Mensajero 275

Page 1

Año 10 / No. 275

Domingo 17 de marzo de 2019

Haz un alto en tu vida Cuaresma 2019 Pp. 7, 11, 13

¿Por qué celebrar un Día Mundial del Agua? P. 8

El acceso al agua potable como deuda social del mundocon los pobres P. 8

Las Nuevas Formas de Esclavitud

P. 10


No. 275

“La creación espera ansiosamente la revelación de los hijos de Dios” Una Cuaresma con Optimismo

Directorio Emmo. Sr. D. Carlos Cardenal Aguiar Retes Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

El mensaje cuaresmal del Papa, nos invita a realizar nuestro camino hacia la Pascua como un camino de conversión en el que estén incluidas la historia y toda la creación. En efecto, si el hombre vive como hijo de Dios y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, beneficia también a la creación. Sin embargo la armonía de la creación se encuentra hoy amenazada por la fuerza negativa del pecado y de la muerte. Cuando nos olvidamos de vivir como hijos de Dios, tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo, hacia las demás criaturas y hacia nosotros mismos. Si perdemos de vista nuestra vocación a la vida divina, el ansia de tener cada vez más, más pronto y con el mínimo esfuerzo, provoca una presencia del mal y del pecado. El pecado interrumpe la comunión con Dios, con los demás y con la creación, la solidaridad que estamos llamados a vivir. El jardín de la creación se transforma en un desierto. Cuando abandonamos la ley de Dios, la ley del amor, se impone la ley del más fuerte sobre el más débil en el afán por un bienestar desme-

dido, en la explotación de la creación y de las personas con una codicia insaciable. La Creación entonces, tiene la urgente necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios y el camino hacia la Pascua restaurará nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón. La Cuaresma vivida con ayuda del ayuno, la oración y la limosna, es el signo sacramental de esta conversión, encarnando de manera concreta el misterio pascual en la vida personal, familiar y social. Ayunar para vencer la tentación de devorarlo todo y aprender a sufrir por amor que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para renunciar a la idolatría y autosuficiencia de nuestro yo, para declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de acumularlo todo y encontrar la alegría del proyecto de Dios de amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad.

+ Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 275

Cuaresma y reconciliación Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico La Cuaresma es un tiempo muy especial, un periodo propicio para la autoreflexión, para el encuentro con Dios, con nuestros hermanos y con nosotros mismos. Después de varios meses de división y confrontación entre mexicanos, este periodo cuaresmal se presenta para nuestro país como una nueva oportunidad para buscar la unidad y la reconciliación nacional. Para ello es necesario volver a cultivar un diálogo auténtico y sincero, encaminado a promover la fraternidad, la cercanía y la ayuda mutua, a hacer posible que la sociedad vuelva a experimentar la paz y armonía. Frente a esta coyuntura, los católicos como el segmento mayoritario de la población tenemos la responsabilidad de sumarnos decididamente a este propósito, buscando que nuestro esfuerzo contagie a un mayor número de personas. En las últimas semanas hemos sido testigos de la polarización que algunos temas de la agenda política, como la defensa de la vida, la familia, las acciones y la estrategia de comunicación del nuevo gobierno, producen en diversos sectores de la población, llevando las preferencias políticas y las diferencias de pensamiento a extremos que ponen en riesgo no solo la sana convivencia social sino también el desarrollo de México. A poco más de cien días de haber iniciado la nueva adminis-

tración, los canales de comunicación y la capacidad de escucha y tolerancia, no solamente del propio Presidente de la República y los integrantes de su equipo sino también de sus seguidores, hacia aquellos que difieren de su ideología prácticamente han desaparecido, convirtiendo el ejercicio de gobierno en un monólogo que condena la diversidad de opiniones, la pluralidad y destruye la democracia. No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable, como sociedad debemos tener claro que nuestras acciones tienen consecuencias positivas o negativas. Dejemos el egoísmo a un lado, abandonemos la mirada fija en nosotros, reforcemos la solidaridad, señalemos a nuestros gobernantes y legisladores por los cauces que la democracia pone a nuestra disposición, el rumbo que deseamos para nuestro país, construyamos juntos la casa que buscamos para nuestra familia, para nuestros hijos. Es en la unidad, la disposición, la humildad y la conversión donde se empieza a dibujar el futuro que queremos, el proyecto de nación que anhelamos la mayoría de los mexicanos. Esta Cuaresma aprendamos a decir “Padre” y a poder decir “nuestro”, siendo prójimo con los demás, haciendo la paz con quienes piensen diferente a nosotros.

La esclavitud no es asunto del pasado, sino una realidad muy presente

Aunque la forma más conocida de la trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas son objeto de prácticas como el trabajo obligado, la servidumbre doméstica, el matrimonio forzado, la mendicidad infantil y la extracción de órganos. De acuerdo a datos publicados en el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de las Naciones Unidas, aproximadamente un treinta por ciento de las víctimas de la trata son niños, y un 70 por ciento son mujeres y niñas. Ante el flagelo de esta esclavitud moderna, directamente relacionada con la discriminación racial y sexual, que hace uso de la violencia física y sicológica, la coerción y el engaño para someter a sus víctimas; los padres y educadores deben proteger a la población vulnerable, porque incontables víctimas fueron abandonadas por sus familias y muchas más fueron inducidas a la trata por sus propios parientes y amigos. La historia bíblica de José narra cómo su propia familia fue capaz de venderlo como esclavo a los madianitas (Gén 37, 26–28), “pero el Señor estaba con él” (Gén 39, 2, 21,

23). José como sobreviviente de la trata de personas, nunca perdió su fe y habló con sus hermanos sobre el perdón (Gén 45, 5–7, 50,19–21). Un mensaje de esperanza siempre actual para los sobrevivientes de la trata de personas. El Concilio Vaticano II, en la Gaudium et Spes se refiere a la esclavitud y la trata, como “prácticas que degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador” (GS 27). El Papa Francisco ha manifestado que no es posible ignorar que hoy hay esclavitud en el mundo, tanto o más quizás que antes: “La trata de personas es un crimen contra la humanidad, una verdadera forma de esclavitud que toca las personas más vulnerables de la sociedad, y por ese motivo, es necesaria una toma común de responsabilidad y una decidida voluntad política para vencer en ese frente”. Por tanto, como sociedad, tenemos la obligación moral de ayudar a rescatar y rehabilitar a las víctimas, trabajar para evitar que otras personas sean vendidas y llevar ante la justicia a los culpables.


No. 275

Agradecidos por bendecir nuestro caminar Por: Abril Villanueva

Durante los meses de febrero y marzo, algunas comunidades parroquiales de nuestra diócesis han vivido momentos especiales con la Visita Pastoral. Don Juan Manuel Mancilla, Obispo de Texcoco, ha visitado hasta la fecha ocho comunidades parroquiales de la

Vicaría Nuestra Señora de Guadalupe, las comunidades son: Virgen de san Juan de los Lagos, Nuestra Señora del Carmen, San Martín de Porres y Jesús de la Misericordia (en febrero); Inmaculada Concepción y Cristo Rey Tequexquinahuac, Santa Mónica y Nuestra Señora de la Soledad, en el mes de marzo. En todas ellas se ha encontrado fraternalmente con el párroco y ha visitado a algunos enfermos del territorio parroquial; además ha tenido reuniones con los agentes de pastoral en las que ha compartido la Lectio Divina. Durante estas visitas, Mons. Juan Manuel exhor-

ta a los agentes a caminar hacia adelante, a colaborar con su pueblo instruyéndolo y educándolo; los invita a construir, levantar y unir en la fe con base en el compromiso y en espíritu de comunión desde dentro de la parroquia hasta llegar a las periferias. El Obispo ha animado a las comunidades a participar del deber que como cristianos poseen, es decir, a ser personas capaces de escuchar, de prestar atención y, con ello, ser prudentes en la vida diaria, recordándoles que la gloria de Dios es aquella que brinda paz a toda la Tierra, y por consiguiente debemos ser personas amistosas, sonrientes

con el hermano. En sus homilías, los ha motivado a ser diferentes: “no sean del montón, sean extraordinarios; así serán como Dios, nuestro Padre, porque Dios es tan bueno hasta con los desabridos, con los mediocres... Dios para todos tiene misericordia. También estamos llamados a ser felices, y es-

tamos llamados a crear esa felicidad... estamos llamados a pertenecer a Dios, ser buenos con nuestras familias, y con todos”, explicó. La comunidades parroquiales agradecen a nuestro Obispo Juan Manuel Mancilla, esta segunda Visita Pastoral, y por darles la alegría pero sobre todo su bendición.

¡Pecadores sí pero corruptos no! Por: Codipacs Cuautitlán La comunidad presbiteral de la Diócesis de Cuautitlán tuvo a bien iniciar el tiempo de Cuaresma con un retiro que se llevó a cabo el pasado cuatro de marzo. La mañana de ese día, los sacerdotes caminaron con Jesús en el atrio de la Iglesia Catedral San Buenaventura, sede del obispado; haciendo la experiencia de la pasión del Señor en el viacrucis. Esta actividad fue encabezada por el Señor Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón. En esta imitación de Cristo sufriente, las reflexiones del papa Francisco ayudaron a que cada uno de los participantes tomara conciencia de sus pecados renunciando a ellos para configurarse plenamente a Cristo y ser al mismo tiempo ocasión de salvación para sus hermanos. La frase inspiradora del papa Francisco fue: pecadores, sí, pero corruptos, no. Refiriéndose a que no debemos ser instrumentos del maligno frente a nuestros propios hermanos. Enseguida, concentrados en oración, todo el presbiterio junto con el Obispo participó en la celebración penitencial. Este tiempo fue dedicado a la meditación del evangelio según San Lucas en su capítulo quince. El hijo pródigo y el padre sumamente misericordioso, que invita a todos los pueblos

a volver a Él, que nunca toma en cuenta nuestros pecados. Por eso, el Señor Obispo exhortó a los sacerdotes a que lleven una vida auténtica centrada en la lucha contra el pecado para hacer presente a Cristo en nuestras comunidades. El retiro fue marcado por el sacramento de reconciliación de los sacerdotes de la diócesis.

Finalmente, en el momento en que se compartieron los alimentos, se hizo presente en el ambiente, la alegría de convivir juntos como los discípulos en torno del Señor. Todo concluyó con la despedida del Señor Obispo quien deseó al presbiterio y a cada una de sus comunidades, un buen tiempo de Cuaresma.


No. 275

El ministerio sacerdotal transmisor de una nueva vida en Cristo. Retiro sacerdotal de cuaresma en Izcalli Por: CODIPACS Izcalli

El pasado martes 5 de marzo, previo a la celebración del inicio de la Cuaresma, el presbiterio de nuestra Diócesis de Izcalli, juntamente con nuestro Obispo, Don Francisco González Ramos, vivió su retiro anual de cuaresma, con el deseo de

prepararse a vivir este tiempo en el que estamos llamados como cristianos a hacer experiencia del amor de Dios y por consecuencia a la conversión, que no sólo es personal, también es pastoral y permanente. El retiro se llevó a cabo en las

instalaciones del Seminario Diocesano y comenzó con el rezo y la meditación del viacrucis, así entre cantos y reflexiones sobre la vida sacerdotal, nuestros guías espirituales se prepararon para entrar en ese tiempo de preparación a la Pascua; luego del viacrucis, las meditaciones y reflexiones, fueron conducidas por el Pbro. Jorge Anaya, encargado de la formación permanente de clero en nuestra diócesis. El tema central fue el mensaje del Santo Padre, el Papa Francisco para la Cuaresma de este año, junto con el tema de la formación permanente de los sacerdotes. El padre Anaya exhortó a que el ministerio sacerdotal sea vi-

vido como algo que da vida y una vida renovada en Cristo, primero al sacerdote, luego a la comunidad parroquial y por consiguiente a la comunidad diocesana. Desde este punto de vista, la formación permanente del clero no se reduce a ciertos tiempos durante el año, sino que depende de la constante vivencia de lo que celebra y realiza en la comunidad como pastor. Después de los temas de reflexión, el Excmo. Sr. Obispo, presidió la liturgia penitencial, en la que, nuestros sacerdotes tuvieron la oportunidad de confesarse y reconciliarse con Dios. Después, cada uno partió a sus habituales ocupaciones.

Urgencia de caminar juntos

Agentes de pláticas prematrimoniales Por: Verónica Reyes Córdova / Diócesis de Nezahualcóyotl. La Exhortación Apostólica Familiaris Consortio de San Juan Pablo II, la Amoris Laetitia del Papa Francisco y la Encíclica Humanae Vitae de San Pablo VI, fueron los documentos del magisterio de la Iglesia que sonaban constantemente en el Encuentro Diocesano de Agentes de Pláticas prematrimoniales, el cual se llevó a cabo el domingo 10 de marzo del 2019 en las instalaciones del Auditorio de la Catedral “Jesús, Sr. De la Misericordia” de la Diócesis de Nezahualcóyotl. Con una participación de 112 agentes de las diferentes vicarías de la diócesis, el equipo de la Pastoral Familiar llevó a cabo un momento de oración, formación y reflexión con todos los participantes, motivado por las palabras de bienvenida que Mons. Héctor Luis Morales Sánchez que dirigió a los diferentes agentes que acompañan a los jóvenes en esta preparación inmediata al sacramento del matrimonio. Se insistió en la urgencia de cami-

nar juntos como Iglesia, prepararnos y ser fieles al evangelio, para transmitir a los nuevos matrimonios las herramientas necesarias que les permitan a ellos comenzar como una nueva familia fortalecida. La Dra. Alejandra Deiner enriqueció el encuentro con una conferencia sobre los orígenes de la Ideología de Género y la Sexualidad Humana.

Fue una jornada muy fructífera. Se trabajó en equipos por vicarías para que entre ellos se conocieran y trabajaran en comunión. Agradecemos al padre Gerardo Sarabia encargado de la pastoral familiar y a todo su equipo de colaboradores, este tercer encuentro que ya de manera consecutiva se lleva a cabo. Los agentes de pláticas prema-

trimoniales no dejaban de agradecer el trabajo que se realiza ya que por mucho tiempo se sintieron olvidados. Pedimos a Dios nos dé la gracia de volvernos a encontrar el próximo año, por lo pronto tenemos mucha tarea que realizar y compartir en nuestras parroquias.


No. 275

Proclamación del Proyecto Diocesano de Pastoral Por: Francisco Hernández / Codipacs Ecatepec

“La Diócesis de Ecatepec hace presente el Reino de Dios a través de la Calidez humana y la Caridad Fraterna”. Desde las 8:00 hrs. nos reunimos para participar de la VI Asamblea Diocesana donde se llevó a cabo la proclamación del Proyecto Diocesano de Pastoral.

Desde el comienzo llegó nuestro Sr. Obispo Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc acompañado de Mons. Franco Coppola, Nuncio Apostólico, también nos acompañaron los obispos de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla y el Cardenal Carlos Aguiar

Retes, Arzobispo Primado de México. Se realizó una emotiva asamblea de oración, para luego hacer la presentación del Proyecto Diocesano de Pastoral por nuestro Obispo Mons. Roberto, quien mencionó: “El proyecto pastoral de la Diócesis, camino de

Pastoral orgánica, debe ser una respuesta consciente y eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy, con indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda de los medios necesarios, que permitan que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la sociedad y en la cultura”. Después de la presentación del Proyecto y de dar lectura a algunas de sus partes, tuvimos un momento de convivencia en la cual compartimos los alimentos y disfrutamos de música, otro momento

especial fue la participación de Mons. Franco que respondió a preguntas concretas que presentaron algunos feligreses sobre diversas problemáticas sociales actuales y la intervención de la Iglesia ante estas. A las 13:00 hrs. inició la Celebración Litúrgica presidida por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, concelebrada por el Nuncio Apostólico Mons. Franco Coppola, por los obispos de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla y por todo el presbiterio de nuestra Diócesis. Al finalizar la Celebración el Sr Obispo Mons. Óscar Roberto, hizo solemnemente la promulgación del Proyecto Diocesano de Pastoral.

su carisma y ministerio. Este primer taller, fue acerca de la programación prospectiva, para ayudarlos a promover la espiritualidad comunitaria de la parroquia, a ayudar al párroco en el cumplimiento de aquellas responsabilidades para las que no cuenta con otra ayuda, a asegurar la marcha armónica del conjunto, supliendo carencias y previendo a la solución

de las mismas, siempre de acuerdo con el párroco, entre otras. Con este taller dio inicio el proceso de actualización a los Agentes de Pastoral de nuestra Diócesis para llegar a final del año a vivir nuestra Asamblea de manera orgánica y participativa, para así discernir juntos lo que más convenga a nuestro caminar diocesano.

Actualización para la comunión Por: Atzin Basurto, Diócesis de Valle de Chalco

El pasado sábado 4 de marzo, se llevó a cabo la segunda parte del taller de actualización para los EPAPs (Equipos Parroquiales de Animación Pastoral), el cual tuvo como finalidad fortalecer la experiencia del caminar juntos como Iglesia Diocesana, desde

la proclamación del Plan Diocesano de Pastoral en 2013, el trabajo pastoral no ha cesado, desde hacerlo sentir propio en cada comisión hasta hacerlo entendible para todos los fieles de nuestra Diócesis de Valle de Chalco. En diciembre de este

año 2019, viviremos nuestra Asamblea Diocesana, en la cual evaluaremos la posibilidad de avanzar a la tercera fase de nuestro Plan y para dar este gran paso, la mayoría de nuestra Iglesia debe entender la forma del caminar diocesano, crecer espiritualmente como hijos de Dios y compartir fraternalmente las distintas situaciones de vida. Como parte de las funciones del EDAP (Equipo Diocesano de Animación Pastoral) es aportar medios, recursos y herramientas para que los objetivos, tanto diocesanos como particulares de cada comisión o parroquia, se cumplan. Es por ello que año se comenzó a impartir Talleres de Actualización a todos los Agentes de Pastoral, según


Celebremos la Fe

No. 275

Signos de la Cuaresma Por: Seminaristas Ricardo A. Lorenzo Múgica, Diócesis de Izcalli La Cuaresma es, en la Iglesia, un tiempo privilegiado de conversión, de volver a Dios, de quien nos habíamos separado a causa del pecado, o bien, es un tiempo de fortalecer nuestra comunicación y nuestra unión con Él. La Liturgia nos presenta signos que nos ayudan en nuestro camino de purificación hacia la Pascua del Señor, algunos de estos signos son: el color morado en la mantelería y la ausencia de flores en el presbiterio, que evocan la austeridad y el sentido penitencial de este tiempo; ricas imágenes simbólicas como el desierto, el agua y la luz; y actitudes específicas que se acentúan a partir de la imposición de la ceniza: ayuno, oración y limosna. Este tiempo inicia con el «Miércoles de Ceniza», en el cual, los cristianos acudimos al templo para celebrar la Eucaristía y ser marcados con una cruz de ceniza. La ceniza nos recuerda la fragilidad humana y el polvo con el que fuimos hechos (cfr. Gn 3,19), además, sella nuestro compromiso cuaresmal con Dios, con la comunidad y con nosotros mismos. De esta manera, este signo externo se convierte en

la expresión del deseo interno de conversión. La conversión que Dios nos pide es un volver la mirada a Él para después mirar desde Él a nuestros hermanos, por ello la oración, el ayuno y la limosna son actitudes que sobresalen en este tiempo. La oración nos ayuda a renunciar a la autosuficiencia, a buscar la voluntad de Dios y a declararnos necesitados de su misericordia. El ayuno es para cambiar

nuestra actitud frente a los demás y, así, aprender a sufrir por amor. La limosna pone la mirada en el prójimo, sólo después de haber mirado a Dios. Nos hace salir del egoísmo y de nuestras seguridades para encontrar la alegría que viene de Dios: amarlo a Él amando a nuestros hermanos, encontrando la verdadera felicidad. Las imágenes que encontraremos en este camino son el desierto, el agua y la luz, entre otras. El

desierto nos recuerda el lugar en el que Dios nos seduce y nos vuelve a enamorar, el tiempo de turbación en que Dios camina con nosotros y nos sacia, el desierto es el lugar de encuentro con Dios y de superación de las tentaciones (Os 2, 14; Ex 13, 21-22; Mt 4, 1-11), el agua y la luz es lo que deseamos obtener una vez llegada la Pascua: encontrar el agua que sacia toda sed y la luz que ilumina nuestras vidas: Cristo resucitado.

Decálogo de la conversión cuaresmal Por: Jesús de las Heras Muela | Fuente: http://www.revistaecclesia.com Siempre que el mundo se ha renovado, la fuente ha sido la misma: la conversión. No hay religión sincera sin esta. 1.- La conversión es recordar que el Señor nos hizo para sí y que todos los anhelos, expectativas, búsquedas y hasta frenesíes de nuestra vida, sólo descansarán, sólo se plenificarán, cuando volvamos a Él. 2.- La conversión es la llamada insistente a que asumamos, reconozcamos y purifiquemos nuestras debilidades. 3.- La conversión es ponernos en el camino, con la ternura, la humildad y la sinceridad del hijo pródigo, de rectificar los pequeños o grandes errores y defectos de nuestra vida. 4.- La conversión es entrar en uno mismo y tamizar la propia

existencia a la luz del Señor, de su Palabra y de su Iglesia, y descubrir todo lo que hay en nosotros de vana ambición, de presunción innecesaria, de limitación y egoísmo. 5.- La conversión es cambiar nuestra mentalidad, llena de eslóganes mundanos, lejana al

evangelio, y transformarla por una visión cristiana y sobrenatural de la vida. 6.- La conversión es cortar nuestros caminos de pecado, de materialismo, paganismo, consumismo, sensualismo, secularismo e insolidaridad y emprender el verdadero camino

de los hijos de Dios, ligeros de equipaje. 7.La conversión es examinarnos de amor y encontrar nuestro corazón y nuestras manos más o menos vacías. 8.- La conversión es renunciar a nuestro viejo y acendrado egoísmo, que cierra las puertas a Dios y al prójimo. 9.- La conversión es mirar a Jesucristo y contemplar su cuerpo desnudo, sus manos rotas, sus pies atados, su corazón traspasado y sentir la necesidad de responder con amor al Amor que no es amado. 10.- Y así, de este modo, la conversión, siempre obra de la misericordia y de la gracia de Dios y del esfuerzo del hombre, será encuentro gozoso, sanante y transformador con Jesucristo.


Cultura

No. 275

¿Por qué celebrar un Día Mundial del Agua? Por: M. en C. Diana Guadalupe Martínez Hernández / Diócesis de Ecatepec

El próximo 22 de marzo es una oportunidad más para reconocer y reflexionar sobre la importancia de un recurso fundamental en la vida: el agua. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 se declaró esta fecha para destacar algún aspecto relacionado con el agua, de manera que año con año se

presente un desafío actual o futuro y así encaminar acciones concretas en el marco del contexto mundial. Entendamos que es un recurso natural para el cual no existe otro sustituto, aunque se piense que es inagotable, en realidad cada vez es más escasa. En el mundo, el agua dulce cubre apenas el 3% de la superficie, de este porcentaje tan sólo el 0.04% está disponible y se encuentra en lagos, subsuelo, embalses y ríos. Este pequeño porcentaje hace posible la sostenibilidad de la vida humana a través de los servicios y bienes que los ecosistemas naturales nos ofrecen. El agua, además de ser vital para el consumo humano, agricultura, industria y uso doméstico principalmente, es también un derecho humano. Bajo el título de “No dejar a nadie atrás (derechos humanos y refugiados)” el eje temático del Día Mundial del Agua 2019 brinda una meta más que consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión

sostenible del agua por derecho humano, de manera que toda persona tendrá derecho a disponer de agua suficiente, segura, de calidad y accesible. El Papa Francisco, nos menciona en su carta encíclica Laudato Sí “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia porque es indispensable para la vida humana

y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos… En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.”

El acceso al agua potable como deuda social del mundo con los pobres Por: Isaac Ricardo Álvarez Buendía, Valle de Chalco

“Entonces el rey dirá ‘Vengan benditos de mi Padre, tomen posesión del reino preparado para ustedes… Porque tuve sed, y me

dieron de beber’ (Cfr. Mt 25:3146)”, estas palabras en el evangelio de San Mateo son un atento llamado a la humanidad para voltear a ver a

aquellos que sufren por la falta de uno de los tesoros más grandes del planeta, el agua. Humanos, plantas, animales, todos necesitamos del agua para llevar a cabo funciones elementales en nuestro cuerpo que nos permiten vivir; sin embargo, la sociedad actual, ve al agua como un medio más para la generación de ganancias económicas. Ejemplo de ello son prácticas tales como el ‘fracking’, una técnica en la cual se fractura el subsuelo por medio de la inyección de millones de litros de agua para la extracción de petróleo y gas natural. El agua no solo calma nuestra sed, sino que también nos alimenta.En la agricultura, se usan decenas de litros de agua para producir una sola mazorca de maíz; en la ganadería, se usan cientos de

litros de agua para criar a una res; en la pesca, el agua es el medio de vida de los peces. En conjunto, estas tres actividades son la base alimenticia del planeta, y ahora se ven frenadas debido a que ya no se tiene acceso al agua, ya sea por la construcción de presas hidroeléctricas o por la contaminación de los cuerpos de agua a causa de los desechos industriales. Estas actividades también han sido, a lo largo de la historia, el motor de desarrollo de los pueblos más pobres y ahora los estamos privando de ellas. El papa Francisco en su encíclica “Lautato si’” nos da las bases para que como humanidad cuidemos de la ‘Casa común’ y atendamos con urgencia estos problemas.


No. 275

Cultura

¿Cuál es tu huella hídrica? Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla modular, sumando las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el origen hasta el consumidor final. Se puede calcular a partir de tres sumandos que se han denominado según los colores asignados usualmente al agua: la huella hídrica verde contiene la fracción de huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas; la huella azul se refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones operadas por el hombre; y la huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos Para hablar acerca de nuestra producción, incluyendo en el finales de proceso. huella hídrica es necesario cálculo las materias primas. Su La huella hídrica generada por saber qué es la huella hídrica y cálculo se establece de forma el hombre y los efectos del cambio para qué puede servirnos. La huella hídrica de una persona, comunidad, empresa o país, es un indicador utilizado en términos del medioambiente que nos dice el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que consumimos comúnmente. Esta variable es muy necesaria y de gran importancia porque nos indica cuánta agua que nos cuesta fabricar un producto, y así saber si se está aprovechando este recurso de manera adecuada. La Huella hídrica nos sirve para poder dimensionar el uso que le estamos dando al agua, tomando conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades, y para tener un valor de referencia en nuestro uso del agua para poder mejorar y hacer un uso eficiente. El indicador denominado “huella hídrica” (HH) trata de evaluar el nivel de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de

climático aumentan el estrés hídrico severo y moderado que ya sufren 50 países del mundo. Esto supone que en esos lugares hay más demanda de agua que cantidad disponible. Para 2025, se prevé que 2/3 de la población del planeta vivirá en una zona de estrés hídrico. ¿Cómo saber cuál es tu huella hídrica? Para las actividades que realizamos día con día, utilizamos mucho más cantidad de agua de la que pudiéramos imaginar, incluyendo los alimentos, los procesos de producción y fabricación de los que somos partícipes al consumir productos, bienes y servicios. Actualmente existen páginas en línea que nos ayudan a poder calcular nuestra huella hídrica y, en el caso de que estemos usando más agua de la necesaria, nos ayudan a saber cómo podemos reducir el consumo innecesario y cómo mejorar el uso del agua.


La Esclavitud

No. 275

Las Nuevas Formas de Esclavitud Por: Codipacs Cuautitlán La esclavitud es un concepto que pareciera lejano a nuestra realidad. Al momento de escuchar el término, pensamos en la época de la conquista o de la colonia. Durante muchos siglos, tanto en la sociedad antigua como en la moderna, ha existido la esclavitud. En algún tiempo fue vista como una práctica “normal” incluso hasta legal. Actualmente la esclavitud ya no es legal en ningún país y mucho menos bien vista, gracias a la permanente lucha a favor de los derechos humanos, tratados y acuerdos, a favor de la dignidad humana, acentuando siempre a cada individuo como un ser libre. Sin embargo, la esclavitud sigue estando presen-

te en la sociedad y en el mundo entero con cifras de 46.1 millones de esclavos según la BBC y la organización Walk Free Foundation, quienes hablan de personas en situación de explotación, abuso de poder y engaño. Casos que van desde la mendicidad, encerrados en fábricas y granjas (relacionados a gente obligada a trabajar para el narcotráfico), explotación sexual y laboral, resaltando que muchas de las personas son vulnerables, como menores, personas de la tercera edad o enfermos. Por otra parte, nuevas formas de esclavitud son también las personas que son dominadas por una pasión o un vicio, como es el caso de las drogas, el alcohol, las apuestas, la adic-

ción al trabajo, un lugar o una persona. La esclavitud impide dar sentido a la vida. La esclavitud y la muerte deben ser derrotadas por una libertad y una vida abiertas al futuro. El Señor nos prepara, para que como Él nos pongamos en contacto

con tantos gemidos, llantos y gritos de la humanidad. Como cristianos debemos hacernos sensibles a los gritos de las “periferias existenciales”. Dios que ve y escucha, da fuerza y valor para enfrentar semejante crimen, conscientes de que se expone la vida.

Reflexionemos si nos decidimos al seguimiento de Jesús, haciendo desierto y continuando el camino que Dios nos ofrece y que es el único camino que nos da la esperanza y certeza de encontrar la verdadera libertad.

El flagelo de la trata de personas en pleno siglo XX Por: Codipacs Texcoco, con información de Clara Temporelli. La trata de personas, es un fenómeno que afecta a millones de personas en el mundo, es una actividad delictiva a gran escala, que se relaciona con otros delitos globalizados y organizados, como el tráfico de drogas y de armas. La trata ocupa, como actividad económicamente rentable, el segundo lugar detrás del tráfico de drogas y está por encima del tráfico de armas. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata afecta cada año a unas 2.500.000 personas entre mujeres, hombres, niños y niñas en todo el mundo, es un negocio que genera unos 7.000 millones de dólares anuales. Hay que destacar que un 80% de las víctimas son mujeres y niñas, por lo que se convierte en una problemática de género que conlleva una grave violación a los Derechos humanos y al mismo tiempo, implica la violación de otros derechos como:

el derecho a no sufrir esclavitud o servidumbre forzada, ni prácticas de tortura u otras formas de trato inhumano o degradante, a la salud, a una vivienda digna en condiciones de seguridad, a no ser discriminado por razón de género, a un trabajo justo y con condiciones favorables y el derecho a la vida. Esta es una problemática denunciada reiteradamente por el Papa Francisco como “un crimen contra la humanidad” […] “es

necesaria una responsabilidad común y una voluntad política más fuerte para vencer en este frente” […] “Una intervención legislativa adecuada en los países de origen, tránsito y llegada, pues facilitar la regularidad de las migraciones, puede reducir el problema”; preocupado por este flagelo añade en abril de 2014 “la trata de personas es una herida abierta en el cuerpo de la sociedad contemporánea, una llaga en el cuerpo de Cristo”.

La trata de personas es un flagelo que preocupa a muchos sectores de la sociedad incluyendo a la Iglesia, la cual en algunos países de América Latina intenta conformar redes de apoyo a las víctimas de este delito, por ejemplo “Un grito por la vida”; “Red Kaway” y “Red Ramá”, son redes lideradas por mujeres consagradas, pertenecientes a la CLAR, (Casa de la Vida Consagrada de América Latina y el Caribe) que han decidido tomar como prioridad el combatir este crimen y se han propuesto articular las respuestas que religiosas y religiosos están dando en el continente. Impulsemos la reflexión sobre esta problemática y sus acciones en nuestro país, como cristianos, vayamos generando compromisos desde una lectura crítica de la realidad iluminada por la reflexión teológica.


No. 275

La CEM publicó las líneas de acción para la protección de menores Por: Samuel Nájera En conferencia de prensa Mons. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), y Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey y secretario general de la CEM, presentaron las líneas de acción “fruto del Encuentro de Protección al Menor en Roma, convocado por el Papa Francisco el pasado febrero, en torno al grave problema de abuso sexual de menores por parte clérigos y agentes de pastoral en el ámbito eclesial,”. Las acciones están diseñadas en 5 objetivos concretos: 1. Diagnóstico, 2. Prevención, 3. Justicia y respuesta, 4. Apoyo a víctimas y 5. Promover el respeto por la ley. En el Diagnóstico buscará dimensionar y trnsparentar el problema del abuso sexual infantil

por parte de clérigos y agentes de pastoral en México, mediante la recopilación de información, seguimiento de los 21 puntos del encuentro de protección de menores en Roma, así como las 8 indicaciones dadas por el Papa Francisco, y seguimiento e incorporación de los 7 puntos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citadas en reunión en Roma de febrero 2019. En cuanto a la Prevención, se implantarán políticas, protocolos, controles y mecanismos institucionales en cada diócesis para garantizar que ningún menor de edad vuelva a ser víctima de abuso sexual por parte de clérigos o agentes de pastoral en el entorno eclesial y que todas las instancias eclesiales estén capacitadas para proceder conforme a la legislación canónica y civil, respetando los tiempos de los procesos, cuando se tenga noticia sobre un

probable caso de abuso sexual de menores. En las acciones sobre Justicia y Respuesta se verificará el cumplimiento de la legislación civil y canónica por parte de las instancias responsables en todos los casos de abuso sexual de menores, de los que se tenga o que se llegue a tener registro, a fin de que los probables responsables sean procesados y se repare el daño causado. Ningún abuso debe ser jamás encubierto ni infravalorado, porque el encubrimiento de los abusos favorece que se extienda el mal. El Apoyo a Víctimas consistirá en identificarlas y brindarles el apoyo humano, espiritual, psicológico y material que requieran conforme a los principios de proporcionalidad y necesidad. Los obispos y sus equipos mantendrán el contacto con las víctimas y también se atenderá pastoralmente a las comunidades heridas por los abusos, así como itinerarios penitenciales y de atención para los culpables, su entorno, y su necesidad de rehabilitación y redención. En el último objetivo de Promover el Respeto por la Ley propone la promoción de la denuncia y la actuación con la máxima responsabilidad. El comunicado de los Obispos de México hizo hincapié en que cada Diócesis, además de tener personalidad jurídica canónica, también la tiene frente al estado mexicano como Asociación Religiosa.

Dios saca vida del polvo Por: P.Ángel Luis Lorente, Asesor Espiritual de ACN México Hemos empezado el tiempo de Cuaresma, tiempo de conversión, tiempo penitencial, con un poco de ceniza en la cabeza. Y escuchando: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”. Para comprenderlo bien, tendríamos que acudir al Génesis: “El Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz un aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo” (Gen.2,7). ¡Exacto!, la ceniza, el polvo de la tierra, se entiende en una dinámica de vida, no en un ambiente fúnebre… solamente la gente superficial podría menospreciar este gesto que nos reconduce, nos “convierte”, a nuestro ser originario, al principio. Este “Acuérdate que eres polvo…” es el recuerdo de nuestro originario “material de construcción”, y sobre todo reconocer que Dios no se contenta con nuestra precariedad, del hecho de que seamos sólo polvo. Quiere algo más, quiere infundirnos su “aliento de vida”, no se conforma con moldearnos del polvo, quiere darnos “aliento” vital. El “hombre hecho de polvo” es el hombre que

se ha alejado de Dios, el hombre que da la espalda a su propio ser y se conduce a la nada (a la tumba), como consecuencia de su pecado. Pero en este dramático itinerario existe la posibilidad del retorno. La vuelta al origen. En lugar de precipitarse a la tumba, es posible cambiar de dirección –esta es la conversión– y volver al origen, a Dios. Es volver a sentirse polvo y confiarse al Constructor, para que te vuelva a moldear, como barro en manos del alfarero, y te dé un nuevo aliento de vida. Y es entonces cuando esa sutil capa de polvo vuelve a manifestar el esplendor del rostro de un hijo de Dios, con toda su “belleza” original. Con la Cuaresma, con estos signos sacramentales, todo comienza de nuevo. Puedo llegar a ser un hombre “nuevo”, si acepto no el fin, la muerte, sino el principio la vida. La Iglesia no nos está invitando a ver el montoncito de ceniza de la tumba, sino a contemplar La Cuaresma, queridos hermanos, es la anteese poco de tierra en manos del Artífice, y dispues- sala de la Pascua. Sí, será un camino de Pasión, ta a recibir el “aliento” vivificante del Espíritu. pero terminará siempre en la Resurrección.


No. 275

No sean sordos a la llamada del Señor Por: Codipacs Texcoco

La llamada del Señor, “no es una intromisión de Dios en nuestra libertad; no es una ‘jaula’ sino “la iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro encuentro”: afirmó el Papa en el Mensaje con ocasión de la 56ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que lleva por título “La valentía de arriesgar por la promesa de Dios”, y que este año se celebrará el domingo 12 de mayo.

El Santo Padre retomó como punto de reflexión lo que compartió con los jóvenes en la JMJ de Panamá, que junto a la “fructífera experiencia del Sínodo dedicado a los jóvenes” del mes de octubre, ayudaron a “que la Iglesia prestase más atención a la voz del Espíritu y también a la vida de los jóvenes, a sus interrogantes, al cansancio que los sobrecarga y a las esperanzas que albergan”.

La reflexión del Papa se centró en “cómo la llamada del Señor nos hace portadores de una promesa y, al mismo tiempo, nos pide la valentía de arriesgarnos con Él y por Él”; y explicó que la llamada del Señor “no es una intromisión de Dios en nuestra libertad; no es una ‘jaula’, sino al contrario, “es la iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro encuentro” para invitarnos a ser parte del “gran proyecto”, “mostrándonos en el horizonte un mar más amplio y una pesca sobreabundante”, y agregó que “el deseo de Dios es que nuestra vida no acabe siendo prisionera de lo obvio, que no se vea arrastrada por la inercia de los hábitos diarios”, porque “cada uno de nosotros está llamado de diferentes maneras a algo grande”, y “que la vida no debe quedar atrapada en las redes de lo absurdo y de lo que anestesia el corazón”.

El Papa señaló que “la vocación es una invitación a no quedarnos en la orilla con las redes en la mano, sino a seguir a Jesús por el camino que ha pensado para nosotros, para nuestra felicidad y para el bien de los que nos rodean”; y que es necesario “el valor de arriesgarse y decidir” e implicarnos “con todo nuestro ser y correr el riesgo de enfrentarnos a un desafío desconocido”, porque “cuando estamos ante el vasto mar de la vocación, no podemos quedarnos a reparar nuestras redes, en la barca que nos da seguridad, sino que debemos fiarnos de la promesa del Señor”. El Papa se dirigió a los jóvenes exhortándolos a no ser “sordos ante la llamada del Señor”, a confiarse en Él: “No se dejen contagiar por el miedo, que nos paraliza ante las altas cumbres que el Señor nos propone”.

La mujer hace humano al mundo Por: Codipacs Cuautitlán Los obispos de México dirigieron un mensaje a todas las Mujeres de nuestra amada Patria: en el que expresan cómo el cambio epocá que vivimos ha tenido una fuerte incidencia en el quehacer y en las funciones del rol de la mujer. El año pasado, nuestros Obispos entregaron el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, donde detectaron elementos positivos de estos nuevos tiempos para las mujeres en la preparación de las dos celebraciones jubilares, en las que está presente, de manera significativa, María: los 500 años del Acontecimiento Guadalupano y los 2000 años del Acontecimiento Redentor. En el mensaje que dirigen a las mujeres destacan los siguientes aspectos considerados en el Proyecto Global: “Es necesario valorar el rol tan importante que la mujer está desempeñando. Hoy es más evidente, y nos alegra constatar, el arribo de muchas mujeres a los puestos de grandes responsabilidades, el acceso a la educación de una manera

más amplia, la lucha por consolidar cada vez más sus derechos en todos los campos de la vida social, política y económica, así como su presencia valiosa e imprescindible dentro de la Iglesia”. Otros elementos que nuestros Obispos valoran y promueven es, la imprescindible presencia de la mujer en la vida eclesial, su enorme aporte en la evangelización de las familias y su apoyo constante en la catequesis de nuestras comunidades. Además consideran valiosos desde la óptica cristiana, la plenitud del mensaje revelado en la persona de Jesucristo y el ser y quehacer de la Virgen María. “En la Virgen María se encarnó el ideal de la mujer, pues ella dio nacimiento al Príncipe de la vida (Lc 2,7). En ella la mujer se convierte en ideal y modelo de vida cristiana” Con una mirada a la realidad nuestros Obispos también han reconocido en el Proyecto Global de Pastoral algunos elementos de in-

justicia que señalan de la siguiente manera: “Con todo, vemos con tristeza que aún los rasgos más dolorosos de la pobreza, la desigualdad y la violencia, tienen rostro de mujer, y existe todavía un largo camino con esfuerzos que tendrán que redoblarse para darle el lugar que le corresponde”. Y con estas palabras los Obispos pronuncian la despedida: “Agradecidos con Dios por el regalo de la

mujer, concretizamos como Iglesia de México dos compromisos que percibimos hoy como urgentes para con la mujer en nuestra patria: Promover el liderazgo femenino y una participación más amplia en la vida de la Iglesia desde un auténtico respeto a su dignidad e identificar y acompañar a los grupos vulnerables de nuestra sociedad, entre ellas las mujeres violentadas”.


No. 275

Primer encuentro para formadores de pastoral en temas de vida y familia Por: Dimensión Provincial de Vida.

Valle de Chalco, Edo. Méx. 2 de marzo de 2019.Se dieron cita más de trescientos laicos, religiosos y seminaristas de las diócesis de Tlalnepantla, Teotihuacán, Izcalli, Cuautitlán, Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, en el Seminario San Juan Pablo II, para participar del primer “Encuentro de capacitación de formadores de pastoral en temas de vida y familia”. El evento coordinado por la Dimensión Vida de

la Provincia de Tlalnepantla, tuvo como objetivo brindar formación a agentes de pastoral que al interior de sus comunidades ayuden a otros feligreses a actuar frente a los grandes retos del mundo actual, desde los preceptos impulsados por la fe, así como el amor a Dios y al prójimo. “La Iglesia hoy necesita reconocer cuáles son las principales problemáticas que impactan a las familias en el mundo y que atentan contra la dignidad de la

persona, pues solo así podremos hacerles frente a través de nuevas formas de evangelización. Cada una de nuestras diócesis debe comprometerse a contar con agentes formadores al interior de sus comunidades para que estas sepan responder a las necesidades de los fieles y ayudarlos a enfrentar los problemas diarios que se dan en sus hogares y fuera de ellos, para ello es indispensable una formación humana y cristiana”, señaló Mons. Jorge Cuapio, Responsable de la Comisión de Familia, jóvenes, adolescentes, laicos y vida de la Provincia de Tlalnepantla. Durante su presentación, Irma Islas León, li-

cenciada en derecho y ex diputada, expuso que las nuevas ideologías hacen pensar a la mujer que la maternidad estropea sus planes profesionales. Además, indicó que una de las estrategias que utilizan los grupos pro-aborto y de homosexuales, van alineadas a programas de formación que se convierten en una industria económicamente activa. Por ello, sugirió que una de las estrategias que los feligreses debemos implementar para hacer frente a esta situación, es que los padres de familia debemos ser los primeros educadores en la sexualidad, a través de acciones y compromisos compartidos con los profesores de nues-

tros hijos. Irma Barrientos Villavicencio, Coordinadora de la Dimensión Vida, Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, destacó que este evento se diseñó para todos aquellos que busquen participar en sus parroquias en relación a temas de vida, “nuestro deber es proteger y actuar a favor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Como equipo provincial de la dimensión vida, estamos trabajando de la mano de profesionistas en diferentes áreas, como abogados, médicos, enfermeras, psicólogos, pedagogos y sacerdotes”.

La importancia del silencio en la educación de los hijos Por: Silvia del Valle @smflorycanto En este mundo donde el ruido es lo que impera y donde el bombardeo de imágenes y de productos para comprar, nos mantienen en constante estrés, es muy necesario que eduquemos a nuestros hijos para que sepan apreciar el silencio. Aquí te dejo mis 5Tips para que nuestros hijos valoren y aprovechen el silencio. PRIMERO. Propicia los momentos de silencio. Al principio debemos generar estos momentos de silencio y decirles a nuestros hijos qué pueden hacer cuando hay silencio. Es importante que nuestros hijos tengan claro que estar en silencio, además de que nos da paz interior, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, nos ayuda a tener una relación más íntima con Dios y a estar en contacto con nuestros sentimientos y pensamientos. El silencio exalta el espíritu y nos genera una sensación de estar fuera del mundo, es como si por un instante el tiempo no pasara y

nosotros pudiéramos estar solos y en silencio. SEGUNDO. De acuerdo a la edad y capacidad de nuestros hijos. Es importante comprender que nuestros hijos pequeños no son capaces de estar mucho tiempo en silencio, por eso es importante considerarlo para que las actividades que pensemos basadas en el silencio, no sean muy pesadas para ellos. Nuestros hijos más grandes, los que ya son adolescentes y jóvenes, le tiene mucho miedo al silencio por que así han crecido, en medio del ruido que el mundo genera; pero es muy educativo formarlos en el silencio. Podemos intentar que toda la familia, después de cenar, nos mantengamos en silencio durante unos minutos y después vayamos agregando tiempo y algunas actividades que se puedan realizar en la Cuaresma. TERCERO. El silencio debe

ser auditivo y visual. Esto debe quedar muy claro, el ruido también es visual por la estimulación exagerada de imágenes y productos que nos ponen al alcance, por eso debemos buscar momentos de silencio total. Una idea muy buena es dejar el uso de los dispositivos por algunos minutos al día. Podemos hacerlo todos juntos, poner los dispositivos en una canasta y buscar el silencio interior. CUARTO. El silencio no es sinónimo de aburrimiento. Qué bendición es que nuestros hijos puedan ir comprendiendo que en el silencio se puede orar, pensar, componer poemas, canciones; en el silencio podemos acercarnos a

Dios y platicar con Él. Es necesario que ellos mismos descubran todo lo que se puede hacer cuando hay silencio en nuestra vida, pero quizá al principio sea necesario que los guiemos y les propongamos actividades a realizar en el silencio. Y QUINTO. Educa con el ejemplo. El silencio también debe ser para nosotros. Por supuesto, el silencio debe acompañar nuestras vidas, y nuestros hijos deben ver que disfrutamos estar en silencio y que valoramos los momentos que se nos presentan para estar en silencio, así ellos también estarán dispuestos a aprovecharlo.


No. 275

¡Hola chicos y chicas! Las Obras de Misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades del cuerpo y de su espíritu. Miser = miseria. Cordia = corazón. Misericordia significa sentir con el otro sus miserias y necesidades, y –como consecuencia de ese compasión (sentir con) – ayudarlo, auxiliarlo. OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA 1. Dar de comer al hambriento 2. Dar de beber al sediento 3. Dar posada al necesitado 4. Vestir al desnudo 5. Visitar al enfermo 6. Socorrer a los presos 7. Enterrar a los muertos OBRAS ESPIRITUALES DE MISERICORDIA 1. Enseñar al que no sabe 2. Dar buen consejo al que lo necesita 3. Corregir al que está en error 4. Perdonar las injurias 5. Consolar al triste 6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás 7. Rogar a Dios por vivos y difuntos

Colorea los dibujos y escribe qué obra de misericordia representa cada uno.


No. 275

Laicos y Dios te llama

San José, el hombre del silencio que tiene muchas cosas que decirnos Por: CODIPACS Izcalli

Cada año, el 19 de marzo, rompiendo con el curso de la Cuaresma, la Iglesia celebra la solemnidad de san José, el esposo de la

Virgen María, fiesta que nos ayuda a comprender que el tiempo de preparación a la Pascua es un tiempo de silencio interior para descubrir

cuál es la voluntad de Dios en nuestra vida. La figura de san José, apenas delineada por los evangelistas, nos habla de un hombre silencioso y sometido a la voluntad de Dios, dos cosas que son inseparables, porque sólo la persona que se regala la oportunidad de hacer silencio puede descubrir lo que Dios le está pidiendo, y sólo quien busca la voluntad de Dios en sus quehaceres diarios es un hombre que necesita hacer silencio en su vida. El silencio resulta algo difícil de provocar, sobre todo para quienes diariamente estamos habituados a las prisas y a la abundancia de quehaceres; nuestra necesidad de silencio se convierten en la mayoría de los casos, en deseos de descanso, distracción pero no de silencio meditativo. Buscar la voluntad de Dios en un mundo que proclama la libertad absoluta, el hacer lo que

cada uno quiere, y el subjetivismo donde cada uno es la medida de las cosas, es cada vez más difícil. Hoy por hoy, existen en la mayor parte del mundo, personas que viven sufriendo de estrés, depresión y desesperación, si al menos, quienes viven así, se hubieran dado o se dieran la oportunidad del silecio que busca lo que Dios quiere para sus vidas, no habrían llegado a tales circunstancias; pero el hombre que vive corriendo detrás del poder, el placer y el poseer, cada día que transcurre en su vida, se aleja más y más de aquellos silencios necesarios que salvan, sanan y son perfectos para descubrir lo que Dios quiere. Que san José, el hombre del silencio meditativo nos lleve, con su ejemplo, a la experiencia de buscar constantemente lo que Dios quiere para nosotros.

La Iglesia en la Cuaresma se vuelve Catecúmena Pbro. Lic. David Valentin Rojas Rivero / Diócesis de Ecatepec El tiempo de cuaresma es un momento donde se tiene la etapa de la purificación o iluminación. Esta etapa tradicionalmente está dedicada a una preparación más intensa de los sacramentos de iniciación. Los elegidos son invitados a permanecer vigilantes, a orar, a purificar y renovar sus corazones por la conversión y a asistir asiduamente a la catequesis, camino que lleva a la plenitud de la Pascua. La dinámica catecumenal supone una iniciación en la Palabra de Dios, viva y actual, escuchada en las circunstancias ordinarias de la vida. Se requiere una actitud de escucha y un fiel discernimiento, que respete la iniciativa de Dios y acoja en cada

caso el don de Dios, más allá prende al hombre en su ta- conoce. Seguir a Jesús no es tino. Una de las tareas de la de todo racionalismo (que rea habitual y le orienta ha- sólo asumir su doctrina, sino catequesis es iniciar en el esconsiderará imposible que cia un destino que sólo Dios compartir su misión y su des- tilo de vida de Jesús. Dios hable hoy), más allá de todo iluminismo (que ofreciera una falsa iluminación o una nueva revelación) y más allá de toda manipulación (que pretendiera falsamente hacerle hablar a Dios). La dinámica cuaresmal se convierte en un discernimiento de la propia vocación. Dios llama a cada persona con una vocación particular. Lo que es bueno para uno no es bueno para otro y lo que es mejor para uno no siempre lo es para otro. Cada cual tiene su gracia (1Cor 7,7). La vocación supone un cambio en el rumbo de la vida: la llamada de Dios sor-


Provincial

No. 275


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.