Número 491 7 de septiembre, 2022universitarioPunt Notas sobre literatura / Noticias UABCS / Infografías



Reflexión sobre la utilización de emojis en poemas - Alonso Zepeda Molina
PuntuniversitarioPuntUniversitario

charla por el actor mexicano Enoc Leaño El control de convencionalidad - Carlos Eduardo Vergara Monroy
¿Qué hacer ante un huracán?
Foto: https://cdn.businessinsider.es/
Noticias EstudiantesUABCSdeUABCS Los Cabos reciben
En este número...
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra desde 2020 cada 07 de septiembre el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. A pesar de que la efeméride existe desde hace poco, en ella se exponen problemas que llevan décadas en el imaginario colectivo El lema de este año, “El aire que compartimos”, enfatiza la idea sustancial —y a veces insospechada— de que las divisiones geopolíticas poco impor tan al aire que la humanidad respira: todos estamos bajo un mismo cielo y sobrevivimos gracias a la misma atmósfera, por lo que es tarea conjunta el desarrollar prácticas sociales que nos permitan perpetuar esa fuente indis pensable de vida.
En portada...

alumno de VII semestre de Lengua y Literatura
Imagen 1. Sin título en Poemojis (2016).


La literatura universal cuenta con una larga tradición poética donde se suele pensar que todo recurso formal ya ha sido utilizado. Un ejemplo cercano al poemoji proveniente de las vanguardias del siglo XX (y con predecesores incluso de hace milenios) es el caligrama, una disposición visual de los versos en torno al tema general del poema. Los famo sos caligramas de Apollinaire datan ya de hace más de cien años (imagen 2).
Los poemojis tomaron revuelo en México a mediados de la década pasada a partir de que Patricia Binome, con el heterónimo de “Dante Ter cero”, consiguió una beca por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para su proyecto de poemojis. Se trata de construccio nes poéticas que contienen emojis o están completamente formados por emojis (Imagen 1). Fuera de la discusión sobre la obra particular que generó polémica, cavilaremos algunas implicaciones de que un poema contenga emojis, al igual que su potencial artístico.
Notas sobre literatura
Reflexión sobre la utilización de em jis en poemas
Tomada de: https://fahrenheitmagazine.com/
Por: Alonso Zepeda Molina,
Si la convivencia de la representación visual y el poema no es nueva, ¿cuál es el problema del poemoji? Propongo que la impresión inicial de rechazo es multifactorial: la novedad de la apuesta, la connotación informal de los emojis, la ambigüedad de su interpretación, su uso casi exclusivo de internet, etcétera. No en balde, para su aproximación hay que tener en cuenta los si guientes puntos:
Imagen 2. “Poema 22, 9 de febrero de 1915”
Tomada de: https://upload.wikimedia.org/
2. Una cuestión sonora
1. El lenguaje literario nos aleja de la comunicación cotidiana Suele asociarse el uso de emojis a la comunica ción virtual informal, por lo que su aplicación en la esfera poética difiere de su práctica cotidiana. La relevancia (y relación di recta con el lenguaje) yace en que el emoji sigue siendo un signo que remite a un objeto, al igual que las palabras. Aunque, por ejemplo, una señal de tránsito también es un signo que remite a conceptos significativos, el enlace a fin de cuentas natural del emoji con la creación literaria existe por la cercanía de éste con el lenguaje cotidiano, conversacional y matizante de la comunicación por internet. En este aspecto, la utilización continua y normalizada del emoji tarde o temprano habría de redimensionarse al considerar: ¿por qué, si me expreso diariamente con esto, no podría caber en un poema?
Una cualidad importante del emoji es que no remite forzosamente a un conjunto de sonidos. La palabra gato se lee unívocamente “gato”. Pero el emoji de un gato (IN...) puede interpretarse sonoramente de distintos modos: “gato”, “felino”, “animal”, “gato amarillo”, “ser vivo”, etcétera.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.


Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. Huye luna, luna, luna.









Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus . Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. Sin embargo, en otras instancias es más preciso el emoji que el uso de la palabra ya que, por ejemplo, decir “árbol” genera la asociación de características comunes y abstractas de un árbol sin pensar, generalmente, en un árbol específico. El emoji de un árbol ( ) circunscribe la abstracción al ideograma: no se aborda un tabachín, ni una bugambilia, ni un álamo, sino ese árbol en concreto (o de su tipología específica representada mediante el ícono). Por lo tanto, un emoji, a su modo, puede delimitar tanto más abierta como concretamente las ideas. La labor de su utilización creativa y sensata es cuestión de la inteligencia e ingenio del poeta. Por situar un ejemplo escueto, si estamos ante la estructura de un roman ce, sabemos que sus versos son de ocho sílabas y que tiene rima imper fecta en los versos pares. En la columna de la izquierda hay un fragmento del “Romance de la luna luna” de Federico García Lorca, y en el de la dere cha una reimaginación con emojis:
Si vinieran los gitanos, harían con tu collares y anillos blancos.
¿Puede un poemoji ser arte? Sí. El verdadero problema del poemoji es la au sencia de trabajos serios que apuesten por la consolidación de ejercicios poé ticos metódicos, unificados formal y temáticamente, y que se sostengan no como una mera curiosidad tras la impresión de los primeros productos litera rios de este tipo. En general, un buen poema no se basa solamente en la inno vación formal: si existiera un poema que usara un emoji en un sentido amplia mente estético podríamos hablar de otros niveles de interpretación y análisis. ¿Y si hipotéticamente Sor Juana hubiera usado un solo emoji en Primero sueño sería inevitablemente malo? Más aún, ¿un solo emoji en un poema de largo aliento ya lo convierte en un poemoji? Dejo estas no poco interesantes cuestiones para futuras indagaciones, pues la supervivencia de la literatura también depende de la renovación de sus capacidades creadoras e interpreta tivas y el estudio de estos fenómenos dilucida la facultad transmutable de este arte.
El segundo “romance”, con todo, es susceptible de tener una interpretación ra cional. Cada verso par rima con a y o, y, efectivamente, está conformado por ocho sílabas. En la tercera estrofa el emoji de la luna, debido a las reglas del romance, no puede sustituirse fonéticamente por “bola blanca” o “satélite na tural del planeta tierra” porque excedería las sílabas permitidas. El siguiente verso acata a la misma circunstancia, y en aditivo tenemos que la interpreta ción sonora termina con a y o, además de que el adjetivo “sus” matiza el sus tantivo a plural. Así, aunque la interpretación “que ya siento sus equinos” encaja métricamente, “que ya siento sus caballos” se acopla en cuanto a la estructura métrica y rítmica. Este ejemplo sólo refiere a una poesía de estruc turas tradicionales o regulares; si se buscara una mayor ambigüedad tampo co es necesariamente un problema, pero la dificultad de la determinación de su significado quedaría a disposición del poeta.
Conclusiones
La jornada comenzó con el conversatorio “La lectura del guion cinema tográfico desde la mirada del actor” y siguió con una clase magistral sobre la escritura de guion para cortometrajes para, posteriormente, fi nalizar con la proyección de cortos de la autoría del actor.
Durante la primera actividad de fomento a la lectura del Festival de Lec tura Los Cabos 2022 participó como ponente el actor mexicano, guio nista y director de cine Enoc Leaño. El evento tuvo por sede a la Univer sidad Autónoma de Baja California Sur Extensión Académica Los Cabos, y asistió tanto su comunidad estudiantil como el público en ge Elneral.evento se desarrolló como parte de la vinculación entre el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, el Cine Club Los Cabos, las salas de lectura Hermanita de Ysabela y Albedo, Café Cabo y la Universidad.

Enoc Leaño compartió en todas las actividades los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en torno al séptimo arte y parte de toda su experiencia profesional, e interactuó de manera directa con los participantes. Los representantes de las instancias convocantes que se dieron cita al evento agradecieron de manera especial a la UABCS Los Cabos por el espacio, las facilidades técnicas otorgadas y por continuar colaborando en la promoción y fomento de las artes entre la comunidad estudiantil y la sociedad cabeña.
Imagen tomada de: https://www.uabcs.mx/ddceu/articulo/268

El control de convencionalidad º º Por: Carlos Eduardo Vergara Monroy
HURACÁN?
Consultar a las autoridades de protección civil para saber si se encuentra en zona de riesgo. Proteger ventanas, así como asegurar puertas, exteriores y Desconectartoldos. los aparatos

Tenereléctricos.unbotiquín de primeros auxilios, radio, lámparas, pilas, velas y herramientas básicas. Ubicar un refugio temporal. Tener a la mano documentos personales y guardarlos en contenedor Abastecerseimpermeable.dealimentos no perecederos para varios días. Tener a la mano los números telefónicos y contactos de protección civil. Asegurarse que los integrantes de la familia se encuentren bien.












¿QUÉ HACER ANTE UN

Revisar las condiciones de la casa como las instalaciones eléctricas tuberías de agua y gas. Informar a las autoridades si la vivienda resultó afectada. Desalojar el agua acumulada para evitar plaga de mosquitos. Extremar las medidas de higiene. Permanecer en casa siempre y cuando sea seguro. Estar atentos a la información que estén dando a conocer las
Los huracanes son tormentas intensas que ocasionan inundaciones, marejadas y vientos intensos que amenazan la vida y los bienes de la población. Ante la presencia de estos fenó menos es importante tomar en cuenta las siguientes medidas de protección: MARINA / ELABORACIÓN: PUNTO UNIVERSITARIO

CON INFORMACIÓN DE SECRETARÍA DE
ANTES DESPUÉS





Noautoridades.cruzararroyos ni corrientes de agua formadas por las lluvias.
DURANTE
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS...
PUBLICA EN Punt Universitario Revista digital semanal ¡Se entrega constancia de participación! AcademiaCienciaCultura TesisColumnasComentariosNotas(alumnos y egresados) Divulgación Científica Contenido: Pueden participar: Comunidad ministrativoPersonalEgresados/asestudiantildocenteyaddelaUABCS punto@uabcs.mx Número 487 2022 Punt INTERNDÍAACIONALDELAJUVENTUD 12 DE AGOSTO














