Mensajero

Page 1

AĂąo 10 / No. 273

Domingo 17 de febrero de 2019

El amor estĂĄ en las obras

Pp. 8 y 9

Con la mochila ligera

DĂ­a de la Bandera

Derechos humanos, justicia y paz, desde la perspectiva del Papa Francisco

P. 13

P. 10

P. 7


No. 273

La misión permanente: Rostro y Corazón

En ocasiones parece que hemos quedado muy lejos de aquel patrimonio humano y espiritual que nos legaron los antiguos. La descomposición social parece que nos quita de nuevo el rostro y el camino. Saboreando el legado literario y filosófico de nuestros pueblos nahuas me detenía no solo en el delicioso difrasismo de la flor y el canto, sino en otro tal vez más profundo e importante -XAYACTLI-YOLLOTL- (ROSTRO Y CORAZÓN). Así como anhelaron nuestros ancestros que a estos pueblos nunca les faltara flor y canto, tal vez con mayor vehemencia anhelaron que nuestra gente tuviera ROSTRO Y CORAZÓN. Cómo era bella esa plataforma humana y social: que al pueblo se le saludara con flores y con cantos. Que aquí nunca se acabaran las flores y los cantos; y cantos tan hermosos que hasta los montes contestaran. Que ni las rocas, o mejor que hasta las rocas tuvieran el gozo de disfrutar e involucrarse a manera de coro en nuestros cantos tan hermosos. Era una forma de enseñar a convivir a todos, con los animales, los valles, los montes y el paisaje. Ciertamente este fue el secreto invaluable de Nuestra Señora, la Santísima Virgen de Guadalupe. En un entorno tan desolador y despiadado, donde aún se temía el paso y la presencia de la espada y de las flechas, Ella lo primero que hizo, fue llegar saludandonos con cantos: Divinos, celestiales. A San Juan Diego nunca se le quitará aquella certeza, aquella sensación: de que hasta los montes respondían. Así llegó nuestra Señora y así se despidió: con flores. En realidad regalándonos la flor más hermosa de

la Fe: su propia imagen, su mismo corazón. A este difrasismo digo, se suma aquel no menos grande y exquisito: ROSTRO Y CORAZÓN. Al rey Nezahualcóyotl le dolía que el pueblo no tuviera rostro. Que su rostro no contara, no valiera para nadie o sea que a nadie le importara nuestra mirada nuestro aliento, nuestra voz. Que a nadie conmovieran nuestras lágrimas, nuestras angustias y sonrisas. Que ante nuestros clamores o sufrimientos nadie respondiera. Igual nuestro corazón. Y así él clamaba: “Que nuestros corazones no sufran tormento” y de igual modo que el pueblo “sepa dialogar con su propio corazón”. No era simplemente pensar o reflexionar, meditar, contemplar sino asomarse y divisar el cielo. Hoy que estamos en riesgo de caer en la sombra y en el abismo de la ignorancia, de la insensibilidad, la inmoralidad por la pérdida de la Fe, de la familia, de la persona, de lo más sagrado, urge recomenzar por reaprender la gramática, la palabra, la sintaxis del ROSTRO y del propio CORAZÓN. Sorprende que uno de los grandes matices de la creación en los textos revelados, consiste en ponerle ROSTRO Y CORAZÓN a la luz, al sol, a la luna, al mar, a la tierra, a los animales y sobre todo al hombre, a la mujer. El punto de partida de este proceso tan hermoso será el ROSTRO mismo de Dios, “No me apartes tu rostro, no me escondas tu rostro Señor”(salmo 27,9)clamará el Salmista. Es invaluable el mandato de Dios a Moisés cuando logre organizar el santuario en la tierra prometida: “me colocarás en una mesa, pan con rostro” (Ex 25,30). Y cuando el profeta Isaías recibía el mandato de “consolar al pueblo y urgirlo a preparar el camino del Señor”(Is 61,1-2), en el fondo lo que Dios pedía era que los caminos de los hombres tengan rostro, y lo recojan del mesías. A la vuelta de los años y con el paso de los tiempos, con la llegada absurda y galopante de la maldad y de la violencia no hay mejor forma de crear y recrear la flor y el canto, el corazón y el rostro que evangelizando. La acción discipular y misionera de la Iglesia, de nuestras diócesis, y de nuestra provincia, la creación de los sectores y comunidades viene a dar con mucho este tan anhelado sueño que con nosotros, con los heroicos agentes de pastoral de nuestras diócesis, florecerá, brotará en donde menos se esperaba.

+ Juan Manuel Mancilla Sanchez Obispo de Texcoco.

Directorio Emmo. Sr. D. Carlos Cardenal Aguiar Retes Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Registro en trámite.

Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

www.mensajero.mx


No. 273

¿Cuánto tiempo dura el amor?

Una ética cristiana para nuestro tiempo

Por: CODIPACS Izcalli

El mes de febrero está caracterizado por ser el mes del amor y la amistad, realidad que llena a muchos de alegría y a otros tantos de lágrimas, y es que, los rompimientos amorosos como los divorcios, están a la orden del día. En la Iglesia hay cada vez más bautizos, pero menos matrimonios, y algo semejante pasa en las oficinas del registro civil de cada ciudad, donde existen muchas más demandas de divorcio que matrimonios que se concreten con la boda. ¿Acaso se terminó el amor que una pareja se juraba tener para siempre? Quizá lo que se termi-

nó fue la paciencia, la tolerancia, el deseo de insistir, de poner cada uno de su parte para que las cosas funcionaran, quizá las expectativas no se cumplieron, no hubo cambio, luego entonces, no hay razones para seguir juntos. Y es que, el amor no se puede confundir con pasión, con sentimientos o emociones, porque eso es meramente pasajero; el amor tampoco se puede confundir con belleza, con estabilidad económica, con bienestar, con intereses compartidos, porque de la misma manera, eso, tarde o temprano podría terminarse; y de la misma manera, el amor no se debe confundir con la boda, con vivir juntos, con tener hijos en común, porque eso no asegura el amor. El amor es algo más serio, es un compromiso que nace de la voluntad personal, y nace sólo después del conocimiento, el trato y le respeto mutuo, de acompañarse, sostenerse, hacerse crecer, sí, como lo dice la famosa frase: “en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad”; en este sentido, el amor no tiene tiempo o plazo que cumplir, es un camino que se recorre con alegría, entusiasmo y seriedad, toda la vida. O usted, ¿qué piensa?

En el documento “La Moral Cristiana y sus Normas” de la Comisión Teológica Internacional, disponible en el sitio web de la Santa Sede, se afirma que “el cristiano que vive de la fe, debe fundar su conducta moral sobre su fe”, y elaborar una ética cristiana a partir de Jesucristo: “Él, como Hijo del Padre, realizó en el mundo toda la voluntad de Dios (todo lo que es debido) y lo hizo ‘por nosotros’. Así nosotros recibimos de Él -que es la norma concreta y plena de toda actividad moral- la libertad de cumplir la voluntad de Dios y de vivir nuestro destino de hijos libres del Padre. Saberse llamado por Jesús, seguirlo y ser su discípulo, conlleva exigencias éticas para la vida práctica, en lo personal, comunitario y social, que a su vez llaman a un comportamiento concreto hacia el Padre que se revela en Cristo, fren-

te a cada situación que enfrente el discernimiento cristiano. Todos aquellos llamados para construir la paz en México, en la solidaridad, la fraternidad, el respeto, la tolerancia, la equidad y el bien común, podrán provenir de una voz muy fuerte o un grito, pero no serán escuchados si como creyentes: convertidos, convencidos y comprometidos, no reciben la formación oportuna y necesaria para escuchar en ellos mismos la voz de Dios, la cual fue escuchada, seguida y hecha obra por nuestro Señor Jesús, quien en todo momento y hasta el final de su vida hizo la voluntad del Padre para hacer presente el Reinar de Dios en todos los ámbitos de la vida humana. Poner toda la confianza en Dios, como lo hizo Jesús, en clave de ética cristiana, es un reto enorme en nuestro tiempo.


No. 273

Juventud sana Por: CODIPACS Izcalli El 16 de febrero del presente año se llevó a cabo el segundo evento deportivo organizado por la pastoral juvenil de nuestra Diócesis de Izcalli. El evento incluye una serie de disciplinas deportivas como fútbol, básquetbol, volibol, una carrera de 5km. y partidas de ajedrez. La idea y la invitación es especialmente para los jóvenes de nuestra Diócesis, de los grupos juveniles y de todas las pastorales parroquiales que los incluyan y tengan deseo de conocer a otros chicos de su edad, aunque el evento está abierto a todos los jóvenes que quieran participar con vencia a través de la alegría, El evento deportivo se la carrera deportiva en las el deseo de promover el de- las disciplinas deportivas y realizó en las instalaciones inmediaciones del mismo, porte y fomentar la convi- la competencia sana. del Seminario Diocesano y para concluir todos en un

mismo evento que congrega a todos los participantes. El evento también persigue el objetivo de anunciar a Cristo de una manera distinta a la convencional, y hacer ver a los que participan que, “Cristo no quita nada, al contrario, lo da todo”, da plenitud y alegría a la vida de toda persona que se acerca a él con el corazón abierto. De ahí la importancia de hacer de este evento, algo cada vez más grande, más participativo y más extensivo, pues, “los jóvenes no son el futuro de la Iglesia y la sociedad, ellos son el presente, el ahora del mundo, de la Iglesia y de la sociedad”.

Concluyen trabajos de remodelación y reconstrucción en Cocotitlán Por: Leandro Medina, CODIPACS Valle de Chalco A pesar de los daños que ocasionó el sismo de septiembre de 2017, el domingo 3 de febrero se realizó la reapertura por la conclusión de los trabajos de reconstrucción y remodelación de la parroquia de San José Cocotitlán (también conocida como de la Inmaculada Concepción). El Párroco del lugar, Pbro. Justino Martín Hernández Rueda, apoyado y en coordinación con la Comisión Parroquial de Obras,

comunidad, bienhechores y autoridades, colaboraron para concluir estos trabajos. Se repuso la linternilla que corona el campanario (cuyas campanas recibieron mantenimiento), se remodelaron los tres retablos con sus pinturas e imágenes, se repintaron interiores y exteriores, se colocó lámina dorada en los remates de la nave central, se instalaron vitrales, y se renovaron cuadros e imágenes que forman parte del acervo cultural que se resguarda en esta parroquia, y que ahora lucen dándole un particular aspecto al lugar, teniéndose la impresión de estar en una galería de arte sacro. También se le dio mantenimiento estructural al edificio, y se remodelaron la sacristía, salones, sótano y capilla adyacente, entre tantos otros trabajos de recuperación del lugar. Una labor integral que es testimonio y motivo de orgullo de los lugareños. Para la reapertura del templo se contó con la presencia de nuestro Obispo, S.E. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, quien bendijo el lugar y cortó el listón de reapertura. Al celebrar con la comunidad la Santa Misa, dijo: “Esto habla bien de ustedes. Hay quienes dicen que nadie sabe para quién trabaja, pero

nosotros sí sabemos para quien han trabajado: ¡Han trabajado para Dios!”. Al finalizar la celebración eucarística prosiguieron las festividades, comida y convivencia, ambientadas por la Banda de Tlayacapan y la participación de Chinelos del estado de Morelos.


No. 273

San José Sánchez del Río, ejemplo para el apostolado Por: Micaela Morales Garduño / Diócesis de Nezahualcóyotl

Mi experiencia durante la peregrinación en este mes de febrero de 2019, a la que asistí como enfermera, fue muy agradable,

pude observar la motivación de los monaguillos por conocer la vida de San José Sánchez del Río, en Sahuayo, Michoacán,

y cómo sus familias participan en este tipo de actividades, los acompañan y a través de estas oportunidades, tanto los papás como los monaguillos, siguen la fe católica con gran devoción desde la vida de este Santo tan joven, canonizado por el papa Francisco. Verlos cargar la imagen de San José Sánchez del Rio y cantar con gran alegría llenos de júbilo; además ver al Obispo participar, acompañarlos y oficiar las misas tanto en el seminario como en la Iglesia del Apóstol Santiago con los sacerdotes que asistieron, fue muy edificante. En esta Peregrinación asistieron 200 personas. Salimos de la Catedral de Nezahualcóyotl, nos quedamos en el seminario de los Padres Oblatos, visitamos

los lugares históricos como son la Iglesia de Santiago Apóstol, las catacumbas y la tumba de San José Sánchez del Río, tuvimos una procesión hacia el monumento a Cristo Rey. Acudimos sacerdotes, seminaristas, religiosas, monaguillos, padres de familia, y personas de la tercera edad (mayormente mujeres), y Monseñor Héctor Luis Morales Sánchez. El objetivo de esta peregrinación fue cumplido ya que los monaguillos mostraron interés en conocer la vida de San José Sánchez del Río y su martirio, les ha parecido un ejemplo para su apostolado, les ha generado mantener la fe en Dios, les motiva a dar testimonio con los valores inculcados por su familia.

“Encuentro Diocesano de Ministros de la Comunión y Visitadores de Enfermos” Por: Sofía Godínez, Codipacs Texcoco San Felipe Texcoco, Edo. de México, 10 de febrero de 2019. La Parroquia de san Felipe Apóstol fue sede, del Encuentro Diocesano de Ministros de la Sagrada Comunión y Visitadores de Enfermos. Después de un momento de oración - adoración, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, quien presidió la Celebración Eucarística, dirigió un mensaje de gratitud a los cerca de 500 ministros asistentes, los felicitó por ser “ese ejército precioso de Dios en el mundo de hoy”, los invitó a que como Iglesia se orga-

nicen mejor, se preparen más “la Iglesia caminara con la gloria de Dios cuando abajándose, cuando modestamente, sin andar con exhibicionismos esté pegadita a los enfermos, sin andar haciendo escándalos y propaganda”. El Obispo expresó: “tal vez de momento nos parezca que no podemos resolver el asunto de la enfermedad, pero sí podemos resolver el problemón de la angustia”, refiriéndose a que cuando un un ministro se presenta en el nombre de Cristo frente a un enfermo con su servicio, con su presencia, con su amor que lleva en nombre de

Cristo, alivia “la angustia y la soledad, que son las más fatales, son lo que de veras enferman; los remordimientos, la tristeza, los miedos”. Después de la celebración de la santa misa, el padre Ivo Flores, de OMPE México (Obras Misionales Pontificio Episcopales), compartió el tema “La espiritualidad misionera en la labor de los ministros con los enfermos”, habló concretamente sobre la importancia de la edificación de los ministros, para que puedan ayudar a los en-

fermos adquiriendo una espiritualidad misionera, basada en tres áreas: ad intra, ad extra y ad gentes «yo me conozco, ilumino en la fe a los demás y llevo la palabra a quien no ha escuchado hablar de Dios», para que se refleje en ellos el amor de Dios. Esta ocasión fue propicia para que algunos ministros se instituyeran y otros más renovaran su servicio, se agregaron también algunos jóvenes de la Pastoral Universitaria.


No. 273

II Jornada del Enfermo Misionero Por: Francisco Hernández / Codipacs Ecatepec El viernes 8 de febrero de 2019, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, Diócesis de Ecatepec, celebramos la “II Jornada del Enfermo Misionero”. La cita fue a las 8:45 de la mañana, hora en que llegaron varios hermanos enfermos acompañados por Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión y por familiares, provenientes de las diversas parroquias de nuestra Diócesis. Entre cantos, dinámicas y una emotiva Lectio Divina dirigida por el Padre Felipe Guzmán, inició la jornada. Al término de la Lectio Divina una Hermana Religiosa de la Comunidad Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, compartió la conferencia titulada “Espiritualidad del Enfermo Misionero” en la que señaló y reflexionó sobre las actitudes del enfermo como cristiano misionero, haciendo especial énfasis en

la oración, la obediencia, la humildad, la pasión, la dignidad y el perdón. Analizó la actitud de Jesús en el sufrimiento, el auxilio de nuestra Madre Santísima de Guadalupe brindando un recordatorio de lo sucedido en la

“Quinta Aparición”. A las 11:00 hrs. participamos de la Solemne Celebración Eucarística presidida por nuestro Señor Obispo Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc y concelebrada por más de

veinte sacerdotes de las diferentes parroquias de nuestra diócesis. En su homilía el Obispo Oscar Roberto, señaló: “esta jornada del enfermo, es una jornada de esperanza, es una jornada de fe; es también una jornada de caridad…”, más delante nos invitó a reflexionar y ver cómo la enfermedad, lejos de ser un castigo como muchas veces la gente lo considera, la enfermedad es una etapa, una vivencia en nuestra persona, muy difícil, pero que nos acerca a vivir de una manera más clara la experiencia de Dios. Posteriormente se llevó a cabo el sacramento de la Unción de los Enfermos, suministrado por el Sr. Obispo y los sacerdotes que participaron en la misa ungiendo a más de mil enfermos. Al término de la Misa se invitó a los presentes a participar de un emotivo convivio en donde compartieron los alimentos y un momento musical.

La Generala, 500 años en México Por: Roberto Alcántara / @desdelafemx Hace cinco siglos llegó a México la imagen de la Virgen de los Remedios en manos de Juan Rodríguez de Villafuerte, uno de los hombres de Hernán Cortés; era un regalo de su hermano que lo “libraría” de los peligros en el Nuevo Mundo. Por órdenes del conquistador, la imagen fue colocada en un altar del Templo Mayor; pero estalló la guerra y no se supo nada más de ella. De acuerdo con información de la Basílica de los Remedios, fue en 1540 cuando el indio Juan de Águila encontró la imagen, y los españoles ordenaron la construcción de un templo para albergarla; hoy es la Basílica de los Remedios en el actual Es la imagen más antigua de el país, y se encuentra en la municipio de Naucalpan. Las autoridades recurría a la Virgen que se conserva en Basílica de los Remedios.

esta ad- vocación para pedir su protección en las inundaciones, temblores o epidemias; pero cuando éstas no cedían, solicitaban el auxilio de la Virgen de Guadalupe. Esto causaba molestia en el pueblo, pues los españoles tenían preferencia por la Virgen de los Remedios, y para los indios y criollos era un insulto recurrir a la Morenita sólo como segunda opción. El cura Hidalgo tomó a la Guadalupana como bandera de la lucha en 1810, dándole un sentido religioso a la guerra de Independencia. Durante los 11 años que duró, la Virgen del Tepeyac fue fundamental para la causa insurgente. La respuesta del virrey fue tomar a la Virgen de los Remedios como bandera de

los ejércitos realistas y le dio grado militar; desde entonces se le conoce como “La Generala”. Finalmente triunfó la causa insurgente, y la Virgen de Guadalupe se convirtió en símbolo de unidad. Con la consumación de la Independencia llegó la reconciliación entre los devotos de ambas advocaciones, y la Morenita y la Virgen de los Remedios compartieron un futuro común en la historia del país. El pasado 14 de febrero, la Arquidiócesis de Tlalnepantla inició un Año Jubilar para celebrar los 500 años de la llegada de la Virgen de los Remedios a México con el desembarco de Hernán Cortés y sus hombres en Cozumel.


No. 273

Si quieres la paz, lucha por la justicia.

Día Mundial de la Justicia Social Por: Lucía García

La ONU declaró el 20 de febrero como día Mundial de la Justicia Social, a partir de 2007. Pero, ¿Qué significa? ¿Cómo impacta esto? Pues bien, los seres humanos buscamos vivir en comunidad, algunos teóricos dirán que se debe a la debilidad que nos obliga a reunirnos con otros para sobrevivir, otros que es algo natural al hombre, lo cierto es que buscamos vivir con otros, por ello, las leyes nacen como una forma de regular esa convivencia y de sancionar los casos en que las normas que promueven esa interacción se trasgreden. Sin embargo, esto no quiere decir que estemos “sometidos” a los demás, sino por el contrario que somos poseedores de una profunda libertad

que bien encaminada nos hace decidir desde nuestra individualidad por el bien común, porque como señaló Plubio Terencio Africano en el siglo II a. C. “nada humano me es ajeno”. Por eso lo que pasa en un rubro tiene injerencia en otros, de ahí que erradicar la pobreza, promover el empleo pleno, el trabajo decente, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos no sea algo ocioso sino sencillamente indispensable. El reto entonces es pensar en solidaridad, porque yo soy parte de algo mucho más grande y trascendental que impacta en los demás, vivir en código de justicia social es uno de los caminos más eficaces para constuir la paz ¿Te animas?.

El Papa Francisco y la Justicia Social Por: CODIPACS / Arquidiócesis de Tlalnepantla El Papa ha pedido de distintas maneras que la justicia sea cada vez más inclusiva, atenta a los últimos y a su integración. Invita a practicar la justicia con prontitud y además promoverla sin descanso. Compartimos 10 frases que el Papa Francisco ha pronunciado acerca de la justicia y su importancia en nuestra sociedad: “Es justamente la misericordia de Dios que lleva a cumplimiento la verdadera justicia” (febrero, 2016). “Este es el corazón de Dios, un corazón de Padre que ama y quiere que sus hijos vivan en el bien y en la justicia, y por ello vivan en plenitud y sean felices” (febrero, 2016). “Nos es consentido pedir justicia; es nuestro deber practicar la justicia” (febrero, 2017). “Justicia sí, venganza no” (febrero, 2017). Ser pobre en el corazón, reaccionar con humildad y mansedumbre, saber llorar con los demás, buscar la justicia con hambre y sed, mirar y actuar con misericordia: esto es santidad” (abril, 2018). “No le tengan miedo a la verdad ni a la justicia” (septiembre, 2017).

Las Bienaventuranzas son un mapa para la vida, invitan a tener limpio el corazón, a practicar la mansedumbre y la justicia, a ser misericordiosos con todos, a vivir la aflicción unidos a Dios” (febrero, 2019). “Reafirmar con constancia y determinación, con las actitudes y la praxis, el valor de la justicia, indispensable para el correcto funcionamiento de cada ámbito de la vida pública y para que todos puedan llevar una vida serena” (febrero, 2019). “Sin justicia, toda la vida social se queda atascada, como una puerta que ya no se puede abrir” (febrero, 2019). “Todas las energías positivas presentes en el cuerpo social deben contribuir al logro de la justicia, para que esta, encargada de dar a cada uno lo suyo, se presente como el principal requisito para lograr la paz” (febrero, 2019).

Derechos humanos, justicia y paz, desde la perspectiva del Papa Francisco Por: Abril Villanueva

En cuanto a los derechos inalienables de la persona humana el Santo Padre, hace un año, frente al Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede, expuso los desafíos y esperanzas que interesan a la familia humana. El Papa consideró, en el horizonte de los derechos, la justicia y la paz para el

mundo entero, las constantes amenazas al derecho a la vida, la libertad religiosa y la inviolabilidad de toda persona humana al derecho a la salud, la vivienda y el trabajo, muy importantes para garantizar la paz, promover el desarme y el desarrollo integral. El Papa no obvió en su discurso

el fenómeno migratorio, del cual afirmó que la Historia de la Salvación es esencialmente una historia de migraciones y que “tampoco hay que olvidar que la libertad de movimiento, como la de dejar el propio país y de volver a él, pertenece a los derechos humanos fundamentales”. Recordó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables para todas las personas: “Para la Santa Sede hablar de derechos humanos significa, ante todo, proponer la centralidad de la dignidad de la persona, en cuanto que ha sido querida y creada por Dios a su imagen y semejanza. El mismo Señor Jesús, curando al leproso, devolviendo la vista al ciego, deteniéndose con el publicano, perdonando la vida a la

adúltera e invitando a preocuparse del caminante herido, nos ha hecho comprender que todo ser humano, independientemente de su condición física, espiritual o social, merece respeto y consideración. Desde una perspectiva cristiana hay una significativa relación entre el mensaje evangélico y el reconocimiento de los derechos humanos, según el espíritu de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. El Papa exhortó a todos los pueblos, y a los cristianos, a promover el conocimiento de la verdad y practicar la justicia social, con toda amplitud, extensión y compromiso, porque “una visión reduccionista de la persona humana abre el camino a la propagación de la injusticia, de la desigualdad social y de la corrupción”.


Amor y Amistad

No. 273

¿Existió san Valentín? Por: CODIPACS Izcalli En la mayor parte del mundo occidental, el 14 de febrero o la memoria de san Valentín, es ocasión para celebrar el día del amor y la amistad, o bien, el día de los enamorados; sin embargo, en torno a esta fiesta, cabe la duda de si, en realidad, Valentín fue un santo, y todavía más, una persona que realmenmte existió. La respuesta es muy sencilla: san Valentín existió, pero sin temor a equivocarnos, podríamos decir que, el san Valentín que todo el mundo celebra, en realidad no existió. La primera noticia que se tiene de la celebración de san Valentín data de finales del siglo V y se extendió hasta finales del siglo pasado en la Iglesia católica; sin embargo, esta fiesta desapareció del calendario litúrgico

debido a las dudas que había en torno a la verdera existencia de san Valentín, y también, gracias a la desvirtualización que la fiesta ha cobrado hasta

nuestros días. En relación a la existencia de san Valentín, se tiene noticia que en la historia, al menos han existido tres santos con el mismo

nombre, el primero de los cuales, era un sacerdote romano que, celoso de la fe, unía en matrimonio a las parejas con el deseo de que no vivieran en

unión libre y fueran así agradables a los ojos de Dios, el emperador romano del tiempo lo mando decapitar pues pensaba que los soldados y todos los que servían a Roma, trabajaban mejor sin compromisos esponsales. El segundo san Valentín se dice que fue un Obispo de Italia y decapitado por el emperador Marco Aurelio por invitar evangelicamente a amar a los enemigos. El tercer san Valentín parece que fue martirizado en África debido a su predicación sobre el amor y el perdón. En cualquiera de los casos, la fiesta de san Valentín, fue siempre y será una celebración en torno al amor cristiano, amor que encontramos en el evangelio y que Cristo dejó como norma capital entre sus seguidores.

El amor es concreto, está más en las obras que en las palabras Por: Diácono José Luis Santos Rosas, Diócesis Valle de Chalco

Para poder comprender el significado del amor, como fieles cristianos necesariamente debemos considerar a Cristo en su pasión, muerte y Resurrección ya que al entregarse para brindar nueva vida al hombre y salvarlo de la muerte del pecado, se expresa el amor en su forma más radical. Por lo tanto, es desde la Cruz en que se podrá definir qué

es el amor y en donde el cristiano puede encontrar la orientación de su vivir y de su amar (Cfr. Deus Caritas Est 12). Precisamente es en torno al amor en donde la vida del cristiano debe girar ya que Jesús así lo manifiesta al expresar los mandamientos más importantes de la Ley, amar a Dios y al prójimo (Cfr. Mt 22, 37-39).

Sin embargo, para poder amar a Dios, es necesario primero descubrirse amado por él. Es en la Biblia en donde podemos descubrir este amor que Dios tiene por el hombre, Dios sale a nuestro encuentro, trata de atraernos hacia él, nos hace partícipes de su última Cena y nos hace testigos de su corazón traspasado en la Cruz. Él nos ha amado primero y experimentando su amor es que podemos ser capaces de responder con ese mismo amor (Deus Caritas Est 17). En este encuentro que se tiene entre Dios y el hombre se debe comprender que no solamente es un sentimiento romántico, sino que, ante todo, es un amor reflejado en las obras. El Papa Francisco en su discurso a los jóvenes en Turín nos menciona este tipo de amor: “el amor es concreto, está más en

las obras que en las palabras”. Este amor concreto que se tiene por una o varias personas nos debe conducir a la pregunta: ¿qué hago por amor? El amor, dice el Papa, necesita verse reflejado en las obras hacia el prójimo. El amor se manifiesta en las cosas pequeñas, pero no por ser un sentimiento pequeño, más bien, es la más grande virtud que Dios le concede al hombre. El amor es una puerta que nos comunica con el otro, con el que está afuera de mí. Necesariamente va acompañado por obras, así lo expresa con precisión Juan en su primera carta cuando afirma: “si alguien dice: «Yo amo a Dios», y aborrece a su hermano, es mentiroso; pues el que no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve” (1Jn 4, 20).


No. 273

Amor y Amistad

Sin fraternidad no habrá futuro Por: Luis Antonio Hernández / Director de Voto Católico

La amistad es un acompañar la vida del otro, es una de la de las manifestaciones más concretas de la cultura del encuentro a la que nos invita el Santo Padre, es decir, a la fraternidad. En una sociedad cada vez más interconectada y dependiente en aspectos vitales, como la que vivimos hoy en día, resulta paradójico el fortalecimiento de corrientes individualistas que

se traducen en la voluntad de afirmarse a sí mismos y al grupo al que representan por encima del interés colectivo, comprometiendo incluso la paz en diferentes regiones y países del mundo. Para los creyentes la verdadera religiosidad se expresa en el amor a Dios y al prójimo como a nosotros mismos, renunciando a toda tentación de juzgar a los demás como enemigos o adversarios,

basados únicamente en diferencias físicas, étnicas, sociales e incluso ideológicas. Durante su reciente visita pastoral a los Emiratos Árabes, el Papa Francisco, reiteró la necesidad de construir la civilización del amor, en base a los principios del respeto, el dialogo, la fraternidad y la paz. En el marco del encuentro inter religioso más grande de la historia, al que asistieron 700 líderes de todas las confesiones, el Sumo Pontífice, formuló una invitación a juntos, con valor, audacia y sinceridad, ayudar a la familia humana a madurar la capacidad de reconciliación. “O construimos el futuro juntos o no habrá futuro”, subrayó. Para ser eficaz esta convocatoria debe interpelar a todos y cada uno de los habitantes del mundo quienes tienen el deber de ser mensajeros de amor y amistad en sus entornos y realidades cotidianas. En nuestro país, así como en muchas otras partes del mundo se acaba de celebrar una edición más del Día de San Valentín, una

fiesta dedicada a festejar el amor y la amistad, promovamos que esta fecha se convierta en un parteaguas para promover la paz y la unidad, para condenar sin vacilaciones toda forma de agresión, para desterrar de nuestro vocabulario y del dialogo nacional todos aquellos calificativos y prejuicios que desde tempranas horas de la mañana nos enfrentan y dividen. No existe violencia que pueda ser justificada. Como personas de buena voluntad debemos comprometernos a buscar la recomposición de los contrastes y la fraternidad en la diversidad, debemos aprender a construir puentes que nos permitan entendernos aún en las diferencias, a caminar juntos, a mantener juntos una esperanza común. Sin solidaridad no habrá horizonte de futuro viable. “Para salvaguardar la paz, necesitamos entrar juntos como una misma familia en un arca que pueda navegar por los mares tormentosos del mundo: el arca de la fraternidad”, del amor y la amistad.


No. 273

Día de la Bandera Por: José Ángel Alarcón Coss y Mónica Rubalcava Morales / Cuautitlán

“Bandera de tres colores yo te doy mi corazón, te saludo mi bandera, con respeto y con amor…” quién no cantó estas líneas durante su tiempo de formación escolar, y quién no se emociona al ver una de estas banderas monumentales dispuestas en plazas públicas, ondeando sobre los vientos de libertad y justicia. De acuerdo con la “Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional” en su artículo primero se indica que “El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos.” Estos tres símbolos patrios fueron establecidos para reforzar nuestra identidad nacional. Desde niños, hemos aprendido a querer y respetarlos, dichos símbolos nos proporcionan identidad, sentido de pertenencia y orgullo a todos los mexicanos. Cada 24 de febrero se conmemora el día de la bandera, y se puede asistir a la celebración oficial realizada en el Palacio Nacional, sede el Gobierno nacional, también se realiza un desfile cívico-militar, siempre con la presencia del Presidente de la República. La Bandera nació en 1821 cuando Agustín de Iturbide quiso representar las garantías que tendríamos los mexicanos al declararse la Independencia; tres franjas diagonales y una estrella dorada en cada color, que con el

tiempo sufriría algunas modificaciones hasta llegar a lo que es hoy en día. Nuestro hermoso Lábaro Patrio cuyo escudo y colores representan el origen, principio, valor y lucha de los mexicanos. Cabe destacar que los colores no fueron escogidos al azar, cada color de nuestra bandera tiene un significado especial: El verde significa independencia y esperanza, el blanco representa el catolicismo y la unidad, y el rojo

representa la unidad y la sangre derramada. Por otro lado, el Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la fundación de la gran Tenochtitlan; el águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del sol, mientras que las fuerzas potenciales de la tierra estaban fundidas en la imagen de la serpiente. Un águila posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna; asimismo, el nopal, además de representar un alimento prehispánico por excelencia es una planta propia del paisaje mexicano; la imagen de este acontecimiento se tomó como escudo. La “Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional” en su artículo tercero señala que “La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro

de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.” Tuvo que pasar algún tiempo para que se celebrara el día de la Bandera, todo comenzó cuando en 1935, Benito Ramírez, un empleado del Banco de México organizó el primer homenaje a nuestra Bandera como recordatorio de su renovación y de nuestra identidad e independencia, así se siguió haciendo hasta que, en 1940, el presidente Lázaro Cárdenas declaró el 24 de febrero el día oficial de la Bandera. En 2008 se dio a conocer que la bandera de México había sido elegida como la más bonita del mundo, con una votación final de 901mil 627 puntos. ‘Día de la Bandera Nacional’, un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad que junto a su escudo y colores representan el origen, principio, valor y lucha de los mexicanos.


No. 273

“¡Esta es la juventud del Papa!” Por: Julieta Appendini, Directora de ACN- México La Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) estuvo presente en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá. Participaron alrededor de 155 países, y los encuentros del Papa Francisco con los jóvenes de todo el mundo dejaron muy claro el mensaje de paz y solidaridad que el mundo de hoy necesita. Alrededor de 600 mil jóvenes caminaron día a día al encuentro del Papa, sin importar el sol, el cansancio o la falta de alimento. Con la consigna que se escuchaba en todo momento y a voces fuertes: “…esta es la juventud del Papa…”, los jóvenes peregrinaron felices cantando, riendo y orando con el rosario tan especial que se les dio en la Jornada: “Rosario de Belén” que fue hecho con manos de familias, jóvenes desempleados, presos y refugiados en Belén. ACN colaboró para que esto fuera posible. Además, los jóvenes en la JMJ junto con el Papa vivieron un Viacrucis; rezaron y reflexionaron por la vocación y el discernimiento; el ecumenismo; los mártires; los indígenas; la ecología; los migrantes y refugiados; las víctimas de los desastres naturales; la violencia contra la mujer; la corrupción; las madres; el terrorismo; el aborto y la misión. Siempre haciendo presente a todos los jóvenes que no les fue posible asistir. El Santo Padre los conminó a ser líderes a romper barreras e ir al encuentro de los otros;

por eso, hizo un regalo muy especial: el DOCAT; la catequesis de los jóvenes con la doctrina social de la Iglesia, que servirá de herramienta para su misión y para asumir responsablemente su protagonismo. Para llevar a cabo este importante regalo, Ayuda a la Iglesia Necesitada hizo posible la impresión de los 25.000 ejemplares en papel y 25.000 en versión digital, que fueron entregados a jóvenes misioneros para ser enviados como los embajadores del DOCAT. El objetivo es que hasta junio de 2019 se distribuyan hasta 100.000 ejemplares de este libro para la formación social de la juventud entre los proyectos diocesanos en toda Centroamérica y México. Por último el Papa Francisco invitó a los jóvenes

a no pensar que son los jóvenes del futuro, sino que son los jóvenes del “HOY”, y por lo tanto hay que actuar. Por otro lado, invitó a los adultos a ofrecer a los jóvenes 4 pilares fundamentales: educación, trabajo, comunidad y familia; éstos serán la raíz de la formación para construir un mundo de paz, un mundo donde los valores cristianos se reflejan en el actuar de cada uno. Lisboa será la sede en el 2020. Pero queda el compromiso de seguir trabajando en la misión que cada uno tiene, para que juntos logremos la paz en cada una de las naciones. En ACN reafirmamos nuestro compromiso de apoyo a los jóvenes en el mundo.

Frontera sur de México Con información de Vatican News

La Santa Sede publicó un informe sobre la situación en el río Suchiate, que es frontera natural de México con Guatemala, donde las personas migrantes atoradas del lado guatemalteco están siendo abandonadas. El informe dado a conocer el 2

de febrero por el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, señaló que en el Puente Internacional esperan cientos de personas la respuesta del gobierno mexicano para recibir la visa humanitaria, sin

embargo, muchos de estos migrantes llegaron tarde al procedimiento y no saben cuáles son sus alternativas. El reporte alertó sobre unas 300 personas que se quedan del lado guatemalteco del puente, muchas de ellas viajan con sus familias, con menores de edad, sin recibir agua, alimentos, apoyo médico y sanitario, y no cuentan con información clara sobre cómo solicitar refugio. A pesar de estas dificultades, afirmaron que se van a quedar esperando porque ya no pueden volver a su país. El Instituto Nacional de Migración mexicano atendió a unas 2500 personas, de las recientes caravanas con destino a los Estados Unidos, y muchas de ellas permanecen en los sitios establecidos por las autoridades, donde existe hacinamiento, el cual “se agrava por las condiciones higiénicas y sanitarias del lugar, en

especial en lo relativo a la escasez y mala calidad del agua potable, y al estado de los inodoros”. La mayor preocupación es que los migrantes abandonados del lado guatemalteco se están quedado sin opciones, en tanto que el gobierno mexicano no desarrolle una política integral de migración y refugio que garantice el ingreso digno y seguro de las personas desplazadas forzosamente que llegan a la frontera sur, con el objeto de establecerse en México, acogerse a la protección internacional o transitar hacia la frontera norte. Esto ya representa una emergencia humanitaria. En cuanto a las niñas, niños y adolescentes no acompañados, el informe advierte que continúan sin acceder a medidas de protección, son en su mayoría detenidos y deportados.


No. 273

La CEM se solidariza con Obispos de Venezuela Por: Judith Salazar / Codipacs de Ecatepec

Debido a la situación política, social y económica que sufre en estos momentos Venezuela, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se pronunció solidariamente con los obispos venezolanos, manifestaron su cercanía en la oración y la caridad, uniéndose al clamor de una sola voz expresando su denuncia y lamentando

el deterioro de la vida democrática de aquel país. A través de un comunicado emitido el pasado 30 de enero, los obispos mexicanos se hacen presentes como hermanos en Cristo y miembros de una sola familia unidos en la oración, clamando por el bienestar, el respeto a los derechos humanos y la calidad de vida de

todos los ciudadanos venezolanos: “La Iglesia tiene un solo sentir ante la defensa de la dignidad del hombre, el respeto y la custodia de sus derechos universales, fundamentalmente la vida, la libertad y la justicia”. Los obispos de nuestro país ofrecieron de manera oportuna, de parte de cada una de las

comunidades católicas mexicanas, el apoyo para las diferentes necesidades del pueblo venezolano, además, reconocieron el servicio que realizan los obispos de Venezuela, “Alabamos su esmerado servicio a la reconciliación de su sociedad, y su voz profética clamando por el justo bienestar para su pueblo, y urgieron “asumir el clamor popular de un cambio, de una concertación para una transición esperada y buscada por la inmensa mayoría”. La Iglesia en México se une a la petición de nuestros obispos: “Pedimos por la reconciliación de la sociedad “Rogamos al Señor sostenga, bendiga y acompañe a su amada patria, pedimos la intercesión de Santa María de Guadalupe, Emperatriz de América, para la pronta restauración de su clima social, y para que en Cristo nuestra Paz el pueblo venezolano tenga una vida digna”.

Visita del Papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos Por: Judith Salazar / Codipacs de Ecatepec El pasado 3 de febrero el Papa Francisco inició su visita a los Emiratos Árabes Unidos, siendo el primer pontífice en tocar suelo de la península arábiga, cuna del Islam, tras haber sido invitado por las autoridades para participar en el encuentro de “Fraternidad Humana”. La bienvenida fue otorgada por el Príncipe Heredero de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, y el vicepresidente y primer ministro emiratí, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum en el palacio presidencial. Según la agenda oficial del Papa, se llevó a cabo un encuentro privado con los miembros del Consejo Musulmán de Ancianos en la Gran Mezquita del Jeque Zayed (una de las más grandes del mundo). Allí lo recibió el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al Tayeb, líder de la institución de referencia del islam suní, un encuentro que dio la vuelta al mundo, ya que ambos condenaron toda discriminación contra las minorías religiosas y llamaron a la fraternidad, firmando un documento de declaración conjunta en que comprometieron los esfuerzos de las dos religiones para “luchar contra el extremismo”, trabajar por el diálogo y en contra de la violencia. Para el Papa Francisco, “no hay violencia que encuentre justificación en la religión”, “La fraternidad humana nos exige,

como representantes de las religiones, el deber de desterrar todos los matices de aprobación de la palabra guerra”. El Santo Padre cerró su visita celebrando una Misa pública con una asistencia que osciló entre 120 mil y 170 mil personas. Los fieles lle-

naron el estadio Zayed Sports City y sus alrededores en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, que alberga alrededor de la mitad de los dos millones de católicos expatriados que viven en la península, así como un gran número de personas de Filipinas e India.


No. 273

La familia, “luz de la vida” Por: Pbro. Roberto Delgado Suárez / Diócesis de Nezahualcóyotl

La Santa Sede en su Carta de los Derechos de la Familia, señala que la familia es la sociedad natural y universal. El Papa Pablo VI en la Exhortación Apostólica “Marialis Cultus”, se refiere a ella como: “Célula primera

y vital de la sociedad”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos le llamó: “Elemento natural y fundamental de la sociedad”. La Santa Sede indica en la Carta que la familia está fun-

dada sobre el matrimonio, esa unión íntima de vida, complemento entre un hombre y una mujer, que está constituida por el vínculo insustituible del matrimonio, libremente contraído, públicamente afirmado y abierta

a la transmisión de la vida. Afirma que la familia constituye, más que una unidad jurídica, social y económica, una comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y de la sociedad. El teólogo bíblico francés Xavier Léon-Dufour S.J., enseña que la luz es un signo que manifiesta visiblemente algo de Dios. Es como el reflejo de su gloria. Alude a una frase de Jesús: “El que me sigue no camina en las tinieblas, sino que tendrá la

luz de la vida” (Jn 8,12). Y a otra de san Pablo: “En otro tiempo éramos tinieblas, ahora somos luz en el Señor” (Ef 5,8). Esto determina para nosotros una línea de conducta: vivir como hijos de la luz. El teólogo español Xabier Pikaza Ibarrondo recurre a lo que Jesús dice de sí mismo: “Yo soy la Luz del mundo” (Jn 8,12), y comenta que Jesús es la luz que se ofrece recreando cada día la vida por el otro y con el otro. Que las familias en la Iglesia Católica sean Luz de Vida para el mundo entero.

Con la mochila ligera Por: Silvia del Valle @smflorycanto Este domingo en la misa, el padre dijo que hay que ir por la vida con la mochila ligera para entrar por la puerta angosta del Reino de los Cielos, y esa frase me impactó mucho porque es precisamente contrario a lo que la sociedad actual nos propone. Hoy en día nos toca ir contra corriente y educar a nuestros hijos para que sean valientes y se atrevan a vivir conforme a los valores que les hemos transmitido, por eso aquí te dejo mis 5Tips para aligerar nuestras mochilas. PRIMERO. Abre tu mochila. Descubre de qué está llena. Nunca es tarde para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre qué vamos cargando. A veces son apegos, aferramientos, rencores, adicciones, distracciones y sentimientos negativos que llenan nuestra mochila y nos impiden avanzar. Revisemos, de forma personal y familiar, de qué esta llena nuestra mochila. SEGUNDO. Pesa tu mochila. Detecta qué es lo importante. Veamos qué tanto peso tiene cada una de las cosas que cargas. Lo ligero ayuda a avanzar, lo

pesado paraliza. Y ni hablar de lo que te hace retroceder o te desvía. Podemos hacer dos listas, una con lo positivo y otra con lo negativo. TERCERO. Depura tu mochila. Saca lo que está de más. Es tiempo de ser valientes y desechar lo que nos sobra, eso que no nos deja avanzar. Quizá duela, quizá nos de flojera, también puede ser que nos cueste trabajo porque estamos muy acostumbrados a la carga, pero es necesario dar el primer paso.

Después hay que ser constantes en mantener la mochila ligera. CUARTO. Organiza tu mochila. Que te ayude a avanzar. Ahora se trata de darle a cada cosa su lugar y prioridad. Lo importante debe ir primero. La familia, los valores, la vida espiritual, las devociones son cosas prioritarias que no pueden faltar en nuestra mochila y que deben estar presentes en la vida. Para saber si todo lo demás nos

ayuda o nos detiene hay que hacer un análisis. Y QUINTO. Carga tu mochila y sigue caminando. La ruta es el camino angosto. Ahora sí, ya estamos listos para retomar el paso en el camino de la vida. Se trata de redoblar el paso para avanzar más rápido y con paso firme por el camino angosto. La santidad es la meta y debemos hacer todo lo que esta en nuestras manos para alcanzarla.


No. 273

Mes del Amor Colorea el dibujo

Oración: Jesús, lo más importante en mi vida debe ser el amor, a Ti y a los demás. Aumenta mi fe, mi esperanza y mi caridad para construir el reino de Dios en donde sea que yo esté.

Resuelve la sopa de letras El mes del amor está terminando, pero debemos actuar con amor no solo durante un día o un mes al año. En el santo Evangelio según san Mateo 22, 34-40, encontrarás que Jesús indicó que el mayor mandamiento de la Ley es «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. y El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.


No. 273

Laicos y Dios te llama

Ninguna contraposición Por: Mons. Francisco Cano Es triste que se desconozca la importancia histórica y de fe de Nuestra Señora de los Remedios y se le reduzca a identificarla como “La Generala”, como fue nombrada en la Guerra de Independencia cuando se le contraponía a la Virgen de Guadalupe. Aunque las dos imágenes se presentan humildes, al día de hoy todavía hay una distinción al honrarlas, pues mientras que a la Guadalupana se le rinde culto en la sagrada tilma, a la Virgen de los Remedios se le enjoya y reviste elegantemente a la usanza europea. Estas contraposiciones son absurdas tratándose de la misma Virgen María, a quienes sus hijos acuden en sus necesidades. Estas dos imágenes suscitan cultos fundantes de nuestra fe y coinciden en su mensaje evangélico. Nuestra Señora del Tepeyac pide que se le construya una casita para mostrar su amor de madre y al

Hijo que lleva en las entrañas, invitándonos así a sabernos familia de Dios. La Virgen de los Remedios, por su parte, asienta sus pies en la tierra y carga en su brazo a su querido Hijo. ¿Quién no se estremece al ver a nuestra Madre entregándonos a Dios bebé, quien nos mira con sus ojos chispeantes de alegría, nos contagia su graciosa sonrisa, nos tiende sus brazos y patalea de gusto, como queriendo correr hacia nosotros? Por eso esta bendita imagen fue la primera evangelizadora, suscitando la unidad de los múltiples pueblos que habitaban nuestro territorio. Este es el mensaje de las dos imágenes y la verdad fundamental de nuestra vida: el Hijo de Dios se hizo hombre y vino a nosotros por María, nuestra madre, para que nosotros seamos hijos de Dios y vivamos con ellos. ¡Qué dicha tan grande!

Mensaje de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2019 XxPor: CODIPACS Cuautitlán El pasado 2 de febrero, la Iglesia celebró la Fiesta de la Presentación del Señor en templo «para ofrecerlo al Dios» (Lc 2, 22), este mismo día también se celebró la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Por esta razón, el Obispo, Julio C. Salcedo Aquino, encargado de la Dimensión Episcopal para la Vida Consagrada, emitió un mensaje en el que explica el ¿por qué de esta jornada? Y lo hizo recordando que San Juan Pablo II, en la 1ª Jornada de 1997, expuso los motivos de la iniciativa: 1º Responde a la necesidad de alabar al Señor y darle gracias por el gran don de la vida. 2º La Jornada tiene como finalidad promover en todo el Pueblo de Dios el conocimiento y la estima de la vida consagrada. 3º Las personas consagradas son invitadas a celebrar juntas y solemnemente las maravillas que el Señor ha realizado en ellas.

De acuerdo con este mensaje, la celebración anual de la Jornada es un momento que ayuda a las personas consagradas a hacer un balance de su vida y a renovar el compromiso de su vocación. Además de darles la oportunidad de poder testimoniar con alegría a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo, que el Amor del Señor es capaz de colmar el corazón de la persona humana. El Obispo concluye su mensaje, considerando que el Proyecto Global de Pastoral 2031-2033 de la Conferencia del Episcopado Mexicano ha interpretado la realidad en que vivimos desde el acontecimiento de la Redención de Nuestro Señor Jesucristo y desde el Acontecimiento Guadalupano, refiriendo lo siguiente: “El Proyecto nos impulsa a asumir las siguientes opciones pastorales: Por una Iglesia que anuncia y construye la dignidad humana, por una Iglesia comprometida con la paz y las causas sociales, por una

Iglesia pueblo, por una Iglesia misionera y evangelizadora, por una Iglesia compasiva y testigo de la Redención. ¿Acaso no son éstas las opciones que están en el corazón de la vida consagrada, desde los diferentes carismas

que el Espíritu Santo ha suscitado en el corazón de los fundadores? Gracias a la vida consagrada en México que nos llena de alegría, da sabor al mundo y es una presencia viva del amor de Dios”.


Provincial

No. 273

Camino a la promulgación del Proyecto Diocesano de Pastoral Por: Vicaría de Pastoral / Diócesis de Ecatepec

La Diócesis de Ecatepec después de iniciado el proceso de revisión y renovación del plan diocesano de pastoral, tiene como resultado un proyecto diocesano de pastoral el cual ha sido elaborado de manera sinodal por el Equipo Diocesano de Animación Pastoral y los miembros de los 100 equipos parroquiales de animación pastoral (uno por parroquia) encabezados por nuestro obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez. El proceso de elaboración se inició a consecuencia de la consulta realizada en el 2013 por el ordinario del lugar para conocer el sentir de la comunidad con relación a la pertinencia de continuar con el plan diocesano de pastoral vigente desde 1997. La conclusión fue elaborar uno nuevo. En el 2014 se formaron los EPAP’s. En ese año la vicaría de pastoral puso énfasis en la capacitación de los equipos para conocer la metodología prospectiva y vivir la espiritualidad de comunión, propia del ministerio y visibilidad de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. Así luego de dos años de asambleas pastorales parroquiales y diocesanas, fruto del trabajo sinodal que involucró una participación de pastores, personas de la vida consagrada y fieles laicos, dio como resultado el modelo de situación. En el 2017 -en consonancia con el documento conclusivo de Aparecida y las vertientes pastorales de Evangelii gaudium- se llevó a cabo una Misión

Diocesana, a la par de los modelos ideal y diagnóstico. Finalmente, en el 2018 tanto los EPAP’s como el EDAP centraron sus esfuerzos en el desarrollo e integración del modelo operativo para enunciar cómo actuar sobre las variables de la realidad a fin de transformar el presente en el futuro ideal a partir de tres momentos: Planeación de los objetivos a lograr por etapa; Planificación de los objetivos intermedios a realizar en cada una de las fases constitutivas de las etapas, y Programación de las estrategias y actividades a ejecutar por año para alcanzar las metas definidas para cada fase. De esta forma, para hacer presente el Reino de Dios a través de la calidad humana y la caridad fraterna, en la Diócesis de Ecatepec se llevarán a cabo la misión permanente y los procesos de evangelización viviendo la espiritualidad de comunión para formar discípulos misioneros que incidan en la transformación de las familias y en la restauración del tejido social. Con la mirada puesta en Jesús y de la mano de Santa María de Guadalupe con gran alegría el próximo 9 de marzo de 2019 se llevará a cabo en la Santa Iglesia Catedral la promulgación del Proyecto Diocesano de Pastoral. Dios siga bendiciendo nuestro trabajo pastoral para ser discípulos misioneros del Señor.

Tolerancia cero al abuso sexual a menores Por: Abril Villanueva “El abuso sexual a menores constituye una de las realidades mas dolorosas de la Iglesia católica en el mundo”, declaró la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a través del comunicado “Tolerancia cero al abuso sexual a menores. Transparencia de cara a la sociedad”, publicado el pasado 12 de febrero, en el que “reitera su compromiso con firmeza, ofreciendo múltiples acciones para crear una cultura de prevención, atención y respuesta”, a esta realidad que aqueja a nuestra Iglesia. El pasado 7 de enero de 2019 se instaló formalmente el Equipo Nacional de Protección de Menores de la Conferencia del Episcopado Mexicano (ENPM) aprobado por la CVI Asamblea Plenaria de la CEM, y en un primer paso que denota su intención de iniciar un camino de transparencia de cara a la sociedad en los casos de abuso sexual infantil por parte de clérigos, la Nunciatura Apostólica en México, aportó que tiene el registro de 152 casos de sacerdotes relacionados con probables conductas cometidas en agravio de menores. Entre las acciones sobresalen las siguientes: 1.- Elaboración de las “Líneas Guía del Procedimiento a Seguir en Casos de Abuso Sexual de Menores por Parte de Clérigos,” aprobadas en la CII Asamblea Plenaria de la CEM, en noviembre del 2016.

2.- Elaboración del “Protocolo de Protección de Menores”, con el fin de establecer criterios para la prevención y, en su caso, sanción canónica y penal en contra del probable responsable, brindando todo el apoyo y asistencia con todas las fuerzas a la víctima y a su familia. 3.-En colaboración con el Equipo Jurídico de la CEM, y el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) se ha capacitado a voceros de 46 diócesis de México, acerca de los “Protocolos de Actuación en Caso de Abuso a Menores”. 4.- Desde septiembre del 2017, se inició un trabajo de asesoría y capacitación a los obispos de México, sobre las Líneas Guía y los “Protocolos de Actuación en Caso de Abuso a Menores”. 5.- Se revisa y fortalece el proceso de la inscripción y formación en los seminarios de México. 6.- Asimismo, la CEM dentro de la próxima reunión a celebrarse en Roma, planteará la necesidad de que las Conferencias Episcopales tengan mayores facultades para atender este flagelo. Con estas acciones concretas, afirmó el comunicado, “deseamos recuperar la confianza de los fieles y lograr que la Iglesia continúe con su misión evangelizadora con un rostro limpio luminoso y confiable como el de nuestro Señor Jesucristo”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.