Número 492 14 de septiembre, 2022universitarioPunt SEMANA EUROPEA DEL CÁNCER DE PULMÓN Investigación / Cine / Noticias UABCS



En portada...
Laciudades.Semana
- Aimone Antichi
- Alonso Zepeda Molina
Los dos ecotipos de tursión en la Bahía de La Paz
Foto: https://e.rpp-noticias.io/
Día del locutor en México - Jesús Flores
PuntuniversitarioPuntUniversitario
UABCS y CEA se vinculan para atender problemas relacionados con el agua
Aunque el nombre de esta efeméride hace referencia a Europa, el cáncer de pulmón es una enfermedad que afecta de manera recurrente a todas las per sonas del mundo. Sus causas se relacionan, en primera instancia, al consumo de tabaco y/o habitar espacios donde se respira constamente humo; en un segundo momento se ha asociado a la dañina calidad del aire de algunas

En este número...
¿Y si el cine...? ¡Nop!
Noticias UABCS
Europea del Cáncer de Pulmón busca crear conciencia sobre la enfermedad: qué acciones tomar para evitarla, cómo combatirla, cómo detectarla a tiempo. Con más de dos décadas, esta iniciativa se mantiene como una de las campañas médicas más importantes del siglo XXI.




Hasta 36 especies de mamíferos marinos (ballenas, delfines y lobos marinos) habitan en el Golfo de California. Esta alta diversidad se debe por un lado a la dinámica del Golfo: se generan áreas de eleva dos recursos alimentarios, tanto en hábitats costeros como oceáni cos, sustentando las diferentes poblaciones de mamíferos marinos. Por otro lado, la ubicación del Golfo permite la mezcla de especies con afinidades templadas y tropicales. Esto es particularmente evi dente en la porción sur del Golfo, donde convergen tres masas de agua: la Corriente de California, el Pacífico Tropical y agua del Golfo de California, lo que genera una gran variabilidad en las condiciones oceanográficas. Dentro de los cetáceos la familia de Delphinidae es la mejor representada en el Golfo con 14 especies, incluido el tur Elsión.tursión o tonina, conocido también como delfín nariz de botella (nombre científico Tursiops truncatus), es uno de los cetáceos más abundantes y ampliamente distribuidos en el planeta. Habita en los mares cálidos y templados, y puede encontrarse en todos los océa nos a excepción del Ártico y el Antártico. El tamaño de los adultos varía de 1.5 a 4 metros, mientras que el peso oscila entre 150 y 600 kilos. Cada ejemplar puede vivir hasta 50 años y posee un complejo lenguaje basado en silbidos para comunicarse con individuos de la misma especie.
Los dos ecotipos de tursión de la Bahía de La Paz
Simone Antichi
El tursión costero vive en estuarios, bahías, lagunas y otras regiones costeras poco profundas, mientras el ecotipo oceánico vive en aguas profundas fuera de la plataforma continental. En el Golfo de California, por ejemplo, se ha registrado la asociación de tursiones oceánicos con otros cetáceos oceánicos, como con calderones comunes, aletas cortas y cachalotes. El número de individuos por grupo también difiere entre los dos ecotipos. El tursión costero vive en grupos pequeños (usualmente menos de 20 delfines por grupo) y el ecotipo oceánico en grupos grandes (hasta 300 delfines por grupo). Además, los delfines costeros son más grandes y más ro bustos, presentan tres tonalidades de coloración diferentes (dorso oscuro, flanco claro y vientre blanco), aletas y hocico más cortos. El ecotipo oceánico muestra un cuerpo más alargado de coloración oscura homogénea, aletas falcadas y hocico más largo (imagen 1).
En algunos lugares donde se distribuye el tursión, incluida la Bahía de La Paz, se reconocen dos diferentes ecotipos,: uno cos tero y otro oceánico. En biología, un ecotipo es una subpoblación genéticamente distinta que está restringida a un hábitat específi co, un entorno particular.

Imagen tomada de: https://www.elconfidencial.com/
Imagen 1. Ecotipo costero (a) y ecotipo oceánico (b) de tursión en la Bahía de La Paz. Fotografía de Lorena Viloria Gómora (PRIMMA/UABCS).
Actualmente el Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) está investigando la distribución de los dos ecotipos de tursión en la Bahía de La Paz. El ecotipo costero se ha encontrado cerca de la ciudad de La Paz, especialmente en el área llamada “En senada”, mientras el ecotipo oceánico alrededor de la Isla Espíritu DebidoSanto.
Como en el mar en general no hay barreras físicas para mantenerlos aislados, es posible que los dos ecotipos se mezclen.
El hecho de que este ecotipo esté tan cerca de la costa y del puerto puede ser bueno para las personas y turistas que los ven a menudo, pero puede también ser un problema para los delfines. El alto y re petido tráfico de embarcaciones tiende a causar efectos a largo plazo en la supervivencia y reproducción del tursión costero. Espe cialmente el ruido producido por las embarcaciones afecta a los delfines, que pueden disminuir la posibilidad de detectar las seña les, influyendo en su comportamiento y su capacidad de comuni carse con los otros individuos. Disminuir el número y la velocidad de las embarcaciones, evitar los cambios repentinos de marcha y au mentar la distancia de los animales puede ayudar a reducir el im pacto humano durante los avistamientos desde las pangas.
a que viven en dos hábitats distintos, los ecotipos están ex puestos a diferentes amenazas. Si se presta atención cuando se camina por el malecón de La Paz, resulta posible ver a los delfines costeros cruzar el canal de navegación e ingresar o salir de la Ense nada. Muchas veces las pangas turísticas y los kayaks, tan pronto como salen del muelle, se encuentran con estos animales.
Imagen tomada de: https://estaticos-cdn.elperiodico.com/
¿Y si el cine...? ¡Nop!
Alonso Zepeda Molina, alumno de VII semestre de Lengua y Literatura

Imagen tomada de: https://static.cinepolis.com/

El rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, dr. Dante Salgado González, y la directora General de la Comisión Estatal del Agua, ing. Lesvia Tatiana Davis Monzón, sumaron esfuerzos institucio nales mediante la firma de un convenio para coordinar acciones con juntas en función de la preservación del agua, entre los que sobresalie ron promover una cultura para un uso responsable y más eficiente del agua, así como la generación de proyectos que contribuyan a resolver los problemas de abastecimiento en la entidad.

Según palabras del rector Dante Salgado, la UABCS puede aportar su experiencia académica e investigativa, sobre todo del Departamento asd
UABCS y CEA se vinculan para atender problemas relacionados con el agua
En el acto se planteó la idea de conformar un observatorio del agua qe obtenga información precisa sobre el recurso para poder hacer una gestión más eficiente y sostenible del mismo.
Imagen tomada de https://www.uabcs.mx/ddceu/articulo/301
El rector destacó que la universidad cuenta con una amplia infraes tructura y recurso humano altamente habilitado, que se vincula con las instituciones que toman decisiones y aplican las políticas públi cas en el país con la idea de volver al conocimiento un capital social, al servicio de las comunidades.
Habló asimismo de los programas educativos de Geología Ambiental y de Gestión y Ciencias del Agua, creados en respuesta a una deman da de personal que fuera capaz de aportar soluciones a estos temas urgentes en Baja California Sur.
Académico de Ciencias de la Tierra, donde está el personal especiali zado en la materia; no por esto se quedarían de lado otras áreas de conocimiento, sino que se buscaría, en conjunto, brindar una res puesta multidisciplinar.
La funcionaria de gobierno también abordó la posibilidad de que es tudiantes universitarios se incorporen a las labores de la Comisión Estatal del Agua mediante su servicio social o prácticas profesiona les, con la idea de que aporten su potencial académico y puedan con cretar aquellos proyectos que actualmente desarrollan como parte de formación profesional.
Para la ing. Tatiana Davis este convenio atenderá una de las áreas de oportunidad del Comisión Estatal del Agua, que es la cooperación académica y científica que les permita contar con bases teóricas y conocimiento de nuevas tecnologías en el ramo, soporte que sin duda ofrece la universidad.
14 de septiembre




LOCUTOR DÍA DEL EN MÉXICO
Hoy celebramos a quienes nos acompañan día con día a través de las ondas de la radio, no importa si vamos en el carro, estamos en casa, en nuestros espacios de trabajo o incluso en algún lugar remoto, celebramos a los profesionales que con su voz nos han entretenido e informado de diversos temas, por supuesto nos re ferimos a los locutores.


¡Felicidades a las y los locutores de México!
El Día del Locutor se celebra cada 14 de sep�embre desde 1957 esta fecha fue ins�tuida por Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores.
Durante la primera celebración de este día, los miembros del gremio nombraron a la primera actriz Elsa Aguirre como la reina de los locutores. Años más tarde, en la década de los 60´s, el pre sidente Adolfo López Mateos designó el día oficialmente como fes�vidad nacional.
- Diana Díaz
Para mí ha significado por un lado aprendizaje porque creo que un locutor debe estar siempre actualizado en cuanto a lo que pasa a su alrededor para poder co municarle algo interesante a su audien cia. Por otra parte, responsabilidad porque a la hora de hablar frente al mi crófono hay que hacerlo con mucho res peto a quienes, del otro lado, nos hacen el favor de acompañarnos.


Personal del Centro de Radio y Televisión Universitario de la UABCS nos pla�can ¿Qué ha significado para ellos la locución?

- Jesús Flores
Para mí la locución es el arte de transmi �r con mucha fuerza información que llega a diversidad de personas, es un arte que no posee cualquier persona, porque es mantener seguridad al momento de estar frente al micrófono, mantener pos tura y ese ángel que conecte con las per sonas.
