Punto Universitario 517

Page 1

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Breves historias / Bolsa de Trabajo Universitaria / Literatura y cine

Número 517 8 de marzo, 2023
Punt universitario

Punt universitario

En este número...

Breves historias:

Un pequeño recorrido por la historia de El Rosario y San Antonio de la Sierra

- Alejandro Telechea Cienfuegos

Bolsa de Trabajo Universitaria:

Diálogo sobre el empleo con la generación Millenial

- Departamento de Servicios Estudiantiles

Literatura y cine:

Los cuentos de El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro

- Paola Alejandra Berumen Gutiérrez

En portada...

El Día Internacional de la Mujer es un evento que tiene lugar cada año el 8 de marzo. Se trata de un día para reconocer los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres de todo el mundo. El origen de esta fecha se remonta a 1909 cuando en Estados Unidos se llevó a cabo la primera organización para favorecer los derechos de las mujeres. Desde entonces la efeméride se ha convertido en una celebración mundial en la que millones de personas se involucran para reconocer y conmemorar la importancia de la igualdad y la justicia de género. Imagen de: https://www.wikimedia.org

Punt Universitario

Un pequeño recorrido por la historia de El Rosario y San Antonio de la Sierra

El Rosario. Antes de llegar al antiguo mineral de El Triunfo se encuentra la comunidad de El Rosario, un pequeño pueblo que cuenta con un rico pasado histórico y con una belleza natural totalmente contrastante.

El Rosario surgió a partir de los trabajos que se desarrollaban en el mineral de El Triunfo a finales del siglo XIX; como una referencia a esta época, aún siguen de pie algunas de las construcciones que se edificaron a finales de la segunda mitad del siglo XIX. El Rosario se rodea también de una serie de ranchos, de los cuales los más antiguos son Santa Rosa, Rincón de los Morales, Huatamote, El Otro Arroyo, Igalgil, Ocotillo y Santa Cruz, entre otros.

Los ranchos mencionados deben su surgimiento a los trabajos mineros realizados en los minerales de San Antonio y El Triunfo en los últimos años del siglo XIX, los cuales, al desarrollar como principal

Imagen proporcionada por el autor

actividad económica la agricultura y la ganadería, fueron pieza fundamental en el abastecimiento de productos agropecuarios demandados por quienes se dedicaban a la extracción del oro y la plata: carne, queso, cueros, cebos, frutas y verduras. o

Hoy en día, El Rosario y los ranchos que lo rodean, lejos de morir con sus recuerdos, se mantienen vivos gracias a sus ancestrales actividades económicas como el curtido de pieles (es decir, el trabajo de talabartería), la fabricación de algunas artesanías y dulces, elaboración de queso, entre otros productos. Pero no sólo se han limitado a desarrollar estas actividades, sino también a fomentar nuevas como la apicultura, sobre todo en los ranchos del Huatamote y Rincón de los Morales, y la elaboración de ladrillo comprimido de arcilla, así como la extracción de piedra laja; los últimos dos materiales empiezan a tener más demanda en el mercado local.

La comunidad de El Rosario se encuentra impaciente por mostrar tanto a los sudcalifornianos como al turismo nacional y extranjero toda su riqueza histórica, y por contar sus ricas anécdotas que marcaron su nacimiento como una pequeña comunidad productiva.

de el era la causa de la vagancia. Art

o
Imagen proporcionada por el autor

San Antonio de la Sierra. Este hermoso lugar forma parte de la Sierra de la Laguna, y está ubicado a unos 75 kilómetros de La Paz. El sitio no sólo está envuelto en bellezas naturales, sino que también guarda un alto sentido histórico para nuestro estado, ya que es en esta zona donde se iniciaron los primeros trabajos de explotación minera por parte del exsoldado de la misión de San Ignacio, Manuel de Ocio, quien fundó en 1748 el llamado real de Santa Anna, cuyo nombre se debía al paraje bautizado con el mismo nombre por parte del misionero jesuita Ignacio María Nápoli. Ahí el padre Nápoli trató de establecer en 1722 una misión, pero debido a la característica dispersa que tenían las poblaciones indígenas que habitaban la región fue (huchities) imposible concluir la hazaña.

Los trabajos iniciados por Manuel de Ocio motivaron el arribo de nuevos hombres interesados en explotar los recursos mineros que existían en la región. La mayoría de ellos eran soldados que habían trabajado con los misioneros y se integraban a las actividades productivas, ya sea como mineros, ganaderos y agricultores. Esto dio pie, sin lugar a duda, al surgimiento de los primeros ranchos sudcalifornianos, los cuales fueron fundamentales para solventar una parte de la demanda de víveres que exigían los trabajos mineros en el real de Santa Anna.

Hoy en día persisten estas rancherías, como son los casos del antiguo rancho de Manuel de Ocio, que hoy lleva el nombre de Los Cascabeles, y de Los Potrerillos, entre otros. Los apellidos constituyen otro elemento persistente de los primeros hombres que llegaron a la región con el fin de desarrollar la minería, las actividades agropecuarias y comerciales; tal es el caso de los Amao, Manríquez y Meza, entre otros.

San Antonio de la Sierra ejerce sobre el visitante una inexplicable y misteriosa atracción que lo incita a quedarse en ella o a regresar en algún momento si sólo va de paso. El visitante no puede olvidarse de la soledad, de la quietud, del miraje fantástico y del trato social fraternal y acogedor de la gente del lugar.

Imagen proporcionada por el autor

Diálogo sobre el empleo con la generación Millenial

Departamento de Servicios Estudiantiles

En esta ocasión traemos una entrevista realizada a Arena Coral, egresada de la carrera en Lenguas Modernas, sobre las experiencias y percepción de jóvenes millennials próximos a insertarse a la vida laboral.

Servicios Estudiantiles UABCS: Hola, Arena Coral, gracias por esta colaboración. Felicitamos tu primer paso concluido al terminar tu proyecto de carrera universitaria. ¿Puedes contarnos si cuentas con un currículo actualizado en alguna plataforma de empleo?

Arena: Cuento con un currículo, mas no está en ninguna plataforma de empleo.

Servicios Estudiantiles UABCS: Actualmente ¿tienes un empleo o tuviste algunos empleos en los últimos años o meses? ¿Y de ser así, qué modalidad de contratación te ofrecieron?

Arena: Sí. Fue contratación por horas.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿De qué se trata o han tratado esos trabajos?

*

Arena: De asistir a una persona que necesita desenvolverse en un lugar en el que no nació y por ende se le dificulta realizar algunas actividades como solicitar un servicio, ya que no comprende en su totalidad indicaciones que le son dadas para gozar de los beneficios de esa interacción. El trabajo consiste también en hacer las compras de esta persona, sacar dinero de su cuenta del banco, preguntar aspectos sobre importación y envíos que desea realizar, entre otras cosas.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Adquiriste experiencia previa al egreso de tu carrera profesional?

Arena: Durante el tiempo en el que estuve estudiando no trabajé.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Sueles conseguir empleo rápidamente?

Arena: Hasta este momento la mayoría de los empleos a los que he aplicado me han aceptado.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Te gusta más el empleo formal o por cuenta propia sin jerarquías?

Arena: Me gustan más los empleos informales, en donde hay flexibilidad y compromiso; sin embargo, tengo que admitir que ambos tienen beneficios y limitantes. Un empleo formal te permite tener seguro médico, generar puntos en organismos públicos para en un futuro tener un lugar en dónde vivir, entre otras cosas. Sin embargo, en México estos empleos no son pagados como deberían y comúnmente se presentan como una violación a los derechos de las y los trabajadores. Por otro lado, en los empleos informales, las po-

sibilidades son varias, a veces siendo iniciativas personales te incentivan a hacer lo que te gusta, en otros casos, las relaciones entre trabajador, trabajadora y jefes tiende a ser más fluidas; no obstante, las limitantes son el enorme compromiso que estos empleos conllevan por parte de todos los sectores, y lo difícil que es a veces encontrar personas con un gran sentido de compromiso.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Cómo te trasladas normalmente en la ciudad?

Arena: Viajo en autobuses o en automóvil, si es que voy con mi familia. También me traslado con aplicaciones como Uber, en donde un conductor te lleva a tu destino.

Servicios Estudiantiles UABCS: Cuándo has estado en una entrevista de empleo ¿a qué le temes o qué te causa inseguridad?

Arena: No estar a la altura de lo que esperan. Supongo que el rechazo.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Qué necesidades cubriría un salario para ti? ¿Cuáles son tus prioridades en gastos a cubrir con ello?

Arena: Comida para ti y para quienes mantienes, techo, herramientas de trabajo y la necesidad de recreación personal.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Estarías dispuesta a salir de la ciudad, la entidad o país si encontraras un empleo y te quisieran contratar?

Arena: Sí, si es un empleo que amo.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Cómo piensas que debe ser tu empleo deseado?

Arena: Armonioso, un espacio de creatividad e intercambio de ideas, una oportunidad para aprender, un lugar de comprensión y comunicación, con una recompensa monetaria que dentro del mercado de trabajo que realmente refleje mi esfuerzo.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Si no fuera un empleo formal, que tipo de negocio realizarías según las habilidades que te conoces?

Arena: Algo relacionado al arte como tomar fotografías de lugares a los que viajo para empresas de diseño, o crear materiales visuales que puedan participar en convocatorias.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Si no fueras a entrar al mercado del trabajo, continuarías tu capacitación?

Arena: En el contexto musical, aprendiendo a tocar instrumentos y sobre la teoría de la música; de literatura para conocer material literario que me ayuda a mejorar mi escritura; sociología para desarrollar una perspectiva reflexiva; y de diseño para expresar mi creatividad por medio de imágenes creadas.

Servicios Estudiantiles UABCS: ¿Crees que la pandemia ofreció nuevas formas de trabajo? Desarróllanos tu percepción sobre eso y qué empleos detectaste que se desarrollaron, si así lo consideras.

Arena: No lo sé realmente, pero siguiendo la lógica, es probable que sí. Muchas personas que trabajaban para alguien con un sueldo

bajo utilizaron los conocimientos desarrollados en estos trabajos para hacer una iniciativa propia que, con esfuerzo, generará mucho más ingresos. También la enseñanza se volvió más accesible, con la posibilidad de enseñar a quien sea en cualquier parte del mundo sobre cualquier tema, esto gracias a las herramientas digitales.

Servicios Estudiantiles UABCS: Gracias por tú la colaboración y tiempo, Arena. Eres una persona altamente sensible y abierta a las posibilidades.

Si quieres mandar algún mensaje empático a la participante o algo que te haya interpelado a tu experiencia, puedes dejárnoslo en la red social @bolsadetrabajouabcs, via inbox.

¡Saludos lectores!

*

del Toro

El terreno de lo literario ha trascendido y se ha fusionado con el cine desde hace décadas, pues éste lleva a la vida obras con adaptaciones que enloquecen a toda clase de fanáticos.

El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro es una serie que cuenta con una temporada de ocho capítulos cuyo formato antológico reúne historias de terror basadas en cuentos. Fue publicada en la plataforma de streaming Netflix el 25 de octubre del 2022 en inglés, y cuenta con el subtitulado en otros cuatro idiomas, entre los que se incluye árabe y griego. Cada capítulo es dirigido por diferente director y guionista, lo cual le aporta un enfoque único a cada episodio. Vale resaltar que el director general del proyecto y quien se encargó de seleccionar los cuentos fue Guillermo del Toro.

Entre los autores antologados en la serie se encuentra el famoso H. P. Lovecraft, escritor de ciencia ficción, horror y creador del concepto de terror cósmico. De él se expone “Modelo” (”Pickman’s Model”) dirigido por Keith Thomas con un guion de Lee Patterson, y “Los sueños en la casa de la bruja” (”Dreams in the witch house”), dirigido por Catherine Hardwicke con un guión de Mika Watkins.

“Ratas de cementerio” (”The Graveyard Rats”) dirigido por Vincenzo

Natali está basado en una historia de Henry Kuttner publicado en la

Literatura y cine: los cuentos de El gabinete de curiosidades de Guillermo
Paola Alejandra Berumen Gutiérrez

revista Weird Tales al igual que el anterior cuento mencionado de H. P. Lovecraft.

“Lote 36” (”Lot 36”), con guion adaptado de Regina Corrado y dirigida por Guillermo Navarro, se basa en una historia de Guillermo del Toro, quien ha colaborado en producciones como El espinazo del diablo y El Laberinto del fauno. Otro cuento de Guillermo del Toro que aparece en la serie es “El murmullo” (”The Murmuring”), cuya dirección y guion estuvo a cargo de Jennifer Kent.

“Autopsia” (”The Autopsy”) fue dirigido por David Prior con guion de David S. Goyer, y está basado en un cuento de Michael Shea.

“Por fuera” (”The Outside”) fue dirigido por Ana Lily Amirpour, y escrito por Haley Z. Boston y Emily Carroll.

Por último, “La inspección” (“The Viewing”) dirigido por Panos Cosmatos, fue escrito por Cosmatos y Aaron Stewart-Ahn.

Imagen tomada de: https://folhacg.com.br/

Como en todas las adaptaciones, resulta imposible seguir letra por letra la historia, y menos si el tiempo en pantalla es reducido; indudablemente existen algunas diferencias entre la obra y el capítulo producido, pero sin duda se respeta la esencia y concepto general de los cuentos.

El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro es perfecta para aquellos lectores y espectadores amantes del terror ya que con sus cortos capítulos demuestra con intensidad la oscuridad que puede habitar en la mente de los creadores. El público escoge su cuento favorito al ver los episodios y no se necesita seguir el orden de publicación ya cada una es una historia diferente, así que no pierdas más tiempo y escoge tu producción favorita dentro de esta fabulosa antología de terror.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Punto Universitario 517 by Punto Universitario UABCS - Issuu