueda de la voluntad de Dios, se les ayuda a discernir sobre su propia vocación

para después tomar una decisión más orientada a sus deseos pero también a lo que Dios les pide. El pre-seminario es ordinariamente para adolescentes que estén terminando la secundaria o la preparatoria, o bien, para quienes han concluido estudios universitarios, de la misma manera para aquellos que han terminado ya desde hace tiempo los estudios y ahora están en la vida laboral ejerciendo su carrera. Este año, los seminarios de nuestra provincia comienza a sacar los promocionales a través de sus cuentas oficiales en las redes sociales, habría que estar muy al pendiente de ellas para tener mayor referencia sobre las fechas y sobre los requisitos que cada Diócesis tiene para esta experiencia. No dejen pasar la oportunidad de hacer una experiencia como esta, quizá el sacerdocio es

para alguno de nuestros lectores y quizá también, nunca se lo había preguntado; podría caber la posibilidad que también alguno descubriera que su camino es el matrimonio y haciendo la experiencia del pre-seminario le queda más claro. A nosotros, los demás miem-

bros de la Iglesia, nos toca orar en estos días por el éxito de los pre-seminarios en nuestra Provincia de Tlalnepantla que se llevan acabo durante las siguientes semanas, para que Dios llame a muchos jóvenes a ser sacerdotes y consagrar su vida a Jesús en el servicio a los hermanos.


No. 282

Dios te llama


Familia

No. 282

Los jóvenes y la Iglesia Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto silviadelvalle5@gmail.com

Los jóvenes son la sal del mundo y la luz de la tierra y la Iglesia necesita de su participación para mantenerse viva y actual, por eso es súper importante que sepamos encaminar a nuestros hijos en la vida activa de la Iglesia. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para que nuestros hijos, en especial los jóvenes, participen activamente en la vida de la Iglesia. PRIMERO. Fomenta el Amor a la Iglesia. Es importante que lo hagamos con nuestro ejemplo, es bueno que nuestros hijos vean que amamos a la Iglesia

y que no nos da pena. Es necesario que nuestros hijos vivan en un ambiente de respeto y amor a las cosas de Dios y a la Iglesia, así aprenderán a darle su lugar en su corazón y en su vida cotidiana. SEGUNDO. Mientras más pronto mejor. Sí, siempre es mejor comenzar desde pequeños a llevarlos a la Iglesia y que participen de las actividades que en ella se ofrecen, siempre de acuerdo a su edad. Así que si nuestros hijos ya son jóvenes, seguro habrá algún coro, un grupo juvenil, la adoración o alguna actividad que les quede bien, dependiendo de su carisma y aptitudes. Al principio, para nuestros hijos de cualquier edad, será difícil que asistan por ellos mismos, por lo que habrá que encaminarlos, pero poco a poco irán entrando en la dinámica, y entonces será más fácil que asistan por gusto.

TERCERO. Empieza por lo pequeño. El que es fiel en lo poco lo será en lo mucho… es por eso que es bueno empezar con algún compromiso pequeño. Si nuestros hijos son pequeños pueden asistir a la catequesis o ser monaguillos, pero si ya son jóvenes, quizá sea mejor que comiencen por acercarse a la confesión y después a algún grupo de adoración o a un grupo juvenil para que tengan contacto con otros jóvenes. Siempre es bueno que sea poco a poco su participación en las actividades de la Iglesia, a menos que salga de ellos participar más activamente. CUARTO. Busca el lugar más adecuado. Nuestra parroquia es el lugar más recomendable pero si no es posible, debemos buscar el lugar que más se acomode en cuanto al horario o los intereses de nuestros hijos. La idea es que nuestros jóvenes ten-

5 tips gan espacios y momentos para vivir en comunidad y hacer Iglesia en un ambiente adecuado y rodeados de otros jóvenes que tengan el mismo llamado. Y QUINTO. Apóyales en sus actividades. Muchas veces pasa que ya nuestros hijos están felices y trabajando en el grupo juvenil y somos nosotros quienes les frenamos o les hacemos todo más difícil porque no comprendemos sus actividades o porque no les damos permiso para que asistan a ellas. Que un joven quiera participar en la vida activa de la Iglesia es una gracia y una bendición por eso debemos dar gracias a Dios y orar para que esa disposición siga creciendo y dé fruto. Nuestra Iglesia necesita de jóvenes valientes que estén dispuestos a dar testimonio de amor, fidelidad y compromiso.

Caminamos juntos por la Vida y la Paz en la Familia Por: Juan Pérez / Diócesis de Nezahualcóyotl La caminata por la vida y la paz en la familia que encabeza monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, el 21 de julio, es una acción diocesana de movilización. La Comisión Diocesana de Pastoral Familiar, Juventud, Laicos y Vida coordina esta actividad pastoral. El punto de partida será desde tres sitios diferentes hacia los campos de béisbol del municipio de la Paz, donde culmina con la Eucaristía. Digamos un ¡Sí a la vida! a pesar de la “cultura de muerte”. Sí a la fiesta por la vida, ¡sí a la alegría de vivir! ESTAMOS A FAVOR DE LA PAZ: Expresemos nuestra voluntad-derecho de vivir con paz en nuestros hogares y seguridad en las calles. Esta manifestación quiere ser propositiva, respetuosa y no reactiva, de frente a nuestra situación particular. Necesitamos políti-

cos, gobernantes que estén dispuestos a entregar su vida en el servicio de procurar la paz. La paz es un Don de Dios y una tarea, compromiso y responsabilidad de todos. ESTAMOS A FAVOR DE LA FAMILIA: Manifestemos pública y pacíficamente nuestro apoyo a la institución familiar, sólidamente constituida sobre la base de la unión matrimonial de un hombre y una mujer, como el camino natural para la procreación. Todos los niños tienen derecho a un padre y a una madre. Si la familia está mal, la sociedad está peor. ¡La familia no es el problema, es la solución! ¿QUIÉN ESTÁ CONVOCADO? Todos los sacerdotes, religiosos, religiosas, fieles laicos, hombres y mujeres de buena voluntad, sean de la religión que sean. Los movimientos diocesanos y

grupos parroquiales. Todos los jóvenes, estudiantes, maestros, académicos, directivos de universidades, políticos y empresarios, padres de familia, escuelas, comerciantes, etc. Los cinco Vicarios Episcopales Territoriales este 21 de julio a las 9:30 a.m. encabezarán el contingente, juntamente con los decanos y sacerdotes, y juntos celebremos la Eucarística donde demos gracias a Dios por los 40 años de vida diocesana. Tres puntos de partida: 1. De Ixtapaluca: del tubo azul. 2. De la Paz: de la Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, Col. Ancón. 3. De Cd. Nezahualcóyotl: de la Av. Pantitlán y Av. Floresta. Los tres contingentes llegarán a los campos de béisbol, en el municipio de la Paz. Invitamos a toda la comunidad a que se vista de blanco.


No. 282

Vocaciรณn


Provincial

No. 282

Papa Francisco entrega Palio Arzobispal a Mons. José Antonio Fernández Hurtado, Arzobispo de Tlalnepantla Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla

“Sigan trabajando por ser una Iglesia en salida, una Iglesia misionera” Cd. del Vaticano a 29 de junio de 2019.- Mons. José Antonio Fernández Hurtado, Arzobispo de Tlalnepantla, recibió de manos del Papa Francisco el palio arzobispal junto con 30 metropolitanos más de dis-

tintas ciudades del mundo. En la misa de la Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo, el Papa Francisco bendijo los 31 palios para los nuevos arzobispos que ha nombrado a lo largo del año y que les serán impuestos a cada uno en su Iglesia particular. Durante la homilía el Papa recordó que “El palio recuerda a la oveja que el pastor está llamado a llevar sobre sus hombros; es signo

de que los pastores no viven para sí mismos, sino para las ovejas; es signo de que, para poseer la vida, es necesario perderla, entregarla”. Mons. Fernandez Hurtado dijo en un Mensaje enviado a la Arquidiocesis de Tlalnepantla que el Papa ha pedido a la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla “que sigan trabajando para ser una Iglesia en salida, una Iglesia misionera, donde Cristo este en medio de nosotros”. El palio es un ornamento que usan los arzobispos metropolitanos sobre sus hombros al celebrar la Santa Misa, por encima de la casulla. Tiene la forma de una faja circular, sobre la cual penden dos tiras rectangulares que se colocan sobre el pecho y la espalda del arzobispo. Se elabora a partir de la lana que se obtiene de los corderos que le presentan cada año al Papa para su bendición en la fiesta de Santa Inés (21 de enero). Esa lana significa a la oveja que el buen pastor, el arzobispo, lleva sobre sus hombros. Los palios son confeccionados con esa lana por las monjas benedictinas de Santa Cecilia, las que bordan seis cruces negras, para simbolizar las cinco heridas del Cordero de Dios, Jesucristo. En tres de estas cruces se colocan clavos metálicos, en recuerdo de los clavos del Crucificado. Algunos Padres de la Iglesia han visto en las cruces el recuerdo de la Cruz del Señor que el prelado debe llevar con mayor diligencia y amor.

Los prelados que recibieron el Palio Arzobispal son Mons. Peter Andrew COMENSOLI, Arzobispo de Melbourne (Australia); Mons. Launay SATURNÉ, Arzobispo de Cap-Haïtien (Hartí); Mons. Éric DE MOULINS-BEAUFORT, Arzobispo de Reims (Francia); Mons. Zeferino ZECA MARTINS, S. V.D., Arzobispo de Huambo (Angola); Mons. Fridolin AMBONGO BESUNGU, O.F.M. Cap., Arzobispo de Kinshasa (Repubblica Democratica del Congo); Mons. Angelito R. LAMPON, O.M.I., Arzobispo de Cotabato (Filippine); Mons. Dario CAMPOS, O.F.M., Arzobispo de Vitória (Brasile); Mons. Philip A. ANYOLO, Arzobispo de Kisumu (Kenya); Mons. Joseph VU VÁN THLEN Arcivescovo di Ha Noi (VietNam); Mons. Antoine KAMBANDA, Arzobispo de Kigali (Rwanda); Mons. Joao Justino DE MEDEIROS SILVA, Arzobispo de Montes Claros (Brasile); Mons. Elias Joseph GONSALVES, Arzobispo de Nagpur (India); Mons. Kornelius SIPAYUNG, O.F.M. Cap., Arzobispo de Medan (Indonesia); Mons. Peter Joseph HUNDT, Arzobispo de Saint John’s, Newfoun4land (Canada); Mons. Gervas John MWASIKWABHILA NYAISONGA, Arzobispo de Mbeya (Tanzania); Mons. John Bo-

naventure KWOFIE, C.S.Sp., Arzobispo de Acera (Ghana); Mons. Carlos CASTILLO MATTASOGLIO, Arzobispo de Lima (Perú); Mons. José Antonio FERNÁNDEZ HURTADO, Arzobispo de Tlalnepantla (México); Mons. Renatus Leonard NKWANDE, Arzobispo de Mwanza (Tanzania) Mons. Michael MULHALL, Arzobispo de Kingston (Canada); Mons. Wilton Daniel GREGORY, Arzobispo de Washington (U. S.A.); Mons. Michael Jude BYRNES Arzobispo de Agaña (Guam); Mons. Alfredo José ESPINOZA MATEUS, S.D.B., Arzobispo de Quito (Ecuador); Mons. Mark TIN WIN, Arzobispo de Mandalay (Myanmar); Mons. Dabula Anton MPAKO, Arzobispo de Pretoria (Sud Africa); Mons. Joan PLANELLAS I BARNOSELL, Arzobispo de Tarragona (Spagna); Mons. Roberto CARBONI, O.F.M. Conv., Arzobispo de Oristano (Italia); Mons. Augusto Paolo LOJUDICE, Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa-Montalcino (Italia); Mons. Joao Inácio MÜLLER, O.F.M., Arzobispo de Campinas (Brasile); Mons. John WILSON Arzobispo de Southwark (Inghilterra); Mons. Andrea BELLANDI, Arzobispo de eletto di Salerno-Campagna-Acerno (Italia).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.