


Tesis UABCS:
*¿De qué se alimenta el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) en el Océano Pacífico?
- Diana Moctezuma Escamilla
- Tatiana A. Acosta Pachón
*La contribución de la norma ISO 26000 a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas turísticas
- Ambar Monserrat Zatarain Oliva
Noticias UABCS:
Ciencia desde la UABCS: tortugas marinas
- Paola Alejandra Berumen Gutierrez
Investigación UABCS: Neoliberalismo autoritario, reforma al sistema de pensiones y protesta social en Francia
- Jesús Bojórquez Luque
El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra cada 22 de mayo para destacar la importancia y el valor de la biodiversidad en nuestro planeta, ya que ésta resulta crucial para mantener el equilibrio ecológico, la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar humano. En la actualidad, la diversidad biológica enfrenta numerosos desafíos debido a la deforestación, la contaminación, la pérdida de hábitats y el cambio climático. El Día Internacional de la Diversidad Biológica nos invita a tomar conciencia de la necesidad de proteger y conservar nuestra riqueza natural, promoviendo acciones individuales y colectivas para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
El tiburón mako es una especie altamente migratoria que habita en todos los océanos con excepción de los polos, principalmente en zonas costeras con temperaturas de 16° a 20°C y en zonas oceánicas de 22° a 24°C. Su amplia distribución le permite consumir una gran diversidad de especies a profundidades que no suelen superar los quinientos metros.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró a esta especie en peligro de extinción debido a la sobreexplotación a la que se enfrenta y a sus características biológicas como lo son una baja fecundidad y crecimiento lento, por lo que es susceptible a una continua disminución de sus poblaciones a nivel mundial.
¿De qué se alimenta el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) en el Océano Pacífico?Diana Moctezuma Escamilla Tatiana A. Acosta Pachón Fotografía tomada de: https://www.today.com
El estudio de la biología del tiburón mako, principalmente en lo que respecta a su alimentación, es de gran importancia, sobre todo para estimar su papel en la cadena alimenticia; de igual manera, su estudio sirve para analizar las interacciones que presenta con otras especies, ya que se trata de uno de los grandes depredadores que mantienen la salud de los ecosistemas marinos. En este trabajo se enlistarán las principales especies consumidas por esta especie de tiburón a partir de la recopilación de información previamente publicada sobre las poblaciones del Océano Pacífico.
El método para determinar las presas de las cuales se alimentan diferentes especies varía según el grupo objeto de estudio; no obstante, el que se utiliza con mayor frecuencia es el análisis de contenido estomacal, en el cual se recupera el estómago o los intestinos de los individuos y se estudian las estructuras duras que presentan. Las especies halladas en los estómagos analizados del tiburón mako se catalogaron principalmente en cuatro grupos: peces (teleósteos), calamares (cefalópodos), langostilla y camarones (crustáceos).
Los estudios acerca del contenido estomacal de I. oxyrinchus en el Océano Pacífico predominan en Sudamérica, sobre todo en Chile y en Ecuador; en el Pacífico Norte destacan estudios en la Corriente de California y en Baja California Sur, además de documentos en aguas australianas y en el Mar de Corea.
Las presas de mayor diversidad pertenecieron al grupo de los teleósteos, siendo la vaca cariblanca (Prionotus albirostris) la de mayor importancia, seguido del barrilete listado (Katsuwonus pelamis) y del derivante ojón (Cubiceps pauciradiatus). En cuanto a los cefalópodos, el calamar gigante (Dosidicus gigas) fue la especie que registró mayor importancia en los documentos analizados. Como presas secundarias, predominaron dos especies diferentes de
peces, las melvas y los jureles, así como dos especies de calamares. Además, se hizo notoria la importancia de la familia Scombridae dentro de la dieta de este depredador al desempeñarse como presas principales y secundarias.
Las especies de mayor importancia en cada sitio fueron en algunos casos peces (teleósteos) y en otros calamares (cefalópodos), esto debido a que la dieta de los tiburones mako depende de la disponibilidad de presas en el área de alimentación. Por lo tanto, se pudiera catalogar al tiburón mako como una especie “especialista”, esto significa que consume únicamente especies de un mismo grupo, o bien puede ser “oportunista” y alimentarse de la especie más abundante en ese momento.
Por otro lado, el grupo “crustáceos” fue el menos diverso con el registro de sólo nueve especies, destacando la langostilla roja (Pleuroncodes planipes), el mísido gigante rojo (Gnathophausia ingens) y la gamba (Haliporoides diomedeae). Dentro del grupo “otras presas”, los restos de tiburones y rayas (elasmobranquios) fueron los más
Todas las fotografías de esta imagen fueran tomadas de: “www.naturalista.mx” y “www.fishbase.se”comunes; también se encontraron individuos de la misma especie (I. oxyrinchus), y otros pertenecientes al tiburón cocodrilo (Pseudocarcharias kamoharai), a la raya jaspeada (Aetobatus narinari) y a la manta de aguijón (Mobula japanica). De igual forma, hubo restos de otros grupos de depredadores: una hembra de lobo marino de California (Zalophus californianus), tortuga caguama (Caretta caretta) y varias especies de delfines, como el delfín común (Delphinus delphis) y el delfín listado (Stenella coeruleoalba).especies de un mismo grupo, o bien puede ser “oportunista” y alimentarse de la especie más abundante en ese momento.
Este tipo de análisis resulta importante para conocer cómo son las interacciones entre las diferentes especies que habitan en el medio marino. Además, tener conocimiento de los hábitos alimenticios en las diferentes zonas donde se distribuyen es altamente relevante, ya que puede haber cambios en sus preferencias y variar dependiendo de la disponibilidad del recurso que haya en cada zona.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema de gran importancia en la actualidad. Es importante porque puede contribuir a una sociedad más justa, sostenible y próspera. Puede ayudar a las empresas a mejorar su reputación y su rendimiento financiero a largo plazo. En este escrito se analizó cómo la norma ISO 26000 contribuye a la RSE y cuál es su importancia para las empresas turísticas.
La RSE se define como la obligación que tienen las empresas de cumplir con las expectativas de la sociedad en cuanto a su impacto en el medio ambiente, la economía y la sociedad en general. La RSE implica que las empresas asuman un papel activo en el desarrollo sostenible y que su actividad no solo se oriente a la obtención de beneficios económicos, sino también a la satisfacción de las necesidades de las comunidades en las que operan.
La norma ISO 26000 es una herramienta diseñada para ayudar a las organizaciones a mejorar su desempe-
Ambar Monserrat Zatarain Oliva Figura 1. Grupos de interés Imagen tomada de Norma ISO 26000ño en materia de RSE. Es un estándar internacional que se enfoca en la responsabilidad social de las organizaciones. La norma contribuye significativamente a la responsabilidad social empresarial al proporcionar una guía para ayudar a las empresas a tomar decisiones éticas y responsables, y mejorar su desempeño en áreas clave como la sostenibilidad, la transparencia y la responsabilidad social.
Esta norma es útil para las empresas porque proporciona una estructura clara para desarrollar y evaluar su desempeño en RSE. También ayuda a las empresas a identificar áreas donde pueden mejorar y establecer objetivos medibles para lograr una mayor responsabilidad social. La norma se aplica a cualquier tipo de organización, ya sea pública o privada, grande o pequeña, y en cualquier sector de actividad.
La norma ISO 26000 se basa en siete principios fundamentales: responsabilidad, transparencia, ética, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al estado de derecho, respeto a los derechos humanos y respeto a las normas internacionales de comportamiento.
Estos principios se desglosan en siete temas centrales: gobernanza organizacional, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, y participación en desarrollos de la comunidad. La aplicación de la norma también puede ayudar a las empresas turísticas a identificar áreas de mejora en sus prácticas actuales de RSE, debido a que proporciona una guía completa sobre cómo abordar cada uno de los siete temas centrales, lo que puede ayudar a las empresas a identificar y corregir cualquier brecha en sus prácticas actuales.
Según la Ley General de Turismo de México (2009), una empresa en materia turística “comprende los procesos que se derivan de las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros motivos.” (p.1)
Entre las actividades que puede realizar una empresa turística se encuentran la organización de viajes y tours, la reservación de alojamiento, la venta de boletos para eventos y atracciones turísticas, la prestación de servicios de transporte turístico, entre otros.
En general, la Ley General de Turismo busca garantizar que los hoteles y otros establecimientos de hospedaje en México cumplan con ciertos estándares y normas que contribuyan a la satisfacción y seguridad de los turistas, así como al desarrollo sustentable del sector turístico.
Las empresas turísticas son especialmente susceptibles a esta normativa, ya que la responsabilidad social es fundamental en su relación con el entorno. La norma ISO 26000 es muy importante para este tipo de empresas porque el turismo tiene un gran impacto en la sociedad y el medio ambiente. Esta guía ayuda a las empresas turísticas a entender los impactos que su actividad puede tener en el entorno, y a desarrollar estrategias para minimizarlos.
En el sector turístico, las empresas tienen un papel importante en el desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan. Por esta razón, la implementación de la norma ISO 26000 puede ser de gran ayuda en la mejora de su desempeño en materia de RSE.
Las empresas turísticas pueden contribuir positivamente a la RSE al integrar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias basándose en la normativa ISO 26000, por ejemplo, pueden reducir su huella de carbono mediante la implementación de prácticas de eficiencia energética y el uso de energías renovables. También pueden involucrarse en la protección del medio ambiente local a través de programas de reforestación, conservación de la biodiversidad y gestión de residuos.
En resumen, la norma ISO 26000 es una herramienta valiosa para las empresas turísticas que buscan mejorar sus prácticas de RSE. La norma proporciona una guía clara y completa sobre cómo identificar, abordar y comunicar los impactos sociales, ambientales y económicos de las empresas. La implementación de la norma puede ayudar a las empresas a mejorar su imagen y la relación con los clientes, así como a identificar áreas de mejora en sus prácticas actuales de RSE.
*Ley General de Turismo. (2022). Artículo 1. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT.pdf
*Organización Internacional de Normalización. (2010). ISO 26000: 2010 Guía sobre responsabilidad social. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
*Serrano, M. M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Revista de Formación Gerencial, 11(1), 102-119.
Bruff (2014) argumenta que a partir de la crisis inmobiliaria de 2008 originada en EE.UU. que afectó a la mayor parte del mundo, y de manera específica a la llamada eurozona (Laub, 2021), estamos ante un neoliberalismo autoritario, el cual está caracterizado por Estados cada día con mayores tendencias autoritarias, los cuales tienden a reforzar los entramados constitucionales con el fin de prohibir, criminalizar y aislar las protestas sociales que se manifiestan como respuestas a las políticas de ajuste económicas sumamente impopulares. Esos mecanismos legales que buscan blindar al Estado, combinados con el fortalecimiento de los aparatos represivos, no han sido lo suficientemente eficaces para contener a los colectivos ciudadanos que han consolidado sus mecanismos de resistencia ante la renuncia de la negociación y la cooptación de los gobiernos (Bojórquez y Ángeles, 2021; Bojórquez, Correa y Gil, 2022) para la solución del encono y la crispación social.
Una manifestación de este neoliberalismo autoritario es el caso de la reforma a sistemas de pensiones en Francia, que extiende la edad para accesar a ella, de los 62 a los 64 años de edad, lo que detonó masivas protestas en contra de esta iniciativa del presidente Macron y que no fue consensuada con la población.
Jesús Bojórquez LuqueA pesar de las evidencias de una acumulación de la riqueza sin precedentes en el mundo en pocas personas, de manera más dramática en el transcurso de la pandemia, en Francia el presidente Emmanuel Macron argumentó la urgencia en modificar la edad para pensionarse, a partir de un informe de una comisión de expertos, según el cual el gasto en pensiones en 2032 equivaldría al 14,7 del PIB y ya no al 13,8%, como ocurre actualmente.
Estas políticas de ajuste en las políticas sociales laborales se llevan a cabo justo cuando un francés ocupa el número uno en la lista de los billonarios de Forbes, Bernard Arnault, presidente de LVMH, compañía poseedora de marcas de lujo como Louis Vuitton, Christian Dior, Tiffany, Sephora, Givenchy o Marc Jacobs, con una fortuna registrada en marzo de 2023 de 211 mil millones de dólares. De acuerdo con la Forbes (2023), Francia tiene 43 multimillonarios en la lista.
Las protestas comenzaron el pasado 10 de enero cuando la primera ministra Élisabeth Borne presentó la reforma, las cuales no han disminuido hasta este primero de mayo, dándose enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas policiales. Sin embargo, a pesar de que la oposición a la reforma llegó a niveles del 70% en la población francesa, el Consejo Constitucional aprobó el viernes 14 de abril la reforma de las pensiones.
Los Estados que abrazan neoliberalismo autoritario han construido entramados jurídicos constitucionales para afianzar los mecanismos de acumulación de capital, pero también el fortalecimiento de los aparatos represivos, con el fin de aislarse de las protestas sociales, renunciando a las políticas de negociación y cooptación que prevalecían en el pasado. Francia no es exclusivo con las medidas de ajuste con el aumento de las gasolinas que provocó el surgimiento del movimiento de los chalecos amarillos, y ahora la reforma a las pensiones. Políticas de ajuste estructurales también han sido aplicadas en los últimos años en Latinoamérica, como en Chile con Sebastián Piñera, en Colombia con Iván Duque, Ecuador con Lenin Moreno y Guillermo Lasso, en México con Peña Nieto, que provocaron grandes protestas y en algunos casos ambientes de crisis política.