Mensajero 274

Page 1

Año 10 / No. 274

Domingo 3 de marzo de 2019

Tiempo de Cuaresma

Vuelve tu mirada a Dios Pp. 7 y 12

Celebremos la Fammilia

P. 8

El papel de la mujer en la vida de la Iglesia P. 9

Cuaresma… cuarenta días de preparación P. 10


No. 274

“XXXIV, Jornada Mundial de la Juventud”

“He aquí la sierva del Señor, haga en mí según tu palabra” (Lc1,38) La XXXIV Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro internacional organizado por la Iglesia Católica para cientos de miles de jóvenes católicos para unirse en la fe y que se realizó en Panamá del 23 — 28 de enero, de 2019. Favoreciendo la cultura del encuentro humano, donde los jóvenes celebran la fe, cantan, ríen y rezan juntos, haciendo experiencias significativas de espiritualidad de comunión, de universalidad y unidad en la iglesia. El tema que el Papa Francisco eligió para la JMJ de Panamá, fue: “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc1,38). El Santo Padre invitó a todos los jóvenes a contemplar a la Madre de Jesús, e imitar las actitudes y virtudes de María, la grandeza de su humildad, su generosidad y la disponibilidad en el servicio, su entrega amorosa, y la alegría de la fidelidad a la voluntad de Dios. Desafortunadamente se presentó en esos días una situación lamentable, ya que algunos tomaron la bandera de los jóvenes para utilizarlos para sus propios fines, incluso llegándoles a defraudar, situación que nos causa consternación e indignación como Iglesia que verdaderamente ama y cuida a los jóvenes promoviendo el respeto a su dignidad de personas. Por otra parte, hay personas que, dentro de la misma Pastoral Juvenil, han dado un gran ejemplo de compromiso, sacrificio y amor por los jóvenes y muchas veces no les permiten estar dentro de la misma organización. A los queridos jóvenes les digo que a pesar de esas situaciones dolorosas, animados por la esperanza, nos alegra que pudieron unirse a la JMJ, en cada parroquia, y que cada grupo juvenil, celebró este momento especial de gracia, expresando la comunión y unidad con el Papa Francisco y con los jóvenes del mundo entero. A cada grupo juvenil lo exhorto a que con su creatividad y dinamismo, sepan ir más allá de ese momento histórico. Les invito para que como jóvenes imiten el sí fiel de María. Como joven, da tu mejor esfuerzo, en los estudios y en tu trabajo, y practica algún deporte, ya que este nos enseña a ser disciplinados, a forjar la voluntad, a adquirir un carácter firme, a ser honesto, a jugar limpio y a formar equipo, a experimentar la alegría de la vida.

Directorio Emmo. Sr. D. Carlos Cardenal Aguiar Retes Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Cultiva las amistades sinceras de tu juventud, que son las que duran para siempre. Vive tu vida como un camino de santidad. Busca momentos de silencio y escucha el resonar de la voz de Dios en tu corazón, y aprende a ser fiel a esta voz. Sé fiel a ti mismo, sin traicionarte ni traicionar. Participa con tu energía de joven en la Iglesia en salida, anunciando con fe viva y rostro joven la alegría del Evangelio. Aprende a pensar por ti mismo, siendo crítico, creativo y cuidadoso. Supera tu individualidad y busca el bien común, comparte con el que no tiene. Respeta las leyes y vive en la legalidad y di no a la corrupción, ni a las tranzas, a la cultura del descarte. Cuida el planeta, como la casa común de todos, planta un arbolito, no tires basura, cuida la energía eléctrica apagando las luces cuando no las ocupes, ve menos la TV o el Internet y lee un poco más, ¡un libro cada mes! No olvides el pasado y míralo con gratitud, el presente con valentía y ten esperanza en el futuro. Paz y Alegría.

+ Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 274

Deseo y necesidad de perdón Por: CODIPACS Izcalli

Con el tiempo de la Cuaresma comienzan los días consagrados al perdón y a la misericordia, todos en ese sentido, estamos llamados a experimentar en nuestra propia vida el perdón que viene de Dios, y todos, al mismo tiempo, estamos llamados como lo decimos cuando rezamos el Padre nuestro, a “perdonar a los que nos ofenden”. El perdón no es una palabra que suena bonito en nuestra religión o en nuestra sociedad; el perdón no es un accesorio de nuestra fe, y tampoco es una obligación,

pero sí es una necesidad de la persona que desea y necesita ser libre. El perdón que, para la mayoría de los seres humanos es casi imposible de dar, no es el resultado de la voluntad y del deseo humano sino la consecuencia de un corazón que se encuentra constantemente con Dios, especialmente en la oración, en la meditación de la Palabra, en los sacramentos, y en otros muchos medios de crecimiento espiritual; y, no necesariamente se trata de buscar a Dios para pedirle que nos ayude a perdonar, sino para dejarse sanar, para dejarse reconstruir y sobre todo para experimentarse amado, sólo entonces, la persona puede comenzar a sentir la necesidad de perdonar, o bien, de acercarse para pedir perdón. La sociedad en la que vivimos nos ha separado de Dios, luego entonces, nos ha quitado la oportunidad de curarnos, de ver a las personas como hermanos, de reconstruir las relaciones, y por ende, nos ha quitado la oportunidad de perdonar y sobre todo de sentir la necesidad de pedir perdón. Así que, en una sociedad, cuyo centro de vida es Dios, el perdón es una posibilidad realizable, pero en una sociedad donde Dios no es el centro, el perdón se va haciendo cada vez más difícil de vivir. Y para ti, ¿es difícil perdonar? o ¿qué piensas acerca del perdón?

Alentar y cuidar a los jóvenes, compromiso de la Iglesia Católica.

Dios siempre nos invita a un unirnos en su santo nombre y más cuando se trata de la convivencia de grupos que son la semilla del Señor en la tierra. Tal es el caso de la 34 Jornada Mundial de la Juventud, que se celebró en la ciudad de Panamá y que durante cinco días congregó a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo. El lema de la Jornada, “he aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38), no podía ser más referida a la Madre de Jesús, a nuestra Madre por adopción. Quien con un solo “sí” cambió la historia en un antes y un después de Cristo. Nadie más grande y humilde, generosa y dispuesta al servicio, entrega amorosa y fiel a la voluntad divina que la virgen María, de ahí que en todos los rincones y enseñanzas católicas se destaque tales virtudes marianas. Sin embargo, vivimos en un mundo material que está dispuesto a obstaculizarnos cada paso que damos hacia la Luz Divina. Y más si se trata de jóvenes, las garras del enemigo se disfrazan y dice tomar las banderas más sentidas de los jóvenes, pero solo para distraerlos y envenenarlos, siembra discordias. De ahí que cuidar a los jóvenes es un gran compromiso que la Iglesia Católica debe asumir a plena conciencia, promueve el respeto a su

dignidad de personas. Por otra parte, hay personas que, dentro de la misma Pastoral Juvenil, han dado un gran ejemplo de compromiso, sacrificio y amor por los jóvenes y muchas veces no les permiten estar dentro de la misma organización. Además, también, hay otras que hacen lo contrario. El llamado a promover, proteger y alentar a los jóvenes en la Fe de Dios, es un serio llamado a muchas parroquias que se han anquilosado en el pasado, viven una Iglesia pasiva, para que asuman los cambios que los tiempos de Dios marcan al mundo de actual. Hoy, como la Diócesis de Nezahualcóyotl y otras tantas Iglesias particulares de nuestro país, viven el cambio de sus estructuras y acciones evangelizadoras, deben alentar todos los rincones católicos a promover los cambios, alentar la participación juvenil, como objetivo último. Más allá de los obstáculos que se perciben fuera de nuestra Iglesia, los jóvenes deben encontrar en la formación católica a la samaritana que les calme la sed y alivio a sus propias necesidades. De tal forma que las parroquias deben abrirse y animar la inclusión de los jóvenes, como protagonistas principales de la transformación que estamos vivimos en nuestro país.


No. 274

Jornada Mundial del Enfermo Por: Codipacs Cuautitlán Se celebró la misa de los enfermos de toda la diócesis de Cuautitlán. La comisión de la Pastoral Social en su dimensión de Pastoral de la Salud, en conjunto con la Pastoral Litúrgica organizaron en el Santuario de la Quinta Aparición, Casa de dos Videntes (el cerrito), la celebración eucarística en favor de nuestros hermanos enfermos. La misa fue honradamente presidida por el Señor Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón, quién en su homilía nos dijo que la enfermedad no es solamente física, sino también espiritual y psicológica. Con una atención psicológica podemos recuperar

nuestra salud, y también con el apoyo espiritual, mediante la confesión. hizo incapié en que estemos atentos para no caer en los engaños del maligno ya que

el pecado viene del engaño, tengo que adherirme a la verdad de Dios. Tomando la figura de Santa María de Guadalupe, El Obispo mencionó que ella vino

para intervenir en la vida de Juan Bernardino, y decía a San Juan Diego: “Yo soy la siempre virgen Santa María de Guadalupe que significa la que pisa la ser-

piente”, la que destruye la tentación y la mentira del maligno. El gesto que hace Jesús, al poner su propia saliva para tocar la lengua del mudo, es un signo sacramental de unción de los enfermos. Para que el Señor nos sane. Después de este alimento de la palabra, todos unidos en profunda oración, con los celebrantes fueron ungiendo a los hermanos enfermos, acompañados con el canto de invocación del Espíritu Santo. Al finalizar misa a la 13:30, todos los enfermos fueron invitados a compartir con sus familiares la comida que fue preparada para ellos.

Porque estuve enfermo y me visitaste Jornada por los enfermos en Izcalli Por: CODIPACS Izcalli El pasado 11 de febrero, fiesta litúrgica de nuestra señora de Lourdes, celebramos en la Iglesia, la Jornada Mundial del Enfermo, celebración que, desde hace 27 años, el Papa, sucesor de san Pedro, nos invita a vivir con sentimientos de caridad, haciéndonos conscientes de que, en el que sufre está Cristo presente. Este año en nuestra Diócesis de Izcalli, la Jornada Mundial del Enfermo cobró un nuevo matiz al celebrarse simultáneamente tantas misas por los enfermos como decanatos existen en nuestra Iglesia particular. Cada decanato organizó su propia jornada con matices diferentes, en algunos decanatos el centro fue la oración en torno a la adoración eucarística, en otros la confesión sacramental y la celebración de la misa, o la atención médica y de la caridad; y en casi todos, la misa con la administración del sacramento de la Unción de los Enfermos. El propósito de que este año se celebrara de esta manera y no en una sola celebración como se había hecho en los años precedentes fue la practicidad y comodidad de los mismos enfermos que debían, cada año, ser trasladados hasta la catedral; así, este año, la celebra-

ción de la Jornada del Enfermo, fue más cercana a cada comunidad parroquial, y también, provocó una mayor participación de los fieles. Es obvio que, la Jornada Mundial del Enfermo, no se reduce a un día y a una celebración concreta en el año, más bien, quiere ser un modo de concientizar a la comunidad cristiana, pero también a los no cristianos, sobre la

necesidad de atender a los que sufren, sobre todo en el cuerpo y en aquellas necesidades más urgentes, provocándoles una mejor calidad de vida; y al mismo tiempo, es una oportunidad para enseñar al hombre a vivir cerca de Dios y de manera cristiana el momento de dolor y de la prueba.


No. 274

Con responsabilidad se asume la comunión Por: María Luisa Sánchez / Diócesis de Nezahualcóyotl

El Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP), Vicario de Pastoral y Laicos, de la Diócesis de Nezahualcóyotl han

1. Su conceptualización a través de una teología Trinitaria. 2. La Espiritualidad de Comunión en las relaciones humanas, 3. La Espiritualidad de Comunión en las opciones fundamentales. Esta reunión coordinada por el Equipo Nacional de Animación Pastoral, asesorada por Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, ha cerrado un ciclo de 5 años, en los que el ENAP (Equipo Nacional de Animación Pastoral), ha considerado los temas propuestos en el año 2014 y ha dado seguimiento. Esta convivencia, ha confirmado que como diócesis, vamos en el proceso de vivir la Espiparticipado en el XX Encuen- ritualidad de Comunión, que, como concepto la tenemos clatro Nacional de EDAP’s. El tema central fue la Espiri- ra y presente, sabemos su origen y a lo que nos invita. Con tualidad de Comunión:

responsabilidad asumimos que nos falta vivir la experiencia de este estilo de vida, nueva forma de relacionarse, pues implica un trabajo personal, reconocer las heridas personales e iniciar el proceso de sanación; un vez conscientes de ello, sabemos que nuestras estructuras cambiarán y empezaremos a relacionarnos desde la dignidad y reconocimiento de la persona. Concluimos está convivencia con la esperanza de que podemos transformar nuestra vida y relaciones a ejemplo de Jesús Maestro y Pastor. Agradecemos a Dios esta oportunidad de vivir la esperanza de un nuevo modo de ser Iglesia.

“Hagan de las oficinas parroquiales, estancias de luz” Por: Sofía L Godínez Texcoco, Edo. de México, 20 de febrero 2019. En el salón Gante anexo a la Catedral de Texcoco, se llevó a cabo el Curso – Taller de capacitación y actualización para Secretarios Parroquiales, sobre la Administración de los Bienes de la Iglesia según el Derecho Canónico, y la presentación del estado de cuenta parroquial, según la Unidad de Medida y Actualización (UMA)en el cual participaron cerca de 90 personas. Los secretarios parroquiales son parte de la estructura pastoral diocesana, de manera cercana colaboran y comparten la responsabilidad de la acción y animación pastoral en el conjunto de la Diócesis, la Vicaría y de las parroquias. “Por su oficio complementan, favorecen y fortalecen la ejecución de la acción evangelizadora en la Iglesia”, expresó el Pbro. Bonifacio Márquez Patt, Oficial de Sacramentos y párroco en san Luis Obispo, Huexotla Posteriormente Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, dirigió un momento de en-

cuentro con la Palabra de Dios, y a la luz del Evangelio de san Lucas (6, 27-38) invitó a los presentes a realizar su servicio sin olvidar el contexto natural del amor. El amor es la puerta del existir, del existir en la fe, del existir en el servicio, del existir en la experiencia comunitaria; sin el amor no vamos a hacer nada bien. Voy a hacer mucho mal a una persona si me pongo a tratarla, si me pongo a

servirla sin amor”. Les exhortó a hacer de las oficinas parroquiales, estancias de luz: ”Vamos a hacer una Iglesia diocesana a un ritmo bien acogedor, bien servicial. Somos una Iglesia servidora, es un honor servir. Nuestras oficinas no serán “cuevitas”, nuestras oficinas serán estancias de luz, estancias de amor, estancias de una gran felicidad para el pueblo, totalmente distintas

a cualquier oficina de gobierno, a cualquier oficina burocrática.” El Obispo aprovechó la ocasión para agradecerles su labor al servicio de las parroquias y de la Diócesis. Más tarde el Pbro. Raúl Islas, ecónomo diocesano y párroco en san Diego de Alcalá Texcoco, impartió la capacitación y actualización de los aspectos económicos – administrativos.


No. 274

Llamados a entregar su vida al Señor Por: CODIPACS Ecatepec El 22 de febrero a las 12 del día, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, Diócesis de Ecatepec, en la festividad litúgica de la Catedra de San Pedro, los seminaristas Daniel Díaz y Humberto Falcón fueron ordenados diáconos, y el diácono José Antonio fue ordenado presbítero. De esta manera, asumieron el compromiso de servir a la Iglesia, en esta pequeña porción del pueblo de Dios. Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc presidió la eucaristía donde recibieron el sacramento del orden en la que, tanto los nuevos diáconos como el nuevo presbítero, estuvieron acompañados por fieles de las distintas comunidades de la Diócesis, sus familiares, sacerdotes, seminaristas y miembros de la vida consagrada. Durante la celebración, Mons. Roberto, se dirigió a los ordenandos motivándolos a

ejercer el ministerio en la Caridad, cuidando del pueblo para que se manifieste la presencia de Dios en todas las acciones que realicen, “la misión de ustedes deberá ser hacer presente a Jesús en este tiempo de la Iglesia. Dios les llama a un servicio de amor. Den a todos la palabra de Dios con alegría, que su predicación se t r a n s fo r m e e n C a r i d a d ” ,

d i j o e l O b i s p o. Para nuestra Diócesis de Ecatepec a unos días de la proclamación del Proyecto Diocesano de Pastoral en la VI Asamblea diocesana de pastoral, nos hace recordar el llamado que tenemos de promover las vocaciones a la vida sacerdotal, cuidando de las vocaciones que ya se encuentran en formación,

orando por los sacerdotes que se encuentran en las distintas comunidades y orando por los futuros candidatos, sabiendo de ante mano que, de la mano de nuestros sacerdotes es como “la Diócesis de Ecatepec hará presente el Reino de Dios por su calidez humana y caridad fraterna”.

dicha parroquia. La participación fue colectiva con la presencia de más de 200 persona por la contribución de ocho parroquias del Decanato Inmaculada Concepción; sacerdotes en compañía de sus feligreses. El mensaje a llevar a capillas y sectores de evangelización fue la exhortación apostólica llamada Gaudete et Exultate del Papa Francisco. A lo largo del día, sacerdotes y feligreses reflexionaron sobre la importancia de ofrecer dicho documento, concreto e interpretativo a todas las familias de Atlazalpan. En donde explica profundamente que todos tenemos la oportunidad de llegar a ser santos, siendo cristianos a pie, no tener miedo y darle sentido a la vida. Siendo padre, madre, hijos, la edad que tengas e inclusi-

ve si tenemos alguna autoridad, tenemos esta maravillosa dicha, y por supuesto estando dispuestos a trabajar apasionadamente para el Reino de Dios. El orar y el trabajar, deben de ser los caminos principales para lograrlo, para enriquecer y darle brillo constante a la existencia de nuestra vida. Desde la Parroquia se hizo la contemplación del Santísimo Sacramento, nuestros hermanos pusieron su corazón en las manos de nuestro Señor, al pedir por aquellos hermanos que entusiasmados llevaron el mensaje de santidad. Como hijos de un solo Dios y Señor, no dejemos de orar porque se acabaen las divisiones que existen en los pueblos. Amémonos los unos a los otros como Jesús nos ha enseñado.

¡A ustedes los hago santos! Misión 2019 Por: Diana Valencia, Comunicadora Parroquial

El pasado miércoles 20 de febrero, con mucho regocijo y júbilo, se llevó a cabo la primera Misión de la Parroquia San Pedro y San Pablo, ubicado en el poblado de San Pa-

blo Atlazalpan, Chalco, México. El proyecto fue guiado por el Pbro. Jorge Juan Ramos Rodríguez, el Diácono Fernando Rojas Nava y la comunidad cristiana de


Vive la Cuaresma

No. 274

Miércoles de ceniza Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla El próximo miércoles 6 de marzo dará inicio el tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza. Sabemos que el tiempo de Cuaresma es el tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Es un tiempo de preparación en la escucha de la Palabra, teniendo la conversión como principal cometido, para revivir las promesas Bautismales en la noche de la Resurrección. El Miércoles de ceniza nos recuerda, con la imposición de ceniza, que la vida en la tierra es pasajera y que la vida eterna y definitiva, nuestro lugar, es en el Cielo. Al momento de la imposición de ceniza, el celebrante pronuncia algunas palabras, que pueden ser: “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”, “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás” o “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”. Esto con el fin de que recorde- terreno se convertirá en polvo, es una oportunimos que esta vida se termina y nuestro cuerpo dad de Dios para encontrarnos con su amor y, siendo conscientes de que el es el Todopoderoso, acogernos así a su amor, a su consuelo, a la vida verdadera. Esta celebración surge de una antigua costumbre judía. Ellos acostumbraban a cubrirse de ceniza la cabeza cuando hacían algún sacrificio y también los ninivitas usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios. Posteriormente, cuando la Iglesia apenas comenzaba, las personas que querían recibir el Sacramento de la reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con

hábito penitencial, esto representaba su voluntad de convertirse. Por ello, cuando el sacerdote nos impone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, anhelando una vida nueva cimentada en Cristo. La Cuaresma nos invita también a practicar seriamente el ayuno, la oración y la limosna como parte de nuestra voluntad por convertirnos. El Miércoles de ceniza recalca esta invitación, sobre todo en el ayuno y la oración, para entrar humildemente en este tiempo de preparación. También, a lo largo de la Cuaresma, se nos invita a hacer ayuno, oración y limosna los viernes y en la Semana Santa, con el mismo objetivo de mantener un espíritu de conversión.

La Cuaresma, tiempo del amor divino Por: CODIPACS Izcalli Cada año, en fecha variable, con el Miércoles de Ceniza, comenzamos en la Iglesia el tiempo de Cuaresma, un tiempo de preparación para la vivencia del Misterio Pascual durante los días santos, con los que inauguramos el tiempo de Pascua. El término Cuaresma vine de quadragesima que significa “cuarenta”, un número que en la Biblia tienen que ver con purificación, transformación, tiempo de preparación; así lo atestigua el libro del Éxodo cuando narra la travesía del pueblo hebreo por el inmenso desierto durante cuarenta años antes de entrar a la Tierra Prometida; y de la misma manera, los cuarenta días previos que Jesús vivió en el desierto como signo de preparación a la misión evangelizadora. Para vivir el tiempo de la

Cuaresma como un tiempo de preparación a la Pascua, la Iglesia tuvo que esperar hasta el siglo IV y pasar por una serie de bosquejos preparatorios. Ya en sus inicios la Pascua se celebrada como la mayor de las festividades cristianas, a

estas personas debían prepararse a la Pascua y a la recepción de los sacramentos con una intensa vida de penitencia, práctica que después y poco a poco fueron adoptando todos los cristianos hasta que en el siglo IV, la preparación previa a la Pascua, ya no fue exclusiva de los catecumenos sino de todos los cristianos. Durante mucho tiempo, y quiza por su tinte penitencial, la Cuaresma ha sido entendida como un tiempo de silencio restringido, casi luctuoso, haciendo de éste, un tiempo poco apetecible de ella se le unía la preparación de vivir; sin embargo, el tiempo de los catecumenos, es decir, de las Cuaresma, es el tiempo en que personas que aceptando la fe y estamos llamados a experimentar después de una larga preparación más vivamente el amor de Dios catequética, recibirían los que perdona, acoge y reincorpora sacramenos de la iniciación al hombre como al hijo pródigo cristiana durante la Vigilia Pascual; después de haber fallado.


Celebremos la Familia

No. 274

¿Por qué proteger a la familia? Por: Hna. Ofelia, Diócesis de Ecatepec La familia es la primera comunidad natural que permite la configuración y el desarrollo de la persona y de la sociedad. “La familia es el motor del mundo y de la historia”. El hombre por su naturaleza, está inclinado a vivir en relación, por lo mismo necesita de la familia, pues ahí es donde se crean vínculos afectivos, donde se quiere a cada uno por lo que es, con cualidades y defectos, ahí se aprenden valores que perduran siempre, por lo tanto, atentar contra la familia cercena la dignidad y la libertad de la persona y el bien común de la sociedad. El hombre y los gobiernos tienen el deber de proteger a la familia como la fuente principal de la vida y, en consecuencia, de la sociedad. La familia está en serio

peligro cuando se anteponen intereses particulares e ideológicos. Las familias continúan teniendo un papel importante en la protección, for mación y desar rollo de los seres humanos.

En México no ha existido una política dirigida en forma expresa para proteger y apoyar a las familias en su integralidad ya que, inciden más en forma individual que familiar. Las políticas a favor de la familia conocidas

hasta hoy son: apoyo alimentario a las familias, el desarrollo y ampliación de la cobertura del sistema de educación formal laico, público y gratuito. Los servicios educativos y los de salud ofrecidos por el

Estado. Podemos decir que, México desarrolló una importante infraestructura y programas sociales en cinco campos del bienestar de las familias: alimentación, educación, salud, vivienda y seguridad social, pero a pesar de la enorme riqueza de experiencias en políticas y programas sociales, hoy se vive una ausencia de intervenciones públicas que promuevan la realización de los derechos humanos de las familias. El Frente Nacional de la Familia, como movimiento social ha incidido en la agenda nacional con la siguiente plataforma: Matrimonio, derecho de los padres a educar a sus hijos, derecho a la vida, empleo, juventud, economía. Porque están convencidos de que “Fortalecer a la familia es fortalecer a México”.

La familia de Jesús Por: Pastoral Familiar Cuautitlán En México celebramos a la familia todos los días. Cuando una pareja de esposos vive su amor en la fidelidad, procurando educar a sus hijos ofreciéndoles un ejemplo de vida en la fe, este es un festejo diario, incluso en los días difíciles. También celebramos la familia en este padre o madre que, sin contar con la compañía de su pareja, procura educar a sus hijos, lo mejor que le es posible. Y en aquellas parejas que no han logrado concebir un hijo. La familia está en el centro de la enseñanza del Maestro, porque “nació en la humildad de un establo, de una familia pobre”; porque en “su sumisión a María y a José, así como por su humilde trabajo durante largos años en Nazaret, Jesús nos da el ejemplo de la santidad en la vida cotidiana de la fami-

lia y del trabajo”. La familia sigue siendo lo más importante para la mayoría de los mexicanos. Por eso, es necesario que en la Iglesia desarrollemos agentes de pastoral capaces de acompañar a las familias en sus dificultades cotidianas, ayudándolas a superar la intolerancia y la agresividad que llegan a practicar condicionadas por el individualismo que hoy nos aqueja. Acoger la palabra de Jesús supone una nueva manera de obrar basada en el amor al prójimo; que este modo de obrar nos hace miembros de Su familia, y que esto en sí es “el Reino” que ya llegó a la tierra. ¡Que este Día de la Familia, sea una oportunidad para plantear acciones que contribuyan a rescatar la dignidad de la persona y su realización dentro de su familia!


Cultura

No. 274

El papel de la mujer en la vida de la Iglesia Por: Hna. Ma. Guadalupe Puente Cuevas MJH. Licenciada en Sagrada Escritura

La participación de la mujer en la vida de la Iglesia es y siempre ha sido muy significativa. Hay una razón teológica y de fe que sostiene esta importante participación de la mujer en la vida de la Iglesia y es el Sacramento del Bautismo, por él entra a formar parte de la Iglesia, participa de la vocación a la santidad, es un miembro con derechos y deberes y como consecuencia, tiene una misión eclesial, es miembro activo del pueblo de Dios, como dice el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium en el número 32: “El Pueblo de Dios, por Él elegido, es uno: «un Señor, una fe, un bautismo» (Ef 4,5). Es común la dignidad de los miembros, que deriva de su regeneración en Cristo; común la gracia de la filiación; común la llamada a la perfección: una sola salvación, única la esperanza e indivisa la caridad. No hay, por consiguiente, en Cristo y en la Iglesia ninguna desigualdad por razón de la raza o de la nacionalidad, de la condición social o del sexo, porque «no hay judío ni griego, no hay siervo o libre, no hay varón ni mujer. Pues todos ustedes son “uno” en Cristo Jesús» (Ga 3,28; cf. Col 3,11). Para la mujer, como para cualquier miembro de la Iglesia, es un derecho el participar

plenamente en la vida de la Iglesia. El Papa Francisco en un discurso dijo: “El papel de la mujer en la Iglesia no es feminismo ¡es un derecho! Es un derecho de bautizada con los carismas y los

dones que el Espíritu Santo le ha dado” (Discurso a la Unión Internacional de Superiores Generales, 12 Mayo 2016). Así tenemos el ejemplo de muchas mujeres, no sólo las del Evangelio, sino también personalidades de la talla de Catalina de Siena, Teresa de Ávila, Edith Stein y muchas más, que son prueba del protagonismo saludable del que la mujer ha sido capaz y que incide en la vida de la Iglesia según cada época. Además, el Papa Francisco con la decisión de elevar a fiesta la memoria litúrgica de María Magdalena, resaltando el título de Apostola Apostolorum, trae a la conciencia eclesial un modelo de mujer decidida y activamente participativa, con una misión, dirigida a los apóstoles por voluntad de Cristo. Reconozco con gusto cómo muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto

con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevos aportes a la reflexión teológica. Pero todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Hay muchas frases del Papa que manifiestan su valor y confianza en la mujer, y además se plasma en algunas decisiones recientes, como en el proceso de reforma de la Curia Romana, donde se han abierto puertas para una presencia más significativa de la mujer colaborando más de cerca en algunos dicasterios. También a nivel Diocesano y Parroquial poco a poco se van abriendo espacios donde la mujer puede desempeñar su participación activa y poner al servicio de los demás los dones con los que Dios la ha enriquecido y ser miembro activo en la vida de la Iglesia.


No. 274

La mujer creando espacios habitables de comunidad y de comunión Por: CODIPCS Valle de Chalco

De acuerdo con datos estadísticos de distintos organismos, “en México, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia, el 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, nueve mujeres son asesinadas al día”. El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que, un varón asesina a una

mujer, sin importar la edad y sólo por el hecho de ser mujer. A diferencia de otros tipos de asesinatos, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de la violencia de género. Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio”, algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.

Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales. Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, esta forma de violencia impacta a toda la sociedad. Ante este panorama, podemos decir que, a pesar de las alertas, el camino para erradicar los feminicidios es largo, pero los trabajos para garantizar la seguridad de la mujer continúan en marcha. Es necesario renovar actitudes y hacer acciones concretas en los diferentes ámbitos en los que nos movamos, para reconocer y valorar la dignidad y la participación de la mujer en la familia, en la sociedad, en la Iglesia. El documento de Aparecida (nn. 451-458) nos ofrece aportes en este sentido: “La sabiduría del plan de

Dios nos exige favorecer el desarrollo de la identidad femenina en reciprocidad y complementariedad con la identidad del varón. Por eso, la Iglesia está llamada a compartir, orientar y acompañar proyectos de promoción de la mujer con organismos sociales ya

existentes, reconociendo el ministerio esencial y espiritual que la mujer lleva en sus entrañas: recibir la vida, acogerla, alimentarla, darla a luz, sostenerla, acompañarla y desplegar su ser de mujer, creando espacios habitables de comunidad y de comunión”.


No. 274

Violencia sexual y conversiones forzadas de mujeres en Nigeria, Siria e Irak Por: Marta Petrosillo, Oficina de Comunicación ACN (Italia) Los grupos islamistas militantes de África y Oriente Medio han utilizado con frecuencia la violación como arma de guerra. La violencia sexual sistemática puede ser una herramienta poderosa cuando un grupo intenta oprimir a otro. Muchos yihadistas violan a mujeres no musulmanas y las obligan a convertirse. Convertir por la fuerza a una mujer de otro grupo religioso supone que sus hijos serán educados en el islam extremista de los yihadistas, además de que el hecho que el agresor reduzca a la esclavitud sexual a las mujeres limita los nacimientos en el seno del grupo religioso de procedencia de las mismas. Los embarazos forzosos y las conversiones son también medios para garantizar “la siguiente generación de yihadistas”. En diciembre de 2014 el Daesh (ISIS) difundió un folleto en el que explicaba a sus seguidores que está “permitido” tener relaciones sexuales, pegar y comerciar con esclavas no musulmanas, niñas pequeñas incluidas. Esto explica lo que se hizo con miles de mujeres yazidíes y de otros orígenes religiosos minoritarios bajo el llamado califato establecido por el Daesh en Irak y Siria. En el norte de Nigeria, el grupo Boko Haram, vinculado al Daesh, ha utilizado el secuestro de mujeres cristianas como parte de sus esfuerzos

para obligar a los cristianos a abandonar el norte. Un portavoz de Boko Haram declaró: “Vamos a poner en marcha nuevas medidas para infundir en los cristianos el miedo al poder del islam secuestrando a sus mujeres”. Según Makmid Kamara, de Amnistía Internacional, las mujeres secuestradas por Boko Haram sufrieron “terribles abusos”, entre ellos la violación. El caso más conocido es el del secuestro de 276 alumnas, cristianas en su mayoría, en el colegio gubernamental de educación secundaria de la ciudad de Chibok, en el estado de Borno, la noche del 14 al 15 de abril de 2014. Obligaron a muchas alumnas no musulmanas a convertirse al islam y casarse con miembros de Boko Haram.

El 5 de mayo de ese mismo año, Boko Haram publicó un vídeo en el que aparecían algunas de las niñas vestidas de musulmanas. Durante los años siguientes varias niñas consiguieron escapar y a otras las liberaron como resultado de las negociaciones: actualmente más de cien están en libertad, 82 de ellas liberadas en mayo de 2017 a cambio de cinco combatientes de Boko Haram. Según Naciones Unidas: “Las niñas dicen que durante su cautiverio han sufrido violaciones, con frecuencia en forma de ‘matrimonios’ forzosos, palizas, intimidación y hambre. Muchas han vuelto embarazadas o con bebés a causa de las violaciones”.

Fortalecer la comunión entre las Casas de Migrantes católicas de México” “Por : Samuel Nájera

Cuautitlán Izcalli, 15 y 16 de febrero de 2019. Ante la urgencia del fenómeno migratorio en México se celebró en Casa Lago-Sede CEM, la Reunión Nacional de centros, casas y albergues católicos que brindan atención a migrantes nacionales y extranjeros que están en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus familias. Dicha reunión contó con cerca de 100 agentes de pastoral y co-

menzó a los pies de la Morenita del Tepeyac en la Basílica de Guadalupe, donde Mons. José Guadalupe Torres Campos, Obispo de Ciudad Juárez y responsable episcopal de la Dimensión para la Pastoral de la Movilidad Humana, presidió la Celebración Eucarística para encomendar a Dios el trabajo de discernimiento a favor de los hermanos migrantes. El encuentro fue presidido por

Mons. José Guadalupe Torres, por el Pbro. Arturo Montelongo Mercado, secretario de la Dimensión para la Pastoral de Movilidad Humana de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, y por Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Este espacio de reflexión y diálogo, donde se ofreció la voz a quienes, con el principio de hacer la Voluntad de Dios, van, están y atienden, dedicada y permanentemente las realidades humanas y sociales de quienes migran, buscan refugio o son víctimas de trata de personas, tuvo por objetivo fomentar procesos de comunión, comunicación y participación a través

del diálogo y el encuentro fraterno para impulsar el trabajo eclesial a favor de los migrantes mediante la vinculación y la recuperación de las redes de acción. Con este encuentro se dio muestra de la enorme sensibilidad y solidaridad de la Iglesia Católica ante las realidades que se experimentan en un momento histórico donde el fenómeno migratorio exige una atención pastoral oportuna y especializada, y el fortalecimiento de una atención en red de comunión, donde el sujeto social central, como lo destacó el Papa Francisco, sean las personas y familias que migran en busca de una mejor calidad de vida, y donde la Iglesia está llamada a acoger, proteger, promover e integrar.


No. 274

Crímenes abominables que hay que extirpar de la paz del mundo Fuente: Aciprensa

El papa Francisco, movido por la fuerza del Espíritu Santo llamó a los obispos de la Iglesia Católica a reflexionar sobre lo que él mismo nombra: “Crimen abominable”, el abuso de menores de edad. Estos días fueron marcados por el sentido de sinceridad, de valentía y coraje en el seno de todos los que participaron en esta cumbre, quienes reconocieron la gravedad de la plaga de los abusos sexuales en la Iglesia, y también la necesidad de luchar en contra de ellos.

El Santo Padre en su discurso de clausura mencionó: “Hago un sentido llamamiento a la lucha contra el abuso de menores en todos los ámbitos, tanto en el ámbito sexual como en otros, por parte de todas las autoridades y de todas las personas, porque se trata de crímenes abominables que hay que extirpar de la faz de la tierra: eso lo piden las numerosas víctimas escondidas en las familias y en los diversos ámbitos de nuestra sociedad”. El sucesor de Pedro estigmatiza

los abusos, denunciando su carácter escandaloso en la Iglesia, afirmando que es una práctica que contrasta tanto con la autoridad moral de la Iglesia como con su credibilidad ética. Así mismo, confirma que el consagrado con esta inclinación “va convirtiéndose en instrumento de satanás. Frente a esta situación, nuestra postura debe de ser de humildad y de reconocer con valentía que estamos delante del misterio del mal que se ensaña contra los más débiles porque son imagen de Jesús, insiste el Papa. Para un remedio eficaz frente a este fenómeno, el Papa, considerando el trabajo de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, y la aportación de este encuentro, recomienda que antes de todo tenemos que proteger a los menores e impedir que sean víctimas de alguna forma de abuso; segundo, “la importancia de una verdadera purificación para imponer un reno-

vado empeño hacia la santidad en los pastores, y para ello, se requiere de una buena formación “orientada a la santidad y en la que se contemple la virtud de la castidad”. Por otro lado, el Santo Padre animó a reforzar y verificar las directrices de las Conferencias Episcopales y acompañar a las personas que han sido víctimas de abuso porque “el mal que vivieron deja en ellos heridas indelebles” y la Iglesia “tiene el deber de ofrecerles todo el apoyo necesario”. Al finalizar, el Santo Padre hizo un llamamiento a los países y sus gobiernos a aplicar todas las normas necesarias para regir y limitar los sitios de internet susceptibles de poner en peligro la dignidad del hombre, de la mujer y de manera particular a los menores. Alertó así, a las comunidades eclesiales para “reforzar la atención pastoral a las personas explotadas por el turismo sexual.

“Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva” Por: Abril Villanueva Se publicó el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2019 con el título “La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios (Rm 8,19)”. En su mensaje, estructurado en tres puntos, el Papa quiere ayudar a los cristianos a prepararse a la celebración de la Pascua “para que, por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios”. En el punto número uno: “La redención de la creación”, el Papa manifiesta que la “celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios”, que si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, “beneficia también a la creación, cooperando en su redención”. En el segundo punto: “La fuerza destructiva del pecado”, el Santo Padre afirma que “cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas, y también hacia nosotros mismos”, y que si no anhelamos conti-

nuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, “la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse”. “La causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación”, por eso aseveró que “cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil”, y se manifiesta el afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás, que puede llevar a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente. En el último punto: “La fuerza regeneradora del arrepentimiento y del perdón”, señala que “el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual”, pues toda la creación está llamada a salir, junto con nosotros, “de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rm8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayu-

no, la oración y la limosna”. Por lo que el Papa vuelve a llamar a encontrar la alegría “del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad”, puntualizó.


No. 274

Piensa en ti Por: Astrid García / Dimensión Vida Valle de Chalco.

Hace 9 años aproximadamente cursaba la Licenciatura en Derecho. Sería la primera licenciada de muchas generaciones en mi familia, con excelentes calificaciones, buenos amigos, un novio ingeniero... todas las expectativas puestas en mí, pero lo que hacía no lo hacía por ellos -me decían-

era por mí. En mi relación amorosa de dos personas mayores de edad, y como lo enseñan en la escuela y las pláticas con nuestros padres, lo malo no es tener “sexo seguro”, el problema es si sales embrazada. Y en ese contexto de vida, ¡Pum! salgo embarazada ¡y cortamos 15 días antes!

¿Y ahora? ¿Estoy sola? ¿Qué hacemos? ¿Lo tenemos? ¿Mejor no lo tenemos? ¿Mi carrera? ¿No tengo nada? ¡No he vivido, ni viajado! ¿Nos dejamos? Con un bebé todo se complicó. Sin dinero, sin planes, la decepción de mis papás, todo su corazón y esperanza puesta en mí, y salgo con esto. Pensé en ese momento. Voy a abortar, es lo mejor. Digamos… una madre muy católica, un padre muy liberal, unos suegros humanistas y un hombre muy valiente, con todo el miedo que yo tenía; el compromiso de llegar al estereotipo de mujer que hoy te

venden: frívola, indiferente, narcisista, con el objetivo puesto en el éxito que es dinero, no familia. Con todo ese miedo y el pensar que renunciaría a mis sueños... Dije Sí A LA VIDA. Pero les cuento cuál fue la sorpresa. No es mentira cuando te dicen que los niños vienen con torta bajo el brazo, y que no va a ser fácil pero que vas a conocer al amor de tu vida, al ser más maravilloso que no te trasforma por fuera sino desde adentro. No solo pude terminar mi carrera, pude trabajar, seguir superándome académicamente y, poco a poco, de

la mano de Jesús y María entendí el don de la maternidad y el matrimonio. Hoy comprendo el miedo de los gobiernos, la insistencia de la publicidad por desarraigar a la mujer de su maternidad. La mentira de que siendo madre no lograrás tus sueños, que es de tontas o mediocres querer educar a hijos y lograr una familia estable. Pues una mujer que logra sus objetivos personales, y le dice que SÍ A LA VIDA, es una mujer con más fuerza, que rompe los límites de sí misma, más humana, más inteligente, con más inclinación a lo bueno, simplemente más virtuosa.

Cuaresma… cuarenta días de preparación Por: Silvia del Valle @smflorycanto La Cuaresma nos permite hacer un alto en el camino y revisar cómo llevamos nuestra vida, ubicar en dónde estamos parados y hacia dónde queremos caminar para llegar a nuestra meta que debe ser la santidad. La Cuaresma nos regala cuarenta días para hacer limpieza de nuestra alma y llegar a la Semana Santa listos para vivir el acontecimiento más importante, la Resurrección de Jesús, acompañándolo desde su Pasión y Muerte. Y qué mejor si la vivimos en familia. Aquí te dejo mis 5Tips para vivir estos cuarenta días al máximo. PRIMERO. Haz un alto y analiza cómo andas en la parte espiritual. Primero debemos hacerlo nosotros para después invitar a nuestra familia a hacerlo. Podemos organizar alguna pequeña reflexión para hacer consciencia de lo que vamos a vivir. Además podemos hacer una serie de preguntas que debemos contestar en lo personal para ubicarnos, lo físico es un reflejo de lo espiritual, la boca habla de

lo que está lleno el corazón, por eso debemos darnos un tiempo para analizar cómo está nuestro corazón y ver qué debemos hacer para mejorar. SEGUNDO. Haz un plan de trabajo para estos cuarenta días. Una vez ubicados en nuestra realidad, es bueno que hagamos un plan para llevarlo a cabo durante los próximos cuarenta días. La ventaja es que el tiempo litúrgico nos acompaña y nos va llevando de la mano para hacer los cambios necesarios, pero es importante que tengamos un rumbo. Podemos dar algunas directrices familiares y después dejar que cada miembro de la familia las personalice. TERCERO. Piensa en acciones concretas y alcanzables. Dentro del plan es necesario tener claras algunas acciones concretas, de otra forma todo se quedará en planes. Este año te invito a buscar dos o tres acciones que de forma personal y familiar nos ayuden a estar listos para la Semana Mayor. Las acciones deben ir de acuerdo

a la capacidad y a la edad de cada miembro de la familia. CUARTO. Revisa cada semana cómo va tu avance. Es importante que durante los cuarenta días hagamos revisiones de las acciones concretas y del plan en general para estar atentos por si se deben hacer adecuaciones. Se vale hacer cambios sobre la marcha, pero siempre es mejor tener registro de todo para saber qué rutas hemos ido recorriendo. Y QUINTO. Intensifica la oración. Nosotros ponemos las acciones, pero es Dios que nos da los frutos, y

es por medio de nuestras oraciones que damos el control de nuestra vida a Dios. Si logramos que nuestros hijos lo comprendan desde pequeños será más fácil que cuando lleguen a la adolescencia sigan apegados a la vida de oración y de piedad. Y deben ver que nosotros también lo vivimos, nuestro ejemplo debe ser la mejor forma de educar a nuestros hijos. La Cuaresma es un tiempo para pulir nuestra alma. En familia abramos el corazón a la acción del Espíritu Santo.


No. 274

Cuaresma

Es un tiempo del año litúrgico que consta de cuarenta días en los que los católicos recordamos los últimos momentos que vivió Jesús aquí en la tierra antes de morir.

La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y desde ahí, descontando los días Domingos, serían 40 días hasta el Sábado Santo.

Recorta las fichas dobles. Si lo deseas puedes pegarlas sobre cartulina de colores y volver a recortarlas para que queden más coloridas.


No. 274

Laicos y Dios te llama

El bien común es responsabilidad de todos Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico

A lo largo de las últimas dos décadas las organizaciones de la sociedad civil, han desempeñado un papel protagónico en el desarrollo nacional. El incremento sostenido en los indicadores de cobertura y atención alcanzados en nuestro país durante este mismo periodo en padecimientos como: el autismo, síndrome de down, diabetes, esclerosis múltiple y hasta el terrible cáncer, no hubiera sido posible sin la participación generosa y decidida de las áreas de responsabilidad social de las empresas médicas y farmacéuticas establecidas en la república mexicana.

La evolución social y democrática que México, ha experimentado en los últimos años, misma que se ha manifestado de manera contundente en realidades tangibles, como la alternancia política e incluso la reciente reconfiguración del sistema político mexicano, propiciada por los resultados del proceso electoral del año pasado, tampoco hubieran sido posibles sin la existencia de sólidas estructuras no gubernamentales que desde los diversos ámbitos de la academia y la sociedad civil, promovieron el surgimiento y fortalecimiento de organismos autónomos, que aún a la fecha representan un efectivo contrapeso al poder presidencial. Como respuesta a la emergencia producida por el terremoto de septiembre de 1985, diversos grupos de estudiantes de diferentes universidades la mayoría de ellas de inspiración católica, se sumaron a las tareas de rescate, acopio y distribución de víveres y medicamentos para los miles

de damnificados. A la postre estos jóvenes que se definieron a sí mismos como la generación del 85, se convirtieron en los promotores y responsables de las principales entidades filantrópicas de nuestro país. Desde su aparición este sector no ha tenido otro objetivo más que sumarse de manera complementaria a las labores asistenciales del gobierno en materias como educación, alimentación, salud, entre otras, incentivando además la participación responsable y ordenada de la iniciativa privada en el cumplimiento de las obligaciones sociales del Estado. A pesar de las enormes contribuciones que las organizaciones de la sociedad civil, así como los ejercicios de responsabilidad social y corporativa del sector privado, han reportado a la población, particularmente a los segmentos más vulnerables, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Senadores, presentó

hace unos días una peligrosa iniciativa que busca definir a la filantropía, las organizaciones no gubernamentales y a la Iglesia, como actividades y sujetos susceptibles de lavado de dinero. En nuestros días la actividad asistencial no puede volver a ser un monopolio del Estado, mucho menos puede ésta ser limitada al otorgamiento periódico de apoyos económicos que no transforman en nada las circunstancias socioeconómicas de los ciudadanos. El bien común, la construcción de un país con más y mejores oportunidades, de una sociedad con esperanza, es responsabilidad de todos, de organizaciones empresariales, académicas, religiosas, grupos laicales y personas de buena voluntad que han dedicado los últimos años a profesionalizar, optimizar y transparentar esta importante labor, que hacen del altruismo y el servicio al prójimo un apostolado.

nas viviendo en los barrios pobres de Ecatepec. Al igual que nuestros hermanos religiosos, somos vecinas y hermanas de corazón con aquellos que muchas veces no se sienten parte de esta sociedad, “descartados” por carecer de lo elemental, por no hablar español o no tener estudios, por ser de familias perdidas en vicios…

Entramos en sus hogares reconociendo lo que hay de noble en su vida, para anunciarles a Jesucristo. Comunicamos el amor eterno que el Padre les tiene, manifestado en la ternura de Santa María de Guadalupe a Juan Diego. Comenzamos a orar con ellos, a compartir la Palabra, a escucharles en sus anhelos. Varias personas han aprendido a leer para conocer a Dios en la Sagrada Escritura. Así, todos se sienten llamados, se identifican con la Iglesia, comienzan a vivir activamente su fe. Hemos sido testigos de la reconciliación de vecinos, que se miran con ojos nuevos y forman fraternidades para leer la Biblia, compartir sus experiencias de misión y animarse mutuamente. Hemos visto a jóvenes soñar de nuevo, haciendo teatro callejero. Nuevos evangelizadores surgen del barrio: es el plan de Dios que se cumple entre su pueblo.

Un llamado que transforma Por: Hna. Mónica Sánchez, Diócesis de Ecatepec “La vocación es el sueño de amor que Dios tiene en el corazón para cada uno. Hoy reconocemos que Dios nos llama a todos. Cristo nos invita a todos a vivir con radicalidad su seguimiento, pues somos sus discípulos. El Espíritu se derrama con abundancia en todo corazón disponible y espera una respuesta generosa. Todos po-

demos y debemos ser instrumentos y signos del amor de Dios al mundo en cada camino vocacional.” Estamos en un nuevo momento como Iglesia donde van valorándose todos los estados de vida del cristiano: laicos, consagrados/as, sacerdotes. Hoy comparto un poco de nuestra experiencia como herma-


Provincial

No. 274

Espiritualidad de Comunión, fuente, origen y fin del proceso de renovación pastoral Por: Samuel Nájera

Del 19 al 21 de febrero de 2019 se desarrolló en la Diócesis de Tepic el XX Encuentro Nacional de EDAP´s (Equipos Parroquiales de Animación Pastoral), con la participación de 11 diócesis: Saltillo, Tampico, Ciudad Valles, Ciudad Altamirano, Izcalli, Teotihuacán, Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco y el anfitriona Tepic; y EPAP´s de 2 comunidades parroquiales, de Puebla y Mérida. El tema central de este vigésimo encuentro fue la “Espiritualidad de Comunión”, con el objetivo de compartir las experiencias sobre la vida y la acción pastoral de cada diócesis; reflexionar sobre la espiritualidad de comunión en sus dimensiones teológicas, racional y pastoral; y, palpar la experiencia pastoral significativa de la diócesis anfitriona, con el fin de asumir nuevos sentimientos y convicciones, actitudes y comportamientos que de ella emanen. Los cerca de 120 participantes recibieron la bienvenida de Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic, quien agradeció el haber sido tomado en cuenta como sede de este encuentro que desde hace 20 años dialoga, reflexiona y actúa a favor de un proceso pastoral de Iglesia diocesana y parroquial, que genere un plan que permita la experiencia de fe de todos los bautizados y personas de buena voluntad en comunión y servicio. La primera temática de reflexión estuvo a cargo del Pbro. Fernando Zapata, de la Arquidócesis de Yucatán: “La Trinidad, origen, modelo y meta de la Vida en Comunión”. Por la tarde, los participantes visitaron la Casa San José, que atiende a migrantes y personas en situación de calle con hospedaje, alimentos, atención médica y psicológica. El segundo día, junto con los más de cien participantes, Mons. Héctor Luis reflexionó en la homilía que “la persona de fe se encamina por lo que cree”, por lo tanto, creer nos da el poder para

avanzar; y aseveró que es la fe la que nos sostiene en el camino, por eso insistió en confiar en la oración para pedir a Dios la fe que necesitamos. El tema “Espiritualidad de Comunión como estilo de vida y relación”, estuvo a cargo del Pbro. Mario Merino quien enfatizó la importancia de la formación y acciones concretas que apoyen, en pro de una experiencia de comunión de Iglesia, el proceso de reconciliación y reencuentro de todas las personas, consigo mismas, con su familia y con la comunidad, creando proyectos y procesos de vida y para la vida; además de ayudar a los agentes de pastoral a vivir relaciones interpersonales sanas, plenas y auténticas. En el tercer y último día del Encuentro Nacional de EDAP´s, Mons. Raúl Vera, Obispo de Saltillo, señaló, al iniciar la Misa, que el compromiso con Dios es andar con su Pueblo y anunciar la paz, la liberación y el bien común como elementos del Reino de justicia, y exhortó a los EDAP´s a pedir perdón a Dios por las ocasiones en que fueron débiles y no lograron la reconciliación y el reencuentro entre los hijos de Dios. El tema “La Espiritualidad de comunión y sus opciones pastorales” a cargo del Pbro. Francisco Xavier Rodríguez, miembro del EDAP de la Diócesis de Saltillo, aportó los 5 elementos esenciales de la opción pastoral dentro del Plan Diocesano: 1. El contenido de la Evangelización; 2. El sujeto de la evangelización; 3. El destinatario de la evangelización; 4. Las metodologías o pedagogía evangelizadora; y 5. Las estructuras y organización para el servicio evangelizador, con el fin de partir hacia un proceso desde la experiencia de la Espiritualidad de Comunión, y donde sea ésta también el punto de llegada, para formar, sostener y acompañar una comunión-comunidad en la fe, la eucaristía y las obras sociales en medio de la Iglesia y la sociedad.

La cumbre no es el final, apenas abre camino Por: Felipe de J. Monroy, @monroyfelipe La cumbre antipederastia convocada por el Papa Francisco, ha sido, sin lugar a dudas, la audacia más trascendente del pontificado de este pastor latinoamericano. Lo que es decir mucho puesto que, Bergoglio llegó a la cátedra de san Pedro con una inmensa reserva de gestos, reformas y transformaciones discursivas para el seno de la Iglesia católica. Con esta cumbre, los abusos sexuales contra menores o adultos en condición de vulnerabilidad dejaron de ser tema episódico de cierta frecuencia que escandalizaban más o menos a la sociedad para convertirse en parte de una conciencia transgeneracional de los católicos. Las historias están allí, aunque por mucho tiempo fueron desoídas, y también los casos, aunque se hayan archivado en burocráticas actitudes; ahora hay toda una oportunidad para que, recuperando el centro del mensaje cristiano, se abrace a los heridos y despojados bajo la confianza de que Dios acompaña a la humanidad incluso cuando los cimientos de la tierra estén abrasados hasta el tuétano. La cumbre -se sabía también- no podía quedarse en circunloquios perfectos tras los controlados muros de la diplomacia. Al igual que se comanda la prédica del Evangelio, en lo alto y en las calles, no había otra manera de mirar y atender a este mal y al efecto de sus crímenes sino bajo el escrutinio de la ‘polis’, de los ciudadanos, los medios de comunicación, las autoridades de los pueblos e, incluso, a pesar de la

comprensible resistencia de quienes se busca ayudar. A lo largo de las sesiones, la cumbre nos ha recordado que el dolor se reparte sin avaricia y nos ha mostrado lo difícil que es abajarse del empíreo de las certezas para situarse junto al error y conducirlo (conducirnos) hacia la verdad. No pocos delegados de esta cumbre quisieron llegar a Roma con parte de la difícil tarea ya hecha en sus países para afrontar, castigar y prevenir los casos de abuso sexual contra menores o encubrimiento cometidos por sacerdotes y obispos: protocolos más o menos afinados, diálogo con las víctimas, transparencia de gestión, apertura de archivos privados, etcétera; pero la misma cumbre mostró que esto no es el final del camino. Para una institución que tiene la confianza puesta en la perenne presencia y asistencia del Espíritu Santo, este punto de los acontecimientos abre ruta en la historia misma de la salvación. La cumbre, inaugurada por la estremecedora frase “el santo pueblo de Dios nos mira”, ha expuesto sin reservas los horrores que tanto dolor costó evidenciarlos, que tanto ahínco se puso desde las instituciones eclesiales acallar y minimizar. Ahora, el pueblo santo militante, purgante y triunfante de Dios mira esta inflexión en un largo y oscuro contexto de ocultamiento y simulación; clama porque se concrete una profunda transformación de la comunidad cristiana y, como hizo en el pasado, transforme también el mundo en el que vive.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.