Punto Universitario 524

Page 1

Número 524 26 de abril, 2023 Punt universitario Día Internacional en Recuerdo del Desastre de Chernóbyl Investigación UABCS / Noticias UABCS / Bolsa de Trabajo

universitario

En este número...

Noticias UABCS:

Iniciativa “Acción es verde” en la UABCS

- Redacción de Punto Universitario

Entérate:

Danzaterapia, ¿funciona para mí?

- Ashley Nicole de la Rosa Castro

Columna: La revolución geopolítica en marcha

- María Luisa Cabrál Browling

Infografía:

¡Cuidemos a las aves!

-Daniela Michelle Valdez Gámez

Bolsa de Trabajo Universitaria: Crecimiento profesional: entrevista con egresados (segunda parte)

- Miriam Bautista

En portada...

El Día Internacional en Recuerdo del Desastre de Chernobyl nos recuerda uno de los accidentes nucleares más devastadores de la historia. El origen de este día se remonta al 26 de abril de 1986, cuando explotó una central nuclear en Chernóbyl, Ucrania, lo cual liberó partículas radiactivas a la atmósfera. Esta catástrofe no solo afectó a Ucrania sino también a los países vecinos y causó importantes daños humanos y ambientales. La importancia de este día radica en su capacidad para crear conciencia sobre los peligros asociados con la energía nuclear y alentar a las personas a trabajar por un futuro más seguro.

Universitario
Punt
Punt
Imagen tomada de: https://elpais.com/

Iniciativa “Acción es verde” en la UABCS

Redacción de Punto Universitario

El pasado 21 de abril el Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Baja California Sur apoyó la iniciativa “Acción es verde”, la cual busca promover, por distintos medios, el involucramiento ciudadano con la tan necesaria tarea de la conservación ambiental.

El equipo de Punto Universitario tuvo ocasión de dialogar con dos egresadas: Fátima Cabrera y Mónica Gaona, quienes cursaron de 2016 a 2020 las licenciaturas en “Geología” y en “Gestión y Ciencias del Agua”, respectivamente, y en la actualidad tienen el puesto de ayudantía académica.

Según palabras de las entrevistadas, la finalidad del evento consistía principalmente en divulgar el trabajo científico realizado en las distintas carreras que ofrece el departamento, tanto a nivel docente como estudiantil. Para dar fe de esto, en el pasillo del edificio se encontraba dispuesta una larga mesa con muestras geológicas provenientes de varias partes del mundo: cuarzo, yeso, piedra volcánica, sal (halita), crisocola, vidrio volcánico, entre muchas otras. A los interesados se les brindaba información puntual sobre estos minerales y otros objetos de estudio de las carreras que conforman el Departamento de Geología.

Las tres carreras que pueden encontrarse en el Departamento de Geología son las siguientes: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Gestión y Ciencias del Agua, y Geología Ambiental. La primera en existir fue la Licenciatura en Geología; es decir, se trata de la carrera fundacional del departamento. Con el transcurso de los años se le otorgó la merecida importancia a la carrera en Gestión y Ciencias del Agua, que busca concientizar a las personas por medio de la sensibilización de su entorno con respecto a las problemáticas de crisis hídrica, y pone especial énfasis tanto en su apartado ambiental (estudios científicos del agua) como social (políticas públicas y legislaciones que afectan la relación humano-agua). Por su parte, Geología Ambiental se enfoca principalmente en atender preocupaciones sobre el cuidado del agua y de los ecosistemas, así como de las afectaciones que sufre el medio ambiente por causas humanas.

Imagen tomada de: https://www.elconfidencial.com/

En ambos casos, las entrevistadas sostuvieron que sus carreras les brindaron una mayor apertura mental y la posibilidad de leer mejor el entorno que las rodea; es decir, ahora son capaces de observar con mayor detenimiento el paisaje y brindar información científica de su composición, estructura, historia y función social. Además, aseguraron que la formación académica recibida en la UABCS les dio confianza para saber que al egresar serían capaces de encontrar trabajo de forma rápida, pues en Baja California Sur —y acaso en el resto del país— no sobran este tipo de perfiles profesionales.

Danzaterapia, ¿funciona para mí?

El ser humano está lleno de características maravillosas y una de ellas es el desarrollo de emociones y sentimientos. Si bien, muchas personas le dan poca importancia al bienestar interno, hay otras que buscan sacar la mejor versión de sí mismas.

El pasado 21 de abril de 2023 el equipo de Radio UABCS emitió un video en su página de Facebook donde se expuso la conmemoración del día de la creatividad; ¿lo habías escuchado antes? En él se menciona que no es necesario ser un gran artista para jugar con la imaginación y que hay muchísimos métodos para explorar estos mundos.

La nota presenta una entrevista con la Dra. Grace Rojas, quien habla sobre la danzaterapia. Explica que éste es un método para mantenerse en forma, trabajar la creatividad y crear un espacio de apoyo entre los participantes. Hace énfasis en que debe eliminarse el tabú de la palabra “terapia”, pues la danza es un medio para conectar con el propio ser.

Ashley Nicole de la Rosa Castro

Por último, la doctora Rojas hace una invitación a todos los radioescuchas para acercarse a estas actividades abiertas al público que ofrece la universidad. Para más información puedes acercarte a las emisiones de Radio UABCS y así tú también comenzar a sentirte fuerte, seguro y capaz a través de la danzaterapia.

LA REVOLUCIÓN GEOPOLÍTICA EN MARCHA

Durante el tiempo que ha durado la guerra en Ucrania, las estructuras internacionales de poder se han modificado radicalmente. Los cambios se presentan a una velocidad inusitada. Estamos pasando del predominio hegemónico de Estados Unidos que resultó después de la caída de la Unión Soviética, al surgimiento de un mundo multipolar caracterizado en buena medida por la alianza estratégica integral de Rusia y China que se ha ido ampliando en el espacio asiático. Pero también esta nueva era se ha caracterizado por el resurgimiento del ahora llamado Sur Global, sobre todo en América Latina, Medio Oriente y África, con procesos de rechazo al colonialismo y al neoliberalismo y con reivindicaciones de soberanía nacional ya no tanto identificadas con modelos ideológicos estereotipados sino como expresiones de culturas, tradiciones e identidades nacionales

Imagen tomada dehttps: https://14milimetros.com
COLUMNA DE MARÍA LUISA CABRAL BROWLING

diversas. Si bien son procesos que se iniciaron hace décadas, ahora se aceleran modificando estructuras de larga duración. En el fondo nos encontramos con la franca decadencia del modelo económico estadounidense que se impuso a nivel mundial como globalización neoliberal, que acompaña igualmente al ciclo de decadencia del régimen político y al deterioro social y cultural en Estados Unidos, y que también se extiende a la llamada sociedad occidental, principalmente y de manera sorprendente en los países de Europa occidental.

La guerra en Ucrania es el resultado del enfrentamiento entre polos de poder, uno en decadencia y otro en franca expansión; al mismo tiempo, este contexto se refleja claramente en el desarrollo del conflicto armado y en el desenlace que se espera, según la mayoría de los analistas más independientes, capacitados e informados.

Rusia está ganando la guerra, cosa que ya empiezan a reconocer actores claves en Occidente. China ofrece una negociación de paz que, aunque ha sido tajantemente rechazada por Estados Unidos, si es tomada en cuenta por Macron y por la Comisión Europea (poder ejecutivo de la Unión Europea). El desequilibrio militar es un reflejo del nuevo contexto económico y de la nueva correlación de fuerzas a nivel mundial. Estados Unidos ya no puede sostener su modelo económico altamente especulativo y explotador que lo ha llevado a la desindustrialización (que también se refleja en su industria armamentista). Su modelo antes basado en la explotación de los recursos naturales y humanos de otros pueblos ahora también se muestra depredador en su propio país con su población, en tanto que en Rusia, y sobre todo en China, la economía se basa en la producción real de bienes y servicios y no en la especulación: por eso son economías más eficientes y sanas con las que Estados Unidos ya no puede competir.

Por otro lado, Rusia se viene preparando política, económica y militarmente desde su traumática experiencia con la caída de la URSS y con el nefasto régimen de Yeltsin. Aunque en sus primeros años en el poder Putin hablaba de acercarse a Estados Unidos y a Europa Occidental, incluso queriendo, igual que Gorbachov, insertarse en la Unión Europea, a partir de 2017, Rusia empezó a construir y fortalecer un modelo independiente y nuevas alianzas, entendiendo que la alianza occidental no sólo jamás lo aceptaría, sino que la alianza militar de la OTAN se expandía cada vez más cerca de sus fronteras. Este proceso se da en paralelo con el resurgimiento de China como potencia económica, proceso que también se inició después de lo que ellos llaman un siglo de humillaciones (de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX), en los que China sufrió los embates del colonialismo occidental más salvaje. Curiosamente ambas potencias que no se entendieron muy bien durante su época socialista, cosa que mucho temían los aliados occidentales, ahora, con regímenes básicamente capitalistas, son, con su alianza, el principal motor de la transformación radical de las estructuras geopolíticas a nivel mundial. Y, desde luego, para Estados Unidos y sus aliados militares, en esta guerra que muchos consideran subrogada, no es lo mismo pelear contra los talibanes o contra los iraquíes que enfrentarse con un ejército bien preparado y aprovisionado de una potencia militar.

Desgraciadamente, en este proceso Ucrania resulta la principal víctima en todos sentidos, sufriendo una aterradora pérdida de vidas humanas y una destrucción casi irreparable de su país. Aún para los ucranianos o extranjeros que han asumido militarmente el costo, de manera más o menos voluntaria, el precio en vidas de soldados y mercenarios es horripilante. Lo más terrible es que Estados Unidos ha decidido y sigue manteniendo su decisión de enfrentar a Rusia, cueste lo que cueste, hasta el último ucraniano, y sigue atizando la

guerra, aportando más armas (lo cual siempre ha sido un negocio redituable) y más apoyos, desde lejecitos y sin afectar sus propios intereses, y presionando y chantajeando a sus aliados para que lo acompañen aún a costa de sus propios intereses.

En este contexto, el 22 de febrero China presentó una propuesta completa para sustentar negociaciones de paz y reorientar la cooperación internacional: puso sobre la mesa los principales puntos sobre los cuales se debe basar la convivencia internacional, fundados en el respeto a una nueva multipolaridad y el respeto a las soberanías de todos los países sin distinción.

El momento más significativo de esta nueva realidad fue el encuentro de Xi Jinping con Putin, el día del XX aniversario de la invasión de Estados Unidos a Irak, que fue el evento más importante de la desatada guerra contra el terror emprendida por Estados Unidos.

Con esta reunión queda claro que, aunque China está en contra de la guerra, no rompe su relación con Rusia; al contrario, la fortalece. De hecho, la visión predominante en los países al margen del conflicto, y la más racional, coincide con la posición china, que es la de estar en contra de la guerra, pero entendiendo las condiciones que la precipitaron y la de promover la solución pacífica del conflicto en lugar de su agudización, y al mismo tiempo estar en contra de la imposición de sanciones y bloqueos y a favor de un sistema internacional multipolar que reconozca la soberanía de todos los países por igual.

´

Crecimiento profesional: entrevista con egresados (segunda parte)

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Qué enseñanza de alto crecimiento te ha dado alguno de tus empleos, desde cualquier experiencia vivida, positiva o negativa, o retadora más que negativa?

Graciela Tiburcio Pintos: Bueno, como les dije, fui secretaria. Eso aportó muchos conocimientos que actualmente aplico en mi trabajo. Aprendí que todos los trabajos son importantes y cada persona brinda algo desde su puesto, y hacerlo bien o mal puede ser la diferencia para que el sistema funcione o colapse. Creo que no existen experiencias negativas, se gana o se aprende, pero nunca se pierde. Uno de los grandes aprendizajes que me ha dejo la vida es sobre qué es la envidia. Si buscamos la definición, vamos a encontrar lo siguiente: El diccionario de la RAE la define como el “sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee”. También puede catalogarse como una “pasión malsana que afecta más a quien la vive que a aquel que la despierta”. Esta definición sólo es una parte de lo que en verdad es la envidia.

Tengo muchos años trabajando, empecé desde cero, muchos llegaron a decirme que lo que pensaba hacer era imposible, que era ambiciosa. Con el paso de los años se logró eso y más, lo que me ha llevado al reconocimiento de algunos y a despertar la envidia de muchos.

Yo podría definir la envidia como la acción de desear lo que tiene otra persona y al no poderlo obtener, trabajan muy duro para que la persona lo pierda.

En tantos años de trabajo, más de un envidioso me ha atacado de diferentes formas para hacerme perder lo que tengo. Siempre he pensado que, si le echaran las mismas ganas para lograr lo que desean, obtendrían eso y más, pero prefieren trabajar en hacer daño.

Aquí seguimos y seguiremos con o sin los envidiosos, debo que reconocer que tengo mucho que agradecer a todos aquellos que dudaron de mí y me pusieron trabas en el camino: les doy las gracias, ya que por esta razón cada dolor me hizo más fuerte, cada traición más inteligente, cada desilusión más hábil y cada experiencia más sabía. Me hicieron más testaruda en el empeño de lograr mis objetivos y ser una mejor persona.

Trabajando en conservación de vida silvestre llevo más de treinta años. Es un trabajo que me llena de dicha. Les puedo recomendar que estudien algo que les guste o amen porque de esa forma no sentirán que trabajan, se van a divertir todos los días y de paso les van a pagar. No creo que haya algo más satisfactorio que levantarte todos los días a hacer lo que te gusta. Lo más positivo en mi vida es hacer lo que me gusta.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Qué nos platicarías de lo que el trabajo te ha regalado, con todo y las exigencias o experiencias de conflicto?

Graciela Tiburcio Pintos: No creo que se regale nada en esta vida, todo tiene un costo y si quieres algo hay que trabajar muy duro por ello.

Una de los mayores gustos de mi trabajo es poder viajar; sin duda alguna viajar y leer ayudan al crecimiento personal y profesional. Conocer otros lugares, culturas, personas, tradiciones, es de los deleites más importantes. Pero puedo decir que la satisfacción más grande es poder compartir con quienes amo (hija, padres, hermanos, sobrinos, amigos) lo que hago y amo.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Qué recomiendas para un balance del proyecto de vida y del crecimiento profesional? Es decir, la conciliación entre hogar, familia, individuo y empleo.

Graciela Tiburcio Pintos: Eso resulta terriblemente difícil. Es más, no creo que esa conciliación exista, especialmente para las mujeres, pues muchas de nosotras tenemos más de un trabajo (en mi caso soy asesora, investigadora y docente); también somos esposas, mamás, amigas, profesionistas, amas de casa y todavía tenemos la parte individual. Dicen que el que sirve a varios amos, a alguno le terminas fallando. No he sido la excepción: encontrar el balance ha sido prácticamente imposible. Estoy siempre de un lado de la balanza al otro. Creo que el secreto es no perderse y aceptar que a veces fallamos. En mi caso, si bien creo que he tenido

muchas ausencias por mis viajes, lo he sabido compensar con mi hija dándole calidad de tiempo u organizándome y llevándola conmigo a todos lados. Creo que tuvo una infancia muy diferente a la de otros niños, pero lo veo comenzado al verla tan madura y segura de sí misma. Por cierto, no existe el momento perfecto para tener hijos y tampoco manuales para ello, así que en muchos casos tuve que aprender de mis errores, corregirlos y seguir adelante. Mi hija es mi mejor maestra para ser la mejor mamá.

Considero que la parte más importante y de la que me desentendí fue la individual; siempre estuve para todo y para todos, menos para mí. A la larga eso se convirtió en un gran problema que pasó una factura de alto costo, pero como les dije, es cuestión de aceptar que algo anda mal para empezar a trabajar en ello y corregirlo. Hoy por hoy, la parte individual es de las más importantes, pues ya entendí que, si estoy bien yo, todo lo demás estará bien.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.