Mensajero 275

Page 1

Año 10 / No. 276

Domingo 31 de marzo de 2019

“Los invito a caminar juntos”

Mons. José Antonio Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla P. 5

Cristianos de primavera

P. 7

¿Qué dice la Iglesia acerca de la superstición?

P. 8

¿Qué implica celebrar un Día Mundial de la Salud? P. Xx


No. 276

7 de abril Día Mundial de la Salud Sería una pregunta fuera de lugar el indagar si todos queremos estar sanos. Esa es una prioridad en nuestras metas, a veces inconscientemente aún. Otras veces es el deseo de unos para con los otros: “Que tengas salud, es lo importante”. Y hacemos la cadena: si hay salud, hay posibilidad de trabajo, de estar bien con los demás, aún de descansar. Todas las culturas tienen sus misterios para conservar la salud para curar las enfermedades y los malestares en general. Y tienen también el concepto de salud propio. Es admirable cómo el mundo está creciendo en esta preocupación por la salud. Aunque sus inicios se remontan a 1945, oficialmente se establece la Organización Mundial de la Salud en 1948, con la consigna de establecer un día que conmemore esta realidad fundamental de la vida humana. Se trasladó al 7 de abril con la intención de que participaran activamente los jóvenes estudiantes, pues en julio era tiempo de vacaciones. Así, tenemos dos aspectos que tomar en cuenta, junto con el concepto y cuidado de la salud. Son el deseo de varios países de instituirlo por su importancia para la vida humana, y la participación de los jóvenes, estudiantes, en esta celebración. Sobre esto último deseo animar una reflexión. Los jóvenes son el presente para la Iglesia, nos recuerda el Papa Francisco. Y lo son para toda la sociedad. Por eso es importante tomarlos en cuenta y mirar su realidad constantemente, dada la rapidez de los cambios que viven, ya que ellos son verdaderos gestores de muchos de ellos. Nos preocupa la realidad de los jóvenes hoy. Catalogamos en este sector a quienes han nacido entre 1989 y 2014, que cuentan entre los 15 y los 30 años. En 1968-69 viene un gran momento del despertar de los jóvenes en el deseo de una nueva cultura, de una participación más activa en la vida social. De tal manera que los actuales jóvenes mayores son hijos de aquellos que iniciaron este cambio social. Esto nos da una perspectiva. Otro sector de este bloque de edades está en el ambiente de la nueva era digital, naciendo ya en un ambiente donde los medios de comunicación, los variados recursos científicos, propician grandes adelantos. Muchas enfermedades van siendo superadas por la investigación científica. Sin embargo, a pesar de esos avances, y, paradójicamente, de los avances en la comunicación electrónica y digital, la mayor parte de las enfermedades surgen de la no efectiva comunicación interpersonal: soledad que lleva a la ansiedad, angustia, miedos, inseguridades, de donde se somatizan otros

Directorio Excmo. Sr. D. José António Fernández Hurtado Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

muchos males físicos. La enfermedad de la soledad, del vacío existencial, de la frustración, de la tendencia al suicidio, son los males que aquejan a niños, adolescentes y jóvenes, de manera especial. Cada vez disminuye más la edad en que una persona busca acabar con su vida. Esta tragedia no se cura con ningún medicamento, no hay en la herbolaria ningún remedio para este mal. El día mundial de la salud es una oportunidad de mirar nuestra realidad y abrirnos con valentía a ella. La soledad nos está matando, está acabando con la reserva de vida humana. ¿Qué podemos hacer? Para enfrentar la soledad sólo es posible la acción valiente del amor incondicional. Ese amor que Cristo manifiesta en la Cruz y en cada Eucaristía y en el Sacramento de la Penitencia podemos encontrar. Para tener confianza en alguien, para romper con la soledad, es necesario salir de nosotros mismos, ayudar a otros a salir de su ensimismamiento, romper con su soledad desde dentro. Y sólo en Cristo resucitado lo encontramos. Tenemos delante de nosotros la Semana Santa como oportunidad de entrar en el misterio del amor infinito. La posibilidad de romper con lo que nos limita en la vida plena posible. Entremos con Cristo para asumir la muerte a la mentira de la dureza de corazón, de la autosuficiencia, del individualismo. Entremos al mundo del amor que produce justicia, reconciliación y paz. Busquemos la salud en Cristo.

+Guillermo Ortiz Mondragón Obispo de Cuautitlán.

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 276

Una sociedad divida, una Iglesia unida

Preparemos las vacaciones

Por: Codipacs Texcoco La Iglesia es una institución social al servicio de las realidades del mundo pero distinta en el dinamismo de la experiencia de fe que en su sentido discipular se hace una con la misión de Jesucristo, con la voluntad del Padre en la construcción de su Reino y con el Mandamiento primero del amor, que exige amar sin reservas a Dios y a todas las personas, el cual ofrece las condiciones para acceder a la vida de los hijos de Dios. Lo que hoy divide a México, por ejemplo, son las tendencias del mundo, que ofreciendo el uso de tecnologías ensanchan la brecha de la desigualdad, proponiendo modelos educativos y promoviendo ideologías pasan por alto la marginación social de la mayoría de las personas y comunidades, retrasando la justicia y las oportunidades de crecimiento y desarrollo, sobre todo en la familia; y favorecen prácticas consumistas con el afán desmedido de crear condicionamientos para tener más, querer más y ser más, afianzando los estereotipos, el egoísmo y la incomprensión, afectando campos vitales del ser humano como lo es la salud, la ecología y el bien común. Un añadido a los males sociales (encabezados por la inseguri-

dad y la violencia, que aún son el principal flagelo de la nación), es la polarización política, sobre todo partidista, causada por un nuevo gobierno que despierta una serie de reacciones, las cuales, están derivando en encono, revanchismo e intolerancia. Esto está ocurriendo y es una realidad, sin embargo, la fe católica no debe actuar así. No debe dejarse arrastrar por ningún frenesí, provenga de dónde provenga. El cristiano, responsable de su participación ciudadana, por ende política, y de la búsqueda de las condiciones a la luz del plan del Reino de Dios para actuar con verdad, justicia, solidaridad, amor y paz, debe entender que el centro de su vida, de su familia y comunidad, está en Cristo, y con Él, por Él y en Él, damos testimonio de ser una Iglesia unida, que se esfuerza cada día por edificar una vida en comunión. La Iglesia es comunión y su unidad se afianza en la vida de sus miembros, realidades, estructuras y lenguaje, que en el respeto y promoción de la diversidad, se hace una en el Señor, y a pesar de sus diferencias, permanecen unidos en el amor del Espíritu para trabajar juntos en armonía y paz, en la búsqueda de alcanzar juntos la solución de los problemas.

La palabra “vacare” significa hacer un vacío de la responsabilidad ordinaria, dejar de realizarla. Dejar de trabajar, estudiar, o lo que sea la responsabilidad ordinaria. ¿Dios tiene vacaciones? Me atrevo a decir que Él las inventó. ¡¿Cómo?! El Génesis así lo presenta: “21Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todo su aparato, 2y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera. 3Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra creadora que Dios había hecho”. Cesar, se traduce en “descansar”. Dios descansa disfrutando la creación, y no lo hace solo, sino con su imagen y semejanza, el hombre. Dolorosamente lo hemos rechazado y nos escondemos, perdemos el don de disfrutar la vida y la creación en su compañía (Cfr. 3). Necesitamos retomar nuestra dignidad de hijos, volver a Él y darle su lugar de Padre nuestro

y Creador de todo. Cristo viene para devolvernos esa dignidad original. Rehace esta relación en su propia persona, matando al pecado en la cruz y resucitando para darnos vida plena. El tiempo de vacaciones no es un tiempo perdido. Es un tiempo para disfrutar a Dios Padre y Creador, para volver a Él y con Él disfrutar la belleza de su obra, antes que nada en nosotros mismos. Volver a encontrarnos como hermanos. Comprender la creación como obra maravillosa en la que estamos ubicados. Nuestra casa común. La Semana Santa, preparación previa a la Pascua del Señor, es un tiempo propicio para aprender a vacacionar. Retomar el encuentro con Cristo en su misterio de don y de amor; junto con Él rechazar el pecado que destruye nuestra identidad de hijos y acoger, con el Padre, nuestra tarea de dar a toda la creación su belleza original, para que todos descubran a su Creador.


No. 276

Retiro de Cuaresma para los Sacerdotes Por: Codipacs Ecatepec De acuerdo con el programa de formación permanente sacerdotal, se ha llevado acabo el retiro cuaresmal para el presbiterio de nuestra Diócesis de Ecatepec, en donde acompañados de nuestro Obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., nos hemos reunido desde muy temprano los sacerdotes se dieron cita en la Casa de la Misericordia, ubicada en el pueblo de Tulpetlac. Después de la recepción motivados por el equipo de formación permanente, se dio inicio a este retiro Cuaresmal mediante el rezo del Santo Viacrucis Sacerdotal, donde las reflexiones fueron un estímulo para observar cómo la Vida Sacerdotal es una constante entrega a Dios a través del servicio del Pueblo de Dios. Posteriormente las reflexiones

se enfocaron en la perspectiva de la Santidad desde la mirada del Papa Francisco, y desde el enfoque de la misericordia que mueve a la conversión personal y activa la conversión pastoral. El sacerdote a través de su debilidad experimenta la misericordia y el perdón

de Dios para, de esta forma, sentir compasión por los más necesitados de esta misericordia, para acercarse cada día más a la santidad. El sacerdote mediante los acontecimientos que se van presentando en el camino pastoral, debe ayudar a interpretar y a descu-

brir a Dios, con gestos y actitudes, desde la condición de personas débiles, pero conscientes de que a través de nuestro ministerio se derrama el misterio de la Gracia. Posteriormente ante Jesús Eucaristía, se realizó un acto penitencial, donde, mediante la oración, se ayudó a reflexionar sobre el ejercicio del ministerio sacerdotal, para que conscientes de su ministerio vivan la gracia de Dios y así ayuden al pueblo de Dios a la vivencia de esta misma gracia. Como sacerdotes siempre es importante renovar la gracia en nuestras vidas y así ejercer nuestro ministerio con santidad, por ello pedimos al Pueblo de Dios que oren por nosotros para siempre estar unidos a Dios y servirles con generosidad.

Ministros Extraordinarios de la Comunión en Izcalli Por: CODIPACS Izcalli El pasado sábado 23 de marzo, en la Catedral de Izcalli, el Excmo. Señor Obispo, Francisco González Ramos, presidió la Eucaristía en la que confirió a un buen número de laicos comprometidos de nuestra Diócesis, el Ministerio Extraordinario de la Comunión. La celebración matutina es un evento que, desde nuestros inicios como Diócesis, se ha realizado cada dos años en la Iglesia Catedral, con la finalidad de expresar unidad eclesial y comunión con nuestro pastor. Los laicos venidos de la mayor parte de las comunidades parroquiales de nuestra Diócesis reciben formación semanal en su parroquia de origen y también una preparación mensual a nivel vicaría episcopal, sin dejar de mencionar las reuniones que tienen por decanato. El ministro extraordinario de la comunión, como su nombre lo indica, está llamado de manera “extraordinaria” a portar la Eucaristía de la que sólo el presbitero y el obispo, válidamente ordenados son hacedores. El ministro extraordinario, presta sus servicios en la Iglesia de dos maneras, la primera y más necesaria es aquella de llevar a los enfermos e impedidos físicos, la Sagrada Eucaristía, de manera que puedan participar con toda la Iglesia de la comunión con Cristo; la segunda

manera de prestar su servicio es en la misma Celebración Eucarística cuando el número de participantes en la celebración es elevado, y por motivos prácticos, ayuda al sacerdote a distribuir la sagrada comunión. Cabe señalar que, un ministro extraordinario de la comunión, ejerce su ministerio sólo y exclusivamente en la comunidad a la que fue llamado a servir, no así en otras comunidades,

a menos que el Obispo le haya dado expresamente esa encomienda y a sabiendas de los sacerdotes de esas comunidades parroquiales. En la Diócesis de Izcalli, nos alegramos con todos nuestros hermanos ministros recién insitituidos, los felicitamos y oramos por ellos, y rogamos a Dios nos regale cada vez más laicos comprometidos a servir a Dios y a la Iglesia.


No. 276

Gran Feria del Seminario San Juan Pablo II Por: Pastoral Vocacional, Diócesis Valle de Chalco drá lugar el próximo domingo 7 de abril en punto de las 9:00 am en el atrio de la Parroquia de Santiago Apóstol, Chalco. Es una gran oportunidad de ayudar con nuestra alegría y generosidad participando de los diferentes eventos que se han de realizar, un momento muy especial será la procesión con las reliquias de San Juan Pablo II, junto con varias comparsas de chinelos. Desde muy temprano se ofrecerá a todos los asistentes los típicos antojitos mexicanos, la tradicional tómbola; para los más pequeños un espectáculo de payasos y para los más grandes por la tarde el El Seminario Diocesano san vicialidad para con el Pueblo júbilo de la música de banda y Juan Pablo II, en un ambiente de Dios, vive los preparativos de cumbia. de cordialidad, cercanía y ser- de su 5a Feria anual, que tenTambién se tendrán rifas de

cuadros de: San Juan Pablo II, la Virgen de Guadalupe, la Última Cena y del Sagrado Corazón de Jesús, mismas que se estarán realizando a lo largo del evento. Lo más importante es agradecer a todas las Parroquias de la Diócesis que participarán con un puesto, con voluntarios, pero sobre todo con su gran alegría para vivir juntos esta “Gran Feria del Seminario 2019”. Te esperamos con gran entusiasmo y recuerda que el Seminario reza por tus necesidades espirituales y materiales. Los esperamos ¡No Faltes!

“Quiero invitarlos a caminar juntos”

Inicio de Misterio de Mons. José Antonio Fernández Hurtado como IV Arzobispo de Tlalnepantla Por: CODIPACS Tlalnepantla Los Remedios, Naucalpan a 18 de marzo de 2019.- Mons. José Antonio Fernández Hurtado tomó posesión de la Arquidiócesis de Tlalnepanlta dando así inicio a su ministerio como IV Arzobispo de esta Iglesia particular en la Basílica de Ntra. Sra. de los Remedios. La celebración del inicio de ministerio de Mons. José Antonio Fernández Hurtado como IV Arzobispo de Tlalnepantla se dio en dos partes: La primera fue la Profesión de fe al interior de la Basílica, presidida por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Franco Coppola, y la presencia de cerca de 35 obispos del país; la segunda en la Capilla abierta de San Miguel Arcángel, donde más de 5 mil personas se congregaron para la celebración eucarística. La misa comenzó en punto de las 12:00 hrs en la que participaron fieles y autoridades civiles de los municipios que conforman la Arquidiócesis de Tlalnepantla: Atizapán, Naucalpan, Huixquilucan, Tlalnepantla, Isidro

Fabela y Jilotzingo; y cerca de mil 200 familiares, amigos y fieles venidos de la ciudad de Morelia y de las Diócesis de Tula, Tuxtepec, Durango. Al llegar la procesión a la Capilla abierta se dio lectura a la letras Apostólicas en las que el Papa Francisco nombra “Arzobispo Metropolitano de TLALNEPANTLA, con todos los derechos y obligaciones inherentes a tu dignidad y al oficio que te encomendamos” a Mons. José Antonio Fernández Hurtado. El Card. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, quien dirigió la Arquidiócesis de Tlalnepantla desde 2009, dirigió la homilía en la que expresó que “el Obispo a través de la Sinodalidad, ejercida en la espiritualidad de la comunión, podrá conocer las situaciones, necesidades, y propuestas, de sus fieles; y a la vez, con una mirada y visión de toda la Diócesis y, en comunión con la Provincia Eclesiástica, con la Conferencia Episcopal Mexicana, y con toda la Iglesia, presidida por el Papa Francisco, podrá presentar las

decisiones, que respondan a la voz del Espíritu Santo, quien conduce a la Iglesia, esposa de Jesucristo, el Señor Resucitado”. Al concluir la celebración Mons. José Antonio Fernández dirigió un mensaje en el que dijo: “Hoy llego a esta ya querida Arquidiócesis de Tlalnepantla y valoro que tenga una pastoral organizada y creativa en donde quiero continuar los procesos pastorales que se llevan. Sé que se tienen retos sociales, entre otros: desintegración familiar, pobreza, desigualdad social, inseguridad, impunidad, falta de educación en valores éticos y cívicos, hace falta mayor participación en la vida política y eclesial; también se tienen retos eclesiales, algunos de ellos son: tomar mayor consciencia en que estamos en un Cambio de Época que requieren nuevos modos de anunciar el Evangelio; seguir promoviendo una espiritualidad de comunión; mantener la mirada en la conversión personal y pastoral que necesitamos los obispos, presbíteros y agentes de pastoral; se-

guir por el camino de mantener una diócesis misionera y por lo tanto Parroquias misioneras y en constante salida y conversión… Quiero invitarlos a caminar juntos, el Papa Francisco nos dice que es el camino constitutivo de la Iglesia; la figura que nos permite interpretar la realidad con los ojos y el corazón de Dios; la condición para seguir al Señor Jesús y ser siervos de la vida en este tiempo herido… Sólo en este horizonte, continua diciendo el Santo Padre, podemos renovar realmente nuestra pastoral y adecuarla a la misión de la Iglesia en el mundo de hoy”.


No. 276

Celebración de la vida pidiendo a Dios que sea respetada en todo el mundo Un país que respeta la vida, es un país con futuro

Por: Hna. Adelina Nava Berumen, misionera de Jesús Resucitado y Cinthya Lorena Martínez Ángeles

Chimalhuacán, Méx. 24 de marzo 2019. La biblia nos enseña, que tanto el hombre como la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios, y utiliza tres veces la palabra crear. Ningún otro ser de la creación es objeto de tanta predilección por parte Dios. En este tiempo

cuando la vida humana a nivel mundial esta siendo amenazada tenemos que decir: “Que la vida humana es el don primero que Dios nos ha dado, que nadie tiene derecho de atentar contra ella”, cada niño o niña que nace es buena noticia para el mundo porque con su persona y sus talentos va enriquecer a la sociedad. Cada vez que se mata al ser humano por el aborto o la violencia, el mundo se llena de malas noticias. Como Diócesis de Texcoco nos hemos dado cita en la IV Vicaría Santa María de Guadalupe en el Convento de las Hnas. Misioneras de Jesús Resucitado, para

celebrar la vida a través de una procesión en defensa de la misma y pidiendo a Dios que la vida humana se respete desde el momento mismo de su concepción hasta su ocaso natural. La Eucaristía fue presidida por nuestro Obispo don Juan Manuel Mancilla Sánchez, quien en su homilía mencionó: “ ... la vida de Dios es Luz, toda la persona humana es un santuario, y por eso hay que acercarnos a ella con infinito respeto, con extrema prudencia y cuidado. Hoy con mucha facilidad atropellamos, perjudicamos, violentamos, despreciamos a las personas ... Hoy

queremos comprometernos al cuidado de la vida. Que por favor no se toque el seno de una mujer cuando lleva a una criaturita, en su vientre... Hermanos demos gracias a Dios porque ... se nos permitió tener unos papás que respetaron y que nos recibieron. Hoy hay

personas que no quieren prestar su cuerpo y han perdido el respeto a su mismo cuerpo por eso con una facilidad y con una crueldad interrumpen una vida; pero aún a pesar de todo, para estas personas, hay salvación, hay perdón, hay misericordia...”

“No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” Mt 4, 4. Por: Pbro. Roberto Delgado Suárez / Diócesis de Nezahualcóyotl “No sólo de pan vive el hombre”, el pan que son las necesidades básicas de la vida: alimentación, vestido y techo, implica que primero el hombre tenga vida, que exista. “Sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”, la Palabra de Dios es palabra divina, que diviniza al hombre que vive. Las palabras de Jesús son la respuesta a una tentación que se le presenta sobre la conservación de la vida, aludiendo a su condición de Hijo de Dios. Así como Jesús tuvo esta tentación, así algunas personas tienen la tentación de no conservar la vida de la persona en el inicio, cuando se encuentra en estado embrionario, o lo que es lo mismo, en embrión humano. Recordemos que lo que hace a la persona es la naturaleza humana no sólo la dimensión biológica, por lo que la tentación a

privarla de la existencia debido a que llegase a presentar alteraciones genéticas o congénitas, que puedan dar como resultado daños físicos o mentales, puede generar conflictos de índole ético, moral, canónico, médico, psicológico e inclusive legal. De índole legal en el aborto, se puede considerar que no todo lo legalmente aprobado es ética-

mente bueno. En el aspecto médico se debe tomar en cuenta que el acto médico como es el aborto provocado, no todo lo médicamente posible es éticamente bueno, además, de que el médico católico puede hacer uso de la objeción de conciencia, por la religión que profesa y que está a favor de la vida.

Por la parte canónica (canon 1398), señala el Derecho que quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión. En el ámbito psicológico, el aborto genera en algunos casos el Síndrome Postaborto (SPA) lo cual requiere atención psicoterapéutica.


Celebremos la Fe

No. 276

Cristianos de primavera Por: CODIPACS Izcalli

En la acostumbrada audiencia general de los miércoles, en el Vaticano, el Papa Francisco, haciendo caso omiso al discurso que tenía preparado, y emocionado por la multitud que estaba presente, aseguró: ¡Hoy es el primer día de primavera! ¡Buena primavera! Y luego continuó comentando que la primavera es el inicio de una nueva estación donde todo florece, los árboles y las plantas; y haciendo un paralelo de la primavera, dijo que, el cristiano está llamado a vivir

una primavera florida, pero agregó, “un árbol o una planta enfermas no florecen”, estas necesitan ser regadas por la lluvia, y continuó diciendo, “si no regamos nuestra vida con los sacramentos y la oración no podremos tener una vida cristiana floreciente”. Junto a ello, dijo que el cristiano está llamado a vivir bien sujeto a la raíz que es Cristo; así que, el cristiano tiene necesidad de dos cosas: permanecer unido a Cristo, la raíz, y vivir continuamente

sumergido en el agua de riego que son la oración y los sacramentos. Con este breve mensaje al inicio de la catequesis de los miércoles, el santo padre Francisco, echó de ver que la vida de la Iglesia no depende sólo del lío que wse puede hacer en la calles, como muchos lo han hecho notar criticándolo, sino que hay necesidad de estos medios de crecimiento que la Iglesia conserva celosamente desde hace dos mil años y que aprendió del mismo Jesucristo que

oraba constantemente a su Padre y que inauguró los sacramentos con sus gestos, palabras y acciones concretos. Así, la vida del cristiano, al mismo tiempo que depende de los medios de crecimiento: oración- sacramentos, también necesita de salir a las periferias y hacer lío proclamando el Evangelio como muchas veces el Papa se lo ha dicho a la Iglesia, sólo entonces viviremos como cristianos de primavera, haciendo florecer la vida de la Iglesia en el mundo.

Primavera, tiempo para florecer Por: Isaac Ricardo Álvarez Buendía, Diócesis Valle de Chalco A lo largo del año nótanos cambios periódicos en la temperatura, en la duración de los días, en las lluvias, etc.; los periodos formados por estos cambios los llamamos estaciones del año, y son resultado de los movimientos por los que pasa nuestro planeta. Esto se ve reflejado en los ciclos de vida de plantas y animales. De igual forma, nuestra vida atraviesa por muchos cambios y circunstancias. Dios a través de su creación nos da muestra de cómo vivir nuestro día a día. Tomemos un ejemplo muy sencillo: el árbol del durazno. Durante la primavera vemos a este árbol lleno de flores; en nuestra vida

nuestras flores serán todas aquellas obras que hagamos guiados por el Espíritu Santo, obras que den testimonio del amor de Dios. En el verano cada una de estas flores se convierte en un

fruto, el cual en su interior guarda su semilla; las obras que realicemos van a dejar esa semilla en los demás. En otoño comienza a disminuir la cantidad de luz por lo que el árbol tira

sus hojas para ahorrar energía; el odio, el rencor y demás aspectos negativos van ocupando lugar en nuestro corazón, por lo que es necesario dejarlos caer, así como el árbol a sus hojas,

para que nuestra vida tenga lugar sólo para Dios. Durante el invierno el duraznero soporta fríos muy extremos, sin embargo, necesita pasar por esta prueba para poder acumular esas horas frío y florecer nuevamente; así nuestra vida pasa por momentos en los que ya no podemos más, Dios permite que vivamos estos momentos para hacernos partícipes de su misericordia y poder florecer y dar frutos. Aprovechemos este tiempo de cuaresma y primavera para que nuestras obras sean esas flores que den a conocer el amor y la misericordia de Dios al hermano.


Cultura

No. 276

¡Rompe tus cadenas!

¿Qué dice la Iglesia acerca de la superstición? Por: Mónica Rubalcava Morales y José Ángel Alarcón Coss / Cuautitlán La superstición atribuye una explicación mágica a los fenómenos que pueden ser considerados de mala suerte o desgracia. Hay que ser muy conscientes de que esa no es la manera en que Dios actúa, ni tampoco es lo que nos enseñó Jesucristo. La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone; afecta también al culto que damos al verdadero Dios. Si hablamos de los sacramentales y oraciones, también se puede caer en superstición, pues en lugar de valorar un objeto religioso por lo que representa, se le atribuye un poder intrínseco; es decir, puedes ser supersticioso, cuando llevas un escapulario contigo y en tu corazón no guardas fidelidad a la Virgen, sino que piensas que tan solo por llevarlo te va a ir bien, sin importar el bien o el mal que puedas hacerte a ti mismo o a los demás. La superstición es producto de la

ignorancia, pero sobretodo de un vacío espiritual. La Iglesia nos dice que la superstición es un pecado contra el Primer Mandamiento ya que puede conllevar a la idolatría. El católico debe recordar siempre que los actos presentes y futuros dependen solamente de la Providencia Divina, así como también de lo que las personas deciden hacer (para bien o para mal), ya que Dios nos ha creado con libre albedrío. Por eso cuando te envían una cadena por internet o whatsapp, aún provengan de grupos católicos, bórrala y no la compartas, o si la encuentras impresa rómpela, sin ningún miedo. Viernes 13, tarot, horóscopos, gatos negros, entre otros; haz caso omiso, siempre sabiendo que estás destruyendo algo que a otras personas aún las tienen atadas a su miedo y, sobre todo, a su poca confianza en Dios. Y si tú quieres hacer una cadena o seguir ciertas

“creencias”, sigue las que Cristo nos enseñó: “Ama a todos como quieres que te amen a ti”. Cristo ha venido al mundo para liberarte. Jesús en su evangelio, nos enseña que el Padre sabe lo

que necesitamos y no tenemos que fijar nuestra fe en objetos y ritos paganos, sino en Jesucristo ¡Camino, Verdad y Vida! ¡ROMPE TUS CADENAS!

¿Puede un cristiano ser supersticioso? Por: CODIPACS Izcalli

Existe en la Iglesia católica y en muchas confesiones de fe de nuestro tiempo un desmedido sincretismo, o bien, mezcla de cultos, ritos, ideas, creencías y filosofías que, en la mayoría de los casos pensamos que son parte de la misma realidad de fe, y no es así. Por ejemplo, en la vida del cristiano muchas veces prevalece la idea de, si no hago tal o cual cosa, Dios se podría enojar y castigarme, o bien, es muy común dar excesiva importancia a las imágenes del

Señor o de los santos, restando así importancia a lo verdaderamente esencial, como los sacramentos, la lectura y meditación de la Palabra de Dios, la asistencia y participación de la Eucaristía, la vivencia coherente de los consejos evangélicos, etc. Algo semejante sucede con los amuletos, con las medallas, escapularios o rosarios que nos hacemos colgar en el cuello o en algún otro lugar de nuestras casas o en los vehículos, así mismo pasa con

las famosas cadenas que hay que ir repartiendo en las iglesias o entre la gente para no correr con la mala suerte de cargar con una desgracia o morir; y a mucha gente católica le parece que no hay ningún problema en ser católico y venerar a la santa muerte, tener la imagen de Jesús Malverde, un Buda, o bien, colgar en las casas y negocios, collares de ajos, sábilas con listones rojos, herraduras y cuantos objetos se pueden asociar a la superstición. Así la gente ha trasladado la superstición al ritual de los sacramentos, cuando dicen en el rito del matrimonio que, el novio no puede ver a la novia antes de la ceremonia en la iglesia, o bien, colgando un ojo de venado con listones o hilos rojos al niño que llevan a bautizar. Dice la Real Academia Española

respecto de la definición de superstición que, es toda creencia “extraña” a la fe religiosa y contraria a la razón, y luego añade que, es una fe desmedida o una “valoración excesiva” respecto de algo; a tal punto, cada uno, debería preguntarse en relación a estas prácticas, qué tan razonable o qué tan excesivo es lo que hacemos cuando creemos que si no hacemos, no nos colgamos, no repartimos, no etc. nos va a ir mal, cuando la vida diaria, la va fraguando cada uno acompañado de Dios, de sus enseñanzas en la Palabra de Dios, de la comunión con él en los sacramentos. ¿No les parece ilógico que, teniendo fe en Dios, creamos supersticiosamemte en todas estas cosas? Un verdadero cristiano no puede ser supersticioso.


Cultura

No. 276

¿Qué implica celebrar un Día Mundial de la Salud? Por: M. en C. Diana Guadalupe Martínez / Diócesis de Ecatepec

Si algo se considera primordial en nuestra vida es la salud; se define como un estado en el cual no se padece ninguna enfermedad o lesión y se ejercen con normalidad todas las funciones necesarias de completo bienestar físico, mental y social. Desde 1948 se celebra el 7 de abril el Día Mundial de la Salud; este

año el objetivo es la Cobertura Sanitaria Universal, es decir, que todas las personas de cualquier lugar tengan la atención médica que necesitan; sin embargo, la mitad de la población mundial carece de acceso gratuito e integral a los servicios sanitarios básicos, siendo los pobres, niños y los adultos mayores los más vulnerables. Para

lograrlo, la Organización Mundial de las Salud (OMS) se encarga de instar a gobiernos, organizaciones y empresas a invertir recursos en la salud, de manera que todas las naciones establezcan sistemas que ayuden a prevenir y conservar la salud pública ante cualquier evento de riesgo para la población como son epidemias, desastres naturales, etcétera. Debemos reconocer que defender el derecho a la vida es proteger el derecho a la salud. El Papa Francisco menciona que “Todas las personas deben tener acceso justo a la atención sanitaria de calidad y eficaz que necesitan, garantizando que el uso de estos servicios no las exponga a dificultades financieras”, de manera que las personas no deban elegir entre cubrir una atención médica y una necesidad

básica como la alimentación. Celebrar un Día Mundial de la Salud implica una concientización y un compromiso social; consideremos el mensaje del Papa Francisco a la Comisión de Caridad y Salud del 2017: “Cuando la persona enferma no ocupa el centro y no se considera su dignidad, se generan actitudes que pueden llevar incluso a especular sobre las desgracias de los demás. Es necesario estar alerta, especialmente cuando los pacientes son de edad avanzada, con una salud muy comprometida, si sufren de patologías graves y costosas para su cuidado o son particularmente difíciles como los pacientes psiquiátricos. Optimizar los recursos significa usarlos de manera ética y solidaria y no penalizar a los más frágiles”.

¿Cuál es el sentido de la enfermedad? Por: J. M. González Campa Las enfermedades irrumpen en el devenir psicosomático del ser humano, y pueden afectar su cuerpo, su esférica anímico-emocional y su estrato espiritual. La etiología (causas) de las enfermedades es muy amplia y variada, pero ¿cuál es el sentido de la enfermedad? Se ha estudiado mucho el significado de la enfermedad en relación con el sentido de la vida y de la muerte. La vida y la muerte, desde el punto de vista fisiológico se devienen al unísono, en el transcurrir existencial de un ser humano, como realidades que se dan, dinámicamente, y que generan la angustia y la frustración existencial, que da al traste con los deseos de eternidad, o de vivencia del tiempo indefinido, que yacen insatisfechos en lo mas profundo de la esfera de nuestra intimidad (Ecl 3:11). En el Nuevo Testamento tenemos ejemplos esclarecedores del sentido de la enfermedad explicitados por el mismo Jesús de Nazaret. Es el caso de la enfermedad de su discípulo y amigo Lázaro de Betania. En los últimos días que

precedieron a su crucifixión, Jesús se apartaba con sus apóstoles de los centros urbanos. En una de estas circunstancias, las hermanas de Lázaro, Marta y María, le envían un aviso con el siguiente mensaje: “Señor, ¡mira! el que amas está enfermo. Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado en ella.”(Juan 11:3-4). Es pensable que los discípulos que estaban con él, se quedasen sorprendidos y un tanto desconcertados al ver que no iba a salvar a un amigo tan entrañable. Pero ellos no comprendían que la enfermedad de Lázaro tenía un sentido que incluso trascendía la muerte misma. Jesús esperó a que muriera y entonces fue cuando se encaminó a Betania. Lázaro llevaba varios días en el sepulcro. Pero aquella muerte también tenía un sentido salvífico, que le iba a permitir a Jesús de Nazaret manifestarse como aquel que era la Resurrección y la Vida y anunciar que todo aquél que creyese en él, aunque muriera volvería a vivir. Pero

la muerte de Lázaro tenía, además un sentido teleológico, que nadie conocía salvo el mismo Jesús: la reunión oficial del Sanhedrin para decretar de forma inapelable y definitiva la muerte del Nazareno. La muerte de Lázaro también tenía un sentido salvífico, que supondría por el acto soteriológico de Cristo en la

cruz, la reconciliación de todas las cosas con Dios, mediante el sacrificio de Cristo. La enfermedad puede tener una finalidad teleológica, metafísica, salvífica y soteriológica, que trasciende el sentido físico o psíquico de la misma. ¿Puedes descubrir cuál es el sentido de tu enfermedad?


Descanso

No. 276

¿El ocio te gana en las vacaciones? Por: Araceli Aguilar, Diócesis Valle de Chalco Las vacaciones son el momento perfecto para realizar actividades distintas a las ordinarias, pues buscamos durante ese descanso cómo entretenernos y evitar el aburrimiento: ver películas, leer nuevos libros, preparar una receta de cocina o realizar algún proyecto, son algunas de ellas. Anteriormente llevar a cabo este tipo de actividades era muy sencillo, pero hoy con las nuevas tecnologías o, mejor dicho, dispositivos móviles, es muy común ver entorpecidos y estropeados todos nuestros planes. ¿Cuántas veces te ha pasado que tomas el teléfono para ver qué película hay en el cine y terminas viendo las publicaciones, “historias” y comentarios en tus redes sociales? El ocio dejó de ser ese

tiempo libre donde podías desenvolverte en distintos ambientes y despejar tu mente de los objetos de trabajo o estudio, lamentablemente este se ha convertido en algo totalmente sedentario y negativo. Tener los dispositivos móviles a la mano nos dan acceso fácil al entretenimiento virtual, que no es malo, siempre que no excedas el tiempo o te involucres tanto que no quieras detenerte ni para ir al baño, comer, dormir o llevar a cabo las distintas necesidades biológicas y sociales esenciales. Decía Benjamín Franklin que “la ociosidad camina con tanta lentitud que todos los vicios la alcanzan”; y sí, pues es durante el tiempo libre que nos hacemos adictos

a las redes sociales, series y videojuegos, y después cuando debas cumplir con tus labores y responsabilidades, los dejarás en segundo plano para darle prioridad a aquello que no trasciende en tu vida. “Hay bajo el sol un momento para todo y un

tiempo para hacer cada cosa” (Ec. 3,1), así que no te enganches con el ocio negativo porque “al final, ¿qué provecho saca uno de sus afanes?” (Ec. 3,9). Sólo recuerda que para lo que no debe haber tiempo es para “perder el tiempo”. En tus próximas vaca-

ciones organiza ese tiempo de ocio para despejar tu mente, para tu recreación y para explorar nuevas rutas o facetas tuyas que no conocías. Te aseguro que, si te organizas, lograrás que el ocio sea totalmente positivo y lleno de aprendizajes.

Trabajar y descansar con orden

El verdadero descanso no debe llevar a olvidarse de Dios Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla En nuestro tiempo es necesario saber que “el trabajos es un elemento fundamental para la dignidad de la persona”, como lo expresó el Papa Francisco en su Twitter hace algunos meses. Hoy en día, por la carencia de un sentido profundo al momento de trabajar y realizar las actividades cotidianas, el hombre se ha refugiado en el trabajo y ha desvirtuado incluso el sentido del descanso. Así como es necesario trabajar para vivir de una manera digna, también es necesario descansar para reponer nuestras energías y vivir con integridad. El Santo Padre insiste en la necesidad de

que toda persona cuente con un trabajo digno justamente remunerado como uno de los pilares de la dignidad humana, pidiendo recordar siempre la dignidad y los derechos de los trabajadores. Los lugares de trabajo y de los trabajadores son también lugares del pueblo de Dios, así también los lugares de descanso son de Dios. Poder ver el descanso como parte del trabajo, y viendo que ambas cosas son enviadas por el Padre para ser más personas, es un reto que se presenta en la actualidad y que sólo con la ayuda del Espíritu Santo podremos comprender. El descanso es fuente de dignidad de la misma forma

que el trabajo. Por ello, no podemos olvidarnos de el creador, que es el mismo que nos invita a dignificarnos tanto en el trabajo como en el descanso, al momento de entrar en el descanso después de una jornada de trabajo. El cristiano que es consciente de que el descanso en tan necesario

como el trabajo mismo, sabe que marchamos con los ojos puestos en el cielo, el descanso eterno. No podemos olvidarnos de Dios en el trabajo ni en el descanso. El descanso debe ayudarnos a vivir de una manera más consciente nuestras responsabilidades, siempre respetando los

mandamientos, pero sobre todo el mandamiento del amor, y poder así realizar nuestras actividades del día a día con amor a nuestro prójimo, trabajando y descansando cuando sea necesario. La búsqueda de la dignidad de la persona y el encuentro con Dios son trabajo de todos los días.


No. 276

Venezuela, un doloroso viacrucis Por: Julieta Appendini / Directora de ACN-México

Venezuela atraviesa por un doloroso viacrucis. La crisis política y económica empeoró en los últimos días por la falla de la electricidad. La emergencia eléctrica afectó los suministros de agua, gasolina, transporte, comunicaciones y hospitales. En las oscuras noches venezolanas, se puede escuchar el “cacerolazo”, o miles de ollas y tapas cerradas en desacuerdo, acompañadas de consignas anti-Maduro”, asegura el director de

ACN Italia, Alessandro Monteduro, quien en días pasados visitó ese país. El apagón de estos días, combinado con la falta de agua, está debilitando aún más la resistencia de estas personas. También para las ONG es difícil de operar, ya que se enfrentan a una crisis económica y social completamente nueva. El problema en Venezuela es para el Cardenal Baltazar Enrique Porras comparable con lo que

sucede en Siria, si bien no explotan bombas, los efectos de la situación es como si se estuviera en guerra. Por otro lado, Mons. Mario Moronta, se ha manifestado a través de comunicados que han lanzado al mundo. “Lejos de atender los justos reclamos del pueblo, se siguen endureciendo los corazones de quienes tienen en sus manos la solución de las dificultades y, sobre todo del principal problema por el que clama la misma gente: un cambio de dirección política”. También el Obispo de El Tigre, Mons. José Manuel Romero Barrios, advirtió que la vida de los venezolanos “ha estado sujeta a una creciente violencia estructural, que no golpea con puños en la humanidad de sus pobladores, sino que se expresa en la omisión de los responsables de la gestión pública para atender las necesidades básicas de la población”. El mensaje de la Iglesia en estos días sumamente difíciles, ha sido una voz de aliento y esperanza para los venezolanos en medio de la oscura turbulencia que vive en la actualidad. Su apoyo y compañía son elementos clave para estar de pie en ese país. Ayuda a la Iglesia Necesitada seguirá ayudando las peticiones de sacerdotes y religiosas que trabajan en Venezuela auxiliando a la comunidad. Hoy más que nunca Venezuela TE NECESITA con tu oración y solidaridad.

Hacia un Plan Nacional para la Pastoral Social en México Por: Samuel Nájera

Ciudad de México, 12 de marzo 2019. En el marco de la reunión de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS-Cáritas Mexicana) con sus dimensiones y vertientes nacionales al servicio de la realidad social de la Iglesia mexicana, se anunció la elaboración de un plan nacional de Pastoral Social que se hará público este año. Se señaló que “ante los retos sociales en México, la CEPS-Cáritas Mexicana, en conjunto con cinco representantes de Provincia, está en miras de planificar un Plan Nacional de Pastoral Social, bajo la mirada del Proyecto Global de Pastoral 2031+2033”, el cual apunta a atender, ayudar y acompañar las acciones sociales

que se realizan en las Provincias Eclesiásticas y en cada una de las diócesis del país. Se dieron a conocer algunos contenidos que se desarrollarán para posteriormente buscar la aprobación de todos los Obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), como el cuidado de la casa común (ecología integral), migraciones y acciones pastorales dirigidas a las mujeres. La tarea estará a cargo de los secretarios de las dimensiones y representantes de las Provincias. En el inicio de los trabajos de este plan nacional, se trabajó en dos momentos; primero, el secretario ejecutivo de CEPS, P. Rogelio Narváez, compartió el análisis de la realidad sobre el país, haciendo énfasis en el daño a la casa común, las crecientes migraciones, el escenario de la mujer en el mundo actual y la salud decadente de millones de personas a causa de diversos factores. En segundo lugar, los secretarios y representantes redactaron algunos ejes transversales para la atención de dichas situaciones. El P. Rogelio Narváez expuso que “tal como

lo dijo el Papa Francisco, los excluidos no son “explotados”, sino desechos “sobrantes”, el escenario de México nos muestra historias humanas de dolor y desesperación que se viven a diario en el mundo por falta de salud, educación, viviendas dignas, etc. Hay millones de pobres que siguen clamando por lo necesario para comer dignamente, para tener una educación de calidad, un trabajo estable y una seguridad social que les haga vivir sin angustias de su vida diaria”. Los participantes en esta tarea dialogaron sobre la forma de ofrecer, desde la experiencia de Iglesia, respuestas a los problemas sociales de México y destacaron algunos ejes trasversales: Iglesia misericordiosa, Iglesia reconstructora del tejido social, Iglesia formadora desde la misión de Jesús y una Iglesia vinculante. El Plan Nacional de Pastoral Social será redactado en el mes de junio en reunión con Obispos miembros de la CEPS-Cáritas Mexicana, sus secretarios de dimensiones y responsables diocesanos.


No. 276

Vale la pena acoger a toda vida… Por: Pbro. Armando Medina / Diócesis de Ecatepec Ante los acontecimientos que se presentan en estos últimos días en muchas partes del mundo acerca de la vida, el Papa Francisco nos recuerda que “no se puede despreciar lo que Dios ha amado tanto”. Hoy en día la sociedad contempla el acontecimiento de la vida como algo que pueden controlar los más poderosos en turno. En la exhortación Evangelii gaudium el Papa Francisco menciona que “en la acción de la Iglesia hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha”. Nuestra sociedad en esta situación observa como hoy en día muchas personas manifestándose a favor del aborto, se olvidan de aquellos que son los más indefensos, sin embargo, la Iglesia quiere cuidar con predilección a los más indefensos e inocentes entre los cuales se encuentran los niños por

nacer, a quienes hoy en día se les quiere negar su dignidad, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda

hemos hecho poco para darle un acompañamiento a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, en donde el aborto se les presenta como la solución mas pronta para aliviar sus preocupaciones. También nos ha recordado el Papa Francisco “que quien cuida a los niños está del lado de Dios y vence a la cultura del descarte, que, por el contrario, prefiere a los poderosos y considera inútiles a los pobres”. Defender este derecho cada día se ha vuelto una constante lucha contra asociaciones y gobiernos pro-aborto, aun sabiendo de ante mano que es el presupuesto principal de los demás derechos que convierte a la persona en un sujeto. No olvidemos el llamado del Papa Francisco: “Vale la pena impedirlo. En estos días el Papa Francis- acoger a toda vida, porque cada co ha recordado que, a pesar del persona humana vale la sangre de deseo de la Iglesia, como Iglesia Cristo mismo”.

Anunciando la Vida Por: Codipacs Texcoco Este 25 de marzo, la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un comunicado al pueblo de Dios Anunciando la Vida, con motivo de la Solemnidad de la Asunción y del Día del Niño por Nacer. Es un “mensaje de observación, reflexión y compromiso de cara a los tiempos presentes de nuestra Patria en torno al don de la vida de cada ser humano, en especial de la vida naciente…” En este comunicado, los Obispos de México expresan que, por un lado, -en nuestro país- hay signos de esperanza y de vida en algunas regiones, donde el “Estado reconoce, protege y tutela, el derecho a la vida que todo ser humano tiene desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Por otro, -hay-manifestaciones de violencia y muerte que cambian la percepción que tenemos sobre nosotros mismos ... modificando valores y comportamientos, impactando en las tradiciones y en la identidad de los pueblos generando esta cultura del

descarte”, “que ve al ser humano como un bien de consumo, como algo que puede ser usado y que, cuando no sirve, se tira (cf. Evangelii Gaudium 53).” Obispos y pastores de la Iglesia en México, aseveran: “La cultura de la muerte, que busca permear a toda la sociedad, nos presenta una visión pobre y reduccionista de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos fundamentales; una visión que termina destruyendo la vida de los más indefensos, de los más vulnerables, no importa la etapa de desarrollo en la que se encuentren.” – y se preguntan- dónde quedó esa humanidad que se preocupa y cuida de los suyos, más cuando se encuentran en un estado de mayor fragilidad. Y citan palabras que, al respecto, utilizó el Papa Francisco, durante su regreso de México, “El aborto no es un «mal menor. Es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto […] Se asesina a

una persona para salvar a otra -en el mejor de los casos- o para vivir cómodamente” (17 de febrero de 2016)”. indican que hace falta un esfuerzo para “poner en práctica una gran estrategia en favor de la vida.” Y por último lanzan una invitación a todos los fieles a que “en este tiempo de gracia y conversión”, abracen “un compromiso más decidido

y eficaz en la defensa de la vida humana, que se establezca un camino común donde organizaciones, grupos, movimientos y todos aquellos que quieran ser anunciadores de vida, sean una sola voz, remen en la misma dirección, teniendo como objetivo la promoción, el cuidado y la defensa de la vida humana desde el momento de la concepción hasta su muerte natural.


No. 276

La Familia, mi mejor empresa para el cuidado de la vida. Por: Dimensión Vida, Diócesis de Ecatepec Dios, al crear la familia, le encomendó también que emprendiera una acción protectora de la vida. De hecho, durante años, la familia fue al mismo tiempo una empresa productiva, que valoraba altamente la fecundidad, la fidelidad y la jerárquica armonía de sus miembros, también en el trabajo. Fenómenos modernos como la urbanización e industrialización fueron disociando esta unidad empresa-familia, la cual recobra vigencia en nuevas mini empresas. Cuando la familia, mi mejor empresa, piensa en su propia actividad, está llamada a agradecer esa vocación a la vida que Dios le confió, esa manera suya de participar y prolongar la

actividad y el trabajo creativo de su Dios y Señor, y de asociar y dirigir a padres, madres e hijos para que unidos colaboren con él. Dar gracias por el Don de la Vida. Por las ideas que Dios les ha inspirado, los servicios que Dios espera de ellos. Sabiéndose colaboradores de Dios como imagen suya, también sabrán confiar en su Providencia, sin tentarlo a él con una confianza del todo irresponsable, pero sí trabajando, organizando, asumiendo riesgos y produciendo con él, como colaboradores suyos. Dentro de los retos y desafíos que la familia enfrenta actualmente debido a un “modernismo” mal entendido, están el secularismo

que es la tendencia a sacar a Dios de la humanidad y poner en discusión o votación los preceptos y dogmas divinos. Esto implica que el hombre dé rienda suelta a sus deseos, pensamientos, derechos y pasiones desordenadas que lo convierten en un ser egoísta e individualista, sin trascendencia. La presencia del Señor habita en esta unida empresa-familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías e intentos cotidianos. Si el amor anima esa autenticidad, el Señor reina allí con su gozo y su paz. La familia alcanza poco a poco, con la gracia del Espíritu Santo, su santidad a través de la vida matrimonial, participando

también en el misterio de la creación y de la cruz de Cristo, que transforma las dificultades y sufrimientos en una ofrenda de amor. Concluyamos diciendo que la familia, mi mejor

empresa, es pilar fundamental de la sociedad como una institución natural a favor de la Vida, y dejemos a un lado los criterios que deforman totalmente su verdadero significado.

Una Semana Santa diferente Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

He tenido la gracia de vivir una Cuaresma muy distinta a las demás y también tuve la experiencia de ver la película de La Pasión, de Mel Gibson, como una oración de contemplación. Esto ha sido una experiencia increíble que quiero con todo mi corazón compartir con ustedes para que lo intenten vivir en familia, por eso aquí dejo mis 5Tips para vivir una Semana Santa mucho más espiritual. PRIMERO. Prepara tu corazón para recibir. Es bueno que estemos muy dispuestos a recibir lo que Dios nos quiere entregar. Es bueno ver cada evento, cada detalle de la Semana Santa como un elemento importante para comprender por completo lo que Jesús hizo por nosotros. Una mirada, una palabra, un

enunciado, una actitud, cualquier cosa es importante y debemos estar atentos para recibirlo y así darle el sentido más trascendente. La intensidad de la vivencia dependerá de la disposición que tengamos. Por esto, para unos es algo muy aburrido y para otros es algo muy llamativo y espiritual. Con nuestros hijos nos puede pasar lo mismo. Es necesario que los motivemos y les pidamos que estén dispuestos a recibir y aprender lo que van a vivir en la Semana Santa. SEGUNDO. Haz oración. Es importante no dejar la oración, y si aún no tienes el hábito, este es el momento preciso para comenzar. La oración nos acerca a Dios, nos dispone a sus cosas y nos permite ver con los ojos del alma lo que Jesús nos quiere decir. Hay muchos tipos de oración, pero los más comunes son la oración vocal, la oración con cantos, la oración con la Biblia y la oración de contemplación. No importa cual podamos o queramos hacer, todas nos acercan a Dios.

También podemos preparar momentos de oración en familia para ayudar a nuestros hijos a disponer el corazón y abrir los sentidos internos a la vivencia de la Semana Santa. TERCERO. Trata de vivirla desde la mirada de alguno de los protagonistas. Si tenemos la oportunidad de ver la película puede que nos sea más fácil, pero si no con que leamos en los evangelios el relato de la pasión y nos identifiquemos con algún personaje es más que suficiente. Con la película es más fácil porque podemos ver y oír los mensajes de cada personaje, por ejemplo, María la Virgen, Juan, Pedro, Judas, Pilatos, Herodes o María Magdalena. Cada uno vivió de forma diferente la Pasión de Jesús y a nosotros también nos pasa porque tenemos diferentes circunstancias. CUARTO. Trata de aplicarlo a tu vida. Una vez que vimos la película o leímos el evangelio, es tiempo de analizarnos y ver con qué personaje

nos identificamos. Podemos identificar si hemos vivido así o si podemos aplicar lo que ellos vivieron a nuestras vidas. De esta forma podremos vivir una Semana Santa muy diferente y muy espiritual. Para nuestros hijos pequeños puede que la película no sea adecuada pero sí podemos leerles el evangelio y si están muy chiquitos puede ser de una Biblia para niños. Y QUINTO. Vívela desde la misericordia La esencia de la Semana Santa es la misericordia, es decir, el Amor infinito que Jesús nos tiene, y que por eso padeció una pasión muy ignominiosa y penosa hasta la muerte de cruz. Es bueno que a nuestros hijos, desde pequeñitos, les expliquemos y los eduquemos en la misericordia, así no les costará trabajo recibirla y menos ser misericordiosos con los demás. Ojalá que podamos vivir una Semana Santa muy diferente y muy espiritual en familia.


No. 276

Los tiempos LitĂşrgicos


Laicos y Dios te llama

No. 276

El miedo nos divide Por: Lucia García, Diócesis Valle de Chalco

Se dice, se comenta, se rumora que, hay consagrados que le temen a los laicos. Los miran con resabio porque son una cosa rara

que no entienden, son del mundo, viven en él pero osan vivir con modestia, algunos incluso tienen el atrevimiento de llevar una vida

de gracia. Muchos de ellos, se sienten motivados y se la pasan creando estrategias y proyectos para llevar la Buena Nueva a las periferias,

mientras los que han prometido su vida se encuentran en el desgano y en el fastidió de aquello que se tiene a manos llenas. Les molesta su entusiasmo, porque les recuerda que un día fueron así, que un día fue tanta su motivación que decidieron dejarlo todo. Sienten que aquellos a quienes llaman hermanos o hijos, son su competencia, no sólo ante los demás, también ante el Creador, a veces, sienten que sus dones y su preparación los convierte en antagonistas de la historia, contra los cuales deben luchar, sobajándolos para que les quede claro quién manda, porque la jerarquía pareciera que significa que, unos estén abajo y otros arriba, que unos manden y otros obedezcan, que unos parezcan cristianos y otros lo sean.

Las actitudes de sometimiento justificadas por el fin de la misión, no son otra cosa que miedo mal disfrazado, es difícil cuando una comunidad no responde, cuando parece no querer caminar hacía lo prometido, pero es aterrador cuando ese pueblo pretende ser protagonista, iniciar procesos y peor aún, exigir acompañamiento que compromete la vida porque nos reconocemos hermanos que caminan juntos. Es miedo no hay duda, no hay otra cosa que aleje más a unos y otros. No se permiten darse cuenta que cuando alguien se entrega al proyecto ganan lo que tanto persiguen, que es mejor para ellos que entre todos hagan poco y no que ellos hagan mucho.

Vicaría I Parroquia de San Miguel Coatlinchan 30 de marzo. Vicaría II Parroquia San Andrés Chiautla 18 de mayo. Vicaría III Parroquia Santo Domingo de Guzmán 31 de marzo. Vicaría IV Parroquia de la Divina Providencia 19 de mayo. Vicaría V Parroquia San Vicente Chicoloapan 2 de junio.

El tema de análisis será el Plan Global de Pastoral 2031-2033, emitido por la Conferencia del Episcopado Mexicano, el cual se compartió en la Asamblea Nacional de Representantes Diocesanos y Asistentes Eclesiales de Laicos, el pasado 14, 15 y 16 de marzo.

Generadores de esperanza Por: Nicolás Pérez Aguilar / Diócesis de Texcoco En los meses de marzo, mayo y junio del presente, se llevarán a cabo encuentros vicariales de los grupos, movimientos, asociaciones e institutos laicales de nuestra Iglesia particular, los cuáles se han integrado en un trabajo de comunión-reconciliación, para dar testimonio de la presencia de Dios Nuestro Señor, convencidos de la necesidad de enfrentar los retos actuales, atendiendo el llamado de ser Iglesia para todos, para lograr incidir en la transformación de los ambientes, ser más humanos y llegar a los más necesitados. Como generadores de esperanza, se reúnen con el objetivo de experimentar el don de la reconciliación, participar en la formación

integral, discipulado y acompañamiento en la pequeña Comunidad de su sector, fortalecerse como estructura a través de las orientaciones diocesanas y la experiencia pastoral comunitaria, que ha sido compartida en el Consejo Diocesano de Laicos. Estos encuentros se realizan con la coordinación y acompañamiento del Pbro. Lic. Rolando Estévez Ramírez, asesor espiritual del Consejo Diocesano para el Apostolado de los laicos, y los consejos vicariales de laicos conformados por: Encuentros Conyugales, Movimiento Familiar Cristiano (MFC), (ELSP) Escuela de Pastoral, Adoración nocturna, Renovación Carismática en el Espíritu Santo,

Camino Neocatecumenal, Escuela de San Andrés, Escuela de la Cruz, Apóstoles de la Palabra, CERS, Orden Franciscana Seglar, Acción Católica Mexicana, Ministerios Conquistando las Naciones para Cristo, ECIM, entre otros. Las fechas y lugares de los distintos encuentros serán en:


Provincial

No. 276

La Arquidiócesis de México tiene nuevos obispos auxiliares

“Gran responsabilidad”

Por: Alejandro Feregrino

Tr a s s e r i n f o r m a d o q u e e l Pa p a Fr a n c i s c o l e p e d í a q u e asumiera una nueva responsabilidad como Obispo Au x i l i a r d e l a A rq u i d i ó c e s i s d e M é x i c o, M o n s. C a rl o s Enrique Samaniego López, q u i e n e r a Vi c a r i o E p i s c o pal de la Zona IV en la par ro q u i a d e S a n Fr a n c i s c o d e A s í s, e n l a A rq u i d i ó c e sis de Tlalnepantla, aseguró que recibió el nombramiento con gran alegría, aunque consciente de que significa una responsabilid a d mu y i m p o r t a n t e. “ E s t oy mu y c o n t e n t o ” , a s e g u r ó en entrevista con Desde la f e e l p a s a d o 1 6 d e f e b r e ro. Mencionó cuando recibió una llamada de la Nunciatura Apostólica en Méxic o, e n l a q u e l e p e d í a n q u e acudiera a una cita para un

La Arquidiócesis de México tiene nuevos obispos auxiliares. Los sacerdotes Carlos Enrique Samaniego y Salvador González recibieron la Ordenación Episcopal este lunes de manos del Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes. Monseñor Carlos Samaniego y monseñor Salvador González. Foto: Luis Patricio/Basílica de Guadalupe El cardenal Aguiar pidió a sus nuevos obispos auxiliares cuidar y dirigir junto a él la Iglesia que se le ha encomendado, poniendo especial énfasis en los más necesitados: los pobres, los débiles, los que no tienen hogar y los inmigrantes. “Recuerden que han sido escogidos de entre los hombres y puestos al servicio de ellos en las cosas de Dios. El episcopado es un servicio, no un honor”. “Tengan siempre ante sus ojos al Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y es conocido por ellas, y no dudó en dar su vida por el rebaño. Amen con amor de padre y hermano a quienes Dios pone bajo su cuidado, especialmente a los obispos y diáconos”, explicó. En su homilía en la Basílica de Guadalupe, con la presencia del Nuncio

Apostólico, Franco Coppola, el Arzobispo Primado enumeró las tres características que deberán acompañar el ministerio episcopal de los nuevos ordenados: comunión, sinodalidad y colegialidad. Al finalizar la ceremonia, monseñor Salvador González agradeció a su familia, al presbiterio de la Arquidiócesis de México y a la comunidad de Xochimilco, donde sirvió como párroco los últimos cuatro años. “Queremos ser esos obispos de mirada limpia, de alma transparente, de rostro luminoso”, dijo. Monseñor Samaniego también agradeció a su familia, y a la Arquidiócesis de Tlalnepantla, donde sirvió durante su ministerio sacerdotal. “Deseamos ser pastores -como dice el Santo Padre- con olor a oveja, que vayan a las periferias, que transmitan la alegría del Evangelio en medio de un mundo tan caracterizado por la violencia, la delincuencia y el crimen organizado”. La Misa presidida por el Cardenal Carlos Aguiar es concelebrada por el Nuncio Apostólico, monseñor Franco Coppola, y varios obispos del país.

Por: Alejandro Feregrino av i s o i m p o r t a n t e. “ Yo t e n í a v a r i a s c e l e b r a c i o n e s e n l a p a r ro q u i a , m i s a s, b a u t i s m o s, y l e p e d í a y u d a a v a r i o s s a c e r d o t e s. En la Nunciatura me anunc i a ro n q u e e l S a n t o Pa d r e tenía una nueva encomienda para mí”. ¿Cuál fue su primera reacción? “ D i j e que sí, porque es la continuación de un sí que he dado desde hace muchos años”. M o n s. S a m a n i e g o h a t r a b a j a d o mu y d e c e rc a c o n e l C a r d e n a l C a rl o s A g u i a r, t i t u l a r d e A rq u i d i ó c e s i s d e M é x i c o, c u a n d o f u e A r z o bispo de Tlalnepantla, por lo que asegura que conoce los cambios que está emp r e n d i e n d o, y e s t á l i s t o p a r a a p oy a rl o e n e s t a n u e va etapa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.