


Investigación UABCS: La sustentabilidad en la producción
agrícola
- Redacción de Punto Universitario
Noticias UABCS:
* Festival de la francofonía UABCS
- Paola Alejandra Berumen Gutiérrez
* 7° Coloquio Universitario del Libro
Sudcaliforniano
- Oficina Administrativa del Comité
Editorial UABCS
Bolsa de Trabajo Universitaria:
Entrevista: empleo y género
- Miriam Bautista
En portada...
El Día Internacional de la Literatura Infantil es un evento que se celebra en todo el mundo para honrar la importancia de los libros y los cuentos para los niños. Fue establecido en 1967 por la Junta Internacional de Libros para Jóvenes en Reino Unido como una forma de reconocer el poder que tiene la literatura para formar las mentes jóvenes e inspirar la creatividad. Celebrado anualmente desde su origen, la efeméride se ha convertido en un evento importante que anima a los adultos a leer con sus hijos y a involucrarse con la literatura.
La producción agrícola es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad de la economía en todo el mundo. De varios años para acá se ha observado que los métodos de cultivo tradicionales no resultan sostenibles a largo plazo; es decir, existe la necesidad de adoptar prácticas de agricultura sostenibles que eliminen o al menos reduzcan los impactos negativos en el medio ambiente y al mismo tiempo garanticen la seguridad en tanto producción de alimentos.
El pasado 22 de marzo se reunieron en radio UABCS tres estudiantes de la Maestría en Ciencias de Innovación en Producción Orgánica en Ambientes Áridos y Costeros (CIPO) para hablar en torno al tema que ahora nos ocupa. Entre los principales comentarios relucieron que este tipo de agricultura se enfoca en la conservación de los recursos naturales para que futuras generaciones puedan disfrutar también de su tiempo sobre el planeta.
Una pregunta interesante planteada durante la entrevista fue si la agricultura sustentable sirve para producir alimento exclusivo para el consumo humano. La conclusión fue negativa; según palabras de una participante, la producción agrícola puede incluir variantes como el cultivo de forrajes, que implica la siembra de plantas utilizadas como alimento para animales. Los cultivos forrajeros como la alfalfa, el trébol y las hierbas se producen para proporcionar nutrición al ganado como vacas, cabras y ovejas.
Redacción de Punto UniversitarioMás adelante se habló en torno al uso de agroquímicos para la mejora de la producción y cómo aplicarlos afecta la idea de una agricultura sustentable. Quien contestó a esta interrogante habló desde una perspectiva mediadora: el uso de agroquímicos no está peleado con la posibilidad de una agricultura sustentable, pero es justo esta última vertiente la procura alejarse del exceso que la producción normal de cultivos a veces tiene.
Para finalizar se habló de otro aspecto enriquecedor: la agricultura sustentable no sólo busca el beneficio del ser humano sino también la salud del suelo. No hay que olvidarlo: a diferencia de la agricultura convencional, que depende en gran medida del uso de productos químicos como pesticidas y fertilizantes, los agricultores orgánicos utilizan alternativas naturales como la rotación de cultivos, el compostaje y el control biológico de plagas.
Llevar a cabo estudios como los que ofrece la maestría CIPO de la UABCS promueve la biodiversidad al garantizar que los diferentes tipos de plantas y animales se nutran sin perturbar sus hábitats. Además, este tipo de agricultura ayuda a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a conservar los recursos hídricos y a prevenir la degradación del suelo.
Imagen tomada de: https://www.facebook.com/radiouabcsEn términos de sustentabilidad, la agricultura orgánica supera a los métodos de cultivo convencionales porque se enfoca en la salud del suelo a largo plazo en lugar de en el rendimiento de los cultivos a corto plazo. Este enfoque conduce a una mejor calidad del suelo con el tiempo y, en última instancia, da como resultado mejores cosechas año tras año. Al promover la biodiversidad y preservar los ecosistemas, la agricultura orgánica garantiza un planeta saludable para las generaciones futuras.
El pasado viernes 24 de marzo se celebró el vigésimo Festival Anual de Francofonía en nuestra casa de estudios, organizado por estudiantes de la licenciatura en Lenguas Modernas, en la cual participan todos los semestres en curso, teniendo como organizadora y encargada a la maestra Marcela Guadalupe Amador Amao, jefa del Departamento Académico de Humanidades y profesora de francés en la mencionada licenciatura.
Este año se tuvo el placer de recrear el evento con invitados especiales que viajaron desde el municipio de Los Cabos para ser parte de la maravillosa experiencia. Los alumnos en Enseñanza de Lenguas Extranjeras, junto con los compañeros de nuestra universidad, formaron parte de la conmemoración a la semana de la lengua francesa que se celebra en Francia, y el Día Internacional de la Francofonía que se lleva a cabo el 20 de marzo en todo el mundo por los países francófonos, de los cuales actualmente se calcula que alrededor de cinco continentes albergan a más de 321 millones de personas de habla francesa.bierno priista para controlar a los campesinos.
En una entrevista con la organizadora del evento se obtuvieron datos interesantes que le agradará conocer al estudiantado para que se anime a asistir al próximo festival y que sea parte de esta gran experiencia, pues uno de los objetivos que motivaron la crea-
Paola Alejandra Berumen Gutiérrezción del evento fue, en palabras de la entrevistada, “practicar los conocimientos adquiridos en clase, difundir y promover los valores de la lengua francesa, así como difundir la riqueza cultural y social por medio de la actividad desde el respeto y la conciencia”.
¡Pero no teman aquellos que no conocen el idioma! Los participantes tuvieron en cuenta estos aspectos y amablemente tradujeron las instrucciones del evento; así mismo, agregaron subtítulos a videos presentados para integrar cada vez más a estudiantes interesados, siendo así un evento abierto a todo público.
Algunas de las actividades que resaltaron fueron baile, kahoot, demostración gastronómica de platillos típicos francófonos, ponencias, presentación de cuento y canción en francés, juegos de deletrear palabras, entre otros.
El festival tuvo una duración aproximada de seis horas en la que los alumnos, contentos y deseosos de que todo saliera bien, lograron un evento espléndido que dejó una alta expectativa para el siguiente año.
¡La UABCS te espera en el próximo Festival de Francofonía! Que no se te vuelva a pasar: disfruta de las divertidas y dinámicas actividades que te ofrecen el campus.
La Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Instituto Sudcaliforniano de Cultura estarán llevando a cabo el 7° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano, del martes 18 al viernes 21 de abril, en el Poliforo Cultural Universitario “Lic. Ángel César Mendoza Arámburo”.
El evento tiene como finalidad celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor que se festeja el 23 de abril. Con el fin de fomentar la lectura, y en conmemoración de estos sucesos, ya es tradición que, amigos, personas queridas y parejas intercambien una rosa y un libro.
Durante el evento se llevarán a cabo distintas actividades, entre ellas mesas de análisis, presentaciones editoriales, conversatorios, lecturas e incluirá exposiciones del “VI Coloquio de Estudiantes de Literatura. Catástrofes naturales desde la literatura universal y/o la literatura sudcaliforniana”.
Además, se efectuará el concurso “El Libro en mi vida 2023” el jueves 20 de abril en punto de las 12:00 horas, en el que estudiantes expondrán, de memoria, las razones por las cuales un libro los ha conmovido y ha cambiado su vida.
La entrada estará abierta al público en general y se invita a todos los
Oficina Administrativa del Comité Editorial UABCSasistentes a participar en la dinámica de “sellitos” con la cual, tras asistir a un porcentaje determinado de actividades del programa general, se les enviará una constancia con valor curricular en su proporción para horas culturales.
Contaremos con la venta y exhibición de librerías locales y emprendimientos.
Para cualquier duda o informes respecto al evento contactarse con la Lic. Alheida Aguiar, responsable del Fondo Editorial UABCS, al correo electrónico editorial@uabcs.mx
Estamos en una edición especial en el programa de Radio Estudiantiles al aire, con un bloque de entrevistas sobre el empleo. Es un proyecto radiofónico para nuestra comunidad egresada de la universidad con la finalidad de fomentar la empleabilidad. En esa línea, traemos para ustedes temas especializados que cruzan con el empleo y la inclusión o el empleo y el género. A continuación, te compartimos un resumen de la entrevista que tuvimos el 14 de marzo con la Dra. Arely Madai Martínez Valencia desde la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Miriam: Muy buenas tardes, Arely, y bienvenida. Iniciemos con esta pregunta: ¿qué podríamos decir sobre la importancia de la mujer y el empleo? ¿Por qué debemos revisarlos juntos, “empleo” y “género”?
Arely: Género y empleo siempre van a ser una línea de análisis bastante cruda, partiendo de la naturalización del rol de la mujer como cuidadora o de la sostenibilidad de la vida en un sentido más comunitario, como lo trata Cristina Carrasco. Se espera social y culturalmente que seamos las encargadas de los cuidados. En este sentido, cuando nos insertamos en el mercado de trabajo como lo apunta Marcela Lagarde, entramos cojas, con la carga de los cuidados desde una persona en edad lactante hasta un adulto o adulta mayor o de personas con discapacidad, lo cual no es lo común en la comunidad masculina. Lo podemos notar en las cuen-
tas curriculares de una mujer trabajadora y sus tiempos de descanso por cuidados, o cuando debe pedir licencia o permiso para salir de los horarios laborales con la finalidad de atender alguna eventualidad de cuidados maternos. De ahí que es importante el análisis desde el género y el empleo.de manera presencial o en línea y donde se proporciona una guía a quienes emprendieron la tarea de encontrar un empleo acorde a su perfil laboral y expectativas.
Miriam: Brecha salarial en razón de género, ¿qué opina?
Arely: El índice global de brecha de género es un instrumento con el que el Foro Económico Mundial mide la distancia entre mujeres y hombres en el acceso al uso y control de recursos económicos, a la educación, a la salud. En sí: derechos humanos que se vulneran con esta asignación de cuidados que comentaba al principio.
Debemos cruzar el análisis de la brecha de género con las jornadas laborales de la mujer, la cuales son tres jornadas y le sumo una más: primero está la de los cuidados; en segundo el trabajo doméstico, no remunerado que impacta en PIB (Producto Interno Bruto); y tercero, el trabajo remunerado con más de ocho horas laborales para las mujeres.
La propuesta final que sumo es la espera en el abastecimiento de agua, principalmente en zonas marginadas, con relación a un caso de estudio en La Paz, donde el resultado es que el abastecimiento del agua recae en las mujeres porque ellas hacen uso del agua para los cuidados, mantenimiento y los trabajos domésticos. Las mujeres son las que esperan el agua.
Otra atención es el tiempo disponible para el ocio, del cual no podemos disponer para nosotras, no cuidar de nosotras mismas derivado de un velo patriarcal puesto que debemos atender todo lo demás primero.
Conseguimos los mismos conocimientos profesionales y las horas laborales, pero no es el mismo salario remunerado, y se suma a esto que no se consideran las horas de trabajo de cuidados y de lo doméstico que sostienen al hogar para poder salir al mercado laboral. La brecha salarial es grande en razón de todo esto.
Miriam: Y para ir finalizando, como egresadas mujeres que van a insertarse al mercado laboral, ¿en qué situación se encuentran nuestras estudiantes en este análisis empleo/género?
Arely: El rol del trabajo está diferenciado por sexo. Aun cuando no sean madres (con dependientes directos como hijos), culturalmente se les atribuyen los cuidados de sus familiares, sumado a su desarrollo profesional individual, y eso es una carga que se suma a la jornada de una mujer trabajadora con relación al hombre, generalmente. En las estadísticas de promedios académicos en el sistema de información universitaria, las mujeres estudiantes tienen muy alto promedio, cercano a un 90/100; por otro lado, la comunidad
masculina está en un promedio de 80/100. En la medida que nos acerquemos a los conocimientos también estamos propiciando el empoderamiento de la futura mujer profesionista.
Miriam: Terminamos el tiempo del programa, muy amable por tu disposición brindada y por la entrevista.