Mensajero 272

Page 1

Año 10 / No. 272

Domingo 3 de febrero de 2019

MONS. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ HURTADO,

Nuevo Arzobispo de Tlalnepantla P. 3

Fiesta de la Candelaria

JMJ Panamá 2019

Bienvenido Mons. José Antonio Fernández Hurtado

P. 15

Pp. 8-11

P. 2


No. 272

Bienvenido

Mons. José Antonio Fernández Hurtado

Directorio Emmo. Sr. D. Carlos Cardenal Aguiar Retes Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

El nombramiento de Mons. José Antonio Fernández Hurtado, como Arzobispo de Tlalnepantla, es motivo de alegría y esperanza para todas las iglesias particulares que pertenecen a esta Provincia Eclesiástica. Su Santidad el Papa Francisco ha designado como pastor a quien, con su experiencia, propiciará una nueva etapa de crecimiento eclesial y de comunión entre pastores y fieles. Estoy convencido que el camino de la sinodalidad es el correcto para afrontar el cambio de época que experimentamos, y la fuerza que nos impulsará a hacer realidad una verdadera transformación de la cultura en la que los valores cristianos sean un pilar para la sociedad. Por esto, motivo a todos los fieles que peregrinan en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, al las religiosas, al clero y a los Obispos que presiden cada una de las diócesis, a seguir caminando juntos para que los trabajos concretos de cada

Iglesia particular den fruto abundante y se vea reflejado en cada comunidad. Será muy motivador para Mons. José Antonio encontrar una Iglesia viva, una Iglesia que sabe trabajar en comunión, y una Iglesia en salida que se arriesga a ir por los alejados y que sabe trabajar a la luz de la Palabra de Dios en las pequeñas comunidades, integrándose a un dinamismo que permite influir en la sociedad desde los valores del Evangelio, desde los valores que Jesucristo ha aportado al mundo. Mis oraciones por Mons. José Antonio y por esta muy querida Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, a la que he servido durante 22 años, primero como Obispo de Texcoco, y luego, como Arzobispo de Tlalnepantla. Que el Señor Jesús nos conceda seguir trabajando juntos para que seamos capaces de unir esfuerzos en todo el Valle de México y manifestar que Cristo vive en medio de nosotros.

+ Carlos Cardenal Aguiar Retes Arzobispo Primado de México Administrador Apostólico de Tlalnepantla

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 272

La Arquidiócesis de Tlalnepantla se alegra por el nombramiento de S.E.R. Mons. José Antonio FERNÁNDEZ HURTADO, como Arzobispo de Tlalnepantla. El Cardenal Carlos Aguiar Retes, Administrador Apostólico, Mons. Efraín Mendoza y Mons. Jorge Cuapio Bautista, Obispos Auxiliares, el Presbiterio, los Religiosos y Religiosas, y todo el Pueblo de Dios de esta Iglesia Particular le felicitan y lo encomiendan en su oración para que Dios le fortalezca en esta nueva encomienda que ha recibido. S.E.R. Mons. José Antonio FERNÁNDEZ HURTADO Nacido en Morelia el 02 de Diciembre de 1952, del matrimonio formado por el Señor Elpidio Fernández Pérez (+) y la Sra. Ma. del Carmen Hurtado Alva. Son 11 hermanos, 6 hombres y 5 mujeres, Mons. José Antonio es el 4°. En 1970 es enviado al Seminario de Montezuma, Nuevo México (U.S.A) a estudiar 1° y 2° de filosofía bajo la dirección de los padres jesuitas; concluye sus estudios de filosofía en el Seminario Interregional de Tula, Hgo. en 1973. En septiembre de 1974, regresa al Seminario Mayor para realizar sus estudios de cuatro años de teología, teniendo a los padres jesuitas como sus formadores. Es ordenado sacerdote el 14 de octubre de 1978, por la imposición de manos del Excmo. Sr. Obispo Jesús Sahagún de la Parra (1er. Obispo de Tula). Los Ministerios y Oficios desempeñados en su vida sacerdotal y episcopal: 1978-1985 colabora en el Seminario Menor de Tula como Formador, Coordinador de la Pastoral Vocacional y Juvenil de Tula. 1986 – 1989 En la Universidad Pontificia Salesiana (Roma), obtuvo la Licenciatura de Ciencias de la Educación con especialidad en Catequesis y Jóvenes. 1990-1996 nombrado Rector del Seminario Menor de Tula. 1990-2005 Profesor de Teología Pastoral en el Seminario Mayor de Tula. 1990 – 1994 Secretario Canciller y Coordinador de Clero. 1994 – 2005 nombrado Vicario General de la Diócesis de Tula. 1996 -2005 Párroco de la Catedral de San José de Tula. El 11 de febrero de 2005 Su Santidad San Juan Pablo II lo designa II Obispo de la Diócesis de Tuxtepec. EL 11 de mayo de 2005 es consagrado Obispo en la Ciudad de San Juan Bautista, Tuxtepec, Oaxaca por el Excmo. Sr. Obispo Octavio Villegas Aguilar. Desde 2008 es Responsable de la Dimensión de la Familia, Juventud y Laicos de la Provincia Eclesiástica de Oaxaca. Titular ante el Consejo Nacional de la Basílica de Santa María de Guadalupe (Trienio 2009 – 2012 – 2012 – 2015). Responsable Nacional de la Dimensión de Pastoral de la Catequesis de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) (Trienio 2009 – 2012 – 2012 – 2015). El 26 de septiembre de 2014, el Santo Padre Francisco lo nombra Arzobispo Metropolitano de Durango. El 25 de enero de 2019 el Santo Padre Francisco lo nombra Arzobispo Metropolitano de Tlalnepantla.

Nombramiento PRIMER MENSAJE DE MONS. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ A LA ARQUIDIÓCESIS DE TLALNEPANTLA

El pasado viernes 25 de enero, después de hacerse público su nombramiento como nuevo Arzobispo de Tlalnepantla, Mons. José Antonio Fernández Hurtado, dio a conocer su primer mensaje como pastor de esta Iglesia particular. “Muy buenos días a la Arquidiócesis de Tlalnepantla, hoy he recibido la noticia de mi nombramiento como IV Arzobispo de esta Iglesia particular, es un encargo que me hace el Papa Francisco y quiero decirles a todos que voy con mucha alegría” aseguró.

Consciente de que es Jesucristo, Buen Pastor, quien elige a los pastores que se encargarán de acercar a las personas y a la Iglesia en general a un encuentro con Cristo Resucitado, asumió su nuevo encargo de acompañamiento y remarcó la importancia que esta diócesis tiene a nivel nacional: “Es un encargo que me hace Jesucristo Nuestro Señor para ir a acompañar a esta Arquidiócesis tan importante en nuestro México”. También afirmó tener cercanía y comunicar en su momento la fecha para la toma de posesión, procurando el diálogo. Finalmente, reconoció su disposición para la llegada a su nueva diócesis y encomendó su nueva misión como pastor en las oraciones de los feligreses de esta Iglesia: “Quiero decirles que voy con mucha disponibilidad y que a todos les encargo una oración para que el Espíritu Santo me fortalezca y llegué a estas tierras, donde quiero ser un buen pastor”.


Opinión

No. 272

Construyamos puentes Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico Si hablas de tu hermano, lo matas”. Durante sus ya tradicionales catequesis, el Papa Francisco ha puesto especial énfasis en el poder de destrucción que en nuestro tiempo tienen las habladurías, las calumnias, la difamación y los insultos, al grado que estas acciones pueden anular los derechos, la voz de una persona en la comunidad, y aniquilarla socialmente. Quienes juzgan y hablan mal del prójimo son personas que no tienen la voluntad de mirar sus propios errores, “porque miras la paja que esta en el ojo ajeno y no te das cuenta de la viga que tienes en el tuyo”, ha reflexionado en diferentes momentos el Santo Padre. La mediatización de la mayoría de las actividades públicas, ha convertido a los medios de comunicación, particularmente a las redes sociales, en espacios donde se ventilan y dirimen todo tipo de controversias. Los políticos han encontrado en estos sitios el ambiente ideal para promover prácticamente sin restricciones sus actividades e imagen, además de dirigir certeros ataques y críticas a sus adversarios, las cuales son inmediatamente replicadas por sus seguidores, hasta convertirse en aplastantes “verdades” virtuales, independientemente de su veracidad y capacidad de comprobación. En nuestro país, la estrategia de comunicación utilizada por el nuevo gobierno para socializar su ideología y proyectos, así como los resultados de sus primeras acciones, se ha basado principalmente en la difusión

de una narrativa construida a partir de las deficiencias, fallas y problemas heredados por las administraciones anteriores, en la que se subrayan sistemáticamente las equivocaciones y omisiones de quienes las encabezaron, enfatizándose a manera de contraste las eventuales cualidades y atributos morales del Presidente de la República y su equipo de trabajo. Discurso que en pocas semanas ha contribuido a destruir reputaciones personales y profesionales enteras, alimentando la división y el resentimiento entre mexicanos, más que lograr dibujar un horizonte confiable de futuro y esperanza en el que estén incluidos todos y cada uno de los habitantes de este gran país. No existen los rumores inocentes, cada vez que hablamos mal de los demás imitamos el gesto homicida de Caín, pues el odio y el insulto matan, como ha reiterado en diversas ocasiones el Papa. Desmintamos todos aquellos argumentos que se empeñan en excluir a quienes no piensan igual. Construyamos puentes que nos permitan entendernos aún en las diferencias. Aprendamos a trabajar, a caminar juntos, a mantener vivo un sueño común: La construcción de un México fraterno, unido, en el que el respeto a los derechos humanos fundamentales, la justicia y el bien de todos, sean la constante. Si un reino está dividido en bandos opuestos no puede subsistir; una familia dividida tampoco puede subsistir.

“Soy hombre de Iglesia, y para adelante”: nuevo Arzobispo de Tlalnepantla Por: Cynthia Fabila / Desde la fe

La Arquidiócesis de Tlalneplantla tiene nuevo Arzobispo. El pasado viernes 25 de enero, Monseñor José Antonio Fernández Hurtado fue nombrado de manera oficial como cabeza de este territorio eclesial, considerado como uno de los más grandes de México, consta de 200 parroquias y 350 sacerdotes, de los cuales 280 diocesanos y 70 religiosos. Para monseñor Fernández, la noticia, que recibió hace una semana de viva voz del Nuncio Apostólico, Franco Coppola, le generó sentimientos encontrados, “porque durante cuatro años la Arquidiócesis de Durango fue mi hogar, y ha sido una experiencia maravillosa el caminar juntos; sin embargo, soy un hombre de Iglesia y para adelante, en el nombre del Señor”, asegura en entrevista para Desde la fe. “De hecho, le pregunté al Nuncio que si era muy necesario este cambio, pues mi proyecto de trabajo ya está muy acoplado, porque estábamos trabajando en un proyecto pastoral integral, y además estaba en los preparativos de las celebraciones de los 400 años de la Arquidiócesis de Durango; pero él me respondió de forma muy seria que el Santo Papa me quería en Tlalnepantla, porque reuní las cualidades para el cargo”, relata. Nuevos retos El nuevo Arzobispo explica que Tlalnepantla es una Arquidiócesis con nuevos retos; no obstante, asegura que la organización y el conocimiento son métodos de trabajo que no fallan.

“Mi táctica es la de siempre en cualquier lugar al que llego, primero es conocer y escuchar, dos actitudes que se deben de tener. Por otro lado, en una Arquidiócesis tan grande como ésta, la organización es básica, tengo que ver cómo están los decanatos y las regiones para ser más eficaces en cuanto al plan de trabajo”, explica monseñor Fernández. Lee: El Card. Aguiar Retes preside gran encuentro misionero en Tlalnepantla Un territorio importante La Arquidiócesis de Tlalnepantla es la cabeza de la provincia eclesial del mismo nombre, a la que también pertenecen Cuautitlán, Ecatepec, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco e Izcalli, como diócesis sufragáneas. Para el Arzobispo Fernández, esta nueva encomienda significa un reto, pues llega a sustituir al ahora Arzobispo de México, quien a su modo de ver, realizó un papel extraordinario en esa Iglesia particular. “Es un territorio con mucho movimiento. No me puedo adelantar a implementar un plan de trabajo porque no lo conozco, pero de lo que sí estoy seguro es de que vamos a seguir la línea que quiere el Papa Francisco: una Iglesia de salida, misionera, entre otras cosas”. Para apoyar la labor del nuevo Arzobispo, monseñor Efraín Mendoza Cruz y Monseñor Jorge Cuapio Bautista seguirán desempeñándose como obispos auxiliares de esa Arquidiócesis.


No. 272

Encuentro Diocesano de Monaguillos Por: Codipacs Ecatepec

El pasado 19 de enero desde muy temprano comenzaron a arribar a las instalaciones del Seminario Conciliar del Espíritu Santo (Seminario Mayor Diocesano), ubicado en el pueblo de San Juan Ixhuatepec, los niños y niñas que se dedican al servicio del altar en las 100 parroquias de nuestra diócesis.

De alegría y colorido se fueron llenando los pasillos y la explanada del Seminario Mayor, en donde los niños y niñas identificados como soldados de Cristo, se dispusieron a participar. Mediante cantos de animación los seminaristas dieron la bienvenida a todos los monaguillos. Uno de los momentos más

significativos fue la visita de nuestro Padre Obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., quien dio la bienvenida a todos los niños y e impartió el tema de “Cristo es luz”, haciendo un recorrido por los acontecimientos vividos durante el tiempo de la Navidad, les fue compartiendo la presen-

cia de Cristo en la vida del discípulo, presencia que ilumina el sendero del discípulo misionero, les dijo a los niños que ellos deben ser reflejo de la luz de Cristo en donde quiera que estén, en la escuela o en sus hogares, ser reflejo del rostro de Cristo. Dentro de este encuentro diocesano el Señor Obispo presentó a los nuevos encargados de la Pastoral Vocacional diocesana, nombrando al Pbro. Pedro Roberto Reyes y al Diácono Juan Luis como los nuevos responsables de esta pastoral, ellos se han comprometido a dar acompañamiento a todos aquellos que tienen la inquietud de la vocación sobre todo a la vida sacerdotal. Durante el encuentro mediante juegos y dinámicas los niños y niñas fueron descubriendo el llamado que Cristo siempre nos hace, ellos a través de sus comunidades parroquiales deberán ir descubriendo ahora la vocación a la cual fueron llamados.

Visita pastoral: Encuentro, Cercanía y Diálogo Por: Abril Villanueva El 21 de enero de 2019, nuestro obispo Juan Manuel Mancilla, dio inicio a su Visita Pastoral en el Seminario Mayor de Texcoco. Esta es una oportunidad de encuentro, cercanía y diálogo que el Obispo buscará tener con los agentes de pastoral y fieles del territorio diocesano para seguir alimentando una vida de fe y práctica cristiana, además de examinar y valorar las estructuras e instrumentos destinados al servicio pastoral. El Código de Derecho Canónico marca que el Obispo visite total o parcialmente a su diócesis, pero de modo especial que lo haga al menos cada cinco años, entera y personalmente. La Visita Pastoral 2019 está dirigida a todas las parroquias que conforman nuestra Iglesia dioce-

sana, encaminándose a partir del 12 de febrero desde la IV Vicaría Nuestra Señora de Guadalupe. En cada comunidad parroquial tendrá lugar un encuentro con el párroco, se visitará algunos enfermos, se tendrá un encuentro con todos los agentes de pastoral y cerrará la Visita, esa misma semana, con la misa dominical. La Visita Pastoral debe suscitar esperanza, ya que representa un encuentro fraterno del Obispo con sus sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos en los diferentes Consejos y Grupos Apostólicos; es una oportunidad de animar a los líderes que dirigen y coordinan los diferentes niveles y servicios pastorales que hacen caminar la vida las personas sufrientes por distin- Dios, así como la solicitud materdiocesana y conlleva el interés de tas causas. La Visita Pastoral es la nal de la Iglesia que va al encuenmostrar la cercanía del consuelo a acción amorosa y providencial de tro de sus hijos.


No. 272

La familia es la escuela de amor y de fe Visita Pastoral Por: CODIPACS Valle de Chalco

La visita pastoral es un encuentro que tiene el Obispo con el sacerdote y la comunidad, es una oportunidad para reanimar las energías de los agentes evangelizadores, animarlos y consolarlos; es también la ocasión para invitar a todos los fieles a la renovación de la propia vida cristiana y a una acción apostólica más intensa. El jueves 24 de enero se retomó la Visita Pastoral en la Diócesis de Valle de Chalco, iniciando en la comunidad parroquial de San

Juan Tepecoculco, Atlautla, que es una de las comunidades más afectadas por el sismo de septiembre 2017. El Obispo llegó para participar de la Hora Santa junto a los fieles, posteriormente tuvo en un encuentro con el Pbro. Rogelio A. Zamora, vicario de pastoral; el Pbro. Apolinar Arellano Trejo, párroco del lugar, y miembros del Consejo Parroquial de Pastoral y del Equipo Parroquial de Animación Pastoral. En donde se explicó el funcionamiento del Consejo, quienes lo deben integrar, y como deben colaborar de una manera programática. Al siguiente día por la mañana el Señor Obispo visitó las capillas que integran esta comunidad, por la tarde realizaron un ejercicio con la asamblea parroquial donde expresaron las angustias y esperanzas. Para finalizar esta visita el Señor Obispo se reunió con la comunidad en la Capilla de Santiago Mamalhuazuca, invitándolos a cuidar a la familia que es la escuela de amor y de fe. Creados hombre y mujer para complementarse, son diferentes en cualidades, pero iguales en

dignidad. El amor y la educación de los hijos debe darse en familia, es ahí en donde deben vivir el amor en toda su expresión, con todo el compromiso, responsabilidad y donación, el amor forma y educa. Finalmente realizó la Celebración Eucarística invitando a todos los presentes a trabajar en unidad desde las familias, los grupos, mayordomos, barrios y miembros de las distintas comisiones conducidos por la voluntad de Dios, como distintos miembros, pero unidos a un solo cuerpo, para que la parroquia sea entusiasta y en salida.

Laicos con Visión de Futuro Por: Diego Pérez/Codipacs Nezahualcóyotl El pasado 11 de enero se llevó a cabo la reunión bimestral de la Dimensión de Ministerios Laicales de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, la cual contó con la presencia de Mons. Héctor Luis Morales Sánchez encargado de la Dimensión de Ministerios Laicales de la CEM. Ha sido sin lugar a dudas una de las reuniones que más luces y frutos ha dado ya que la propuesta de realizar un subsidio en forma de texto a modo de “Orientaciones” impulsada por un servidor, la cual fue aceptada de manera unánime e incluso recibió el beneplácito de Mons. Héctor Luis como una tarea que no sólo se debe hacer sino difundir no sólo como algo propio de los ministros instituidos en las ocho diócesis de la Provincia sino como un deber cristiano al servicio. Así mismo, se nos pidió tener una visión hacia el futuro donde los esfuerzos formativos no sean solo hacia aquellos que ya se encuentran dando

un servicio dentro de la Iglesia sino que gran parte de la misión vaya encaminada hacia una visión en la cual el laico debe comprender que el deber de servicio dentro de las comunidades cristianas emana del ser

bautizado y de la Confirmación, sacramentos que nos obligan a ser testigos y fieles activos a la misión de la Iglesia Universal. También se enfocó la atención en la necesidad de que la formación

hacia los ministros ya instituidos sea orientada hacia el “humanismo”, no podemos concebir ministros sin formación humana, y esto nos ayudará a comprender que los Ministerios Laicales tienen hoy, en el contexto de una Iglesia en salida, un papel preponderante en la pastoralidad de las iglesias, más allá de la pura actuación litúrgica, como se han venido comprendiendo, por ello es tarea primordial separar la idea de que la formación para servidores sólo debe ser litúrgica o teológica ya que las implicaciones de los ministros son cien por ciento pastorales y no sólo mirar hacia el Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión, Ministro de la Palabra, Caridad, Sacristanes, Catequistas o Coros, sino abrirnos a todos aquellos ministerios que instituidos o no, se ejercen dentro de la Iglesia para que sean un verdadero camino de santificación.


No. 272

Dios busca el silencio del corazón Por: Sem. Carlos Yamel Yusef Mendoza Elizalde La tarde del viernes 18 de enero fue dichosa. Se distinguió frente a las demás porque nueve jóvenes varones decidieron vivir la experiencia del PRESEMINARIO 2019, en el Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán. Estos valientes se dieron la oportunidad de experimentar algo que muchos cristianos, y el mundo en general, no realiza: hacer silencio en el interior. El seminario acogió a estos jóvenes inquietos por saber cuál era el proyecto de Dios para sus vidas. Se dispusieron a vivir este encuentro con Dios y el tiempo transcurría. La Pastoral Vocacional comenzó a tener diálogo con los nueve muchachos. Dios ya había preparado su mensaje para tocar a los jóvenes a través de los seminaristas. El primer anuncio que ellos recibieron fue “Dios es quien sorprende” y bus- darse cuenta que Dios “visitaba” que “Dios les ama”. Luego de ca entrar al corazón de cada uno. sus vidas y que quería permaneello, fueron conscientes de que Fue también la oportunidad para cer a su lado.

El día sábado, Dios les hizo saber que habían sido “sanados”. El ruido de la vida ordinaria quedó atrás y Dios quería “enviar” a cada joven a servir desde su entorno vital. Para este servicio divino era necesario abandonarse en el Señor y así lograr ser “entregados” a la voluntad del Padre. Sin duda, en este proyecto recibieron la noticia de que siempre serán “sostenidos” por aquel que llama y envía. El anuncio continuó hasta saberse “bendecidos” y dialogaron con el Pbro. Daniel Rocha, rector del seminario. A través del silencio y del diálogo, ellos pudieron descubrir que Dios ha estado presente en sus vidas. Finalmente, frente a Jesús Eucaristía pusieron su corazón e historia sabiendo que Dios quería algo de ellos. El preseminario concluyó el domingo con la misa en Catedral de Cuautitlán.

Los seminarios menores no se han extinguido en México Por: CODIPACS Izcalli Izcalli, Méx. 2019. En la semana del 21 al 24 de enero del presente año, la Diócesis de Izcalli se convirtió en la sede del Encuentro Nacional de Formación Permanente para los Responsables de los Seminarios Menores de México. El tema de estudio fue: “los retos y propuestas formativas para los Seminarios Menores de México a la luz de la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis de 2016”. Los trabajos fueron guiados por el Pbro. José Guillermo Valdovinos González, del clero de Guadalajara, y la participación fue bastante nutrida, con la presencia de poco más de 40 sacerdotes provenientes de la diferentes Diócesis de nuestro país, quienes a lo largo de la semana, reflexionaron sobre la impor-

tancia de ofrecer una formación concreta y bien estructurada a los adolescentes y jóvenes que desde edad temprana han sentido el llamado de seguir a Je-

sús en el sacerdocio; además, la participación de todos y de tan variados sacerdotes venidos de distintos puntos de la República, logra una enorme riqueza

para la Iglesia en México; esa misma presencia nos compromete a todos a seguir buscando caminos de formación adecuada para quienes quieren dedicar su vida a servir a sus hermanos y predicar el Evangelio; no obstante, las diferentes realidades de las que cada uno proviene provocan una ardua tarea para concretar lo mejor posible el tema de estudio y las discusiones puestas sobre la mesa a lo largo de esta semana. El viernes 25 de enero, la mayoría de los participantes regresaron a sus Diócesis de origen y al trabajo que Dios y su Obispo les encomiendan. No dejemos de orar por las vocaciones sacerdotales, y tampoco por quienes las acompañan en la formación inicial en el Seminario.


JMJ Panamá 2019

No. 272

Lo más esperanzador de la jornada son ustedes, los jóvenes Ceremonia inicial JMJ – Panamá Por: CODIPACS Izcalli servirlos en Cristo. El Papa también invitó a los jóvenes a no tener miedo y decidirse a seguir al Señor porque decía que, “el discípulo no es solamente el que llega a un lugar sino el que empieza con decisión, el que no tiene miedo a arriesgar y ponerse a caminar, empezar a caminar, esa es la mayor alegría del discípulo: estar en camino”; palabras que no podemos decir que sólo sean para los jóvenes, sino para todo hombre y mujer que dice conocer a Cristo y quiere seguirlo. Y, hacia el final del discurso, parafraseando a Con un encuentro lleno de alegría y colores, para todo el mundo”. Además, el Papa aseguró aplausos y gritos de efusividad, el Papa Francisco, que los jóvenes, -como ningún otro movimiento Mons. Romero dijo que, “el cristianismo no es abrió la edición número 34 de la Jornada Mundial en la Iglesia- no existen “como para crear una un conjunto de verdades que hay que creer, de de la Juventud en Panamá. Después del saludo de bienvenida que le dirigió Mons. José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, comenzó el desfile de las banderas que desde hace algunas jornadas es la manera de hacer presente, saludar y dar la bienvenida a todos los jóvenes venidos de todos los rincones del mundo.

En la reflexión, después de escuchar la Palabra de Dios, el Papa dijo a los jóvenes, pero también a todo el mundo que, para él “era una alegría volver a encontralos, pues su encuentro se convertía en una fiesta de alegría, esperanza y testimonio de fe

Iglesia paralela un poco más ‘divertida’ o ‘cool’ o como un elemento decorativo”; la Iglesia es la misma siempre, en todas partes y a través del tiempo, nadie es más ni mejor, porque todos somos la Iglesia de Cristo. El Papa también hizo mención de la grande tarea que la Iglesia tiene de escuchar y caminar juntos, escuchándonos, porque de ahí brota el hecho de animar a los otros y de esta manera

leyes que hay que cumplir, o de prohibiciones. Así el cristianismo resulta muy repugnante. El cristianismo es una Persona que me amó tanto, que reclama y pide mi amor, el cristianismo es Cristo. Hagamos pues, nuestras estas palabras del Papa que instan a toda la Iglesia a renovarse y mantenerse siempre jóven, unida a Cristo.


JMJ Panamá 2019

No. 272

Busquen y escuchen las voces que impulsan a mirar hacia delante y no las que los tiran abajo. Liturgia penitencial con los jóvenes privados de libertad Por: CODIPACS Valle de Chalco

El pasado 25 de enero el Santo Padre visitó el Centro de Cumplimiento de Menores, “Las Garzas” de Pacora, en el marco de su visita a Panamá para la Jornada Mundial de la Juventud. Celebró la liturgia penitencial con los jóvenes privados de libertad y junto con otros sacerdotes confesó a doce jóvenes, invitó a sentir el apoyo de Jesús que no se queda en las etiquetas sociales. Es la primera vez que en una JMJ se lleva a cabo una liturgia penitencial dentro de una cárcel” el Papa Francisco quiso hacer este encuentro con los jóvenes que no pueden participar en la JMJ.

Los jóvenes se prepararon con mucho entusiasmo y compromiso para recibir al Santo Padre, pusieron sus talentos para cantar en la Celebración Eucarística y poder regalarle un cuadro realizado por ellos. El Papa Francisco dejó a los jóvenes una bella escultura de Cristo Crucificado forjado en hierro, la obra fue realizada por Pietro Lettieri. Un joven recluso expresó ante el Papa su esperanza y alegría por la libertad que sintió, al sentirse escuchado: “Le agradezco que como servidor de nuestro Señor Jesús se tome el tiempo de escuchar a un joven privado

de libertad como yo. No hay palabras para describir la libertad que siento en este momento”. Luis Oscar Martínez, 21 años, contó al Papa de sus sueños de convertirse en un Chef internacional: “Espero darle esa alegría a mi madre y estar en comunión con aquella parte de mi familia que perdí”. Este joven recibió un cambio de pena estando en libertad condicional, regresó a su casa para poder estar con su familia. En este contexto, el Papa insistió en crear vínculos, hacer fiesta, es lo que hace Jesús, la alegría y la esperanza del cristiano nace de haber experimentado alguna vez esta mirada de Dios que nos dice: “vos sos parte de mi familia y no puedo dejarte a la intemperie,” no puedo perderte en el camino, estoy aquí contigo. Nos dice Dios. Una sociedad se enferma cuando no es capaz de hacer fiesta por la transformación de sus hijos, una comunidad se enferma cuando vive de la murmuración aplastante, condenatoria e insensible. Les invitó a experimentar la mirada del Señor, que no mira un adjetivo, sino que mira a los ojos, mira al cora-

zón de sus hijos y nos da la fuerza para crear esas alianzas necesarias que nos ayudan a todos a desmentir las murmuraciones; esas alianzas fraternas que permiten que nuestras vidas sean siempre una invitación a la alegría de la salvación.

Renovar y alimentar la esperanza Por: CODIPACS Cuautitlan

Panamá, Panamá, 26 de enero de 2019.- En el marco de la JMJ, reunidos en la Catedral Basílica de Santa María la Antigua, el Papa Francisco explicó dos motivaciones importantes: “La consagración del altar y el encuentro con sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos consagrados”. Durante su homilía, el Santo Padre enfatizó que “es relativamente fácil para nuestra imaginación, compulsivamente productivista, contemplar y

entrar en comunión con la actividad del Señor, pero no siempre sabemos o podemos contemplar y acompañar las “fatigas del Señor”, como si esto no fuera cosa de Dios. El Señor se fatigó y en esa fatiga encuentran espacio tantos cansancios de nuestros pueblos y de nuestra gente, de nuestras comunidades y de todos aquellos que están cansados y agobiados”. El Papa afirmó que la fatiga del camino en “sacerdotes, consagradas,

consagrados, miembros de movimientos laicales son múltiples: desde largas horas de trabajo que dejan poco tiempo para comer, descansar, rezar y estar en familia, hasta “tóxicas”, condiciones laborales y afectivas que llevan al agotamiento y agrietan el corazón; desde la simple y cotidiana entrega hasta el peso rutinario de quien no encuentra el gusto, el reconocimiento o el sustento necesario para hacer frente al día a día; desde habituales y esperables situaciones complicadas hasta estresantes y angustiantes horas de presión”. Señaló que el cansancio de la esperanza, “nace al constatar una Iglesia herida por su pecado y que tantas veces no ha sabido escuchar tantos gritos en los que se escondía el grito del Maestro: Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Podemos acostumbrarnos a vivir con una esperanza cansada frente al futuro incierto y desconocido, y esto deja espacio a que se instale un gris pragmatismo en el corazón de nuestras comunidades. Todo aparentemente parecería proceder con normalidad, pero en

realidad la fe se desgasta, se degenera”. Acentuó que “las fatigas del camino acontecen y se hacen sentir. Gusten o no gusten, están, y es bueno tener la misma valentía que tuvo el Maestro para decir: ‘dame de beber’. Como le sucedió a la Samaritana y nos puede suceder a cada uno de nosotros, no queremos calmar la sed con cualquier agua sino con ese manantial que brotará hasta la vida eterna”. El Papa explicó que “dame de beber”, es dejarse purificar y rescatar la parte más auténtica de los carismas fundantes e ir en búsqueda de las raíces de su inspiración y dejar que resuenen nuevamente con fuerza entre nosotros”.


JMJ Panamá 2019

No. 272

Unidos los jóvenes en un mismo corazón, fue la experiencia de la JMJ Panamá 2019 Por: CODIPACS Valle de Chalco

Proveniente de la Diócesis de Valle de Chalco, Iván Ruíz Espinoza, peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud, participó también como corresponsal del periódico Mensajero, y nos cuenta un poco de su experiencia: “Dentro de los momentos que tuve la oportunidad de vivir en la JMJ resaltaré dos que resultaron muy significativos para mí en esta maravillosa experiencia: El Concierto Vocacional. Un momento que me llevó a descubrir que el ser consagrado no implica necesariamente estar en un lugar encerrado, pues quienes animaron este concierto nos demostraron que se puede llevar el mensaje de Dios y tocar el corazón de muchas maneras. Escuchar los testimonios de los participantes, conocer sus historias de conversión (algunas llenas de maltrato, drogas y pandillas), y escuchar como el amor de Dios es capaz de transformar vidas y hacerlas portadoras de una especial misión. La Vigilia con el Papa. Un acontecimiento impresionante, no solo por la presencia y cercanía con el Vicario de Cristo; sino por la reflexión y contemplación en la Sagrada

Eucaristía expuesta en una custodia que se Cristopher (Costa Rica) elaboró con casquillos de balas disparadas “Lo mejor que te pueda suceder, estar enen diferentes partes del mundo, hasta el mensaje del Santo Padre sobre la vocación tre tantos amigos, tanta gente hermana, unien los jóvenes, su misión y disposición a es- da en una sola voz y convicción, por Cristo tar siempre atentos y, a ejemplo de María, y por siempre”. poder decir un “sí” sincero, sin miedo”. Yahir (Haití) “Nos comprometemos a seguir orando y a A continuación les presentamos 10 breves testimonios de los peregrinos que Iván Ruíz mantener lo que el Papa nos ha pedido: ‘A no tener miedo’. Estamos reunidos por Jesurecogió en la JMJ: cristo y nos unimos en oración por todos.” Alexa Olguín (México) “Esta experiencia ha sido inolvidable, pues te encuentras diferentes culturas en un solo lugar. Los panameños nos han recibido con los brazos totalmente abiertos. Dios puso todas las herramientas para poder llegar aquí y vivir esta hermosa experiencia”. Luciana (Argentina) “Trabajamos con mucho sacrificio y mucha fe para llegar a Panamá, y disfrutar de la presencia de nuestro querido Pontífice. Cada palabra nos ha llegado al corazón y nosotros asumimos el compromiso de profesar la fe, y hacer lío hasta el fin del mundo.” Sarah (Estados Unidos) “Es una experiencia única que nos ha lleAlberto (Venezuela) “La homilía del Papa me inspiró, ya que nado muchísimo el corazón. Estamos muy en nombre de Jesús nos envía a hacer lío, a emocionadas de ver al Papa.” amar, y por eso me comprometo a amar a Paola (México) otras personas, a darme la oportunidad, en “Hemos hecho amigos de todo el mundo, algo que es de mucha alegría y gratificante todos estamos muy emocionados. Es increí- para mí.” ble ver reunida a tanta gente con los mismos valores, que hacen de esto una muy grata Charly (Argentina) experiencia”. “Muy feliz, he estado en las diferentes provincias, lo lindo que es Panamá. Nos sentimos muy bendecidos y ahora buscamos la oportunidad de cantar junto al Papa”. Angélica Parra y Alvín Chen (Voluntarios) “En el parque Cristonauta tuvimos varias actividades formativas y divertidas para todos, basadas en la vida de Cristo. Fue para nuestra mayor bendición. Tenemos películas en diferentes idiomas y diferentes actividades para que todos la pasen muy bien”. Silvana Palacios (Voluntaria) “La pasamos lo más chévere con los peregrinos. En cada paso hubo una experiencia significativa para cada peregrino, fue muy emocionante”.


JMJ Panamá 2019

No. 272

Renovar y alimentar la esperanza Por: CODIPACS Cuautitlan

Panamá, Panamá, 26 de enero de 2019.- En el marco de la JMJ, reunidos en la Catedral Basílica de Santa María la Antigua, el Papa Francisco explicó dos motivaciones importantes: “La consagración del altar y el encuentro con sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos consagrados”. Durante su homilía, el Santo Padre enfatizó que “es relativamente fácil para nuestra imaginación, compulsivamente productivista, contemplar y entrar en comunión con la actividad del Señor, pero no siempre sabemos o podemos contemplar y acompañar las “fatigas del Señor”, como si esto no fuera cosa de Dios. El Señor se fa-

tigó y en esa fatiga encuentran espacio tantos cansancios de nuestros pueblos y de nuestra gente, de nuestras comunidades y de todos aquellos que están cansados y agobiados”. El Papa afirmó que la fatiga del camino en “sacerdotes, consagradas, consagrados, miembros de movimientos laicales son múltiples: desde largas horas de trabajo que dejan poco tiempo para comer, descansar, rezar y estar en familia, hasta “tóxicas”, condiciones laborales y afectivas que llevan al agotamiento y agrietan el corazón; desde la simple y cotidiana entrega hasta el peso rutinario de quien no encuentra el gusto, el reconocimiento o el susten-

to necesario para hacer frente al día a día; desde habituales y esperables situaciones complicadas hasta estresantes y angustiantes horas de presión”. Señaló que el cansancio de la esperanza, “nace al constatar una Iglesia herida por su pecado y que tantas veces no ha sabido escuchar tantos gritos en los que se escondía el grito del Maestro: Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Podemos acostumbrarnos a vivir con una esperanza cansada frente al futuro incierto y desconocido, y esto deja espacio a que se instale un gris pragmatismo en el corazón de nuestras comunidades. Todo aparentemente parecería proceder con normalidad, pero en realidad la fe se desgasta, se degenera”.

Acentuó que “las fatigas del camino acontecen y se hacen sentir. Gusten o no gusten, están, y es bueno tener la misma valentía que tuvo el Maestro para decir: ‘dame de beber’. Como le sucedió a la Samaritana y nos puede suceder a cada uno de nosotros, no queremos calmar la sed con cualquier agua sino con ese manantial que brotará hasta la vida eterna”. El Papa explicó que “dame de beber”, es dejarse purificar y rescatar la parte más auténtica de los carismas fundantes e ir en búsqueda de las raíces de su inspiración y dejar que resuenen nuevamente con fuerza entre nosotros”.

dades, los llama en sus ciudades para ir en búsqueda de sus abuelos, de sus mayores; a ponerse de pie junto a ellos, tomar la palabra y poner en acto el sueño con el que el Señor los soñó”. El Santo Padre llamó a la juventud a actuar ya, “porque allí, ahora, donde está tu tesoro está también tu corazón”; y les indicó que enamorarse de la misión de Jesús: “Será lo que los haga levantarse por la mañana y los impulse en las horas de cansancio, lo que les rompa el corazón y lo que les haga lle-

narse de asombro, de alegría y de gratitud. Sientan que tienen una misión y enamórense, que eso lo decidirá todo. Podremos tener todo, pero, queridos jóvenes, si falta la pasión del amor, faltará todo. ¡La pasión del amor hoy! ¡Dejemos que el Señor nos enamore y nos lleve hasta el mañana!”. La fuerza de la juventud de Cristo, convocada por el Papa y reunida por la Iglesia panameña, se emocionó aún más cuando se mencionó la próxima JMJ será en el año 2022 en Lisboa, Portugal.

¡Ustedes son el “ahora” de Dios! Por: Abril Villanueva Campo San Juan Pablo II, Panamá, 27 de enero de 2019.- Con la participación de 700 mil jóvenes provenientes de más de 150 países de los cinco continentes, y con la presencia de los presidentes de Panamá, Costa Rica, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras y Portugal, Su Santidad Francisco, siempre acompañado de Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá, presidió la Santa Misa de envío de la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El recinto habilitado para la multi-

tudinaria celebración rebosó de una fe alegre, transmitida en el rostro de los miles de jóvenes que ondeaban sus banderas. Una fiesta de enorme colorido por los trajes típicos y los distintivos propios de esta JMJ Panamá 2019; además de la música, las danzas, las reacciones de júbilo que contagiaron a obispos, presbíteros, religiosas y religiosos, presentes. Durante la homilía el Papa Francisco dijo a los jóvenes: “Ustedes jóvenes son el ahora de Dios. Él los convoca, los llama en sus comuni-


No. 272

Jóvenes del mundo al encuentro con Francisco Por: Julieta Appendini / Directora de ACN-México Cada vez que se inicia un ciclo se tienen las esperanzas y los anhelos de que vendrán tiempos nuevos. En ACN sabemos lo importante que es tener fe y mejor aún, junto con los benefactores de todo el mundo, somos testigos de la realización de proyectos que benefician a quien más lo necesita. Este 2019, sabemos que cada proyecto personal, familiar, de grupo, o pastoral se inicia con bríos renovados para que salga adelante con la bendición de nuestra guía y sostén que es nuestro Señor Dios. El 2019 comienza con un gran proyecto, del cual el mundo ha sido testigo: miles de jóvenes de todo el mundo se encontraron con el Papa Francisco en Panamá, en la Jornada Mundial de la Juventud, que como cada tres años será un evento festivo, religioso y cultural, que mostró el dinamismo

de la Iglesia y dio testimonio de la actualidad del mensaje de Jesús. La Jornada Mundial de la Juventud enmarca parte los esfuerzos que se hacen desde la Iglesia, a las vísperas de nuevas formas para evangelizar a los jóvenes en el mundo. Hay que recordar que en octubre del año pasado, en Roma, durante el Sínodo de los Obispos, el tema fue: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, ahí se concibió un documento que puede servir como mapa de orientación de los pasos a seguir de la Iglesia ante una juventud que día a día evoluciona. Luego de este Sínodo e iniciando un nuevo año, la Iglesia tiene claro que: “El bálsamo de la santidad generada por la vida buena de tantos jóvenes puede curar las heridas de la Iglesia y del mundo, devolviéndonos a aquella pleni-

tud del amor al que desde siempre hemos sido llamados: los jóvenes santos nos animan a volver a nuestro amor primero”, estas palabras están escritas en parte de las conclusiones de este Sínodo y ponen en la lupa acciones prioritarias para llegar al corazón del

joven en el mundo. En ACN deseamos contar con el ímpetu de los jóvenes para seguir impulsando la ayuda a la Iglesia que más lo necesita. Por eso les deseamos un feliz año 2019 lleno de renovación y energía joven para seguir en nuestro andar.

La Iglesia de México se une al dolor de Tlalhuelilpan y sus comunidades cercanas Por: Comunicación Provincial Ante los hechos ocurridos el 18 de enero de 2019 en la comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo, perteneciente a la Diócesis de Tula, la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un comunicado en el que, a nombre de todos los

obispos y sacerdotes de México, ofrecieron sus plegarias y eucaristías, y expresaron su solidaridad con las familias de los heridos, desaparecidos y víctimas mortales, cuyo número, que con el paso de los días se ha elevado.

Es una situación que ha provocado conmoción en todo el País –señala el comunicado- donde los pastores de la Iglesia, alientan la compañía y el consuelo, como lo viene ofreciendo el Sr. Obispo de Tula Juan Pedro Juárez Meléndez y sus sacerdotes “en hospitales y capillas funerarias, a los familiares de todos los afectados”. “Nos unimos a las plegarias, vertidas en lágrimas, de todas las personas que sufren y lloran en este momento, ante nuestra Madre de Guadalupe, para recibir de ella, el alivio, la fortaleza y el consuelo que en esta hora necesitamos”, expresa el comunicado que también refiere que hace suya la plegaria de Mons. Juárez Meléndez, que durante la peregrinación diocesana de Tula a la Basílica de Guadalupe, realizada al día siguiente de la tragedia, imploró “fervientemente en la casita de la Morenita, pues María no nos abandona y siempre

está cerca de nosotros y nos dice una vez más: ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre? Solo, en Jesucristo su Hijo, muerto y resucitado, ella puede mostrarnos ante estos hechos, el camino de la esperanza, de la luz y del consuelo”. El comunicado concluye señalando: “Ponemos en sus benditas manos, a aquellos que el Señor ha llamado a su encuentro, para que les conceda el eterno descanso; rogamos por la salud de aquellos que están heridos, y suplicamos por los que aún están desaparecidos, hacemos votos para que se tengan buenas noticias de ellos. Que Dios nuestro Padre, bondadoso y misericordioso se apiade de nosotros y nos conceda la fortaleza de su presencia, para afrontar estos momentos de tanto dolor y sufrimiento, confiando en su Palabra, que nos da esperanza, nos cura y nos salva”.


No. 272

Asistir al enfermo es evangelizar Jornada Mundial del Enfermo Por: CODIPACS Izcalli

El próximo 11 de febrero, celebraremos la Jornada Mundial del Enfermo que insistituyó en el año de 1992, el Papa Juan Pablo II, con el objetivo de “sensi-

bilizar al pueblo de Dios y, por consiguiente, a las varias instituciones sanitarias católicas y a la misma sociedad civil, ante la necesidad de asegurar la mejor

asistencia posible a los enfermos; ayudar al enfermo a valorar, en el plano humano y sobre todo en el sobrenatural, el sufrimiento; hacer que se comprometan en la pastoral sanitaria de manera especial las diócesis, las comunidades cristianas y las familias religiosas; favorecer el compromiso cada vez más valioso del voluntariado; recordar la importancia de la formación espiritual y moral de los agentes sanitarios; y, por último, hacer que los sacerdotes diocesanos y regulares, así como cuantos viven y trabajan junto a los que sufren, comprendan mejor la importancia de la asistencia religiosa a los enfermos”. Este año, el Papa Francisco, nos invita a vivir esta jornada

bajo la conducción de la cita bíblica de Mt 10, 8: “Gratis lo han recibido, denlo gratis”, porque, “los gestos gratuitos de donación, como los del Buen Samaritano, son la vía más creíble para la evangelización”, y en el “cuidado de los enfermos encontramos expresiones de gratuidad, inmediatas y sencillas como la caricia, a través de las cuales se consigue que la otra persona se sienta ‘querida’”. Así, la Jornada Mundial del Enfermo y el cuidado de estos hermanos nuestros, se convierten en ocasión de evangelizar con nuestras acciones al mundo entero. No perdamos esta hermosa oportunidad.

XXIII Jornada de la Vida Consagrada Pbro. Omar Montoya G./Cuautitlán El próximo 02 de febrero, la Iglesia celebrará esta Jornada en 1997, en su primer mensaje en el contexto de la Fiesta de la Presentación para prepararla, nos presentó su triple finalidad: del Señor, la XXIII Jornada de la Vida ConLa primera finalidad responde a la íntima sagrada. El Papa San Juan Pablo II, al instituir necesidad de alabar más solemnemente al Se-

ñor y darle gracias por el gran don de la vida consagrada, que enriquece y alegra a la comunidad cristiana con la multiplicidad de sus carismas y con los edificantes frutos de tantas vidas consagradas totalmente a la causa del Reino. La segunda finalidad responde a promover en todo el Pueblo de Dios el conocimiento y la estima de la Vida Consagrada. La tercera finalidad responde directamente a las personas consagradas, las cuales son invitadas a celebrar juntas y solemnemente las maravillas que el Señor ha realizado en ellas, para descubrir con más límpida mirada de fe los rayos de la divina belleza derramados por el Espíritu en su género de vida y para hacer más viva la conciencia de su insustituible misión en la Iglesia y en el mundo. Será oportuno para celebrar la XXIII Jornada de la Vida Consagrada, tener presente esta triple finalidad y esmerarnos con creatividad para vivir con muchos frutos dicho evento eclesial. Oremos para que todos los consagrados, sigan donando totalmente su vida al Señor, y para que sigan reproduciendo en la Iglesia y en el mundo, mediante los consejos evangélicos, «los rasgos característicos de Jesús virgen, pobre y obediente» (Vita Consecrata 1).


No. 272

Fiesta de la Presentación del Señor Sabías que en el tiempo de Jesús: La ley de Moisés mandaba que toda mujer que diese a luz un varón, 40 días después del nacimiento debía acudir al Templo para purificarse y allí ofrecer su primogénito (primer hijo) a Dios. Colorea el dibujo

Te invitamos a encontrar el caminito que llevará al Niño Jesús hacia los pichones.

Así que cuando llegó el día en que Jesús y su familia debían cumplir con la purificación de María, lo llevaron a Jerusalén y allí lo consagraron a Dios. Y ofrecieron en sacrificio una pareja de pichones. Tal y como estaba escrito en la ley.


No. 272

Laicos, testigos de Cristo para ser luz

Fiesta de la Candelaria

Por: Oscar Reyes / Diócesis de Ecatepec

Día de la Candelaria es el nombre con el cual se le conoce a la fiesta del 2 de febrero. Es una fiesta en la cual 40 días después de la Navidad se celebra la Presentación del Señor; también es conocida como la Purificación de la Virgen María o como la fiesta de la luz, y tiene su fundamento en el pasaje bíblico de la Presentación del niño Jesús en el templo (Cfr. Lc 2, 22 – 39). Su significado radica en que Cristo es la luz del mundo, que viene a iluminar a todas las naciones. Esta festividad es Cristológica con sentido mariano, pues se desarrolla en el rito de la presentación del Hijo, en donde una vez cumplidos los días de la purificación de la madre, en un ambiente de recogimiento y oración, se medita sobre la luz que ha comenzado a brillar el día de Navidad. Cristo es luz, por ello esta fiesta es conocida también como “de las candelas”, y se acostumbra una procesión con velas encendidas, las cuales se bendicen para luego tenerlas en los hogares, como recor-

La fe en Cristo nos lleva a contemplar ela gran misterio de su vida, muerte y resurrección, en donde la Tradición de la Iglesia nos lleva a profundizar en este gran acontecimiento para la vida de la humanidad. El seguimiento de Jesús no consiste solo en una mera imitación de circunstancias y sucesos de su vida sino en actualizar, personal y comunitariamente, el sentido de su promesa de salvación. La fe cristiana engloba toda una visión sobre la creación y la relación de Dios con el hombre

que le permite reconocer y comprender en su realidad el amor de Dios, que se desborda, se comunica y se contagia. Esto es posible mediante el discipulado, en donde Cristo es el que llama a la conversión de las personas y comunidades para luego hacerlas testigos de su Luz, en la fe, esperanza y caridad, para llevar a otros la presencia de Cristo en sus vidas, para hacer presente el gran amor que Dios nos tiene y así hacer patente su misericordia divina.

Por: Pbro. Alejandro Alvirde / Diócesis de Ecatepec datorio de que Cristo es la luz en las familias. En nuestro país esta celebración tiene todo un estilo y tradición, ya que se acostumbra que aquellos que fueron afortunados de encontrar al niño escondido en la Rosca de Reyes, son los que deberán llevar y presentar en el templo la imagen del niño Jesús para bendecirla, acompañada de flores y velas que luego las familias encenderán durante el año para reunirse en oración. Esta fiesta suele terminar con una comida o merienda entre la familia y los amigos, en la cual se acostumbra servir tamales y atole.

Educar a nuestros hijos en la amabilidad. Por: Silvia del Valle @smflorycanto

La amabilidad es una virtud valiosa que debemos de inculcar en nuestros hijos, aquí están mis 5Tips sobre este tema. PRIMERO. Por favor, gracias. Palabras que te abren puertas pero que algunos ya no están acostumbrados a decir. Desde pequeñitos es necesario

ayudarles a decirlas, y poco a poco hacer que ellos lo vayan haciendo y el día que lo olviden, hay que recordarles para que se les haga el hábito. SEGUNDO. Respeto. Es importante que enseñemos a nuestros hijos a respetar en todo momento. Es necesario que comprendan

que el respeto implica no agredir de ninguna forma a la persona que tengo al lado, no soltar la lengua sin mesura para criticar a los demás, no hacer groserías a las personas mayores, y sobre todo que sepan respetarse ellos mismos, así no permitirán que les falten al respeto. TERCERO .Amor. El Amor todo lo cambia. Y sin el Amor nada puede ser igual. Cuando tenemos amor en nuestra vida, las cosas caminan bien, somos alegres y dispuestos a ayudar, pero cuando el amor falta, nos volvemos amargados y lo único que compartimos es esa amargura que tenemos en el corazón. CUARTO. Testimonio. El ejemplo es la clave para que nuestros hijos sean amables ya que nos imitan todo el tiempo.

Los pequeños nos observan y aprenden de nosotros. Así que hay que ser amables en todo momento, sobre todo cuando manejamos y tenemos prisa. Y QUINTO. Fe. También está involucrada la fe, ya que el que sabe que Dios ya nos ganó la vida eterna y que Él es el dueño de nuestras vidas, pues irá siempre tratando de que los demás sepan esta gran noticia, feliz de que la salvación es un hecho consumado. Una persona amable es aquella que se siente amada y que sabe que debe compartir ese amor con los que le rodean. Ojalá que nuestros hijos aprendan a ser amables con todos y a regalar ese Amor que Dios les ha dado.


Provincial

No. 272

La Iglesia, red de comunión eucarística, se funda sobre la verdad Por: Samuel Nájera El mensaje del Papa Francisco para la 53 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (JMCS), titulado «“Somos miembros unos de otros” (Ef 4,25) de las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana», abordó entre el avance tecnológico, el uso de internet, del cual “la Iglesia siempre ha intentado promover su uso al servicio del encuentro entre las personas y de la solidaridad entre todos”, y reflexionar sobre el fundamento y la importancia de “estar-en-relación”, humanizadora y comunitaria.

En cuanto a la utilización de las tecnologías de información y comunicación, y derivadas de estas las redes sociales, el llamado del Papa es específico: ‘ir de la experiencia de red, a la de comunidad’, porque las redes sociales que sirven para estar en contacto, encontrarse y ayudarse los unos a los otros, hoy por hoy, “se prestan también a un uso manipulador de los datos personales con la finalidad de obtener ventajas políticas y económicas, sin el respeto debido a la persona y a sus derechos. Entre los más jóvenes, las estadísticas revelan que uno de cada cuatro chicos se ha visto envuelto en episodios de acoso cibernético”, por ejemplo. Sobre la experiencia de comunidad el Papa afirmó que “cuanto más cohesionada y solidaria es una comunidad, cuanto más está animada por sentimientos de confianza y persigue objetivos compartidos, mayor es su fuerza. La comunidad como red solidaria precisa de la escucha recíproca y del diálogo basado en el uso responsable del lenguaje”. El Santo Padre retomó el testimo-

nio de san Pablo “para hablar de la relación de reciprocidad entre las personas, fundada en un organismo que las une: «Por lo tanto, dejaos de mentiras, y hable cada uno con verdad a su prójimo, que somos miembros unos de otros» (Ef 4,25)”, de esta manera, “el ser miembros unos de otros es la motivación profunda con la que el Apóstol exhorta a abandonar la mentira y a decir la verdad: la obligación de custodiar la verdad nace de la exigencia de no desmentir la recíproca relación de comu-

nión. De hecho, la verdad se revela en la comunión”, la cual es punto de llegada por la vía de las comunicaciones sociales, incluyendo las redes sociales, en cambio, “la mentira es el rechazo egoísta del reconocimiento de la propia pertenencia al cuerpo; es el no querer donarse a los demás, perdiendo así la única vía para encontrarse a uno mismo”; y en este mismo sentido el

Papa apuntó: “Los cristianos estamos llamados con mayor razón, a manifestar esa comunión que define nuestra identidad de creyentes. La fe misma es una relación, un encuentro; y mediante el impulso del amor de Dios podemos comunicar, acoger, comprender y corresponder al don del otro”. Al final del mensaje el Papa Francisco propone no quedarse en el “like” y trascender al “amén”: “Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para

luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso”. Aseveró el Papa que la Iglesia misma es una red tejida por la comunión eucarística, “en la que la unión no se funda sobre los ‘like’ sino sobre la verdad, sobre el ‘amén’ con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.