DÍA MUNDIAL DEL TEATRO



Investigación UABCS:
Turismo de proximidad: una oportunidad para el desarrollo rural de Los Cabos
- Jesús Bojórquez Luque
Responsabilidad Social Universitaria: “Foro y jornada en conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans” en el Teatro de la Ciudad
- Arelí Montaño Castro
Noticias UABCS:
Quinta expo emprendimiento RESUABCS
- Ashley Nicole de la Rosa Castro
Bolsa de Trabajo Universitaria: Tips y motivación laboral
- Departamento de Servicios Estudiantiles
En portada...
El Día Mundial del Teatro es una celebración internacional de las artes escénicas que se celebra el 27 de marzo de cada año. Su origen se remonta a 1961 cuando el Instituto Internacional del Teatro (ITI) declaró por primera vez el día en honor al gran director y dramaturgo sueco August Strindberg. El motivo detrás de esta declaración fue promover el diálogo y la cooperación entre los profesionales del teatro en todo el mundo, así como crear conciencia sobre las actividades teatrales en todas las culturas.
El turismo de proximidad “se refiere al sentido geográfico de la proximidad, a aquella que se mide en kilómetros, a aquel destino que uno visita y que se encuentra a poca distancia del lugar de residencia habitual” (Díaz-Soria, 2021). En ese sentido, el turismo de proximidad cobra relevancia por la participación de personas de las comunidades visitadas, lo que impacta en la economía comunitaria. Así, el involucramiento de recursos, proveedores y mano de obra locales es fundamental, sobre todo en un ambiente donde
cada día más hay una “exigencia de la comunidad local por tener un papel clave en la toma de decisiones y la gestión de su territorio” (Díaz-Soria y Llurdés, 2013, p. 69).
Si bien la pandemia del Covid-19 significó un duro golpe para el turismo a nivel mundial, por el confinamiento inicial y las posteriores restricciones de movilidad, de acuerdo con Cañada e Izcara (2021), el turismo de proximidad ha tenido una impronta en los últimos años y con ello un fortalecimiento del turismo doméstico. Así, muchas personas empezaron a valorar los atractivos de las comunidades aledañas a su lugar de residencia.
En el caso de Los Cabos, las diversas comunidades ofrecen una gran variedad de atractivos. Pueblos como La Candelaria no sólo ofrecen sus tradicionales fiestas patronales, las cuales son aderezadas con su tradicional cabalgata, sino que la comunidad presenta a sus trapiches que de manera tradicional realizan la molienda de caña y la generación de productos como el piloncillo y la melcocha.
El poblado de Miraflores no sólo tiene historia, naturaleza y la feria de la Pitahaya, sino también la antigua actividad de la talabartería, importante en la generación de productos para las monturas de los caballos.
El Caso de Santiago, comunidad donde se puede disfrutar de la historia y arquitectura de la misión local, la belleza natural de su humedal y la gastronomía típica de la región en sus restaurantes, ha mantenido en el transcurso de los
años su fiesta patronal de Santiago Apóstol, así como la conocida feria del mango.
Si se quiere una experiencia más cercana a la ruralidad profunda y el contacto con Sierra La Laguna, valdría la pena una visita al Rancho Campestre Las Vinoramas, donde uno puede disfrutar de ricos platillos de comida regional, campamentos y actividades rurales donde sobresale la admiración por diversas especies de crianza.
Con todo lo expuesto hasta ahora, resulta fundamental que exista una hoja de ruta por parte de las administraciones municipales para generar condiciones de sinergia entre dependencias como la Dirección General de Desarrollo Social y la Dirección General de Fomento Económico y Turismo, en conjunto con las comunidades que podrían identificar sus recursos y potencialidades, y con ello generar el involucramiento de las poblaciones en la gestión de su territorio (Díaz-Soria y Llurdes, 2013) para difundir por diversos medios las actividades y servicios que desarrollan en el medio rural. Todo ello, no sólo avocado al turismo extranjero, sino a las poblaciones de San José del Cabo y Cabo San Lucas, haría factible conocer las manifestaciones culturales de la ruralidad cabeña, desde sus tradiciones y costumbres hasta la promoción de sus productos y servicios.
La mesa está puesta, urgen políticas municipales que sean conscientes de las potencialidades de la ruralidad, que involucren a las
1. Agronegocios (2017). Rehabilitan trapiche en Baja California Sur. Recuperado de: https://agronoticias.com.mx/2017/03/23/rehabilitan-trapiche-en-baja-california-sur/
2. Campestre Las Vinoramas (s.f). Campestre Las Vinoramas. Recuperado de: https://www.facebook.com/people/Campestre-Las-Vinoramas/100063498069617/
3. Cañada, E. e Izcara, C. (2021). Transformar el turismo desde la proximidad ¿Cómo abordamos el debate en Cataluña? Barcelona: Alba Sud.
4. Díaz-Soria, I. (2021). El turismo de proximidad, ¿un paso hacia la transición ecológica? Recuperado de: https://www.albasud.org/noticia/es/1367/el-turismo-de-proximidad-iquest-un-paso-hacia-la-transicion-ecologica
5. Díaz-Soria, I. y Llurdés, J. (2013). Reflexiones sobre el turismo de proximidad como una estrategia para el desarrollo local. Cuadernos de Turismo, 32, 65-88.
6. El Sudcaliforniano (2019). Mañana inicia la Feria del Mango en Santiago. Recuperado de: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/circulos/manana-inicia-la-feria-del-mango-en-santiago-3935897.html
comunidades y las incluyan en los beneficios que el turismo aporta, no sólo concentrarlo en los actores de siempre.
Este lunes 27 de marzo la Universidad Autónoma de Baja California
Sur invitó a varios alumnos que cursan materias relacionadas con el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a asistir al “Foro y jornada en conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans”, celebrado en el Teatro de la Ciudad de La Paz, BCS. El evento tuvo como ponente estelar a la activista Kenya Cuevas, quien compartió su historia y, con ella, los motivos e ideales de su lucha. Casi todos los asientos de la parte inferior del teatro se encontraban ocupados, principalmente por jóvenes, siendo notorio que la mayoría eran estudiantes de nivel medio superior y superior. o
A pesar de que el itinerario indicaba que la inauguración del evento sería de 8:30am a 9:00am y que la ponencia de Kenya Cuevas se llevaría a cabo de 9:00am a 10:00am, el evento comenzó a las 9:30am con una breve presentación y, posteriormente, se dio paso al conversatorio “¿Qué ocupamos para ser felices?”, donde participaron mujeres trans y personas no binarias que relataron momentos en los que habían sido discriminadas, que iban desde insultos callejeros hasta abuso policial y de las autoridades. o
Posteriormente, tomó lugar el conversatorio de “Salud Mental”, donde participaron profesionales de esta área. Uno de ellos, por vía Zoom, explicó la importancia de cuidar este aspecto en la vida de las personas, de encontrar a un terapeuta que proporcione un lugar
“Foro
Día Internacional de la Visibilidad Trans” en el Teatro de la Ciudad
Arelí Montaño Castro
seguro para el paciente. Se ahondó, también, en la gravedad de los problemas de salud mental que las personas trans suelen enfrentar derivados de la discriminación a la que se les somete.
Tras esto, los asistentes se llevaron una grata sorpresa al presenciar el primer espectáculo Drag Queen presentado en el Teatro de la Ciudad, protagonizado por It´s Just Cherry.
Una vez concluida esta función, se llevó a cabo el conversatorio “Acciones y avances para visibilizar a las personas Trans”, donde participaron personas involucradas en puestos jurídicos o de gobierno y compartieron de qué manera se desarrolla esta lucha por el respeto de los derechos humanos desde una perspectiva política.
Finalmente, luego de un segundo espectáculo Drag Queen, el momento cumbre del evento tuvo lugar, dando paso a la Conferencia Magistral “Mi mayor venganza es que todos seamos felices”, impartida por Kenya Cuevas.
Kenya comenzó relatando su experiencia de vida, rememorando sucesos como el rechazo que recibió por parte de su familia debido a su identidad de género; la forma en la que se vio forzada a incursionar en el mundo de la prostitución a la temprana edad de nueve años, camino que eventualmente la conduciría a una severa drogadicción; los once años que pasó en la cárcel a causa del abuso de sustancias; las cosas que experimentó por ser VIH+; y el momento en el que no sólo vio a su compañera ser asesinada, sino que presenció cómo el perpetrador del crimen quedaba impune y se burlaba en su cara, siendo este suceso la gota que derramó el vaso y la llevó a comenzar su lucha en busca de derechos y oportunidades que realmente garanticen el bienestar de todas las personas, sin
importar su orientación sexual o identidad de género. Tras esto, comenzó a hablar de la comunidad LGBT+, explicando, con la participación del público, conceptos como “orientación sexual”, “identidad de género”, “sexo”, “transexual”, “transgénero”, “travesti”, “intersexual”, etc., dando visibilidad a estas ideas que facilitan una comprensión que conduce al respeto.
Fotografía tomada por Martín Sánchez. Tomada de: https://www.facebook.com/martinesanchez00
En suma, las ponencias resultaron interesantes y aportaron ideas, hechos y experiencias que invitaban a la reflexión. El único punto realmente reprochable es el caso omiso que se hizo al itinerario establecido. Es maravilloso que, poco a poco, estos eventos comiencen a realizarse y ser difundidos, ya que eso es precisamente lo que necesitan las luchas sociales, una voz que pueda ser escuchada por todos.
Con la llegada de la pandemia muchos jóvenes buscaron la forma de generar ingresos: desde actividades como vender postres hasta darle una nueva vida a la ropa de segunda mano, los negocios locales de estudiantes han incrementado desde entonces de forma rápida en el estado. o
La máxima casa de estudios de Baja California Sur ha concebido, gracias al Departamento de Vinculación, un proyecto que tiene como objetivo “crear una comunidad de emprendedores estudian-
Ashley Nicole de la Rosa Castro Imagen tomada de: https://www.uabcs.mx/tiles para que, por medio de la solidaridad y activismo mutuo, logren generar y distribuir el conocimiento con el que debe contar un emprendedor”, según su información general.
Bajo la coordinación de Itzel E. Rivera Moreno, Daniela Arce Castro y Héctor Guadalupe Cota Rochín, la Red de Emprendimiento Social UABCS (RESUABCS) nació por la necesidad de un espacio donde se reconociera la existencia de la gran diversidad de talentos provenientes de distintas áreas. ¿A quiénes se dirige el evento? A todo el alumnado y comunidad egresada de la universidad que cuente con un modelo de emprendimiento o se encuentren en proceso de hacerse con uno.
Este proyecto se ve plasmado de dos a tres veces durante el semestre (regularmente en el Poliforo Cultural) y a lo largo de los meses se trabaja con charlas, conferencias y talleres de nuevos conocimientos para los emprendedores, emitidos no sólo por los encargados, sino también por dimensiones externas como el Gobierno del estado y el SAT.
A continuación, se exponen tres comentarios de alumnos que son parte de la RESUABCS:
Miclan Store: “Mi experiencia dentro de la Red de Emprendimiento UABCS ha sido excelente, me han gusto cada uno de los eventos realizados, así como su organización y atención”.
Sassy Swaggy: “Ser parte de la RESUABCS ha sido súper, además de participar en los bazares he conocido personas muy agradables y he conectado con más eventos. Es súper cool asistir a los bazares; si aún no han visitado alguno les recomiendo ampliamente hacerlo”.
Dtodobazar: “La experiencia en RESUABCS ha sido genial porque nos permite como estudiantes continuar con nuestros emprendimientos y también conocerlos mejor, cómo mejorar e implementarnos en un espacio agradable”.
¿Cómo el alumnado puede ser parte de este proyecto? La información se encuentra ampliamente difundida en las redes sociales Facebook (Red de Emprendimiento Social UABCS) e Instagram (res.uabcs).
¡Recuerda que es una oportunidad formada por y para #Gatos Salvajes! Este 31 de marzo se llevará a cabo la quinta edición del evento: te invitamos a formar parte de esta experiencia sin igual.
Departamento de Servicios Estudiantiles
Recuerda, puedes iniciar el llenado curricular en tu plataforma en línea en: https://www.uabcs.mx/egresados.
Radio UABCS. ¡Empléate! o
Te invitamos a sintonizar la estación 1180 am Radio UABCS cada martes en punto de las doce del medio día porque tenemos para ti un bloque especial sobre temas de empleo.