Punto Universitario 527

Page 1

Punt universitario

Día Mundial del Horticultor

Breves historias / Noticias UABCS / Bolsa de Trabajo

Número 527 17 de mayo, 2023

Punt universitario

En este número...

Entérate:

*Campo agrícola universitario

- Alejandra Berumen Gutiérrez

*Actividades deportivas y recreativas

UABCS

- Ashley Nicole de la Rosa Castro

Bolsa de Trabajo Universitaria:

Diálogo con egresados

- Miriam Bautista

Breves historias:

El reglamento de prostitución de La Paz en 1919

- José Antonio Rochín Cota

Noticias UABCS:

Día del estudiante, ¿cómo celebrarlo en la universidad?

- Ashley Nicole de la Rosa Castro

portada...

El Día Mundial del Horticultor se celebra cada 17 de mayo; esta efeméride reconoce la labor esencial de los horticultores y su contribución a la sociedad: surgió con el propósito de honrar su trabajo en la producción y cuidado de plantas, flores y hortalizas, así como en la preservación del medio ambiente. Esta fecha destaca la importancia de la horticultura en la seguridad alimentaria, la salud, el paisajismo y la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, el Día Mundial del Horticultor promueve la conciencia sobre la necesidad de apoyar y valorar a los horticultores, quienes desempeñan un papel fundamental en el bienestar humano y la sustentabilidad del planeta.

Fotografía tomada por radio UABCS

En Punt Universitario

Campo agrícola universitario

Paola Alejandra Berumen Gutiérrez Fotografía proporcionada por la autora

El equipo de Punto Universitario tuvo la fortuna de entrevistar al estudiante Víctor Valenzuela, de octavo semestre de la carrera antes mencionada, con el objetivo de dar a conocer información sobre cuáles son las funciones de los ingenieros agrónomos de nuestra querida casa de estudios. Actualmente los alumnos de octavo tienen un sembradío de calabaza; de igual modo, en el campo también se puede dar fe de la siembra de nopal, planta característica de lugares desérticos.

En este tipo de prácticas desarrolladas por el Departamento de Agronomía resulta fundamental la intervención de alumnos conocedores, pues la mayoría se encarga de sembrar y producir; no obstante, para que todo funcione siempre se tiene la disposición de los profesores la carrera, así como los encargados y los trabajadores del campo agrícola.

Los cuidados necesarios para el suelo del campo incluyen la incorporación de materia orgánica, el uso de compostas, el uso de lixiviados, la incorporación de abonos verdes y la aplicación de fertilizantes que requieran los cultivos. Cabe destacar que la universidad intenta seguir las fechas de siembra establecidas por sanidad vegetal, para evitar tener problemas graves de plagas y enfermedades en los cultivos, junto con las condiciones del clima de la zona. En esta época del año, por ejemplo, se suelen cultivar tomate, pepino, tomatillo, calabaza, variedad de chiles y lechuga, rábano, zanahoria, cebolla, cilantro y maíz.

Fotografía proporcionada por la autora

Los cultivos tienen distintos tiempos de cosecha dependiendo la variedad y la especie; por ejemplo, con respecto al tomate, alrededor de los 75 días después de la siembra se realiza el primer corte y se puede mantener el cultivo con cortes hasta los 145 días. Pero ejemplares como la calabaza o el pepino tardan alrededor de 45 días en llegar al primer corte, y lo puedes cuidar y seguir cortando hasta los 115 días.

Como nota general, se debe de recordar la importancia de la agricultura, ya que entra dentro del sector primario de la sociedad, la cual es base de la alimentación de la sociedad en cualquier país. Al mismo tiempo, resulta fundamental resaltar la función de un ingeniero agrónomo: puede y tiene la responsabilidad de producir alimentos de calidad, saludables para la población, y ayudar con ello a la economía de cualquier sociedad.

Actividades deportivas y recreativas UABCS

¿Conoces todos los espacios y servicios que brinda la universidad para ti? El pasado 03 de mayo, a través de la emisión de Vincunet, programa a cargo del Lic. Oswaldo Jiménez González, se entrevistó al M.C. Hermes Armando Montoya, encargado del Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas UABCS.

El diálogo giró en torno al área de deportes de la institución, la cual se encarga de mantener una participación constante de los alumnos en las distintas disciplinas que se ofertan. Se comentó que hay distintas ligas: varonil, femenil y mixta; éstas involucran a la comunidad para generar un ambiente armonioso y fraterno, donde se desarrolla la constancia, competitividad y expresión a través del deporte.

Durante la entrevista se mencionó que acaba de concluir el torneo de futbol de primera fuerza especial, donde los representantes varoniles se llevaron el tercer lugar. Mientras que la liga femenil concluyó victoriosa con el primer lugar.

Dentro de la charla con el maestro Hermes se explica cómo puedes ser parte de estos equipos y tú también representar a la universidad. Para más información puedes seguir la transmisión del día mencionado que encontrarás en la página de Facebook Comunicación Radio UABCS.

Ashley Nicole de la Rosa Castro Imagen proporcionada por la autora

Diálogo con egresados: entrevista a la Mtra. Edika Isabel Whitney

¡Hola! Estimada comunidad lectora, continuamos con la costura de los diálogos intergeneracionales. En esta ocasión, entrevistamos a la Mtra. Édika Isabel Whitney Rosas, egresada de nuestra casa universitaria.

Servicios Estudiantiles UABCS: Hola, Édika. Esperamos que puedas acomodarte a este breve cuestionario y nos platiques de tu experiencia laboral, así como de tu vínculo con la comunidad de Tottori, Japón.

1. ¿De qué carrera egresaste, año o generación?

Muchas gracias por la consideración. Me gradué de la carrera de Comunicación en el 2010.

2. ¿Dónde trabajas actualmente y cómo ha sido esa experiencia?

Actualmente soy enlace con la Universidad de Tottori, tanto en la UABCS como en el CIBNOR. La verdad llegué a este trabajo gracias al apoyo de muchas personas que me encaminaron y me ayudaron durante todo este viaje. En mi último año de la carrera, gracias a que estuve realizando mi servicio social en el área de Movilidad Estudiantil de la UABCS, me invitaron a participar como estudiante de apoyo en el curso de la Universidad de Tottori; ahí me interesó mucho el estudio cultural y pude realizar mis estudios de maestría en el posgrado de Desarrollo Sustentable y Globalización (DesyGlo),

Rosas Miriam Bautista

donde realicé una estancia de investigación en Tottori. Al estar allá, el mismo staff de la Universidad de Tottori me contactó para informarme que había abierto la convocatoria de CIBNOR para ser la encargada de la oficina de la U.Tottori en CIBNOR. Hice la entrevista por videollamada desde Japón y así fue cómo quedé en el puesto. Al principio empecé a apoyar sólo con el enlace con CIBNOR; después, poco a poco, pasé a ser coordinadora del programa de intercambio, el mismo donde hacía años había participado como estudiante de apoyo. Después la universidad de Tottori me ofreció trabajar directamente con ellos, como enlace pero ya para ambas instituciones.

3. ¿Qué enseñanza de alto crecimiento te ha dado este último empleo?

Principalmente creo que es el saber trabajar para dos culturas muy diferentes. Como enlace tengo que ser mediador con ambas partes. Los japoneses suelen ser muy organizados y preparan todo de antemano esperando que se realicen las cosas puntualmente; aquí en La Paz todo es un poco más relajado, y cuándo ven que falta mucho tiempo no se preocupan tanto. Además, la gente es más flexible a cambios y se adapta bien a diferentes situaciones. Es por ello que siempre tengo que buscar que ambos lados no se sientan presionados, buscar que los japoneses entiendan y puedan abrirse más a las posibilidades de cambios, y por parte de nosotros, a ser un poco más comprensibles a la importancia de la preparación con

Fotografía proporcionada por la autora

el tiempo y la puntualidad. Así mismo, creo que lo más importante es encontrar un balance y sacar lo mejor de ambas culturas de trabajo.

Otra herramienta de gran importancia es el poder manejar situaciones imprevistas y buscar que los programas sigan con sus actividades. Por ejemplo, mi primer año de trabajo me tocó apoyar en el curso durante el huracán Odile: todo lo planeado se vio afectado, pero eso me ayudó a buscar alternativas y a seguir laborando bajo las difíciles condiciones en las que nos encontrábamos. Resolvimos los problemas y pudimos sacar el curso adelante.

4. ¿Con base en tu experiencia, qué nos platicarías de la cultura laboral en Japón?

La cultura laboral de Japón, no voy a mentir, es pesada. Los japoneses tienen que sacar todo el trabajo pendiente en tiempo y forma, no hay un “mañana lo termino”. También su vida es el trabajo, tienen pocas horas de descanso y pocos días de vacaciones. Así mismo ellos tienen una visión de que cualquier trabajo que desempeñen, ya sea de intendencia o gerencia, debe realizarse bien para que no afecte a sus compañeros y así mismo a la empresa, institución y sociedad. En mi caso, ellos han trabajado en comprender que México es un país muy diferente, pero aun así, como trabajadora para ellos, yo debo cumplir con mis obligaciones en tiempo y forma, sobre todo que el trabajo salga lo mejor posible.

5. ¿Qué hábitos

laborales enlistarías y qué pudiéramos practicar en nuestras rutinas de trabajo?

Creo que más que de Japón a México, también estaría interesante que ellos tomarán un poco de lo bueno de nosotros al momento de

trabajar. Por parte de los mexicanos podríamos incorporar las rutinas de los japoneses, como:

- La disciplina

- La importancia de la preparación y prevención

- Organización y puntualidad

- El trabajo con una visión más solidaria, en pro del bienestar común, que individualista.

Por parte de los japoneses podrían tomar un poco de nosotros, como:

- La importancia de los descansos y vacaciones

- El convivir más allá de los deberes

- El no presionarse por la perfección

- Solucionar problemas de formas más prácticas

- Pedir apoyo y ayuda de sus compañeros

Fotografía proporcionada por la autora

El reglamento de prostitución de La Paz en 1919

El estatuto sobre meretricio del año de 1919 va de la mano con la filosofía de los gobiernos posrevolucionarios, misma que se había acogido desde el porfiriato, la cual era ver a la meretriz como un mal necesario para apartar la sexualidad de las moradas dignas, con lo cual se impedía que los varones anduvieran violando a la mujer decente o que en las propias familias surgieran situaciones de incestos.

A las dueñas de las casas de tolerancia no se les consentía poseer empleadas sin su patente. Tenían que exigir a sus trabajadoras acudir al Hospital Salvatierra para su chequeo médico. Estaban obligadas a comunicar al presidente municipal cuando una mujer contrajera una enfermedad venérea y de entregar una lista mensual de las hembras que habitaran en su vivienda o las que hubieran cambiado de domicilio. El no obedecer las sentencias era motivo de pagar multas entre cinco pesos como mínimo y 25 pesos como máximo.

A la mujer debutante en los asuntos de prostitución se solicitaba inscribirse personalmente en el ayuntamiento, proporcionando sus referencias con dos fotografías tamaño mignon. Al registrarse se exigía someterse a un examen médico y a un riguroso tratamiento en caso de adquirir una enfermedad sexual. Si la meretriz no quería asistir al Hospital Salvatierra por vergüenza u otro motivo, tenía la posibilidad que el doctor la visitara en su domicilio con una autorización especial del cabildo, pero debía pagar la visita clínica. Se le

solicitaba acudir todos los sábados a las nueve de la mañana al Hospital Salvatierra para su chequeo semanal, en el cual se le otorgaba un certificado.

Con relación a la forma de vestir y comportarse se ordenaba a la meretriz vestirse con decencia y no mezclarse con personas en sitios muy atiborrados: se debía evitar los escándalos dentro de las viviendas y también que los peatones observaran desde la calle lo acontecido adentro de las habitaciones. Las prostitutas no podían ingresar a cantinas y expendios donde se vendieran bebidas embriagantes en botellas cerradas; no se les permitía tener relaciones sexuales con menores de edad y tampoco tener a su cuidado infantes mayores de tres años en su espacio de trabajo.

El reglamento era humanitario porque ofrecía la oportunidad a la meretriz de ser borrada del registro cuando manifestaban haber encontrado otro empleo; igualmente, eran borradas las que contrajeran nupcias o fallecieran.

Día del estudiante, ¿cómo celebrarlo en la universidad?

¿A quién no le gusta festejar? Este día del estudiante sé parte de las actividades que la universidad tiene para ti. Si bien, a veces el estudio se vuelve tormentoso, es bueno salir de esa zona y vivir todas las experiencias al máximo.

El Departamento de Difusión Cultural trae para todos ¡el primer Rally estudiantil UABCS! A través de su página de Facebook (UABCS Difusión cultural) emitió una imagen donde se invita a todos a ser parte de este divertido momento, tanto a estudiantes inscritos en el periodo 2023-I, como a profesores adscritos a los departamentos del campus La Paz.

¿Cómo participar?

• Cada departamento tendrá un solo equipo representante (considera ser parte de él) mientras que todos los demás serán la porra incondicional para sus compañeros.

• Se debe elegir el nombre y mascota del equipo.

• Los equipos quedaran conformados por cinco integrantes (cuatro estudiantes y un docente).

• Deben inscribirse antes del 19 de mayo de 2023

• ¡Es totalmente gratis!

Ashley Nicole de la Rosa Castro

Esta actividad se llevará a cabo el día 25 de mayo de 2023 de las 16:00 a las 17:45 horas, teniendo como punto de encuentro La Base 0: AD-63 Foro escénico. Para mayor información puedes acercarte al jefe de tu departamento.

De igual forma, al terminar el rally habrá un concierto gratuito a cargo de la banda “Los hijos de Shifu”, ¡no te lo puedes perder! Sé parte de esta y muchas otras experiencias dentro de las actividades en el margen del día del estudiante UABCS 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.